Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psico Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

psico desarrollo

adultez emergente:
El concepto de adultez emergente plantea la cuestión de cuándo una persona se
convierte en adulto, y esto varía según diferentes indicadores. En la sociedad
estadounidense contemporánea, la madurez sexual se alcanza en la
adolescencia, pero la madurez cognitiva puede requerir más tiempo. Hay múltiples
definiciones de la adultez legal, como poder votar a los 18 años y casarse sin
autorización parental en la mayoría de los estados. Además, se pueden considerar
criterios sociológicos como independencia económica, elección de carrera,
matrimonio o formación de una familia.
La madurez psicológica depende de logros como el desarrollo de la identidad,
independencia de los padres, sistema de valores y establecimiento de relaciones.
Algunos argumentan que la adultez se basa en indicadores internos, como
autonomía, autocontrol y responsabilidad personal. Para los legos, la adultez se
define por aceptar responsabilidades propias, tomar decisiones independientes y
obtener independencia financiera.
En los países industrializados, se requiere más tiempo para lograr estos hitos y se
siguen rutas más variadas que en el pasado. La educación superior y la
capacitación especializada son cada vez más importantes. Las edades para
casarse y tener hijos han aumentado debido a la búsqueda de mayor educación y
oportunidades vocacionales. Esto ha dado lugar a lo que se llama "adultez
emergente", una etapa entre los 18 y 29 años en la que los adultos tempranos
determinan quiénes son y qué quieren ser, sin estar completamente establecidos
en los roles adultos.
Sin embargo, es importante destacar que no todos los adultos jóvenes comparten
este proceso, ya que está más relacionado con el desarrollo en los países
occidentales y personas de mayor poder adquisitivo.

SALUD Y CONDICIÓN FÍSICA:


Los adultos jóvenes en Estados Unidos generalmente gozan de buena salud, pero
enfrentan crecientes riesgos para la salud debido a estilos de vida modernos. En
la siguiente sección, se analizan las influencias clave en estos riesgos.

ESTADO DE SALUD Y PROBLEMAS DE SALUD


Durante la etapa de la adultez emergente, se establece la base para la salud a lo
largo de la vida. La salud puede ser influenciada por factores genéticos, pero los
comportamientos, como la dieta, el sueño, la actividad física y el consumo de
sustancias, desempeñan un papel importante en el bienestar. Los factores
ambientales también pueden tener efectos duraderos en la expresión génica.
En Estados Unidos, la mayoría de los adultos jóvenes informan de una salud
excelente, pero las limitaciones físicas más comunes son debidas a afecciones
musculoesqueléticas como la artritis. Los accidentes son la principal causa de
muerte en este grupo de edad, aunque la tasa de mortalidad ha disminuido
significativamente en las últimas décadas.
Los problemas de salud en la adultez emergente a menudo reflejan los desafíos
de la adolescencia, con un aumento en las tasas de lesiones, homicidios y
consumo de sustancias. La salud tiende a variar según la etnia, con los blancos y
asiáticos disfrutando de mejor salud, mientras que los indígenas estadounidenses
y afroamericanos tienden a tener peores pronósticos, y los latinos ocupan una
posición intermedia.
Los adultos emergentes y tempranos a menudo se encuentran fuera de programas
de atención social y pueden enfrentar dificultades económicas y falta de seguro de
salud. La implementación de la Ley de Atención Médica Asequible de 2014 se
espera que mejore esta situación.
INFLUENCIAS GÉNETICAS EN LA SALUD:
El mapeo del genoma humano ha permitido a los científicos descubrir las bases
genéticas de varios trastornos, como la obesidad, ciertos tipos de cáncer (como
pulmón, próstata y mama) y problemas de salud mental, como el alcoholismo y la
depresión. También se ha encontrado una influencia genética en la susceptibilidad
al VIH/SIDA, donde la presencia de un gen específico puede reducir el riesgo de
infección. En el caso de enfermedades cardíacas relacionadas con el colesterol, la
genética puede influir en la propensión a niveles altos de colesterol, pero estos
efectos solo se manifiestan en personas con una dieta poco saludable.
Además, la probabilidad de desarrollar síntomas de depresión también está
influenciada por variantes genéticas, pero estas variantes son significativamente
afectadas por factores ambientales. En un entorno de apoyo familiar, el riesgo de
depresión es bajo, pero en ausencia de este apoyo, los genes pueden influir en el
riesgo.
En resumen, las influencias genéticas desempeñan un papel importante en la
predisposición a ciertos trastornos de salud, pero su expresión y efectividad
pueden depender en gran medida de factores ambientales y comportamentales.
FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA
CONDICIÓN FÍSICA:
La relación entre el comportamiento y la salud destaca la influencia mutua entre
los aspectos físicos, cognitivos y emocionales del desarrollo. La personalidad, las
emociones y el entorno social a menudo tienen un mayor impacto en la conducta
de salud que el conocimiento teórico sobre hábitos saludables. En esta sección, se
exploran factores conductuales que influyen en la salud y la condición física.
Dieta y Nutrición: Lo que las personas comen tiene un gran impacto en su
apariencia y salud. Las malas dietas y la falta de actividad física se relacionan con
365,000 muertes anuales en los Estados Unidos. Una dieta rica en frutas,
verduras y alimentos de origen vegetal se asocia con una menor incidencia de
hipertensión.
Obesidad y Sobrepeso: La obesidad es un problema creciente a nivel mundial
debido a factores como la globalización y la disponibilidad de alimentos
procesados poco saludables. En los Estados Unidos, un gran porcentaje de la
población tiene sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de enfermedades
como hipertensión, enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.
Trastornos Alimentarios: Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa
y la bulimia nerviosa, son un problema significativo en las naciones desarrolladas.
Aunque las tasas de prevalencia son bajas, representan un alto grado de
sufrimiento y a menudo no se tratan adecuadamente.
Actividad Física: El ejercicio regular tiene muchos beneficios para la salud, como
mantener un peso saludable, fortalecer el sistema cardiovascular y reducir el
riesgo de diversas enfermedades. A pesar de las recomendaciones, muchos
adultos no realizan suficiente actividad física.
Estrés: El estrés puede aumentar en la adultez emergente, y se ha relacionado
con problemas físicos y de salud mental. Las personas a veces recurren a
comportamientos de riesgo, como el consumo de tabaco o alcohol, para hacer
frente al estrés. Las diferencias de género en las estrategias de afrontamiento se
observan, y el apoyo social puede ayudar a mitigar los efectos
negativos del estrés.
Sueño: Los adultos emergentes a menudo duermen insuficientemente debido al
estrés de la vida académica y familiar. La falta de sueño afecta la salud y el
funcionamiento cognitivo y emocional, aumentando la probabilidad de cometer
errores y afectando la toma de decisiones. La privación crónica de sueño puede
tener graves consecuencias y se asocia con la depresión.
Tabaquismo: Fumar es una causa principal de muerte y enfermedad. La adicción
al tabaco, la genética y factores socioeconómicos influyen en el hábito de fumar.
Dejar de fumar reduce los riesgos de enfermedades graves, pero es un desafío, y
los programas de ayuda tienen tasas de éxito limitadas.
Consumo de Alcohol: El consumo de alcohol es frecuente entre los adultos
emergentes y se asocia con riesgos para la salud y la seguridad, incluyendo
accidentes automovilísticos y comportamientos de riesgo. El consumo excesivo de
alcohol a lo largo del tiempo puede causar una variedad de problemas médicos.
Las diferencias étnicas y de género influyen en los patrones de consumo.

