Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia PNLG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Esta es una breve reseña histórica sobre la gestación y primeros años del Parque Nacional Los

Glaciares y de los antecedentes que dieron origen a esta área protegida:

El artículo 16° inciso e) de la Ley N° 12.103 del 9 de octubre de 1934 previó la formación de nuevos
parques nacionales, el Directorio del entonces Dirección de Parques Nacionales, el 26 de diciembre
resolvió nombrar cuatro comisiones de exploración que, destacadas a diversos puntos del país,
pudieran determinar mediante el correspondiente estudio, las zonas adecuadas para su
declaración como Áreas Protegidas. Las comisiones y sus integrantes fueron las siguientes:

Primera Comisión Exploradora – P.N. Lanín:


Ingeniero Civil D. Gustavo A. Eppens
Capitán D. Pedro C. Denegri
Guardaparque D. Martín Escalona
Zona reconocida: S.O. del Territorio Nacional del Neuquén
Valle del río Aluminé - Zona del Cerro Lanín

Segunda Comisión Exploradora- P.N. Los Alerces:


Ing. Forestal D. Vevold Koutche
Capitán D. Héctor J. Ladvocat
D. Pastor Toranzo

Tercera Comisión Exploradora – P.N. Perito Moreno:


Capitán D. José María Sosa Molina
Capitán D. Roberto T Dalton

Cuarta Comisión Exploradora- PN Los Glaciares:


Pbro. Alberto M. De Agostini S. S.

El criterio técnico que ha orientado las exploraciones puede apreciarse en los informes presentados
(el texto completo de la Cuarta Comisión Exploradora se consta en el Material Complementario),
los que por otra parte, han contemplado para llegar a las conclusiones que aconsejan, la necesidad
de preservar a una vasta y riquísima región del país de la destrucción sistemática de su magnífica
riqueza forestal, evitando al mismo tiempo que sean alteradas sus condiciones naturales.

Estas Comisiones también han sido integradas por oficiales del Ejército, permitieron, además de los
trabajos de exploración, efectuar el reconocimiento de regiones fronterizas cuya importancia desde
el punto de vista de la defensa nacional se considera obvio destacar. Para esto el 16 de octubre de
1935, mediante nota al Ministro de Guerra General Manuel A. Rodriguez, se solicitó el envío de
dichos oficiales expertos en levantamientos de croquis expeditivos, con gastos que corrieron por
parte de la Dirección de Parques Nacionales.
La expedición a la provincia de Santa Cruz estaría a cargo del Dr. Federico Reichert, quién no pudo
encararla dado que estuvo realizando una expedición al glaciar del río Plomo (Mendoza). Sin
embargo, en las memorias de Reichter, refiere en su discurso de despedida del 16 de septiembre
de 1936, motivo de su jubilación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria que: “…con mucho
interés me enteré de una comunicación del presidente de la Dirección de Parques Nacionales
doctor Ezequiel Bustillo, que Parques elevó al Honorable Congreso de la Nación un proyecto para
incorporar a su dominio algunas de las regiones olvidadas de la cordillera patagónica y
consideradas, desde el punto de vista científico, como no exploradas.”. El texto completo del citado
proyecto de ley se encuentra en el Material Complementario. Finalmente quedó designado el Padre
Alberto María De Agostini para integrar la Cuarta Comisión.

Por Decreto-Ley N° 105.433 del 11 de mayo de 1937, se crean y establecen los límites para las
Reservas “Lanín”, “Los Alerces”, “Perito Moreno” y “Los Glaciares”, fecha en que se conmemora el
aniversario de estas áreas protegidas. El 28 de abril de 1945, a través del Decreto-Ley 9504
ratificado por la Ley N° 13.895, se declaran las citadas “Reservas” como Parques Nacionales.
EL PN LOS GLACIARES Y EL CALAFATE:

CONSTRUCCIONES

La administración comenzó funcionando, en el año 1943, en un predio privado en la actual entrada,


cerca del cruce del arroyo Calafate, en un local de madera. Durante el año 1945 se licitan el edificio
de la Intendencia, la Casa de Intendente, dos viviendas para el personal, la radioestación y talleres,
aunque no cotizaron precios motivo por el cual debió desistirse de una nueva licitación. Por ello la
Administración General de Parques Nacionales y Turismo (tal como ya era el rango adquirido), en
1946, inicia las construcciones del edificio de la Intendencia, la Casa del Intendente y dos viviendas
(una de ellas es actualmente ocupada por oficinas en la esquina E. Bustillo y Gobernador
Gregores, la otra es la presente Biblioteca Francisco P. Moreno). El edificio de la Intendencia se
desarrolló en 208 metros cuadrados de superficie cubierta y a un costo $71.076,06, para la
atención de las tareas oficiales. Iniciado en mayo, estaba prácticamente terminado en diciembre,
juntamente con las dos casas para empleados ($25.387,57, 72 metros cuadrados cada una). Con
el material sobrante y personal semifijo de la Intendencia, se construyó un amplio galpón para
depósito. Las obras estuvieron a cargo del ingeniero de la repartición, Iván Romaro.
Coincidiendo con el Día del Hogar (10 de enero de 1947), se llevó a cabo la inauguración oficial y
bendición de los tres edificios. La Intendencia, funcionando como un Centro Cívico, consagró 4
casamientos, 9 bautismos y 12 comuniones. También se organizó una fiesta al aire libre en un
marco de evidente cordialidad. Como parte de los festejos, se conmemoró el 2° aniversario del
fallecimiento del ex guardaparque de la seccional Lago Roca D. Jens Fitz Roy Madsen, cuyo
deceso ocurriera en un accidente de tránsito en diciembre de 1945, regresando a El Calafate desde
Río Gallegos, donde había trasladado al Intendente Raúl H. Sosa. Ese día, se descubrió una placa
de bronce en los jardines de la Intendencia. La ceremonia contó con la presencia de autoridades,
escolares y personas del pueblo. En lugar de Madsen se designó como guardaparque a Manuel
Lekis Pantin, hermano de su prometida Aida Pantin.

Todos los trabajos de obra, de jardinería, parquización, emplazamiento del mástil, etc., se hicieron
con gran celeridad, pese a las condiciones adversas del clima, la falta de personal y escasez de
materiales. Los servicios administrativos y técnicos de esta dependencia se vieron sensiblemente
mejorados con la designación de nuevo personal. Su primer intendente, Don Raúl H. Sosa -lo fue
luego de los Parques Los Alerces y Nahuel Huapi, como así posteriormente presidente de Parques
Nacionales. Desde la Intendencia también se supervisaban las concesiones y explotaciones del
Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno, situado al norte de Los Glaciares. Constituyendo
ambos, y Los Glaciares en particular, extensiones muy considerables, cuya vigilancia se cumplía
normalmente con pocos pobladores, explotaciones rudimentarias y escaso número de turistas.
Es importante destacar que estas construcciones se emplazaron en un predio de siete hectáreas
en pleno centro de El Calafate. El Expediente N° 57.525, encabezado por una nota del entonces
presidente de Parques Nacionales, Tte. Napoleón Irusta, al Director General de Tierras y Bosques,
del 10 de abril de 1946, expresa las necesidades de su asentamiento de esta manera: “…con
motivo de haber resuelto esta Administración General proceder a la construcción del edificio para la
Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares en el Territorio de Santa Cruz, y ante la
imposibilidad de ubicarla dentro del perímetro de su jurisdicción, en razón de la distancia que media
a los centros de población más próximos y a las dificultades del transporte, se ha considerado que
su mejor ubicación sería, teniendo en cuenta distintos factores que contribuyen al mejor
desempeño de las funciones que tiene asignada la misma, dentro del pueblo Calafate y en la
fracción A.”. Posteriormente, mediante Decreto N° 13067 del 11 de mayo de 1946, el Gral.
Edelmiro Farrell autoriza “a la Administración General de Parques Nacionales y Turismo,
dependiente del Ministerio del Interior, a construir dentro de la superficie de 7 hectáreas, 27 áreas,
84 metros cuadrados ubicada en la fracción A … quedando obligada dicha repartición a construir
dentro de esa tierra una Plaza de Ejercicios Físicos”, el predio delimitaba por lo que hoy sería: al
sur por la Avenida del Libertador, al este por calle Ezequiel Bustillo, al oeste por la calle 7 de
diciembre y norte por el arroyo Calafate .

Jardines de la Intendencia y cercos protectores: Una vez construida la Intendencia, con tepes y
siembras de trébol fueron formados los jardines, habiéndose plantado además diversas variedades
de coníferas y pequeñas plantas de adorno. Se construyeron 300 metros de cerco muerto, para dar
debida protección a los mismos.
El espacio reservado para Plaza de Ejercicios Físicos pudo concretarse en otra fracción (la “D”)
con una superficie de 2.653,80 m2, cambio producido por tratarse la Fracción A de terreno arenoso
e inundable por las crecientes del arroyo Calafate en época de deshielo y crecidas del Lago
Argentino. Las mejoras fueron de la Intendencia y la propiedad del Municipio.
Otra propuesta en 1957 era de crear un vivero en la manzana ubicada al Sur-Oeste de la
Intendencia (65 áreas de superficie), pero este proyecto no pudo realizarse por el elevado costo
que significaba, la ausencia de demanda de especies forestales, la calidad del suelo (falta de
humus, arena y falta de riego) y las condiciones que presentaba el clima (vientos de 100 a 140
km/hora). Ese mismo año, el Departamento de Parques y Reservas de la Dirección de Parques
Nacionales informa sobre la reducción definitiva del predio de la Intendencia a la parte Sur de la
Fracción A con una ocupación de 1ha. 49a 72m2. Un detalle interesante para mencionar fue que,
en 1966 Gendarmería Nacional requiere la parte cedida por Parques para la construcción del
Escuadrón N° 41 “Lago Argentino”, pero por las condiciones del terreno, anteriormente
mencionadas, se termina otorgando otro loteo.

En 1949 se construyen seis viviendas más para personal en la manzana ubicada al este del predio
de la Intendencia. Para el 20 de marzo de 1952, el Tte. Coronel Hugo Conway, administrador
interino de la Administración General de Parques Nacionales, solicita formalmente la Manzana 21
con 2.492 m2 de superficie (dividida por solares a, b, c y d), situación que se regulariza por Decreto
Municipal N° 280 del 28/06/1994.
También en 1949 se edifica un galpón metálico (medio-caño) armado para depósito en el predio de
la Intendencia, con piso de cemento alisado, sobre una mampostería elevada de hormigón
ciclópeo, con 18,50 mts de largo y 6,10 mts de ancho, por 3,05 mts de alto.

Como parte del plan de obras e infraestructura, el mismo año se construyeron diversas casas para
seccionales y viviendas de Guardaparques, camino al glaciar Perito Moreno. Fueron finalizadas a
principios de 1950, con tejuelas de fibrocemento, zócalos de piedra, chimeneas y demás detalles
de terminación. Se edificaron seccionales para Guardaparques en la zona del glaciar Perito
Moreno, Lago Rico (Río Mitre), Lago Argentino y Península Avellaneda, en el lado opuesto a
Puerto Bandera con acceso a través del cruce por el lago Argentino, la que se ocupó
periódicamente, y la seccional Lago Roca, distante a 60km de El Calafate, en el camino al lago
homónimo.

