Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Del Control Interno y Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Estructura del control interno.

El Control Interno es un elemento muy importante en el funcionamiento y operación de las


empresas y tiene un gran efecto en la calidad, oportunidad y veracidad de la información que
genera la empresa. El auditor debe realizar un estudio y evaluación del Control Interno, como
parte de una revisión de estados financieros practicada conforme a las Normas de Auditoria
Generalmente Aceptadas.
El Contador Público puede llevar a cabo un trabajo más profundo o con un objetivo más preciso
sobre el Control Interno de la empresa, inclusive puede emitir una opinión específica sobre el
Control Interno.
El boletín 3050 “Estudio y Evaluación del Control Interno” de las Normas y Procedimientos de
Auditoria, define los elementos de la estructura del control interno y establece los
pronunciamientos normativos aplicables a su estudio y evaluación, como un aspecto fundamental
al diseñar la estrategia de auditoria, así mismo señala los lineamientos que deben seguirse al
informar sobre debilidades o desviaciones.

Objetivos Generales del Control Interno.


El Control Interno busca en forma general los siguientes objetivos:
- Proteger los activos
- Verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera
- Promover la eficiencia de las operaciones.

Elementos de la Estructura de Control Interno.

La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos


establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos
de la entidad y alcanzar los objetivos generales mencionados. El estudio y evaluación del Control
Interno debe considerar las características de la empresa y del tipo de negocio en que participa.

Los elementos de la estructura del Control Interno son:


- El Ambiente de Control
- La Evaluación de Riesgos
- Los Sistemas de Información y Comunicación
- Los Procedimientos de Control
- La Vigilancia

1.- Ambiente de Control.


La combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad
fortaleciendo o debilitando sus controles.
Algunos de los factores a considerar como integrantes del Ambiente de Control:

- Actitud de la Administración hacia el Control Interno


- Estructura de organización de la Entidad
- Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités
- Métodos para asignar autoridad y responsabilidad
- Métodos de control para supervisar y dar seguimiento (incluyendo auditoria interna)
- Políticas y prácticas de personal
- Influencias externas.

2.- Evaluación de Riesgos.


La Evaluación de Riesgos en una Empresa considera todos aquellos riesgos relevantes que pueden
afectar su funcionamiento y operación. El auditor estará más interesado en la Evaluación de
Riesgos de una Entidad relacionados con la Información Financiera. El proceso de la Evaluación
de Riesgos relacionados con la información financiera considera: La Identificación, Análisis y
Administración de Riesgos Relevantes en la preparación de Estados Financieros que pudieran
evitar que estos estén razonablemente presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados o la base de contabilidad aceptada definida por la Empresa. Los Riesgos
Relevantes a la información financiera, incluyen eventos o circunstancias externas o internas que
pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el Registro, Procesamiento, Agrupación o
Reporte de Información.

Algunos de los riesgos relevantes que pueden presentarse en una Empresa:


- Cambios en el ambiente operativo
- Nuevo personal
- Sistemas de información nuevos o rediseñados
- Crecimientos acelerados
- Nuevas tecnologías
- Nuevas líneas, productos o actividades
- Reestructuraciones Corporativas
- Cambio en pronunciamientos contables
- Personal con mucha antigüedad
- Operaciones en el extranjero

3.- Sistema de Información y Comunicación.


Los Sistemas de Información y Comunicación en la empresa relacionados con los estados
financieros, incluyen el Sistema de Contabilidad de la misma y consisten en los métodos y
registros establecidos para Identificar, Reunir, Analizar, Clasificar, Registrar y Producir
Información Cuantitativa de las operaciones que realiza una Entidad Económica. La calidad de los
sistemas generadores de Información afecta la habilidad de la Gerencia en tomar las decisiones
apropiadas para controlar las actividades de la entidad y preparar reportes financieros confiables
y oportunos. Para que un sistema contable sea útil y confiable debe contar con métodos y
registros que:

- Identifiquen y registren las transacciones reales


- Describan oportunamente todas las transacciones con el detalle que permita su
clasificación
- Cuantifiquen el valor de las operaciones
- Registren las transacciones en el periodo correspondiente
- Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los Estados Financieros

Los sistemas de comunicación incluyen la forma en que se dan a conocer las funciones y
responsabilidades relativas al control interno de los reportes financieros.