Influencias Indirectas en la Salud y la Condición Física: Aparte de las acciones


directas que afectan la salud, existen influencias indirectas como los ingresos
económicos, la educación y la raza u origen étnico, así como las relaciones y las
trayectorias de vida.
Posición Socioeconómica y Raza u Origen Étnico: La posición socioeconómica
y la educación están relacionadas con la salud y la longevidad. Las personas con
mayores ingresos y educación tienden a tener hábitos de vida más saludables,
acceso a una mejor atención médica y menos exposición a factores de riesgo
ambiental. Sin embargo, algunas minorías raciales y étnicas enfrentan desafíos de
salud debido a su posición socioeconómica y desigualdades en la atención
médica.
Relaciones y Salud: Las relaciones sociales, incluyendo la integración social y el
apoyo social, son fundamentales para la salud. Las personas con redes sociales
amplias y roles sociales múltiples tienen una mayor probabilidad de sobrevivir a
enfermedades y experimentar menos ansiedad y depresión. El matrimonio puede
ser beneficioso para la salud, especialmente para los hombres, pero las relaciones
conflictivas pueden tener efectos negativos. Las leyes de matrimonio entre
personas del mismo sexo y la disminución de la discriminación pueden generar
beneficios para la salud en parejas homosexuales.

Problemas de Salud Mental en Adultos Emergentes: La salud mental y el


bienestar generalmente mejoran en la mayoría de los adultos emergentes, pero la
incidencia de trastornos psicológicos, como la depresión mayor, la esquizofrenia y
los trastornos bipolares, aumenta en esta etapa. Esta paradoja se debe a la
transición a la adultez emergente, que conlleva la toma de decisiones y la
asunción de responsabilidades, lo que puede ser liberador pero también
abrumador.
Alcoholismo: Los trastornos relacionados con el alcohol son prevalentes en la
población adulta, con un 8.5% en Estados Unidos. El alcoholismo es una
enfermedad crónica caracterizada por el consumo compulsivo de alcohol. La
heredabilidad del alcoholismo es del 50-60%. Los alcohólicos experimentan
síntomas físicos de abstinencia después de dejar de beber. El tratamiento incluye
desintoxicación, hospitalización, medicación y terapia.
Consumo y Abuso de Drogas: El consumo de drogas ilícitas es más alto en
adultos emergentes, disminuyendo a medida que envejecen. La marihuana es la
droga ilícita más consumida. A pesar de la prevalencia moderada del consumo
excesivo de drogas, genera costos significativos para los individuos y la sociedad.
Depresión: La incidencia de trastornos depresivos aumenta gradualmente entre
las edades de 15 y 22 años. La depresión puede variar desde un estado de ánimo
depresivo hasta un trastorno depresivo mayor, que requiere intervención médica.
Los factores de riesgo incluyen exposición a factores adversos en la infancia,
como trastornos neurológicos, familias disfuncionales o trastornos conductuales.
Las mujeres jóvenes son más propensas a la depresión, y la diferencia se vuelve
más marcada después de la pubertad.