POBLACIÓN.- Habitaban en el Parque Nacional Los Glaciares en 1946, 45 personas en total, de


los cuales 30 eran varones. La mayoría -28- argentinos; habían seis ingleses, cuatro españoles,
tres dinamarqueses, dos yugoslavos y dos noruegos. Llegaron en el año, quince turistas, en
automóvil 14 y uno en avión, alcanzando el total acumulado desde 1941 a 399. Se llegaba por las
rutas nacionales números 40 y 290 que se encontraron durante el año 1946 en estado regular y
bueno, respectivamente. Aún no había escuela en la jurisdicción.
La Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares se ha destacado en la localidad de El Calafate y
en toda su zona de influencia por su gravitación en una zona caracterizada por la escasa vida
social y cultural, orientándola en un sentido patriótico y nacionalista. Los vecinos de El Calafate
solicitaron que dicho pueblo pase a depender de la Administración General de Parques Nacionales
y Turismo, y a ser regidos por las disposiciones de la Ley 12.103 (entonces Ley de Parques
Nacionales). Aunque el 20 de diciembre de 1951, a través de una nota enviada al gobernador del
Territorio de Santa Cruz, Ángel Carnota, rectificaron su pedido al evaluar las restricciones que esto
significaría, en cuanto a loteos, pesca y protección de fauna.

PARQUES Y RESERVAS
El control relativo a explotaciones forestales en 1946, concedidas en pequeñas cantidades,
extracción de leña y cuidado del bosque, se realizó en forma estricta con el personal de
Guardaparques y agentes forestales asignados.
El Parque fue dividido en dos seccionales: Lago Argentino y Lago Viedma, al frente de cada una de
las cuales se colocó un agente especializado.
Arrendada la tierra fiscal en ambos Parques (Los Glaciares y Perito Francisco P. Moreno) a título
precario, durante 1947 fueron inspeccionadas, como en años anteriores, por personal de la
Intendencia que colaboró con los elementos favorecidos por las concesiones, entendiendo que
constituían ellos, núcleos de población de franco y positivo progreso. A tres se les acordó la
renovación de los respectivos contratos de arrendamiento, lo que hizo efectivo en cada caso el
personal de la Intendencia. Los pobladores intrusos continuaban sin crear problemas serios, pues
su número permitía ejercer sobre ellos la adecuada vigilancia. No obstante, habían sido iniciadas
las acciones judiciales para su desalojo.
El problema forestal era simple, sin explotaciones en gran escala. Todo se concretaba a la
extracción de leña, con lo que se resolvía el problema del combustible en la localidad de El
Calafate. El único aserradero existente era administrado por la Gobernación de Santa Cruz.
Elaboró ese año la madera cortada en los anteriores, y proveyó a la Intendencia de la mayor parte
de la madera usada para las construcciones del año. Ningún incendio de bosques se produjo.
Para la conservación de la naturaleza se extremaron las medidas a fin de difundir las
reglamentaciones sobre pesca y protección de la fauna.

Obras en la localidad de El Calafate: fue licitada y adjudicada en $787.912,79 la construcción del


edificio para la Escuela N° 9 con casa para director y maestros, parque infantil y torre-tanque con
capacidad para 10.000 litros., siendo inaugurada al año siguiente, en 1949. Su primer director fue
el señor Alzúa. Con anterioridad la escuelita funcionaba en un local del hotel Pantin, cedido por sus
propietarios ante la falta de un establecimiento educacional primario.
En el local cedido por la Cooperativa Ganadera Lago Argentino
y, con butacas compradas a un cine de Río Gallegos, la
Administración instala en El Calafate el cine Teniente Irusta,
lugar de encuentro de los escasos pobladores con que contaba
la localidad.

Instalaciones especiales.- Al mismo tiempo, la recepción de un


equipo electrógeno de 115 volts, corriente continua, de 6.000
watts, con su correspondiente grupo de baterías, permitió que
todos los edificios de la Institución tuvieran de inmediato luz
eléctrica.
Por razones imprevistas no se pudo dar comienzo a la
construcción de la línea telefónica que unirá el edificio de la
Intendencia con la Comisaría, pero fueron efectuados los
estudios y se previeron los fondos necesarios.

Puentes y caminos.-
Por iniciativa de la Intendencia (1946) se propuso la
construcción de una pasarela colgante sobre el arroyo
Calafate, que en la época de los deshielos dejaba a la
población dividida en dos sectores, lo que interrumpía la
asistencia escolar, unido al peligro que también para los
mayores ofrecía el vado existente. La obra se ejecutó en
pleno invierno, en 58 días, bajo la dirección personal del
Intendente del Parque Nacional, con elementos sobrantes
de las construcciones del año. Asimismo fue refaccionado y
restablecido a un mínimo de seguridad, otro puente para el
paso de vehículos reforzadas las defensas de los estribos,
mediante amurallamientos con piedra bocha, en puntos en
que podrían producirse desbordamientos en la época de los
deshielos. La obra estuvo a cargo del Ingeniero Don Vasily
Yermacov, perteneciente al Organismo (mediante Decreto
PEN N° 6345 el 30/07/1963 se transfiere a la Comisión de
Fomento de El Calafate, entre otros, el puente que cruza el
arroyo Calafate).

En el año 1940, el camino de 7 leguas de Calafate - Colonia Moreno era conservado por los
pobladores, sin embargo solicitaban uno nuevo que sea carretero ya que el anterior no se
encontraba en buen estado, aunque en 1946 se mejoró satisfactoriamente el primero. En 1947, la
portada de acceso al Parque fue ejecutada con rollizos trabajados. A pesar de las dificultadas
observadas en el transporte de la madera, la obra fue concluida en término relativamente corto. El
camino de acceso al Parque fue notablemente mejorado, presentando para ese año excelentes
condiciones de transitabilidad.
En el año 1948, se construyó el puente sobre el río Rico (Mitre), con estribos y pilares de hormigón
armado y su cubierta con rollizos de madera de lenga.

También se mejoró el tramo frente a la Intendencia y los caminos interiores (con alcantarillas
incluidas), de los tramos Calafate - Río Rico, Alta Vista - Puerto Bandera y el sector hacia el Lago
Roca, a pesar de no estar en jurisdicción del Parque Nacional, pero de imprescindible necesidad
para los desplazamientos y tareas de control y vigilancia.
Diez años más tarde se comienza a abrir la huella entre Río Mitre - Glaciar Moreno, con la ayuda
de hacha, pico y pala, ya que hasta el momento continuaba haciéndose a caballo. Dos años
después, y con la adquisición de motosierras, una topadora y un camión, se aceleraron los
trabajos.

ZONA NORTE:

A mediados de los 40’, en la zona del lago Viedma se construye una casa para la jefatura, con
vivienda, oficina y local de radioestación, comenzó a operar el 6 de octubre de 1965. La primera
seccional del área funcionó en la estancia Fitz Roy, ocupada por Don Andreas Madsen, y a cargo
del guardaparque Pedro Madsen. También se asentó Gendarmería Nacional a causa del conflicto
limítrofe con Chile; los colonos del lugar colaboraron con cada una de las reparticiones.
Otra vivienda para guardaparque se instala en este mismo predio de la seccional, construida en
madera lapacho prefabricada y adquirida a la dirección de la Vivienda, dependiente del entonces
Ministerio de Obras Públicas.
Para la subsede lago Viedma se construyó un edificio de dos plantas, basándose en los planos de
la Intendencia Los Alerces, con excepción de su exterior, de mampostería en lugar de piedra como
el original. En principio fue para trasladar la intendencia dentro de la jurisdicción del Parque
Nacional, pero por factores diversos, en especial de carácter económico, el proyecto no se
concretó.
INTERVENCIÓN DE PARQUES NACIONALES EN EL DESARROLLO TURÍSTICO

Informes del año 1940 ya citaban el avistaje de la ruptura del glaciar Moreno y su promoción en los
medios de difusión. Respecto a la zona de Lago Viedma, sus caminos eran transitables desde El
Calafate a la estancia Cerro Fitz Roy, aunque debiendo hacerse 15 leguas a caballo con el paso de
algunos ríos caudalosos en época de deshielo.
Tampoco existía, como se mencionara anteriormente, un camino carretero hacia el glaciar Perito
Moreno durante la década del 40’ y la excursión se realizaba navegando el brazo sur * del lago
Argentino, partiendo desde Puerto Bandera. El servicio se prestaba también con el remolcador
“Don Lorenzo”, traído por el italiano Lorenzo Toso, de 18mts. de eslora, provisto de calderas a
vapor, embarcación adquirida por gestión del entonces administrador Teniente Coronel Napoleón
Irusta, comandado por el capitán lacustre Nowles; también comandó las primeras embarcaciones
Juan Piñeiro, completando su servicio como mecánico y guía de turismo. Había que esperar unos
tres días para alcanzar la presión necesaria que permitiera la movilización del barco, ya que éste
utilizaba leña únicamente.

Al no tratarse de un servicio adecuado para brindar al visitante, Parques Nacionales lo reemplaza


por dos embarcaciones nuevas adquiridas de la firma Ortholan, sobre un total de 18 que se
distribuyeron en ese entonces en los distintos parques, como producto de una licitación efectuada a
tal fin. Las embarcaciones eran de 17,50 mts. de eslora, de madera, con dos motores diesel cada
una, construidas en astilleros de San Fernando, provincia de Buenos Aires y con una capacidad de
44 plazas. Además ya se disponía, por ese entonces, de un bote de seis metros con motor marino
fuera de borda, utilizado para servicios y emergencias.
Se iniciaron así las excursiones al brazo norte del lago Argentino, glaciar Upsala y bahía Onelli, con
desembarco y visita a la laguna homónima, ubicada a 1.500 mts. de recorrido terrestre, con hielos
permanentes por desprendimientos de los glaciares Agassiz, Bolado y Onelli.
El 17 de septiembre de 1954 se inscribe en el Registro de buques nacionales a la embarcación
para pasajeros “Huilqui”, propiedad de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo,
para prestar también servicios en el PNLG.

Asimismo, dos acontecimientos muy importantes sucedieron en Zona Norte:

El 2 de febrero de 1952 el grupo de Guido Magnone, M. A. Azema, Lionel Terray, R. Ferlet,


Llilboutry, Depasse y Strouvé coronan la cima del cerro Fitz Roy. Antes de concretar su hazaña,
durante un reconocimiento del área junto con Terray, el escalador que también integraba la
expedición, Jacques Poincenot, encuentra su trágica muerte arrebatado por los remolinos del Río
Fitz Roy al intentar vadearlo.
*extracto del libro “Parques Nacionales, la razón de mi pasión”, la excursión citada no incluía el Brazo Sur del
Lago Argentino, su autor José Antonio Fragas obtuvo este dato erróneo del expediente N° 3805/77.
Por otro lado, entre 1958-1959 Cesare Maestri organiza una expedición al cerro Torre junto con
Toni Egger, los argentinos Fava, Spikermann, y G. Daibagni. El 28 de enero de 1959 Maestri y
Egger llegan a la cima, aunque sin poder comprobarse, ya que Egger pierde su vida a causa de
una avalancha, llevando consigo el material fotográfico que demostraría la hazaña. Si bien la
capacidad de los dos escaladores y las particulares condiciones de la montaña, tales como las
descriptas por Maestri, son factores más que válidos para poder decir que la cumbre fue
efectivamente alcanzada.
Pero, después de la empresa, el veneno corrió también por Italia, y muchos fueron los alpinistas,
aun de fama reconocida, que insinuaron que Maestri había contado una mentira. Toda esta
polémica, clara o rastrera, no podía sino aumentar el deseo de Maestri de hacer callar, de una vez
por todas, a sus detractores.
Once años más tarde regresa Cesare con Claus, Alimonta, Claudio Baldassari, Juan Pedro
Spikermann y Fausto Barozzi, pero generando otra nueva polémica en el montañismo: llevan un
compresor que, sumado al bastidor y motor pesan setenta kilos, más dos pistolas perforadoras,
las piezas de recambio, los tubos para el aire, la gasolina y el cabrestante para levantar el conjunto,
llega a los ciento cincuenta - ciento ochenta kilos. Es así que el 2 de diciembre de 1970 los tres de
la cordada alcanzan la cima del Cerro Torre.