4.- Procedimientos de Control.


Las políticas y procedimientos que establece la Administración y que proporcionan una seguridad
razonable de que se van a lograr en forma eficaz y eficientemente los objetivos específicos de
control de la Entidad constituyen los procedimientos de control. Una de las situaciones frecuentes
con las que se enfrenta el auditor es la falta de formalización de los procedimientos de control. El
auditor debe estar más interesado en evaluar el funcionamiento efectivo de los procedimientos
de control que en su formalización dentro de la empresa. Los procedimientos de control pueden
tener el carácter preventivo, detectivo o correctivo de acuerdo con su diseño destinado a evitar
errores o a identificarlas y corregirlas. Los procedimientos de control están orientados al
cumplimiento con los Objetivos Específicos de Control, los cuales son:
- Autorización
- Segregación de funciones y responsabilidad
- Correcto registro de operaciones (diseño y uso de documentos y registros
apropiados)
- Protección de los activos
- Adecuada valuación y verificación independiente.

5.- Vigilancia.
La vigilancia es un proceso que:
- asegura la eficiencia del control interno a través del tiempo
- incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de control en forma
oportuna, así como,
- aplicar medidas correctivas cuando sea necesario
El proceso de vigilancia se lleva a cabo:
- sobre actividades en marcha
- evaluaciones separadas o,
- la combinación de ambas
El proceso de Vigilancia debe incluir el uso de información o comunicaciones de externos como
son:
- Quejas de clientes o usuarios
- Registros de comentarios o sugerencias de usuarios
- Comunicaciones de auditores externos.

Evaluación del Control Interno por el Auditor.


La evaluación del Control Interno se realiza en dos etapas, una evaluación preliminar durante la
etapa de Plantación. En esta etapa, el auditor efectúa un análisis general del riesgo implícito en
el trabajo que va a realizar, con objeto de considerarlo en el diseño de sus programas de trabajo
de auditoría y para identificar gradualmente las actividades y características específicas de la
entidad.
Aun cuando en esta etapa no se han probado los controles internos y, por lo tanto, aunque
cualquier decisión es preliminar, el auditor deberá formarse un juicio sobre la confianza que
podrá depositarse en el control que será probado.

Por la importancia que han adquirido los sistemas de Procesamiento Electrónico de Datos (PED)
en la información contable el auditor debe conocer, evaluar y en su caso, probar el sistema de
PED, como parte fundamental del estudio y evaluación del control interno.

La evaluación final se efectuará al aplicar las pruebas de cumplimiento. Las pruebas de


cumplimiento están diseñadas para respaldar la evaluación de la aparente confiabilidad de
procedimientos específicos de control. La evaluación se hará determinando si los procedimientos
de control están funcionando de manera efectiva.

El auditor debe documentar su conocimiento sobre la estructura del Control Interno de la


Empresa y sobre la Evaluación que realice del Control Interno.

C.P.C. Gutiérrez García Manuel C., C.P.C. Martínez Liñán Ramón, (et-al). (2004). “El Control Interno, sus
Elementos, su Evaluación por el Auditor Externo y su Efecto en el Trabajo de Auditoría de Estados
Financieros”. COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, Vol. Núm. 3, 3-7 págs.
Mega fraude fiscal de 300 empresas.
Extraído de: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/838216.html
Programa de Auditoría.
El programa de auditoría es un enunciado lógico ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría
a ser empleados, así como la extensión y oportunidad de su aplicación. Es el documento, que sirve como
guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la
labor efectuada. La actividad de la auditoría se ejecuta mediante la utilización de los programas de
auditoría, los cuales constituyen esquemas detallados por adelantado del trabajo a efectuarse y contienen
objetivos y procedimientos que guían el desarrollo del mismo.

Propósito del programa de auditoría.


Los programas de auditoría son esenciales para cumplir con esas actividades, sus propósitos son
los siguientes:
a) Proporcionar a los miembros del equipo, un plan sistemático del trabajo de cada componente,
área o rubro a examinarse.
b) Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del trabajo a ellos
encomendado.
c) Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría, evitando olvidarse de
aplicar procedimientos básicos.
d) Facilitar la revisión del trabajo al jefe de equipo y supervisor.
e) Constituir el registro del trabajo desarrollado y la evidencia del mismo.
Ejemplo de un programa de auditoría.

También podría gustarte