Cuestiones Sexuales y Reproductivas en Adultos Emergentes:

 Las preocupaciones sexuales y reproductivas son comunes en la adultez


emergente.
 Tres preocupaciones principales son los trastornos relacionados con la
menstruación, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la infertilidad.
Conducta y Actitudes Sexuales:
 La mayoría de los adultos estadounidenses han tenido relaciones sexuales
antes del matrimonio.
 La actividad sexual premarital ha aumentado en las cohortes de edad más
recientes.
 Las actividades sexuales varían ampliamente, con un aumento en la
diversidad de comportamientos sexuales.
 El sexo casual es común, especialmente en campus universitarios.
 Las conductas sexuales pueden asociarse con el consumo de alcohol y
drogas.
 Existe una doble moral en la expectativa de libertad sexual entre hombres y
mujeres.
 La identidad sexual en gais, lesbianas, bisexuales y transgéneros es más
abierta y se revela a una edad más temprana en las generaciones
recientes.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS):

 Las ITS son padecimientos transmitidos a través de relaciones sexuales.


 Las tasas más altas de ITS se encuentran entre adultos emergentes de 18
a 25 años.
 La mayoría de los nuevos casos de ITS están en este grupo de edad.
 Algunos grupos étnicos tienen un mayor riesgo de ITS.
 El VIH sigue siendo un problema significativo, pero la tasa de mortalidad ha
disminuido con la terapia antirretroviral.
 El uso de condones es eficaz para prevenir las ITS.
 Intervenciones enfocadas en la propagación de ITS pueden ser menos
eficaces en contextos de consumo de drogas intravenosas.

Trastornos Menstruales:
 El síndrome premenstrual (SPM) provoca malestar físico y emocional antes
de la menstruación.
 Los síntomas del SPM pueden incluir fatiga, dolor de senos, cambios de
humor, antojos, entre otros.
 Hasta el 85% de las mujeres experimenta algunos síntomas de SPM, pero
solo el 5-10% recibe un diagnóstico.
 La causa del SPM se relaciona con las fluctuaciones hormonales y otros
factores, como el tabaquismo.
 El ejercicio, la dieta y los suplementos pueden ayudar a aliviar los síntomas,
y los medicamentos específicos también pueden ser efectivos.
 Los cólicos menstruales son diferentes del SPM y a menudo se alivian con
inhibidores de la prostaglandina.
Infertilidad:
 Alrededor del 7% de las parejas estadounidenses experimentan infertilidad.
 La fertilidad disminuye con la edad, tanto en hombres como en mujeres.
 La infertilidad puede ser emocionalmente desafiante, pero generalmente
solo se asocia con dificultades psicológicas a largo plazo cuando conduce a
la falta de hijos involuntaria y permanente.
 En hombres, la infertilidad a menudo se relaciona con la producción
insuficiente de espermatozoides.
 En mujeres, las causas pueden incluir problemas con la producción de
óvulos, bloqueo de las trompas de Falopio, enfermedades uterinas, entre
otros.
 La obesidad y el tabaquismo son factores que pueden afectar la fertilidad
en ambos sexos.
 Los tratamientos para la infertilidad pueden incluir hormonas,
medicamentos, cirugía o tecnologías de reproducción asistida.
 La ciencia ofrece diversas opciones para la paternidad en caso
de infertilidad.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Más allá de Piaget: Nuevas formas de pensamiento en la adultez: Aunque Piaget
creía que el pensamiento de las ideas formales era el pináculo del logro cognitivo,
algunas teorías e investigaciones sugieren que la cognición en adultos va más allá
de esto. Se destacan dos enfoques: el pensamiento reflexivo, que se basa en la
etapa de operaciones formales de Piaget y se caracteriza por la consideración
activa y reflexiva de la información, la inferencia y la conexión de ideas; y el
pensamiento posformal, que combina lógica con emoción y experiencia práctica
para resolver problemas ambiguos y se vuelve más prominente en la adultez
emergente.
Schaie: Un modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo: K. Warner Schaie
propuso un modelo del desarrollo cognitivo que consta de siete etapas. Estas
etapas se centran en metas motivacionales cambiantes a lo largo de la vida,
desde la adquisición de conocimiento en la niñez y adolescencia hasta la creación
del legado en la vejez avanzada. Estas etapas muestran cómo la inteligencia y el
uso del intelecto evolucionan a lo largo del ciclo de vida de una persona.
Sternberg: Insight y conocimientos prácticos: La teoría triárquica de la inteligencia
de Sternberg se compone de tres elementos: conocimiento componencial,
experiencial y contextual. Destaca que el éxito en la vida no se basa solo en
obtener buenas calificaciones académicas, sino en la combinación de estos tres
tipos de inteligencia. Además, se menciona la importancia del "conocimiento
tácito" o "sentido común" en situaciones de la vida real, que no se enseña
formalmente pero es crucial para el éxito en el trabajo y en la vida.