(Ambos ascensos se encuentran detallados en los archivos “El Cerro Fitz Roy” y “El Cerro Torre”)

Otro hecho importante sucedió en la zona del glaciar Upsala, en el año 1962 un grupo de
expedicionarios integrado por el Tte. Coronel Emiliano Huerta, Tte. Alfredo Cano, Tte. Julio Luján,
Sub Tte. Mayor Pedro E. Martínez Aransolo, Sub Tte. Principal Pedro Ríos, Sub Tte. Alfredo
Villalba, Cabo Primero Omar Poet, Soldados Eduardo Escalante y Roberto Díaz e Ingeniero Mario
Bertone, perteneciente al Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico. Fueron trasladados a
la zona el 16 de mayo del citado año con el fin de realizar entrenamientos de vuelos preantárticos,
dadas las características de la zona. Se la denominó Operación Upsala y fue planeada por la
Fuerza Aérea Argentina junto con el Instituto mencionado. El 29 de mayo comenzaron a realizar los
diferentes vuelos de exploración y reconocimiento, descubrieron lugares para los aterrizajes de
emergencia, efectuaron relevamientos de cerros y se produjo el primer aterrizaje en la pista del
refugio Cristina.

SU PERSONAL

Como ya se mencionó en el año 1946 su primer Intendente fue Don Raúl H. Sosa, por poco tiempo
fue reemplazado por el señor Cadopi, reintegrándose luego. Lo sigue en orden el señor José
García Santillán, radicado en la zona y casado con la señora Stipcic, cuya familia era propietaria de
la estancia Cerro Buenos Aires y Enrique Azpiri como secretario auxiliar. También a Don Sabiano
Gonzalez quien fuera jefe del cuerpo de Guardaparques y egresado de la escuela de viveristas de
la Isla Victoria. Un capítulo para Edwin Newman, artesano de toda labor.
Los primeros trabajadores del parque fueron: Juan Antonio de la Rosa Salinas, Jorge Alonso, María
Luisa Aji, el ingeniero Cándido Cordo, Benjamín Gilberto Arenas, Manuel Peña, el negro José
Amado, el mecánico Fernández Cuarta, el chofer Raimundo Freyle, Eleodoro de la Cruz Caro y
José Leónidas Cárdenas.

Tiempo más tarde, acontecimientos importantes que fueron sucediendo hasta la


fecha:
Desde el año 1962 y por diez años, la Intendencia del
PNLG comenzó a incursionar en el turismo, organizando
excursiones denominadas “Turismo Cultural” que se
promocionaban en Buenos Aires con una anticipación
de cuatro meses, con un máximo de 22 pasajeros.
Llegaban con Aerolíneas Argentinas hasta el aeródromo
de Lago Argentino y recibían los servicios que la
Intendencia del Parque Nacional les ofrecía: ómnibus
propio, embarcación que les permitía realizar las
excursiones a los glaciares, viandas y alojamiento en los
hoteles de Saldivia y Amado.
Las excursiones culturales para profesores, estudiantes
y jubilados, se denominó “Turismo Educativo” e iban
desde la localidad hacia otras áreas protegidas o a Casa Central (Buenos Aires). Aún hoy viejos
pobladores recuerdan que la primera vez que vieron un ascensor fue gracias a los viajes con que
Parques los premió siendo niños.

Las excursiones lacustres continuaban por los glaciares Upsala, Spegazzini y Perito Moreno.
Además se incluían: Lago Roca, las Cuevas del Walichu y el Cerro Calafate.
La lancha “Calafate” permitía llegar al glaciar Perito Moreno, por el Canal de los Témpanos, luego
de visitar el glaciar Ameghino.
En 1967 comienza a operar LADE, con los aviones transferidos por Aerolíneas Argentinas,
realizando en la década del ’80 hasta 3 vuelos diarios a Lago Argentino.
La década del ’70 comienza ya con las instalaciones de la hostería del Automóvil Club Argentino y
el restaurante-grill. Esta asociación sin fines de lucro colaboró en el desarrollo turístico de
Patagonia y El Calafate, no sólo con sus grupos organizados, sino también con la promoción del
“turismo terrestre”. Por otro lado, empresas de turismo lanzaron el producto “glaciares” al mercado:
Organización Bariloche comienza en 1969 con su circuito terrestre desde Bahía Blanca “Patagonia
fascinante” y Exprinter con programas por la ruta 40. Otras operaban desde Río Gallegos: Asitour,
Turismo Güemes, Gador…
En 1972 se lanza oficialmente la 1era Temporada Turística de El Calafate, con fuegos artificiales,
una regata a vela de Pta. Bandera al glaciar Moreno y espectáculos.
Ese mismo año, por Decreto N° 7.909 del Poder Ejecutivo, se faculta al Servicio de Parques
Nacionales a aplicar el derecho de acceso a los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y
Reservas Nacionales, cuyo cobro en boletería era realizado por personal del PNLG. A partir del
2001, en el marco de reordenamiento de cobro de derechos de accesos que encara el Organismo,
se terceriza mediante convenio a la Asociación de Lucha Contra Incendios Forestales
(A.LU.CO.IN.FO).

Ante el progresivo incremento del turismo y en el reordenamiento de las funciones primarias del
Organismo, en la Zona Centro se procede a concesionar los servicios lacustres mediante
licitaciones. La adjudicación más significativa recayó en la empresa René Fernandez Campbell y
Arturo J. Pfanner (Expediente N° 3805/77 Concesión de un servicio público de pasajeros en el
Lago Argentino) y se utilizaron en principio las dos embarcaciones tipo Ortholan, las que fueron
devueltas al organismo, al incorporar el concesionario el buque “Nunatac”, con capacidad para 162
pasajeros. Son tres los circuitos que el pliego de licitación incluía y que se realizaron a partir de
1978:
Circuito I: Puerto Bandera- Lago Argentino- Brazo Norte- Canal Upsala- Canal Onelli- Bahía Onelli-
Brazo Norte- Puerto Bandera.
Circuito II: Puerto Bandera- Lago Argentino- Brazo Norte- Canal Spegazzini- Puerto Las Vacas-
Brazo Norte- Puerto Bandera.
Circuito III: Puerto Bandera- Lago Argentino- Canal de los Témpanos- Brazo Sur*- Bahía del Toro-
Canal Mayo- Puerto Bandera.
*el circuito no incluía el Brazo Sur, ya que es inaccesible el acceso desde el Canal de los Témpanos, las condiciones del
glaciar Perito Moreno no lo permiten
Años más tarde, el 30 de octubre de 1981, en la Conferencia Mundial de la UNESCO realizada en
Sidney, Australia, se declaró al Parque Nacional Los Glaciares Patrimonio de la Humanidad “por su
espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico”, convirtiéndose en el primer parque
Nacional argentino en obtener esta mención; lo que otorga más prestigio y mayor promoción.

En cuanto a Zona Norte, el 5 de junio de 1986 se firma el Acta-Acuerdo APN-Provincia de Santa


Cruz y ratificación, de un Contrato de Comodato sin fecha de caducidad respecto al pueblo de El
Chaltén, cuya fundación tuvo lugar el 12 de octubre de 1985, donde APN otorga terrenos a
Provincia con el objetivo de ceder jurisdicción, con epicentro en la confluencia de los ríos Fitz Roy y
De Las Vueltas, para construir en el lugar un
primario asentamiento poblacional con cobertura
sanitaria y orientación turística.

Respecto a la Zona Sur, en 1988, Parques


Nacionales con el aporte de la entonces
Dirección Nacional de Turismo, finaliza la
construcción de las pasarelas de madera en el
área Glaciar Moreno. De esta manera, se
permitió presenciar los desprendimientos y tener
una vista panorámica del imponente glaciar.

Otra excursión emblemática comenzó a gestarse a fines de esa década, la que hoy ofrece el
concesionario Hielo y Aventura S.A., denominada comercialmente como “Minitrekking”. Por
Resolución PD N° 702 de del 18 de agosto de 1988 (Expte N° 1059/88) “los señores Luciano Pera,
Juan Pablo Nicola y Alejandro Álvarez fueron autorizados a realizar una excursión deportiva de
travesía, con objetivos concernientes a ecología, relevamiento y documentación desconocida a la
fecha de la zona; con el objetivo de apoyar, impulsar y desarrollar el contacto con la naturaleza a
través del público adscripto a esta forma de deporte, como ya se viene realizando en los
escalamientos, la actividad espeleológica y la navegación y exploración de lagos y ríos”. El Pliego
de Licitación N° 22/89 aprobado por la Resolución N° 527/91 establece el circuito:
Bajo de las Sombras-Lago Rico- Margen sur glaciar Perito Moreno (primer campamento)- Trekking
hasta base cerros Moreno y cervantes- Trekking sobre el glaciar.
Se continuaría navegación por Brazo Sur hasta itsmo de Lago Frías (segundo campamento), luego
hacia área del Glaciar Frías y Cerro Dedo del César (este tramo nunca llegó a realizarse, dado que
se trataba de un área remota sin Guardaparques establecidos ni la infraestructura necesaria para
tareas de fiscalización y control).
Todo dependería del grado de factibilidad de su realización, conveniencia de su itinerario y
condiciones ecológico-climáticas, pudiendo concretarse en forma total o parcial.
La fecha de iniciación fue el 15 de noviembre de 1989 con el siguiente programa:
Bajo de las Sombras- Navegación 30’ frente a pared Sur del glaciar Perito Moreno- desembarco y
caminata hasta la segunda cascada- Trekking y escalada (piquetas, grampones y encordados los
integrantes, 6 personas). Todo con una duración de 4 horas.
La navegación se realizaba a bordo de la embarcación neumática Tehuelche.

Acuerdos

En 1997, la APN y el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos firmaron un acuerdo de


cooperación en el Manejo y Protección de Parques Nacionales y otras Áreas Naturales Protegidas
por cinco años, aunque se extendió hasta la actualidad. En 2010 se firmó un Acta de
Hermanamiento entre el PNLG y Grand Teton, pasando nuestra área protegida a formar parte del
denominado Sister Parks Corner (Rincón de Parques Hermanos), considerando que ambos
también tienen en común un gran número de características culturales, ecológicas y geológicas.
Cuentan con imponentes cordilleras cubiertas de cimas talladas por glaciares que atraen a un gran
número de turistas en busca de oportunidades de realizar actividades al exterior y alpinismo. Las
zonas montañosas de ambos son hábitat de especies en vías de extinción y ofrecen oportunidades
excepcionales para la investigación científica.
Además, enfrentan similares desafíos en cuanto a su manejo. Son de las áreas protegidas más
visitadas del mundo lo que significa que hacen un gran uso de sus instalaciones y dependen en
gran parte de los múltiples concesionarios para asistir a la gran carga de visitantes. Esto obliga a
que tanto Grand Teton como Los Glaciares deben realizar un estrecho control de estas
asociaciones para asegurarse de que las partes estén centradas en el interés del Parque y sus
recursos.