La inteligencia emocional (IE): es un concepto acuñado por Peter Salovey y


John Mayer en 1990, que se refiere a la capacidad de percibir, usar, entender y
manejar o regular las emociones propias y ajenas con el fin de alcanzar metas y
relacionarse de manera efectiva en el entorno social. La IE es esencial para
aprovechar las emociones en la toma de decisiones y la interacción con los
demás. Se compone de cuatro habilidades emocionales.
Para medir la inteligencia emocional, se utiliza la Prueba de Inteligencia Emocional
de Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT), que consiste en una serie de preguntas y
evalúa las cuatro habilidades emocionales, así como una puntuación total.
La IE tiene un impacto significativo en la calidad de las relaciones personales.
Estudios han encontrado que las personas con puntuaciones más altas en la
MSCEIT suelen tener relaciones más positivas con sus padres y amigos. También
se ha observado que las parejas cuyos miembros tienen altas puntuaciones en IE
tienden a mantener relaciones más felices.
En el ámbito laboral, la IE también desempeña un papel importante. Empleados
que obtienen altas calificaciones en la MSCEIT son mejor evaluados por sus
colegas y supervisores en áreas como sociabilidad, sensibilidad interpersonal,
liderazgo, y manejo del estrés y el conflicto. Además, estas puntuaciones elevadas
se relacionan con salarios más altos y más oportunidades de ascenso.
Es importante tener en cuenta que la inteligencia emocional puede ser utilizada de
diferentes maneras, y su impacto final depende de las decisiones y valores
morales de las personas que la poseen. Por lo tanto, es fundamental contar con
una "brújula moral" que guíe la aplicación ética de la IE, ya que estas habilidades
pueden ser utilizadas tanto para hacer el bien como para otros fines.

CULTURA, GÉNERO Y RAZONAMIENTO MORAL:


Según la teoría de Kohlberg, el desarrollo moral en niños y adolescentes está
relacionado con el desarrollo cognitivo. A medida que los jóvenes superan el
egocentrismo y adquieren habilidades de pensamiento abstracto, avanzan en su
juicio moral. En la etapa final de su teoría, Kohlberg creía que las personas
alcanzaban un razonamiento ético completo basado en principios universales de
justicia. Sin embargo, la mayoría de las personas no llega a este nivel hasta su
veintena.
El razonamiento moral también está influenciado por la experiencia personal.
Encuentros con valores opuestos o responsabilidades hacia otros, como cuidar de
un hijo, pueden impulsar el desarrollo del razonamiento moral. Las experiencias
personales pueden afectar la forma en que las personas abordan dilemas morales
y toman decisiones éticas.
La cultura tiene un impacto significativo en cómo las personas comprenden la
moralidad. En diferentes culturas, las perspectivas sobre lo que es correcto o
incorrecto pueden variar debido a diferencias en valores y enfoques morales. Por
ejemplo, las culturas occidentales tienden a enfocarse en la autonomía individual y
la justicia, mientras que las culturas orientales, como la china, se centran más en
la armonía y la colectividad. Estas diferencias culturales influyen en el
razonamiento moral.
En relación con el género, Carol Gilligan propuso que las mujeres tienden a
enfocarse más en las necesidades y relaciones personales en su razonamiento
moral, en contraste con la perspectiva de justicia y equidad que Kohlberg defendía
como dominante en el razonamiento masculino. Sin embargo, la investigación ha
arrojado resultados mixtos en cuanto a las diferencias de género en el
razonamiento moral, y no se ha demostrado una clara superioridad de un enfoque
sobre el otro. Algunos estudios sugieren que las diferencias son pequeñas y que
tanto hombres como mujeres pueden emplear diferentes enfoques morales en
diferentes situaciones. La teoría de Gilligan ha evolucionado para reconocer que el
desarrollo moral va más allá del razonamiento abstracto y que ambos géneros
pueden utilizar una variedad de perspectivas morales en situaciones reales.

INGRESO AL MUNDO DEL TRABAJO


A los 25 o 26 años, la mayoría de los adultos emergentes han dejado sus hogares
y se enfrentan al mundo laboral, el cual está en constante cambio. La naturaleza
del trabajo ha evolucionado, con empleos más diversos e inestables. Muchos
adultos jóvenes trabajan de manera independiente, desde casa o en horarios
flexibles. Esto, junto con la creciente competencia en el mercado laboral, hace que
la educación y la capacitación sean fundamentales.
La educación superior, como la universidad, proporciona oportunidades de empleo
y un mayor poder adquisitivo a largo plazo. Las estadísticas muestran que los
adultos con educación universitaria ganan significativamente más que aquellos
que no completan la preparatoria. Sin embargo, a pesar de las diferencias de
ingresos entre géneros, las brechas salariales han disminuido, aunque aún existen
desigualdades en los salarios.
Combinar trabajo y educación es común, pero trabajar más de 15 o 20 horas a la
semana puede dificultar la finalización de los estudios universitarios. A menudo,
los estudiantes que trabajan tienen menos tiempo para actividades
extracurriculares y programas de posgrado, lo que puede afectar sus
oportunidades a largo plazo.
El trabajo también tiene un impacto en el crecimiento cognitivo. Los empleos
desafiantes y complejos pueden promover el desarrollo cognitivo, y el cerebro
experimenta un crecimiento sustancial durante la adultez temprana, lo que permite
abordar múltiples tareas. Además, se ha observado que el trabajo influye en las
actividades de tiempo libre.
Facilitar la transición al trabajo requiere competencia laboral, características
personales como iniciativa y relaciones positivas. La conexión entre la educación y
el empleo también es fundamental, y se pueden tomar medidas para mejorar esta
relación, como facilitar el diálogo entre educadores y empleadores, adaptar
horarios escolares y laborales, e involucrar a los empleadores en el diseño de
programas de trabajo y estudio.
TEMAS PARA EL MAPA CONCEPTUAL
Adultez Emergente
 Definición y concepto de adultez emergente.
 Indicadores de la adultez: madurez sexual, madurez cognitiva, criterios
legales y sociológicos.
 Desarrollo psicológico en la adultez emergente.
Salud y Condición Física en la Adultez Emergente
 Bases de la salud en la adultez emergente.
 Problemas de salud comunes.
 Influencias genéticas en la salud.
 Factores de comportamiento que afectan la salud.
Inteligencia Emocional (IE)
 Definición y concepto de IE.
 Componentes de la IE.
 Impacto de la IE en las relaciones personales y laborales.
Cultura, Género y Razonamiento Moral
 Influencia de la cultura en el razonamiento moral.
 Diferencias de género en el razonamiento moral.
 Teoría de Kohlberg y Gilligan sobre el desarrollo moral.
Ingreso al Mundo del Trabajo
 Transición al mundo laboral en la adultez emergente.
 Importancia de la educación superior y capacitación.
 Combinación de trabajo y educación.
 Impacto del trabajo en el desarrollo cognitivo.
Facilitar la Transición al Trabajo
 Factores que facilitan una transición exitosa al trabajo.
 Relación entre educación y empleo.
 Medidas para mejorar la transición al trabajo.
CAPITULO 14
ADULTEZ EMERGENTE: PATRONES Y TAREAS
DIVERSAS TRAYECTORIAS A LA ADULTEZ, FACTORES QUE INFLUYEN EN
LOS CAMINOS HACIA LA ADULTEZ, RECENTRAMIENTO, LA MORATORIA
CONTEMPORÁNEA, EXPLORACIÓN DE LA INDECTIDAD RACIAL Y ÉTNICA
Las trayectorias hacia la adultez han experimentado una notable diversificación en
comparación con décadas pasadas. Antes de la década de 1960 en Estados
Unidos, era común que los jóvenes siguieran un patrón preestablecido de terminar
la escuela, independizarse de sus padres, conseguir un trabajo, casarse y tener
hijos en ese orden. Sin embargo, en la década de 1990, solo uno de cada cuatro
adultos jóvenes seguía esta secuencia.
Hoy en día, la adultez emergente se caracteriza por ser un período de
experimentación antes de asumir plenamente roles y responsabilidades de
adultos. Los jóvenes pueden obtener empleo, un lugar propio y disfrutar de su
soltería. Incluso, algunos jóvenes pueden mudarse con sus padres mientras
continúan sus estudios o reanudan su carrera después de perder un trabajo. Las
metas tradicionales de encontrar un empleo estable y establecer relaciones
románticas a largo plazo a menudo se posponen hasta los treinta años o incluso
más tarde.
Varios factores influyen en estas diferentes trayectorias hacia la adultez. Estos
factores incluyen el género, las habilidades académicas, las actitudes iniciales
hacia la educación, la raza y el origen étnico, las expectativas al final de la
adolescencia y la clase social. Las decisiones como continuar la educación y
retrasar la paternidad suelen ser determinantes para el éxito futuro en el trabajo y
el bienestar general.
El desarrollo de la identidad en la adultez emergente es una tarea significativa. A
diferencia de la creencia anterior de que la búsqueda de la identidad era una tarea
principalmente de la adolescencia, la adultez temprana ofrece un período de
moratoria, que permite a los jóvenes explorar diversos roles y estilos de vida antes
de comprometerse con una identidad adulta sólida. El proceso de recentramiento
es esencial para este cambio de identidad y consta de tres etapas que implican un
crecimiento gradual en la autonomía y la responsabilidad.
Sin embargo, en la sociedad posindustrial actual, muchos adultos emergentes
enfrentan una falta de orientación y menos presión para alcanzar la madurez.
Algunos muestran poca reflexión activa y adoptan un enfoque pasivo en la
exploración de su identidad. A pesar de esto, la mayoría eventualmente llega a
algún tipo de identidad ocupacional alrededor de los 30 años.
La exploración de la identidad racial y étnica es diferente para las minorías étnicas
y raciales en comparación con la mayoría blanca. Los jóvenes de grupos
minoritarios a menudo enfrentan responsabilidades adultas más temprano y
pueden tener presiones para casarse y tener hijos rápidamente o ingresar a la
fuerza laboral en lugar de seguir una educación superior. La formación de una
identidad étnica segura es un proceso crucial para muchos de ellos, que implica
sentirse parte tanto de su grupo étnico como de la sociedad más amplia. La
identidad étnica segura se relaciona con una mayor autoestima, una actitud
positiva hacia la propia cultura y una mayor aceptación de otros grupos, lo que
puede promover interacciones más positivas entre grupos diferentes y reducir
la discriminación.