Como parte de la organización del PNLG, en 1997 personal de la Dirección de Conservación y


Manejo, la Delegación Regional Patagonia e Intendente junto a las áreas de Uso Público y
Guardaparques, elaboran el Plan Preliminar de Manejo, estableciendo objetivos generales,
específicos y zonificación (información en material complementario).
El 10 de agosto de 2000, con la necesidad de incrementar el desarrollo de acciones tendientes a
facilitar la participación de la comunidad local, se crea la Comisión Asesora Local (CAL) mediante
Resolución PD N° 262/00, cuya misión sería propiciar y sugerir las medidas para el beneficio de la
relación entre el PNLG y las comunidades representadas, y lograr un mejor desarrollo,
funcionamiento e implementación de programas de aplicación en el área de Conservación
alcanzando soluciones integrales para la atención de actividades del ámbito del PNLG.
Puntualmente los temas a tratar serían: asesorar en el estudio de medidas dirigidas a la protección,
conservación y promoción, como así también en todos los aspectos relacionados al manejo del
área; colaborar para el mejor cumplimiento de los planes y programas de acción, así como para la
solución de problemas específicos; aportar, a través de sus respectivas entidades representativas,
información actualizada sobre la opinión de los sectores privados, acerca de los problemas que
afectan el desarrollo del área; y propender a una participación más activa de la comunidad en la
problemática del PNLG, en procura de alcanzar una concientización amplia en relación con los
problemas de conservación y uso del recurso.
Estaba conformada por representantes de: Cámara de Diputados, Consejo Agrario Provincial,
Concejo Deliberante de El Calafate, Comisión de Fomento de El Chaltén, Universidad Nacional de
la Patagonia Austral, INTA, Cámaras de Comercio de El Chaltén y El Calafate, Asociación de Guías
de Turismo de Santa Cruz (AGUISAC), Dirección de Turismo El Calafate y Asociación Calafate
Natural. Se trataron temas como: Plan Preliminar de Manejo, ordenamiento del corredor Mitre-
Moreno, la continuidad o cierre de campings agrestes, entre otros. Su conducción estaba a cargo
del Intendente del Parque Nacional, Guardaparque Carlos Corvalán.

El 28 de octubre de 2004 se celebra el convenio APN-Provincia de Santa Cruz (Expediente 380/11)


en que APN cede en comodato a la Provincia para la construcción de servicios de atención turística
un predio de 4hs 99as 72cas, ubicadas en las proximidades del refugio propiedad de APN sito
frente al glaciar Perito Moreno, donde se hace responsable de la limpieza diaria, mantenimiento y
reparación de pasarelas, incluyendo ampliaciones futuras, para lograr las condiciones apropiadas
de transitabilidad. También incluye la provisión de energía eléctrica, agua potable, desagües y gas
por redes a edificios de APN, sumado al mantenimiento y limpieza de sanitarios.
Hasta la fecha existía una cesión en comodato realizada en el año 1968 de 3has a esta provincia,
para servicios de uso público a visitantes, donde se encontraban emplazados un restaurante-
confitería, un snack bar y baños públicos.
El 7 de diciembre de 2004 por Resolución HD N° 265 se plantea la demolición de las obras citadas
en el párrafo anterior y la proyección de un nuevo restaurante-confitería para 300 personas, centro
de atención médica, centro de comunicaciones y baños, la ubicación de una planta de tratamiento y
líquidos cloacales. Para la planificación de estas obras, se realizó una Consulta Pública entre el
31/05/2007 al 21/06/2007 para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) denominado
“Proyecto Construcción, Mantenimiento, Operación y Explotación Comercial de la Unidad Turística
Ventisquero Moreno”.
El EIA se aprobó el 9 de julio de 2007 a la empresa NATIVOS DE LA PATAGONIA S.A., quién
fuera adjudicataria de la licitación otorgada por la Provincia. Ese mismo año se inicia la obra del
nuevo circuito de pasarelas y miradores, la segunda etapa se completa a fines 2009.

Se construye el nuevo alojamiento de Voluntarios de la Seccional Glaciar Moreno y con materiales


recuperados de la vieja pasarela del glaciar Moreno y personal de la Intendencia, otro en el barrio
de parques, en el predio de las seis viviendas de personal, se remodeló y amplió lo que en un
comienzo era la torre-tanque de agua funcionando como albergue de voluntarios en condiciones
más modestas.

También en 2009 con personal de la Intendencia se realiza la nueva portada al Parque Nacional
del corredor Mitre-Moreno, para diciembre de ese mismo año se finalizó su pavimentación.

La Resolución HD N° 338 del 25 de enero de 2012 de la Administración General de Vialidad


Provincial aprueba la certificación de la obra, finalizando formalmente la Construcción y
Remodelación Pasarela y Mirador Glaciar Perito Moreno (PNLG-El Calafate) para la cual fue
contratada la empresa ESUCO SA. El circuito se extendería a 4.042 metros (antes 1.500 metros).

INTENDENCIA, SECCIONALES Y PORTADAS:

Regresando a la década del 70’ en El Calafate, en la esquina de Avenida del Libertador y Ezequiel
Bustillo, se construyó la nueva vivienda para el Intendente del parque, que hasta 1977 habitaba el
mismo edificio de la intendencia. Basada en un proyecto del arquitecto de Parques Nacionales,
Arnoldo Oscar Diograzia, con una edificación moderna permitió a su vez liberar para uso exclusivo
administrativo el anterior edificio. Los cercos y veredas del predio, fueron construidos en piedra
bola con veredas antideslizantes, a través de un contrato con la firma “Construcciones Alberto
Alderete”.
También se puede citar la construcción de la seccional La Veranada, ubicada en la zona centro del
Parque Nacional (actual Seccional Río Guanaco), ruta nacional N° 40, al ingreso de los hielos
continentales y en el sector de ocupación permitida a la familia Vigil (Ea. La Irene).
Respecto a la Zona Norte, en diciembre de 1978, se licita el lugar como hostería, bar y comedor,
con adecuación por parte del futuro concesionario; adjudicado al matrimonio de Juan Carlos
Vázquez y Mónica Bellini. Su explotación, inaugurada en enero de 1980, no cubrió las expectativas,
por lo que en años posteriores se rescindió el contrato y se lo habilitó como oficina de informes,
compartiéndoselo con Gendarmería Nacional.

En Lago Roca se construyó una seccional más en 1979, por tratarse de una zona que requería del
control sobre pescadores y acampantes.

Nuevamente refiriéndonos a la Intendencia, el 24 de noviembre de 2000, mediante Ordenanza N°


617/00 de la Municipalidad de El Calafate, otorga “el carácter de Monumento Histórico al edificio de
la Administración del Parque Nacional Los Glaciares”
El 6 de noviembre de 2003 se inaugura la Biblioteca Popular “Dr. Francisco Pascasio Moreno”, con
Resolución N° 1578, otorgando Personería Municipal el 19/04/2004. Funcionaba en la oficina del
Uso Público de la Intendencia del Parque Nacional con unos 1.000 ejemplares disponibles. Tres
años más tarde se mudaría a una oficina del edificio exclusivo para brindar mejor servicio, con
personal dedicado a su atención y mayor espacio dado el volumen de bibliografía que se venía
acumulando, sumado al importante incremento de usuarios.

En 2007 se crea la Seccional Moyano, en


jurisdicción de la Reserva Nacional Los
Glaciares (zona centro), con presencia de
guardaparque en forma permanente a partir de
noviembre de 2009.

Respecto a Seccional Lago Argentino (Punta Bandera) se recuperaron inmuebles, restituidos por el
concesionario y adecuado para informes y vivienda de guardaparque.

Mención aparte merece el emplazamiento de las portadas de acceso de zonas Centro y Sur del
PNLG: en Seccional Río Mitre (2009) con madera de Pino (Pinus sp.) extraída cerca de estancia
Nibepo Aike y procesada durante invierno de 2008.
La de la Seccional Lago Argentino con madera de Ciprés (Austroceldrus chilensis) de Patagonia
Norte (Epuyén) en 2010; y, por último, en Seccional Lago Roca se reubicó en el límite exacto
donde comienza el PNLG (1km más adelante en dirección oeste a la emplazada anteriormente) en
2011, con madera idem Lago Argentino. Todas fueron elaboradas por personal y materiales
financiados por la Intendencia.

Asimismo las rutas hacia la Zona Norte (El Chaltén Ruta Nacional 40 y Ruta Provincial 23) obras
licitadas que fueron finalizadas por Vialidad en 2010, en cuyo diseño y construcción intervino
asesorados y fiscalizados el PNLG, por lo cual también se construyó el albergue de voluntarios de
la zona Norte. Asimismo, se construye la estructura de la portada de acceso durante este último
año, con madera de Lenga (Nothofagus pumilio) de las cercanías del Lago del Desierto.
Con el correr de los años y el incremento incesante de la visitación, la Seccional Lago Viedma
creció en personal hasta llegar a los 27 agentes en el año 2016 entre Guardaparques, brigadistas y
administrativos, a los que en temporada llegan a sumarse hasta 10 voluntarios.
Allí se realizan actualmente monitoreos ambientales, mantenimiento de sendas, para lo cual se
creó la brigada de senderos (única en APN), siendo su responsable capacitado en numerosos
cursos inclusive en el PN Grand Teton de Estados Unidos.

En febrero de 2010, en la sede de la Intendencia se inauguró el Parque Temático sobre la vida de


dos grandes exploradores vinculados a la historia de la Patagonia: Francisco Pascasio Moreno y
Charles Darwin.
En los años 2012 y 2013 se generaron obras con el fin de revalorizar y embellecer el predio, pero
buscando siempre minimizar el impacto ambiental; así se realizó el enrejado perimetral para
protección y resguardo de este espacio y la colocación de pórfido en los senderos internos para
mejorar el acceso de los visitantes y se colocó nueva cartelería al sendero autoguiado de flora.
Para mantener la importante y variada vegetación existente, el sistema de riego se realiza a partir
de una perforación propia de la cual se bombea agua proveniente de una napa ubicada a 30
metros de profundidad. De este modo, se colabora a evitar el uso de agua potable y tratada para
riego.
Entre el año 2011 y 2012 se refaccionó el edificio creado en 1949 como Casa de Huéspedes con
un anexo como vivienda de guardaparques. Actualmente, funciona la Oficina Técnica conservando
su fisonomía exterior intacta.

El 2 de mayo de 2012, por Decreto del Gobernador de la Provincia, se declara Monumento


Histórico Provincial “a los Edificios de Parques Nacionales (Parque Nacional Los Glaciares) en El
Calafate, Lago Roca, Glaciar Perito Moreno y Lago Argentino y su entorno natural, en el marco de
la ley N° 3138/10, como así también al material gráfico, archivos, documentación fotográfica, su
entorno y paisaje”, bienes que por su valor excepcional merecen ser conservados y conocidos por
la población, como rasgos permanentes de la identidad santacruceña, cuyo eje fundamental es la
historia del poblamiento de la provincia de Santa Cruz, y en especial de la ciudad de El Calafate,
centro de servicios turísticos de la zona sur-oeste del territorio.

Durante el año 2012 se construyó el edificio para la Biblioteca del Parque Nacional Los Glaciares
“Dr. Francisco Pascasio Moreno”, remodelando una de las viviendas del personal del año 1947 en
el predio de la Intendencia, pasando a ser Pública por Resolución HD de APN N° 181/2012,
contando ya con 3.000 ejemplares con temática de temas como: conservación, medio ambiente,
flora, fauna, glaciología y geología.

El 7 de febrero de 2014 se inauguró cerca de la Seccional Moyano, en la zona centro del Parque
Nacional Los Glaciares, el Observatorio de Huemules, equipado con monoculares de alta
definición, paneles informativos y demás elementos que posibilitan que investigadores y visitantes
conozcan un poco más de nuestra especie declarada Monumento Natural: el Huemul
(Hippocamelus bisulcus), el ciervo andino patagónico.
El 21 de Marzo de 2015, en el predio de la Intendencia, se inauguró el Centro de Informes del
Parque Nacional Los Glaciares, con una superficie de 380 mts2, está realizado totalmente en
madera y vidrio y consta de tres módulos. El primero es el sector de Recepción e Informes que
cuenta con un mostrador donde se brinda atención bilingüe; mapas y pantallas táctiles en las que
el visitante puede acceder a información sobre flora, fauna y otros temas del Parque Nacional Los
Glaciares. Allí también hay un espacio destinado a homenajear a Francisco Pascasio Moreno. El
segundo módulo tiene una Sala de proyecciones donde continuamente se ven cortos y películas
relacionadas a Parques Nacionales. También se usa como espacio de capacitación para el
personal y charlas abiertas a la comunidad. Un tercer módulo es una pasarela vidriada que se
conecta al edificio histórico de la Intendencia; este espacio está disponible a la comunidad para la
realización de exposiciones artísticas. En este sector se encuentran los sanitarios públicos y tiene
una salida a la Biblioteca que funciona dentro del predio.