Desarrollo de las Relaciones Adultas con los Padres:


 Cuando los jóvenes se mudan de casa, deben renegociar su autonomía y
redefinir su relación con los padres como adultos.
 Los padres que tienen dificultades para aceptar este cambio pueden
retrasar el desarrollo de sus hijos.
Influencias en las Relaciones con los Padres:
 Aunque los adultos emergentes ya no son niños, aún necesitan el apoyo y
la empatía de sus padres, lo que es esencial para su bienestar.
 El apoyo económico de los padres, especialmente para la educación,
aumenta las posibilidades de éxito de los adultos emergentes en sus roles
adultos.
Calidad de las Relaciones:
 Las relaciones con los padres son mejores cuando los adultos jóvenes
están casados pero aún no tienen hijos, están comprometidos en
actividades productivas y no viven en el hogar familiar.
 La relación entre la madre y el padre puede impactar en la calidad de las
relaciones de los adultos jóvenes con sus padres.
Incapacidad para Independizarse:
 La tendencia de los adultos jóvenes a vivir con sus padres, como se ve en
la película "Soltero en casa," es común, especialmente en familias de altos
ingresos.
 Esto no significa necesariamente que los adultos jóvenes sean holgazanes,
ya que a menudo se ven forzados a depender de sus padres debido a
dificultades económicas y la necesidad de obtener más educación o
capacitación.
 La transición para redefinir la relación con los padres puede ser gradual y
llevar muchos años.
Tendencia en Otros Países:
 La tendencia de que los adultos jóvenes vivan con sus padres también se
observa en algunos países europeos que no proporcionan beneficios a
jóvenes desempleados, como Italia, donde muchos hombres jóvenes viven
con sus padres hasta los 30 años.

Cuatro Enfoques del Desarrollo de la Personalidad:


 La comprensión de la personalidad depende de cómo se estudia y mide.
 Cuatro enfoques principales en el desarrollo de la personalidad son:
Modelos de Etapas Normativas, Modelos del Momento de los Eventos,
Modelos de Rasgos y Modelos Tipológicos.
 Estos enfoques difieren en los aspectos de la personalidad que examinan y
en los métodos que utilizan.
Modelos de Etapas Normativas:
 Estos modelos se basan en la idea de que los adultos siguen una
secuencia predecible de cambios relacionados con la edad,
influenciados por las expectativas culturales.
 Un ejemplo es la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, que
se enfoca en crisis psicosociales específicas en diferentes etapas
de la vida.
 En la adultez temprana, Erikson plantea la crisis de la intimidad
frente al aislamiento, y la resolución exitosa de esta crisis es
esencial para establecer relaciones de pareja satisfactorias.
 La falta de intimidad puede llevar al aislamiento, pero un exceso
de intimidad también puede ser problemático.
 A pesar de algunas críticas, los modelos de etapas normativas
han influido en la comprensión del desarrollo a lo largo de la vida.
Modelo del Momento de los Eventos:
 En lugar de centrarse en la edad, este enfoque se enfoca en el
momento en que ocurren eventos de la vida.
 Los eventos normativos de la vida, como el matrimonio, la
paternidad y el retiro, ocurren típicamente en momentos
específicos.
 Las personas son conscientes de su momento en la vida y del
reloj social que establece cuándo deben ocurrir estos eventos.
 Los eventos a destiempo, inesperados o que no se presentan
pueden causar estrés.
 Las diferencias individuales y culturales influyen en la percepción
de cuándo deben ocurrir estos eventos.
Modelos de Rasgos: Los Cinco Factores de Costa y McCrae:
 Los rasgos son características mentales, emocionales, de
temperamento y comportamiento que varían entre las personas.
 El modelo de cinco factores, conocido como los "Cinco Grandes",
incluye neuroticismo, extroversión, franqueza, escrupulosidad y
agradabilidad.
 Cada rasgo se desglosa en facetas relacionadas con él.
 Estudios sugieren que los rasgos de personalidad cambian a lo
largo de la vida, con un aumento en la agradabilidad y la
escrupulosidad, y una disminución en el neuroticismo, la
extroversión y la apertura a la experiencia en la adultez temprana.
 Sin embargo, el cambio varía entre individuos y puede depender
de las experiencias de vida.
Evaluación del Modelo de los Cinco Factores:
 Los enfoques basados en rasgos proporcionan información sobre
diferencias individuales en la personalidad.
 Estudios han cuestionado la estabilidad de los rasgos a lo largo
de la vida y sugieren que los cambios en la personalidad son
influenciados por las experiencias de vida.
 Algunas críticas apuntan a la subjetividad en la medición de los
rasgos y a la falta de un marco teórico más amplio para
comprender la personalidad de manera completa.
Modelos Tipológicos de Personalidad:
 Jack Block fue un pionero en el enfoque tipológico de la
personalidad, que busca comprender la personalidad como un
todo funcional.
 Se han identificado tres tipos de personalidad: yo resiliente,
sobrecontrolado y subcontrolado.
 Las personas con un yo resiliente son bien adaptadas,
independientes, cooperativas y enfocadas en sus tareas.
 Las personas sobrecontroladas tienden a ser tímidas, ansiosas y
evitan conflictos.
 Las personas subcontroladas son activas, impulsivas y a menudo
se distraen con facilidad.
 La resiliencia y el control del yo interactúan para determinar si la
conducta es adaptada o inadaptada. La falta de control puede
llevar a la creatividad o a conductas antisociales, mientras que el
control excesivo puede dar lugar a un estilo de conducta
inflexible.
 Estos tipos de personalidad se presentan en ambos sexos, en
diferentes culturas y grupos étnicos, y en diferentes etapas de la
vida.
 La personalidad infantil influye en la personalidad adulta y puede
persistir a lo largo de la vida.
 Sin embargo, encontrar una tendencia a la continuidad en la
personalidad no significa que la personalidad no cambie o que las
personas estén condenadas a una vida mal adaptada.
 Eventos de la vida y circunstancias pueden cambiar el curso de la
vida de las personas y su personalidad. Por ejemplo, el
matrimonio con el apoyo adecuado puede tener un impacto
positivo en los jóvenes con problemas de adaptación.