El edificio es totalmente accesible, con rampas de suaves pendientes, aberturas anchas,


pantallas a la altura de sillas de ruedas y sanitarios especiales para personas con movilidad
reducida, además, para preservar la vegetación existente en el predio, fue construido sobre pilotes
y las formas sinuosas de su diseño se adaptan a la presencia de añosos árboles.

Población de El Calafate:

Habitantes 1946: 100


Habitantes 2016: 18.000

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES:


Visitantes 1946: 15

Visitantes 2015: 758.523


(Área Mitre -Glaciar Moreno: 496.916; Navegación Lacustre Lago Argentino desde Punta Bandera:
146.407, Zona Norte del Parque Nacional: 93.598; Navegación Lacustre Lago Viedma: 21.602)

Área no censada: Lago Roca. Visitantes estimados año 2015: 14.000


LAS ESTANCIAS

Al momento de crearse el Parque Nacional Los Glaciares, el área estaba habitada por pobladores
que se habían establecido y continuaron sus vidas en sus estancias. A continuación una reseña
histórica de cada una de ellas según su ubicación:

ESTANCIAS EN LA ZONA SUR:

NIBEPO AIKE:

Santiago Peso, inmigrante croata, llega a la Argentina a principios del siglo XX donde se instala en
tierras fiscales ubicadas sobre el brazo sur del lago Argentino, poblando unas 20.000 has
aproximadamente.
En sus comienzos forma una sociedad junto con un grupo de croatas pobladores de la zona, las
familias Trutanic y Stipcic, donde él aportó el trabajo y los otros el capital (ovejas). Así se conforma
la sociedad dando nacimiento a la estancia “La Jerónima”, denominada así por el nombre de la
madre de Vladimiro Trutanic (uno de los socios). La actividad principal fue la cría de ganado ovino,
con una producción incipiente de bovinos.
En 1924, en un viaje a Río Gallegos, Santiago Peso conoce a María Matinic, también croata, con
quien se casa en 1925. El matrimonio tiene cuatro hijos: Adolfo, quien fallece al año y medio;
Radoslaba, apodada Niní; Ángela, apodada Bebe; y María, apodada Porota.
Don Santigo Peso fue un hombre de gran amor por la tierra y asiduo trabajador. Construyó 53.000
metros de alambrado, tres puestos y el caso principal de la estancia; todo el material fue
transportado a lomo de caballo y bueyes por toda la cordillera. En 1936 se enferma y viaja a la
ciudad de Córdoba, donde fallece en 1938, víctima de tuberculosis.
A partir del fallecimiento su mujer toma la administración del campo, quien no hablaba muy bien el
castellano, siendo su hija mayor la traductora.
En 1947 la señora Martinic compra la parte de los socios de su marido, primero a los Trutanic y
después a los Stipcic, quedando al frente del establecimiento junto a sus tres hijas mujeres. Es
cuando decide cambiar el nombre de la estancia: “La Jerónima” por “Nibepo Aike”, llamada así por
las dos primeras letras del sobrenombre de cada una de sus hijas (Niní, Bebe y Porota) y Aike de la
lengua tehuelche que quiere decir “lugar de”.
Con poca comunicación y malos caminos enfrentó inviernos muy duros. Por entonces la actividad
comercial más importante estaba en Río Gallegos, distante a 380 kilómetros. Se viajaba una vez
por año en carreta (chata), para llevar a comercializar la producción de lana y de regreso se traían
víveres para el resto del año.
En 1955 Niní se casa con Juan Enrique Jansma, nacido en la provincia de Mendoza y se afinca en
la zona trabajando como segundo administrador en Estancia Anita, de la familia Menéndez-Braun.
Tuvieron cuatro hijos: Carlos, Sylvia, Adolfo y Gladis.
En 1976 fallece Doña María y Niní le compra sus partes a sus hermanas, haciéndose cargo de la
administración el señor Jansma. Como en los cuentos, Don Juan ya nunca se fue de este lugar.
Como toda Estancia de grandes dimensiones de la zona, la posesión de la tierra era otorgada por
el Estado Nacional en permiso a título precario. En el año 2015 la Administración de Parques
Nacionales dentro del programa de reconversión de actividades turísticas y en reconocimiento a las
poblaciones pioneras efectúa la venta del terreno donde se encuentra el casco de la Estancia al
hijo de Don Juan, Adolfo, quién continúa con el trabajo de su padre desarrollando la actividad
turística en la zona.
La chata y su historia:
Las “chatas” o carretas fueron el único medio de transporte de carga a mediados del siglo XX. La carga
principal era el traslado de la producción de lana hasta los puertos de la costa atlántica. Cada formación
estaba compuesta por varias chatas, tiradas cada una de ellas por un conjunto de caballos y mulas de
aproximadamente 18 animales.
Cada viaje requería una preparación especial por la lejanía y la duración del mismo, desde Nibepo Aike hasta
Río Gallegos (Puerto de embarque) duraba aproximadamente veinte días.
Gentileza Estancia Nibepo Aike
LAGO ROCA:

En el artículo periodístico “La Colonización del Lago Argentino” publicado en 1954 por la revista “La
Argentina Austral”, William (Guillermo) Payne cuenta que cuando llegó a Lago Argentino, en marzo
de 1905, había también otros pobladores “Don Percival Masters se hallaba en Lago Roca,
precisamente en las tierras que yo ocupé”. Por otro lado, Juan Hilarión Lenzi, en su libro “Historia
de Santa Cruz”, confirma este hecho relatando “…sobre Lago Roca pobló Percyval Masters, el que
luego se trasladaría a la zona norte del Lago Argentino, quedando en los campos Guillermo Payne
y Juan Atkinson.” (Ver también reseña de Estancia Cristina).
Los lotes que forman parte de esta estancia son: 150-151-160-161-174 y 175 (9.831,9 has) de la
Zona Sur del Río Santa Cruz; la mayor parte, lotes 151-160 y 175 pertenecen a la Reserva Lago
Roca del Parque Nacional Los Glaciares (PNLG) con 7.700 has, el resto al Territorio Nacional de
Santa Cruz (Según Expediente 2215/38). El establecimiento se encontraba a 72 leguas del Puerto
de Río Gallegos. Fichas de poblador fronterizo del año 1947 aportan más datos sobre sus
propietarios y ocupantes:
Juan Wilson Atkinson: de profesión “hacendado”, de origen británico, nacido en Inglaterra el 31 de
noviembre de 1887, hijo de Tomás Guillermo Atkinson y Lucía Florencia Wilson, llegó a Argentina
en 1907, pero obtuvo su cédula de identidad el 16 de junio de 1920, habita el lugar hace 41 años.
Casado con Constancia Magallanes Evans de Atkinson: de profesión “ama de casa”, nacida en
Punta Arenas, Chile, el 26 de abril de 1904, obtuvo su cédula argentina el 17 de mayo de 1932, hija
de Tomás Evans y María Reece, reside en la zona hace 29 años y en Argentina 40 años. Juan y
Constancia tienen un hijo: Eduardo, argentino de 21 años.
Guillermo Payne: de profesión “criancero”, de origen inglés, nacido en Leckhamstead el 22 de
noviembre de 1885, recibió su cédula argentina el 31 de diciembre de 1921. Hijo de Enrique y
Carlota Sesaría Talbot. Casado con Gertrudis Talbot, también inglesa. Llegaron a Argentina en
1896, residen en la zona desde 1906, cuando levantaron la primera población en el lote 160.
Tienen 12 hijos: Guillermo (1919), Lola (1921), Ivy Florence (1927), Federico (1928), Víctor (1931) y
Robin (1933), ingleses; Arturo (1922), Patricia (1923), Margarita (1924), Elena (1925), Anita (1926)
y Eduardo (1929), argentinos.
La Planilla de Inspección N° 160 del PNLG del 19/07/45, por su parte, establece que la fecha de
ocupación es de 1906, en que Guillermo Payne levantó la primera población en el lote 160, y en
1910, junto con Atkinson, forman sociedad. Describe, además, características del suelo y el
bosque, donde hace mención de un incendio de hace unos 35 años que habría arrasado una parte
considerable del mismo, sin presencia de renovales que indiquen la posibilidad de una
reforestación espontánea; la madera existente era apta sólo para leña, postes de alambrado y una
menor cantidad para postes telefónicos. En pequeñas parcelas del terreno se cultivaban forrajes y,
en menor proporción, verduras y cultivos de árboles frutales (manzanos, cerezos, ciruelos). Tenían
autorizados 1.675 animales menores por legua y por año, ya que si la hacienda excedía ese
número, el suelo se erosionaría, aunque ya se había empobrecido el campo a causa de una sequía
que habría durado unos años.
Las mejoras registradas eran notables para la época: casa principal de 140 m2 de superficie
cubierta, 7 habitaciones, cocina y baño, de 1924; fiambrera de 8m2; depósito almacén de 52m2 y
herrería de 24m2, ambos de 1937; leñero de 24m2 construido en 1945; gallinero de 21m2;
monturero de 10m2; caballeriza de 54m2 de 1937; casa para empleados de 76m2, 5 habitaciones
sin baño, del año 1929; galpón de esquila de 186m2 de 1930; bañadero para lanares de 23m de
largo; depósito de equipos de labranza de 12 m2 de 1937. Posteriormente, en 1953, se construyó
el galpón usina de 27m2.
Las Resoluciones N° 9383 y 9940 de fechas 12 de septiembre y 24 de octubre, ambas del año
1947, del Consejo de Administración de Parques Nacionales, conceden en arrendamiento a Don
Juan Wilson Atkinson a título precario la superficie de 9831,90 ha constituidas por parte de los lotes
151, 160 y 175; 150, 151 y 174 de la zona Sur del río Santa Cruz, las tres primeras en jurisdicción
del Parque Nacional Los Glaciares y las restantes a la Dirección General de Tierras, todo en el
Territorio Nacional de Santa Cruz, concesión que se otorgó por el término de diez años, con destino
a explotación ganadera. Dicho período comienza a contarse a partir del 1ero de enero de 1948,
según el Contrato de Arrendamiento celebrado posteriormente.
Pero antes de finalizar el plazo establecido anteriormente, por Resoluciones N° 3357 y 3484 de
Parques Nacionales de fechas 27/08 y 9/09 de 1952 respectivamente, se procede el desalojo de
Atkinson y Sra. por encontrarse vencido el Permiso Precario de Ocupación y Pastaje, ambos dejan
el lugar el 4 de diciembre de 1953, según costa en un acta del expediente citado anteriormente, sin
la posibilidad de retirar sus pertenencias por no contar con los medios adecuados; las instalaciones
quedan clausuradas. Esto trajo aparejado también inconvenientes con el personal contratado para
tareas previas y de esquila que ya habían comenzado. La cifra estimativa de animales que poseía
la estancia en ese momento era de 5.600 lanares de esquila, 2.900 corderos de última parición,
170 vacunos entre terneros y adultos, y 100 equinos. Para dar continuidad al trabajo descripto, la
Intendencia decide dejar personal del PNLG y policial, también para controlar, hasta tanto se
resuelva la situación de los ocupantes con Parques Nacionales. Los gastos de faena y esquila
corrieron por cuenta de Atkinson (sueldos y jornales, accidentes de trabajo, manutención de
hombres y animales). Otra acta del 18 de septiembre de 1954, derivada de la Disposición N° 34 de
la Intendencia PNLG, que a su vez cumplía con la Resolución N° 2949 del 7 de diciembre de 1954,
procede a la apertura de las puertas de las instalaciones para ocupar hasta que regularicen su
situación, con plazo hasta 31 de marzo de 1955 para retirar sus bienes. Más adelante presentan
título de propiedad expedido por el Consejo Agrario a nombre Juan Atkinson y se los reconoce
como arrendatarios.
En el año 1962 fallece Juan Atkinson, quedando a cargo de la estancia su viuda Constancia
Magallanes de Atkinson, quien presenta Título de Propiedad del Consejo Agrario del 18/03/1965, al
Servicio Nacional de Parques Nacionales el 15/06/1971. Pero más adelante, por Resolución N° 923
del 9/11/1976 se concede a la Sucesión Atkinson el Permiso Precario de Ocupación y Pastaje
(PPOP), con capacidad ganadera de 1.800 ovinos por legua.
En 1991 Arturo Payne queda como Administrador de la estancia. Constancia Evans de Atkinson
fallece el 15 de diciembre de 1993, a los 89 años de edad. Por Resolución PD N° 85 del
25/02/1994 caduca el PPOP otorgado en 1976 e intima a los ocupantes del predio a desalojo y
retiro de hacienda. En enero de 1994 Arturo Payne se manifiesta como actual y único propietario
presentando documentación correspondiente, pero su pedido se considera inviable, ya que existía
la posibilidad de trasladar la hacienda del Sr. René Negro de la Estancia Lago Belgrano, como una
permuta, puesto que era necesario erradicar el ganado del área de Reserva Nacional Perito
Moreno por el alto valor de conservación que representaba la estepa subandina; dicha permuta no
llega a concretarse por los elevados costos que le ocasionaría al Sr. Negro. La negativa también se
debía a las condiciones del área por el uso rural.
En el año 1999, el señor Payne presenta demanda judicial a Administración de Parques Nacionales
(APN), manifestando que no se encuentra en situación de indigencia, como argumentaba la APN, y
cuenta con propiedad privada fuera de la jurisdicción de Reserva Nacional Lago Roca y una
jubilación por los servicios prestados a SENASA, además de presentar las mejoras de los últimos
años en la estancia (sala de grupo electrógeno, galpón de combustible, 3 anexos a la vivienda
principal, invernadero, molino y tanque australiano cubierto). En la misma, plantea también que su
único recurso económico era la explotación ganadera del lugar, sumado a que es nativo del lugar.
En el mismo año se realiza un censo de pobladores, cuya nómina de integrantes permanentes
estaba formada por: Arturo Payne (79 años); su sobrino Guillermo Payne (26) y Daniela Inostroza
(23) concubina de Guillermo, sus hijos: Evelin (5), Andrés y Nicolás; y dos empleados, Fabián
Salinas (24) y Pedro Almirón (45).
En el año 2001 fallece Arturo Payne a los 81 años de edad, quedando a cargo su sobrino Guillermo
Payne (hijo de Cirilo Víctor). Los derechos sucesorios son reclamados por sus hermanos: Ana Pay,
Ivy Florence Payne Talbot, Patricia Gertrudis Payne y Eduardo Roberto Payne, y su sobrino
Guillermo Walter Payne.
Mediante Resolución HD N° 355 del 2 de diciembre de 2015 se inició el proceso de venta de 7 has,
87 as y 79 ca del denominado Establecimiento Lago Roca a Guillermo Walter Payne, con la
condición exclusiva de prestar servicios turísticos, extendiendo la Escritura Traslativa una vez que
el comprador retire la totalidad del ganado.
Sobre el mapa puede visualizarse la superficie de la Estancia Lago Roca en rojo, a la derecha,
dentro de esta superficie de 10700 Has, se ve en rayado en azul la Zona de Territorio Nacional de
Santa Cruz y el resto corresponde a Reserva Nacional Los Glaciares (7701,90 Has). A la izquierda
se observa la Estancia La Gerónima (actual Nibepo Aike) y los 5 puestos que la conformaban.
ESTANCIAS DE ZONA CENTRO:

CRISTINA:

En el año 1899 llegan a Río Gallegos a bordo del “1° de Mayo”, una pareja de pioneros ingleses,
Percival Masters y Jessie Waring de Masters, habían nacido en 1876. Primero trabajaron en la Ea.
El Cóndor que se encuentra al sur de la ciudad que luego se convertiría en la capital de la Provincia
de Santa Cruz.
Ellos eran los encargados de una sección (en las Ea se denomina Sección al lugar con más
movimiento que un puesto que suele estar ocupado por un solo peón rural), a esta se le conocía
como Zanja Onda (“The gap” es incluso hoy una de las secciones más grandes de la Ea. El
Cóndor, una de las estancias más importantes de Santa Cruz), aquí es en donde nacen sus dos
hijos: Percival Herbert en 1902 y Elinor Cristina en 1904.
Luego de un tiempo trabajando allí deciden juntar sus recursos y empezar a abrirse paso como
ganaderos ellos también, y hacia fines de 1904 se trasladan a la zona del Lago Argentino con la
intención de poblar. En el camino, realizado a caballo y en carretas tiradas por bueyes, fueron
trabajando por una o dos temporadas en las estancias que iban cruzando, recibiendo su pago la
mayoría de las veces con ganado.
Cuando finalmente llegaron a la zona, primero poblaron cerca del Lago Roca y luego se trasladaron
al Cerro Buenos Aires, eran nómades según la época del año, siguiendo el mejor clima, las
pasturas para sus animales y en donde los pumas no los diezmaran.
Así, después de un tiempo, poblaron Península Avellaneda en donde construyeron una casa
precaria y pequeña en lo que hoy se conoce como Bahía Escuadra situada en la margen sur del
Brazo Norte. De este lugar presuntamente fueron desalojados por el entonces gobernador del
territorio de Santa Cruz, el Dr. Mariano Candiotti, pero se desconocen las razones de este suceso.
En este momento corría el año 1914 y el Sr. Masters toma la decisión de irse “más lejos” para
evitar a la autoridad y es entonces que puebla Cristina.
Para buscar sitio y reconocer el Lago Argentino pudo contar con una pequeña barca a vapor que
había sido utilizada por la Comisión de Limites, llamada “El Cesar”. Con ella, movilizó hasta la zona
en donde se encuentra hoy el casco de la Ea. Cristina a su familia, pertenencias, algunos peones y
sus animales. En un comienzo vivieron acampados en cercanías del bosque por casi un año, el
tiempo que les llevo construir una vivienda muy pequeña, hecha con piedras de la zona y utilizando
para la construcción el adobe compuesto por el barro de la desembocadura del Río Caterina. Toda
la madera utilizada tanto para los muebles como para las construcciones fue extraída de los
bosques que rodean al casco, todo realizado de manera artesanal y en la estancia.
Originalmente, el Sr. Masters al asentarse en la zona, no contaba con ningún papel que certificara
título de propiedad sobre la tierra; cabe destacar que en ese momento toda la provincia de Santa
Cruz era Territorio Nacional y como tal se dependía administrativamente del poder central de la
Nación; las tierras eran otorgadas en arrendamiento pero no dejaban de ser propiedad del Estado
Argentino. Para esto se debían hacer los trámites correspondientes, pero con la lejanía de los
centros políticos importantes de la provincia en ese entonces (Río Gallegos y Puerto Santa Cruz) la
mayoría de los colonos nunca obtuvieron dichos títulos de posesión de la tierra. Con respecto a
este tema los Masters recién tuvieron permiso de arrendamiento con fecha del 9 de noviembre de
1927, en el cual se le otorgaban 20.000 ha., si bien también utilizaban las 2000 ha. que conforman
la Península Herminita. Llegaron a tener 12000 ovejas (raza Corriedale la que mejor se adaptaba a
la zona, mezcla de Merino y Romney March), 30 vacas y algo así como 50 caballos.
Antes de venir a la Argentina, Percival Masters había trabajado como carpintero en un astillero y en
el yate “Ruma” donde su padre era el capitán, esta experiencia le brindo los conocimientos de
navegación y también de carpintería necesarios para construir un barco que bautizó “Cristina”,
tarea que le demandó 10 años aproximadamente ya que el motor demoró mucho en llegar desde
Inglaterra. El barco fue construido totalmente a mano, en la estancia y con madera cortada con
sierra y hacha.
Estos datos, brindan una idea de la espectacularidad que tuvieron algunos hechos vividos por
estos colonos y cabe mencionarlos.
Cuando se visita la Ea. se ve que la familia Masters desarrolló mucho la actividad en esa zona, no
solo con la cría de animales, sino con todos los avances tecnológicos que dispusieron para la
época, lo que no es poco para el lugar en el que se encontraban. Uno de ellos lo constituye sin
duda la Noria, ubicada sobre el Río Caterina, también contaban con una sierra que se accionaba
justamente con esta Noria, que fue ideada y construida por Fred Masters, hermano de Percival, que
vivió en la estancia hasta su muerte en el año 1960, con su mujer Sydney Wilding, que se
desempeño como la maestra de los niños de Percival y Jessie y que regresó a Inglaterra luego de
la muerte de su esposo.
La Noria fue construida en el año 1945 para elevar en ocho metros las aguas del río Caterina,
cuyas nacientes están en las inmediaciones del Cerro Norte. Así se disponía del agua necesaria
para la huerta abundante, el jardín, las casas, las instalaciones. Antes se había construido una
central hidráulica aprovechando una caída de agua de ochenta metros de altura, usando como
tubería forzada un caño de 6” de diámetro, que accionaba una turbina. Un canal sobre elevado
conducía y distribuía el agua en el casco de la estancia, corrales, galpón de esquila, etc. También
contaban con una red de acequias. Era toda una obra de ingeniería hidráulica, ideada en la
estancia.
En el año 1961 se incendia la casa principal por lo que se construye una tercera en el mismo lugar,
ya se había modificado la original construyéndole alrededor para agrandarla, de cemento y ladrillos,
adquiriendo un estilo más moderno. En la estancia, además de la casa principal, había dos casas
más, una pequeña para el capataz y su familia y la otra donde estaban los cuartos del personal y la
cocina. Ambas habían sido construidas en madera. Los puestos que tenía la Estancia eran de
chapa y madera, como se estilaba.
Los puestos con los que contaba la Ea. y que se encuentran todavía en pie son: Carnero o
Península y Herminita, en ambos se manejaba hacienda ovina durante el invierno; en el primero
justamente llevaban a los carneros para ordenar las pariciones y en el segundo invernaban las
ovejas; durante el verano la hacienda se movía hacia los cañadones y valles ubicados al norte del
casco.
Con respecto a los hijos de los Masters, ambos se educaron en ámbitos diferentes, Cristina terminó
sus estudios en la estancia mientras que Herbert los terminó en el Colegio Saint George en Buenos
Aires. Siempre se hace mención a las cualidades para el trabajo de campo que tenia Cristina, era
ella quien ayudaba en los arreos y en la época de esquila junto con los peones. También solía
pasarse días caminando por las montañas, y es en uno de sus viajes que regresa enferma, con
resfriado y tos; en aquellos tiempos y por el lugar donde se encontraban, una enfermedad tan
simple resultaba muy difícil de curar. Así fue como falleció de neumonía en 1924, con tan solo 20
años. Sus restos se encuentran en el Jardín de Frutos, cerca de la casa principal. Desde ese
entonces la estancia comienza a llamarse Estancia Cristina.
En el año 1937 se crea el Parque Nacional Los Glaciares, y aquí debemos recordar nuevamente
que los Masters no tenían título de propiedad de la tierra, que continuaba siendo de dominio del
Estado Nacional ya que Santa Cruz era todavía Territorio Nacional.
La política de la Administración de Parques Nacionales con respecto a estas situaciones (que no
son poco comunes) fue la de entregar los llamados “PPOP”, es decir, Permisos Precarios de
Ocupación y Pastaje, mediante los que se reconocía la propiedad sobre las llamadas “mejoras”
(galpones, casas, alambrados, baños de ovejas, cualquier otra estructura) pero no sobre la tierra,
que era (y es) fiscal. Estos permisos (PPOP) establecen la cantidad y clase de animales que se
pueden tener, en cuantas hectáreas y cuánto será el canon anual a abonar correspondiente al
pastaje de los mismos. La idea de otorgar estos permisos era para que el retiro de los animales
fuera gradual.
Sin duda que este hecho debe haber marcado un antes y un después en el desarrollo de las
actividades de la estancia, pero también en las décadas sucesivas la lana fue perdiendo valor y los
campos empezaban a evidenciar, en algunos casos, la sobre-explotación. Este hecho sacudió a la
mayoría de las estancias de Santa Cruz, que lentamente fueron perdiendo el esplendor que en
algún momento tuvieron más que nada por la pérdida de valor lanar al entrar en crisis el comercio
de la misma y por la aparición de otras actividades productivas como por ejemplo el carbón y el
petróleo, sumado a la pérdida de calidad de los campos.
Herbert regresa a la estancia en la década del 60, cuando tenía cerca de 60 años, para ayudar a
sus padres y hacerse cargo de la misma, ya que don Percival era muy longevo. De su vida en
Buenos Aires nadie sabe lo que ocurrió exactamente.
Para cuidar de su madre que ya necesitaba, por su edad, de una compañía además de la de su
esposo e hijo, aquí es en donde aparece la Sra. Janet Mc Donald, que llegó a Cristina en marzo de
1966 para cumplir con la tarea de dama de compañía. Janet era una mujer escocesa que vivía en
ese entonces en Tierra del Fuego y se había quedado viuda muy joven, por lo que encontró el
trabajo interesante.
Percival y Jessie fueron muy longevos: Jessie falleció en el año 1974 a los 96 años, mientras que
Percival vivió hasta los 99 años, su deceso se produjo en el año 1977.
En el año 1982 Herbert y Janet se casan en El Calafate, cuando Herbert ya tenía 80 años,
siguieron viviendo en la estancia y se casaron para que, según la historia oral de las personas que
compartieron con ellos esos años; por medio de la adopción de un niño pudieran continuar con la
herencia de los Masters. Esto no sucedió y Herbert muere sin herederos en el año 1984.
Un año después del fallecimiento de Herbert, Janet comienza a cumplir las condiciones de
reducción de ganado que propone APN y retira las ovejas de la estancia, una parte las vende,
algunas son entregadas como pago a los empleados que ya no necesitaba y otras le fueron
robadas.
La estancia está ubicada cercana al Campo de Hielo Patagónico Sur, razón por la cual siempre fue
muy visitada por importantes escaladores y montañistas, como es el caso de José Luis Fonrouge,
Alfredo Fragueiro, Pedro y Jorge Svarca y Jorge Insua, entre otros. Valiéndose de esto, Janet
decide remodelar la casa principal, construir habitaciones y habilitar un pequeño hospedaje en la
estancia, ya que la actividad turística era la única permitida por Parques Nacionales.
Cabe hacer mención aquí a otro personaje que se incorpora a la historia de la estancia que es, el
Sr. Guillermo Mellen, capataz que junto a su familia eran los únicos que acompañaban a Janet. El
Sr. Mellen, luego de la muerte de la Sra. Janet Mc Donald a los 93 años en el año 1997, fue
declarado intruso por parte de la APN y fue desalojado de la vivienda que ocupara en el casco de
la estancia (cuestión que demoro algunos años). El Sr. Mellen reside actualmente en la Escuela
Vieja del Paraje de Punta Bandera.
Con la muerte de Janet Mc Donald (1997) no quedan herederos de las mejoras ni tampoco del
PPOP de los Masters, pero de alguna manera Estancia Cristina S.A obtiene la cesión (realizada en
vida por parte de la Sra. Janet) de las mejoras de la estancia; y con este antecedente hace la
propuesta de explotación de actividades turísticas. El PPOP se da por concluido años después en
el Art.8° de la Resolución HD 099/2000.
Sabiendo las oportunidades turísticas que representa la estancia por su ubicación, un grupo de
montañistas conforma una sociedad que presenta un proyecto de explotación turística del lugar, y
es en el año 1999 que la APN otorga el primer permiso de explotación.