Bases de las Relaciones Íntimas:


Erikson sostuvo que el desarrollo de relaciones íntimas es una tarea fundamental
de la adultez temprana, y la necesidad de establecer relaciones cercanas y
comprometidas es una motivación humana clave. Esto se logra a través de
revelaciones mutuas, sensibilidad hacia las necesidades de la otra persona, y
aceptación y respeto mutuos.
Las relaciones íntimas requieren habilidades como la autoconciencia, empatía,
comunicación emocional, resolución de conflictos y mantener compromisos. Estas
habilidades son cruciales cuando los adultos tempranos deciden casarse o
establecer relaciones amorosas y familiares.
La formación de nuevas relaciones y la renegociación de las relaciones existentes
tienen implicaciones para la persistencia o el cambio de la personalidad. Por
ejemplo, las personas con altos niveles de neuroticismo pueden terminar en
relaciones en las que se sienten inseguras, lo que, a lo largo del tiempo, las hace
más neuróticas.¡
Las relaciones íntimas, como la amistad y el amor, son expresiones importantes
de la adultez temprana:
Amistad:
 Las amistades en la adultez temprana son menos estables
debido a las mudanzas frecuentes.
 A pesar de la distancia, los adultos tempranos mantienen
amistades de alta calidad.
 Las amistades en esta etapa a menudo se centran en el trabajo,
la crianza de hijos y compartir confidencias y consejos.
 La cantidad de amigos y el tiempo dedicado a ellos tiende a
reducirse a medida que aumentan las responsabilidades.
 Las amistades son importantes para el bienestar y la felicidad de
las personas, y las mujeres tienden a tener amistades más
íntimas que los hombres.
 Algunos amigos pueden ser considerados como miembros de la
familia de elección.

Amor:
 La teoría triangular del amor de Sternberg describe el amor como
compuesto por tres elementos: intimidad, pasión y compromiso.
 La comunicación es esencial para la intimidad en las relaciones
amorosas.
 Las relaciones románticas de alta calidad están asociadas con la
adquisición de un sentido de logro de la identidad, lo que refuerza
la idea de que este es fundamental para establecer relaciones
íntimas satisfactorias.

Estilos de Vida Marital y no Marital:


En muchas sociedades occidentales, las normas que rigen los estilos de vida han
experimentado cambios significativos en las últimas décadas. Estos cambios
incluyen el retraso en el matrimonio, la elección de no casarse, un aumento en la
maternidad y paternidad fuera del matrimonio y una mayor tasa de divorcio. En
general, ya no existe un "matrimonio típico" o una "familia típica".
Vida de Soltero:
 La proporción de adultos jóvenes estadounidenses que no se casan se ha
triplicado entre 1970 y 2005 y ha seguido aumentando. Esto se debe a que
muchas personas optan por posponer el matrimonio o eligen no casarse.
 Algunas razones para esta tendencia incluyen la dificultad para encontrar la
pareja adecuada, la falta de presiones sociales para casarse y la posibilidad
de centrarse en la educación o la autorrealización personal.
 Las creencias religiosas pueden influir en las tasas de matrimonio, ya que
las personas que asisten a la iglesia regularmente a menudo tienen una
mayor probabilidad de casarse.
 Algunas personas disfrutan de la libertad sexual y optan por no casarse,
mientras que otras pueden temer el divorcio.
Relaciones Gays y Lésbicas:
 En las últimas décadas, cada vez más adultos homosexuales y lesbianas
han comenzado a vivir abiertamente y a reconocer su orientación sexual.
 Las encuestas indican que muchas personas homosexuales y lesbianas
mantienen relaciones románticas de larga duración y una creciente
aceptación social de la homosexualidad ha influido en la opinión pública.
 Las investigaciones sugieren que las relaciones homosexuales son
similares en términos de calidad y duración en comparación con las
relaciones heterosexuales.
 La apertura de los homosexuales y lesbianas ha influido en la opinión
pública y ha llevado a un mayor apoyo a leyes de igualdad y matrimonio
entre personas del mismo sexo.
 La legalización del matrimonio gay es una realidad en varios países y ha
ganado aceptación en todo el mundo, aunque la oposición persiste.
Cohabitación:
 La cohabitación, donde las parejas no casadas viven juntas en una relación
sexual, se ha vuelto cada vez más común y refleja la tendencia a posponer
el matrimonio.
 La cohabitación puede variar ampliamente en su naturaleza y propósito,
desde ser un paso hacia el matrimonio hasta un sustituto del mismo.
 En algunos países, las uniones consensuales o informales son tan legales y
reconocidas como los matrimonios, mientras que en otros lugares, la
cohabitación puede ser una alternativa al matrimonio.
 Las investigaciones sugieren que la cohabitación tiende a ser menos
satisfactoria y menos estable que el matrimonio, aunque existen diferencias
entre las parejas que eventualmente se casan y las que no.
 La actitud hacia la cohabitación varía según la edad, la religión, el grupo
étnico y otros factores socioeconómicos.