ZONA NORTE

HELSINGFORS:

A principios del siglo XX un aventurero finlandés, Alfred Ramström, alrededor de 1912 llegó al
Territorio de Santa Cruz trabajando como herrero en Estancia La Julia, contratado luego como
carpintero en La Primera, al norte de lago Viedma, y en 1916 se estableció definitivamente en la
margen S.O. del mismo, adquiriendo el lote a la administración de Andrés Bonvalot. En recuerdo de
su tierra natal bautizó a la estancia con el nombre de la capital de su país, que en idioma sueco
significa Helsingfors (Helsinki en finlandés). Tres años más tarde conoce a María Bissau (viuda de
Jensen y madre dos hijos: Oluf y Harald) en lo de Andreas Madsen, otro pionero del lugar, y se
casaron ese mismo año. En 1920 nació su primer y único hijo Knud, siendo uno de los nacimientos
más conocidos de la zona, ya que les llevó 17 días realizar la travesía desde la estancia a Punta
Arenas, navegando lagos, ríos y recorriendo caminos nevados.
La familia Ramström envió a Oluf a estudiar dos años a Dinamarca para su instrucción y así
conocía la tierra de su madre, pero no se encontró a gusto en Europa y regresó a la Patagonia.
Continuaron su educación aprendiendo lo básico con maestros contratados por sus padres que se
alojaban en Helsingfors, sólo Knud estuvo de pupilo en el Colegio San David de Trelew. Más tarde
Oluf trabajó en la estancia y después en La Marina, posteriormente se desempeñó como correo en
el Viedma. Harald, luego de casarse, lo hacía en estancia Santa Luisa, actualmente parte de La
Teresita.
En la década del 40’ Alfred enferma y viaja a Buenos Aires con María para ser internado en el
Hospital Alemán; Knud, que se encontraba en Mendoza aprendiendo el oficio de su tío Elinar
Ramström –poseía una fábrica de luces de neón- regresa a Helsingfors para hacerse cargo de la
estancia de su padre. En septiembre de 1942 fallece Alfred, víctima de un cáncer de estómago, y
María regresa con sus cenizas a Helsingfors donde fueron enterradas, tal como lo había requerido,
en su tierra amada.
Al poco tiempo Knud se casa con Filomena Pérez y viven en la estancia con María, con Oluf y
Harald, que aún estaban solteros. Poco después los hermanos también contraen matrimonio, pero
se van de Helsingfors, mientras el menor y su mujer comienzan a construir con adobe su casa, a
pocos metros de “Moa” María. Esta casa se amplía en 1960 y sería el modelo de la que se
construiría 34 años más tarde, para recibir visitantes.
Knud era un apasionado de los árboles y a él se debe la maravillosa arboleda actual de la estancia.
Su gran amor por el campo se debe a que tuvo la posibilidad de sembrar semillas de pino, de
coníferas y de cuidarlos hasta lograr su crecimiento. La primera especie que sembró fueron
sequoias, las cuales persisten con varios metros de altura.
El matrimonio tiene tres hijos: Alfredo, María Isabel e Inés. Vivieron con sus hijos en el campo,
hasta que partieron a diferentes puntos para estudiar: Río Gallegos, Piedra Buena y Río Grande.
Decidieron vender la estancia a la familia Susacasa, ya que con la ausencia de sus hijos, era
mucha la soledad para el matrimonio. En 1972 fallece Moa María y ellos se trasladan de su chacra
de Río Chico a Río Gallegos, donde Knud trabajó en el Consejo Agrario hasta que se jubiló en
1976 como jefe departamental de Bosques y Parques, falleció en 1986.

ZONA NORTE:

LA QUINTA:

El lote 181 bis y otro de idénticas dimensiones ubicado al oeste, eran denominadas en su conjunto
según su ubicación geográfica al oeste del N° 57; recién fue registrado con su nomenclatura actual
en 1928 por el ingeniero Florencio Puchulú, cuando el mismo efectuara la mensura correspondiente
al número 183, que había sido arrendado años antes a Halvor Halvorsen.
En 1928 el Comisionado Especial de Tierras del Territorio concedió a don Martín Bjerg el permiso
de ocupación, que fue aprobado por la Dirección General de Tierras por resolución 1004 del 25 de
agosto de ese año.
Bjerg era de origen danés, llegó a Punta Arenas en 1915 y desde allí se trasladó a la zona de San
Julián donde ejerció su oficio de carpintero; luego trabajó en el lago Tar como peón de una
compañía, hasta que pudo reunir un pequeño capital y se radicó en los lotes 181 bis y la media
oeste del 59, actuales integrantes de las estancias La Quinta y San Lorenzo respectivamente,
encontrándose ésta última en jurisdicción del lago Viedma. En la fracción que arrendara más
próxima a la cordillera, construyó la casa principal, el galpón, los corrales y el baño para la
hacienda. El fruto de su labor tenaz motivó la admiración de sus vecinos, quienes elogiaban sus
cultivos de forrajes, las flores del hermoso jardín que don Martín cuidaba personalmente y las
copiosas cosechas de damascos, manzanas, guindas y peras, entre las variadas delicias que año
tras año de sus árboles recogía.
Un acontecimiento triste enlutó al paraje el 24 de marzo de 1934. Ricardo Madsen, hijo de Andreas
Madsen y Stefania Martine Thompsen de Madsen, se desempeñaba en la estancia ayudando en el
trabajo con la hacienda, por lo que el día 24 salieron juntos a la mañana para rodear el campo, con
el fin de apartar algunos animales pertenecientes al establecimiento lindero Río Túnel, de
Halvorsen. Para colaborar se les unieron dos de los hijos del último, Pedro y Halftan, que en
determinado momento se separaron para poder reunir la majada y conducirla en dirección a sus
corrales, que era el lugar donde debían encerrarla. Mientras Bjerg, Pedro y su padre siguieron
juntando a las ovejas, Halftan se había ofrecido para ayudar a arrear a los animales que debía traer
Ricardo. Concluida la tarea todos habían regresado, incluso Halftan, conduciendo unas pocas
ovejas que habían quedado sin reunir; pero en su recorrido no habían visto a Ricardo. Martín Bjerg,
Andreas Madsen, Pedro y Halftan Halvorsen, salieron en busca del joven. Durante el trayecto
repetidas veces gritaban el nombre del perro que lo acompañaba, Whisky, que finalmente
respondió al llamado con el eco de sus ladridos. Cuando pudieron aproximarse, encontraron el
cuerpo sin vida con dos heridas de arma de bala, una en el centro de la frente y otra en la región
occipital, por la posición adoptada y la declaración de testigos, se determinó que se trató de un
suicidio. Fue sepultado en la Estancia Fitz Roy.
Años después de separarse de Petra Nielsen, Bjerg se unió a Agnes Jorgensen, de nacionalidad
noruega, residiendo en los establecimientos del esposo, quien repartía de acuerdo a los períodos
estacionales el pastaje de su hacienda en sendos lotes, mientras levantaban las mejoras
necesarias. Más adelante la salud de su esposa empeoró, sumado a otros inconvenientes decidió
vender las acciones y derechos a Otto Halvorsen; traspaso que se formalizó el 13 de mayo de
1957.
Al año entrante contrajo enlace con Ana Tove Jacobsen y fueron padres de su primer hija, Patricia
Halvorsen. Otto Halvorsen se había trasladado a la ciudad de Río Gallegos para cumplir un trámite
y falleció cinco días antes.

RÍO TÚNEL:

Halvor Halvorsen, marinero noruego nacido el 26 de octubre de 1876 que llegó por accidente a las
Islas Malvinas –el barco se incendió-, luego de acondicionar el “Ambassador” viajó a Punta Arenas,
contaba con 18 años de edad. Luego de haber adquirido habilidades de doma y caza, en Última
Esperanza se une a la migración hacia el Territorio de Santa Cruz, acompañado por el alemán Otto
Klinkhammer, juntos parten al Lago Argentino y Lago Viedma en el año 1905, sitios casi no
habitados por el hombre. En 1906 con su camarada Herman Sigart llegan al sur del Viedma,
después de cruzarse con el campamento del bandido Ángel Brunel, terminan instalándose por esta
región. Tiempo más tarde vendieron las tierras que se encontraban en el lote 112. Cabe mencionar
que durante muchos años, tal vez en un intento de castellanizar su nombre o por algún error
administrativo, al ingresar Halvor Halvorsen, fue registrado como Albert Albertsen, situación que se
corrigió años más tarde cuando se protocolarizara la mensura del lote de Madsen en 1943. Luego
de repartirse con Sigart la hacienda, Halvorsen vende lo suyo y regresa a Noruega, se casa el 27
de diciembre de 1912 con Aslaug Marie Pedersen.
Decididos a transitar su vida en el país, precisamente en el Territorio de Santa Cruz, los recién
casados vivieron por un tiempo en la precariedad de una carpa que emplazaron en las cercanías
del río Leona, y meses después poblaron el lote N° 187 al sur del lago Viedma, donde no había
entrada terrestre y sólo podían llegar cruzando en un bote el canal Moyano. Bautizaron a este lugar
con el nombre de Breidablikk, cuyo significado en noruego representa una visión amplia, un lugar
paradisíaco pero que no respondía a sus esfuerzos dadas las malas condiciones del campo para la
ganadería, en especial para la cría de ovejas, cuya manada pronto disminuyó a causa de los
continuos ataques producidos por los depredadores naturales.
Entre 1926 y 1928, la resolución ministerial del 8 de enero de 1920 arrendó a Albert Albertsen el
lote 187 de la zona Norte, gestionando posteriormente la permuta de este lote por el 183, el que se
le acuerda por decreto del 16 de septiembre de 1925 previa caducidad del lote ya citado, su
aprobación definitiva llegaría el 14 de septiembre de 1928.
Iniciadas las gestiones y concedida la permuta, comenzaron a programar la riesgosa mudanza
hacia el lote 187 donde se instalaron en una precaria vivienda de palos y chapas, una vaca para la
leche, algunas aves de corral y cultivaban su propia quinta. En 1914 Aslaug esperaba su primer
hijo, pero a causa de un traspié y un fuerte golpe necesitaba asistencia médica, por lo que tuvieron
que atravesar el canal en bote y varios ríos para ser finalmente atendida por un boticario, naciendo
una nena el 11 de julio de 1915, bautizada con el nombre de Ida María en honor a su abuela
paterna, siendo el primer bebé argentino registrado nacido en ese sector lindero a los Hielos
Continentales, siguieron luego: Halftan (1916), Pedro (1918), Bernardo (1920) y Otto (1922).
Atravesar el lago Viedma hasta la margen norte durante la primavera del 1924 en una precaria
embarcación construida con lona y madera del lugar, no fue tarea fácil, sumado a que Aslaug
esperaba su sexto hijo y los niños de entre dos y nueve años, con un peón, Ricardo Mansilla, de
ayudante. La travesía fue una experiencia extraodinaria para los chicos, quienes desconocían los
peligros que el lago encerraba, los fuertes vientos imperantes en aguas abiertas y los témpanos
que ya en tiempo de deshielo se desprendían del ventisquero Viedma, constituían un verdadero
factor de riesgo para tan precaria embarcación. Durmieron en la península pasando el glaciar,
atravesando la bahía llena de témpanos, muy peligrosos si se movían, pues podían aplastarlos.
Del otro lado del lago, en lo que sería la Estancia Río Túnel, los esperaba Westerlund, quien junto
con el chileno Pedro Cárcamo construyó la casa y mobiliario, poco después comenzó la
construcción del puente colgante sobre el río Túnel, de aproximadamente unos veintiocho metros
de largo, hecho de madera y sostenido con cables de acero. Luego se levantaron los puestos, el
del Túnel por Bartolo Toledo, el del Ventisquero por Westerlund y Toledo, el del campo Vil por el
danés Hans Vinter y por último, el ubicado en las cercanías del nacimiento del río Fitz Roy,
popularmente conocido como Boby. Una antigua libreta de esquila indica que en tiempo de la
mudanza, poco más de mil doscientos ovinos fueron arreados desde el lote 187 bordeando el lago
Viedma hasta Río Túnel, y que el primer baño de hacienda realizado en el flamante
establecimiento, tuvo lugar el 12 de enero de 1925, cuando fueron contados mil doscientos ochenta
y seis animales, en vísperas de recibir otros mil setecientos que habían adquirido. De allí en
adelante las condiciones más ventajosas del nuevo lote condujeron al aumento del número de
hacienda revirtiendo la infructuosa experiencia en el otro campo.
Arvid Westerlund era finlandés y buen carpintero, permaneció en Río Túnel durante diez años,
hacía trabajos rurales, de carpintería y hasta confeccionaba zapatos. Una vez casado, en Finlandia,
volvió con su joven esposa de dieciocho años y allí nacieron sus dos primeras hijas: Ana y Esther.
Cuando en 1929 Halvor visitó su familia en Noruega, los Westerlund quedaron encargados de la
estancia, después continuaron allí aproximadamente hasta 1933, hasta que compraron la estancia
Sofía a un tal Trevení.
En los años subsiguientes los Halvorsen sumaron a la tarea iniciada otros factores de progreso,
como el trazo de la huella que a pulmón guiaron hasta la estancia. El camino agilizaría el acceso, y
de hecho permitió que el bote y la chata –en los que hasta entonces cruzaban por aguas del lago
los fardos de lana- cayeran en desuso, al menos un tramo del recorrido sería más simple; pero sin
un puente sólido sobre el Río de Las Vueltas, antes de que los productos fueran acarreados hasta
la orilla opuesta, vadearlo era la segunda odisea de la marcha.
Halvor Halvorsen falleció en el invierno de 1950 a los 74 años de edad, y continuaron su
emprendimiento su esposa e hijos. Aslaug, ya bisabuela, poco tiempo después de haber sido
internada en el Hospital Británico, falleció el 12 de septiembre de 1974 a los 92 años.
Concluida la sucesión, Ana Tove Jacobsen y su esposo permanecieron como pobladores de la
zona, condición que acredita a la familia pionera con permanencia ininterrumpida hasta la
actualidad.

SAN JOSÉ:

En abril de 1903 el inmigrante escocés Charles Wilson y William Downer llegaron al norte del río
Chalía en el Territorio de Santa Cruz, , aunque en busca de mayor reparo terminaron asentándose
al noroeste del lago Viedma, con el irlandés Jack Keefe, cruzando el Río de las Vueltas, en el Lote
N° 57 oeste. Para el año 1917 fue poblada por los hermanos Manuel e Isidro Rojo, inmigrantes
españoles de ascendencia mora, que habían arribado al territorio en 1908 y venían
desempeñándose como carreteros en la zona el Viedma.
En 1918 llegó el menor de los hermanos Rojo, José Antonio. En un confuso episodio, en junio de
1927 las autoridades requirieron la presencia de Manuel para realizar algunas averiguaciones, pero
el mismo nunca pudo presentarse dado que fue hallado muerto por un arma de fuego a los 34 años
de edad, en una situación poco clara caratulada como “suicidio”, cuando éste se hallaba en la
estancia Helsingfors retirando unas pocas ovejas que había adquirido. Meses más tarde, el 18 de
septiembre de ese año, José contrajo matrimonio en Río Gallegos con Felipa, vecina de un pueblo
de la misma provincia que la suya en España.
Superado el duro trance, Isidro y José Antonio continuaron trabajando juntos, tiempo más tarde
Isidro decidió volver a España y José se hizo cargo del campo. Durante unos años José envió
dinero en concepto de pago de los derechos hereditarios por su hermano fallecido a su padre e
Isidro, lo que era imprescindible para el inicio de trámites sucesorios requeridos por la Dirección
General de Tierras, cuya posesión fue conferida a José Rojo el 18 de marzo de 1928, como
representante de la sucesión de su hermano.
Para 1946 José y Felipa ya eran padres de José Justo, Felipe Miguel, Leonor, Ángela María,
Antonio Cirilo y Serafina, los mayores trabajaban en la estancia con su padre y Serafina
desapareció mientras jugaba a orillas del río de Las Vueltas, su cuerpito nunca fue encontrado
pese a la intensa búsqueda. Este hecho derivó en un serio desequilibrio emocional en Felipa, aún
luego de haberse alejado del río construyendo la nueva vivienda con piedras del lugar en 1939,
habitada por la familia a pleno, inclusive en época escolar habiendo contratado al maestro Amadeo
Zampieri, la salud de Felipa empeoró y fue internada en el Sanatorio La Chapelle en Ramos Mejía,
Buenos Aires, por lo que José quedó a cargo de la crianza y educación de los hijos, decidiendo
enviar a los chicos con los Padres Salesianos y las Hermanas de María Auxiliadora de Puerto
Santa Cruz, cuando el menor Antonio tenía apenas 5 años.
Don José Rojo falleció el 7 de mayo de 1965 y doña Felipa García diecinueve años después. En la
actualidad el menor de sus hijos y su esposa continúan viviendo en esta estancia.

Cabe destacar que durante el período en el que el servicio meteorológico relevara los datos de las
condiciones climáticas, éstos eran reunidos por los propietarios de los distintos establecimientos
donde los instrumentos de medición se hallaran instalados; así los de Estancia San José
controlaban el featímetro colocado en el río De Las Vueltas, los de Río Túnel el ubicado en el lago
Viedma, y los de Fitz Roy registraron los datos de las variaciones atmosféricas. Informaciones que
eran remitidas a esa Dirección dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

“Nuevos Parques Nacionales” de la Dirección de Parques Nacionales, 1937


Texto completo del Informe de la Cuarta Comisión Exploradora y proyecto de ley en Material
Complementario.

“En la cima de las montañas y de la vida” de Federico Reichter, 1967

“Memoria” correspondiente al año 1935 de la Dirección de Parques Nacionales

“Memoria” de la Dirección de Parques Nacionales, correspondiente al año 1939.

“Memoria” correspondiente al año 1946 de la Dirección de Parques Nacionales

“Memoria” correspondiente al año 1947 de la Dirección de Parques Nacionales

Historia de Santa Cruz, de Juan Hilarión Lenzi

“Parques Nacionales: la razón de mi pasión” de José Antonio Fragas

“Cazadores de imágenes”, de Osvaldo Mondelo, edición 2008

“Siglo Parques” de Francisco José Cousido

Compilación histórica realizada por el Departamento de Comunicación Institucional del PNLG

Expedientes Administrativos de la Administración de Parques Nacionales

El Gran Libro de Santa Cruz, edición 2000

Estancia Cristina:
-Archivos presentes en la Seccional Lago Argentino e Intendencia del PNLG
-Charlas y recopilación histórica realizada por el permisionario ECSA y Upsala Explorer.

Estancia Helsingfors: www.helsingfors.com.ar


Revista NHC Patagonia Sur, Año 1 Otoño 2007. Por Diego Batllosera

Estancias La Quinta, Río Tunel y San José:


Entre el río De Las Vueltas y los Hielos Continentales, de Patricia Halvorsen

También podría gustarte