Matrimonio y su Significado:
 El matrimonio es una institución social que se considera esencial
para proteger y criar a los hijos y compartir recursos materiales.
 Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad, satisfacción
sexual y oportunidades de crecimiento emocional.
Cambios en las Perspectivas del Matrimonio:
 En Estados Unidos y otras sociedades posindustriales, ha habido
un debilitamiento de la norma social que hacía que el matrimonio
fuera casi universal.
 La generación actual tiene una visión diferente del matrimonio,
valorando más la felicidad y la autorrealización personal.
Edad al Casarse:
 La edad promedio para casarse ha aumentado en países
industrializados.
 Las personas creen que deben ser económicamente estables y
establecidas en sus carreras antes de casarse.
Evolución de las Relaciones Matrimoniales:
 A lo largo de la historia y entre diferentes culturas, ha habido un
cambio de los matrimonios arreglados a matrimonios basados en
el amor y la atracción personal.
 Las parejas que tienen matrimonios arreglados también pueden
ser igualmente felices.
Actividad Sexual y Relaciones Extranjera:
 Las parejas casadas tienen más sexo que los solteros, aunque
menos que las parejas que cohabitan.
 La actividad sexual extramarital es menos común de lo que se
supone, pero todavía existe.
Satisfacción Matrimonial:
 Las personas casadas son más felices que las solteras, pero las
parejas infelices son menos felices que los solteros o divorciados.
 La satisfacción marital se basa en factores como la equidad en la
división de las tareas domésticas y la expresión emocional.
Factores de Éxito Matrimonial:
 La felicidad de la pareja, la empatía, la comunicación efectiva y la
capacidad para manejar conflictos son factores clave para el éxito
matrimonial.
 La asesoría premarital puede aumentar la satisfacción y duración
del matrimonio.
 La percepción de una relación basada en recompensas positivas,
como amor y respeto, se relaciona con una mayor felicidad en el
matrimonio y una menor probabilidad de divorcio.

Paternidad y Cambios Sociales:


 En las sociedades industriales, las personas tienen menos hijos
hoy que en generaciones anteriores y empiezan a tenerlos más
tarde debido a la educación y la carrera.
 La edad promedio para el primer parto ha aumentado, y las
madres tienen hijos a edades más avanzadas.
 La paternidad varía según la educación y el origen étnico.
Paternidad como Experiencia de Desarrollo:
 La transición a la paternidad es un momento de desarrollo con
emociones mixtas y cambios en la relación de pareja.
 Las madres a menudo asumen una mayor responsabilidad en el
cuidado de los hijos, lo que puede cambiar las dinámicas de
género en la relación.
Participación de Hombres y Mujeres en la Paternidad:
 Las mujeres trabajan fuera de casa y dedican más tiempo al
cuidado de los hijos que en décadas anteriores.
 Los hombres también están más involucrados en la crianza, pero
la división del trabajo aún puede ser desigual.
 La participación de los padres varía según factores como el
tiempo disponible y la presión social.
Influencia de la Paternidad en la Satisfacción Matrimonial:
 La paternidad puede afectar la satisfacción marital, con
disminuciones en la satisfacción durante los años de crecimiento
de los hijos.
 Las parejas felices antes del embarazo tienden a tener una
satisfacción marital constante o incluso aumentada.
 La percepción realista sobre el impacto de la paternidad puede
ayudar en el ajuste marital.
Familias de Dos Ingresos:
 La mayoría de las familias en los Estados Unidos tienen dos
ingresos, y las mujeres contribuyen cada vez más a los ingresos
familiares.
 Combinar roles laborales y familiares puede ser beneficioso pero
también conlleva desafíos.
 Los factores como el equilibrio de roles y las percepciones de
género pueden influir en la satisfacción marital.
Divorcio y sus Causas:
 La tasa de divorcio en los Estados Unidos ha fluctuado, con una
disminución en años recientes.
 El divorcio puede ser causado por incompatibilidad, falta de
apoyo emocional, maltrato y factores económicos.
 Los adultos con padres divorciados tienen más probabilidades de
experimentar el divorcio.
Ajuste al Divorcio:
 El divorcio puede tener efectos negativos en la salud física o
mental, especialmente en la persona que no inició el divorcio.
 El ajuste al divorcio está relacionado con la relación con el ex
cónyuge y el apoyo social.
 Personas en matrimonios infelices pueden experimentar un
bienestar mejorado después del divorcio.

NUEVAS NUPCIAS E HIJASTROS:


Las segundas nupcias tienen más probabilidades de terminar en divorcio que el
primer matrimonio. En Estados Unidos y otros lugares, las tasas de segundas
nupcias están aumentando, y más de un tercio de los matrimonios en Estados
Unidos involucran a novios y novias que han estado casados anteriormente. La
mitad de quienes se casan después de un divorcio lo hacen en los primeros tres o
cuatro años. Las parejas que traen hijos de relaciones anteriores a menudo
enfrentan conflictos. Las mujeres a menudo encuentran más dificultades en la
crianza de hijastros que en la de sus propios hijos. A pesar de los desafíos, las
familias mixtas pueden crear un ambiente cálido y estimulante. El proceso de
ajuste a menudo implica expectativas iniciales de una transición rápida, pero a
medida que surgen conflictos, los adultos se alinean con sus hijos biológicos. Con
el tiempo, la familia se convierte en una unidad integrada con su propia identidad.

También podría gustarte