Material Via Area Pediatrica Temas 1 y 2
Material Via Area Pediatrica Temas 1 y 2
Material Via Area Pediatrica Temas 1 y 2
Ernesto Romo
Médico Pediatra
Magister en Infección por VIH/sida
Magister en Gerencia de la salud para el desarrollo local
Diplomado en Nutrición Infantil
Diplomado en Infectología pediátrica
Tratamiento
• Control de la vía aérea
• Antibióticos (Staphylococcus aureus y estreptococos)
• En caso de toxicidad y dificultad respiratoria marcadas: Intubación
Aspiración de cuerpo extraño (CE)
• La introducción de CE: orgánicos como inorgánicos
• Vía digestiva y respiratoria
• La ingesta es el mecanismo más habitual (aspiración)
• CE más frecuentes: monedas y las espinas de pescado, frutos secos
• Cuadro clínico: asintomáticos, hasta emergencias vitales por obstrucción de la vía aérea o del tracto gastrointestinal superior.
Aspiración de cuerpo extraño (CE)
• Pruebas: Según la sospecha para el diagnóstico de aspiración.
1. Rx
2. Ecografía
3. TC
4. Las características de los CE: pilas, objeto alargado o afilado o varios objetos magnéticos, son los que determinan la necesidad de
tratamiento, siendo el más extendido la extracción endoscópica, reservándose la cirugía para casos muy concretos
Lesiones traumáticas
• El reconocimiento primario: Seguridad
1. Estabilización inicial
2. Exploración rápida del paciente ( lesiones con riesgo vital y tratarlas con métodos sencillos y eficaces).
• Vía aérea: permeabilizar la vía aérea mediante maniobras de apertura (contraindicada la maniobra
frente/mentón)
• Si es necesario realizar intubación orotraqueal (sin movilizar el cuello/inmovilización bimanual, collarín
cervical).
• Ventilación: oxigenación siempre con la máxima FiO2 posible.
• Valorar ventilación mecánica precoz
• Tratar lesiones amenazantes para la vida: neumotórax a tensión, hemotórax, tórax abierto y tórax inestable.
Lesiones traumáticas
Politraumatismo: Hemorragia,
hipovolemia e hipoxia
• Daño corporal resultante de un
accidente
• Afecta a varios órganos o sistemas
• Cuando afecte a un órgano: pone en
peligro la vida o la supervivencia.
Lesiones traumáticas
• Circulación:
1. Control de hemorragias externas.
2. Valoración clínica del shock
3. Canalizar dos vía periféricas (infusión de cristaloides).
• Extraer: hemograma, bioquímica con amilasa, coagulación y pruebas cruzadas.
• Neurológico:
1. Estado de consciencia (Glasgow y las pupilas).
2. Descartar signos de hipertensión intracraneal y de lesión medular.
Protocolo de actuación
• Estabilización agresiva de la vía aérea (ventilación)
• Tratamiento intensivo de la hipovolemia
• Monitorización.
• Ecografía abdominal focalizada para traumatismo (eco-FAST)
• Rx simple de abdomen (portátil).
• Tratamiento de cualquier trastorno agudo y potencialmente fatal.
• Identificación inmediata de toda lesión que requiera una intervención quirúrgica.
• Reevaluación del paciente para identificar lesiones no asociadas con riesgo de muerte e instaurar
el tratamiento apropiado.
Unidad 5
Sesión de Discusión y Desarrollo de
Protocolos
La vía aérea de los niños se
puede clasificar en 3 apartados
1. Anomalías de cabeza
Clasificación de vía 2. Anomalías faciales
aérea difícil según 3. Alteración de la articulación temporomandibular
localización 4. Anomalías de boca y lengua
anatómica 5. Anomalías nasales, palatinas y faríngeas
6. Anomalías laríngeas
7. Anomalías de tráquea y bronquios
8. Anomalías de cuello y columna cervical
La evaluación de la vía aérea en Pediatría se centra
en:
• S: SAHOS o snoring.
• M: macroglosia / microretrognatia.
• I: índice de masa corporal alto (percentil >90).
• L: lesiones ocupantes de espacio (se incluye obstrucción
nasal).
• E: edad (ventilación más difícil en neonatos y lactantes)
PROTOCOLO INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
CRITERIOS
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
APNEA
CIANOSIS
CRITERIOS RETRACCIONES
CLÍNICOS GRAVES
TAQUICARDIA
ARRITMIAS
MEDICIONES CLÍNICAS
OBSTRUCCION DE
PROCEDIMIENTOS
LA VÍA AEREA
QUE REQUIERAN
SUPERIOR
ANESTESIA
SECUNDARIA A
GENERAL TRAUMATISMO
LARINGITIS
RCP AVANZADO
AGUDA
QUEMADURAS DE TUBERCULOSIS
CAVIDAD ORAL PULMONAR
VALORACION VAD
• Anatomía de cara o
cuello desfavorable.
• Exploración física • Dificultad para el
ABCDE. correcto
• Regla SMILE. alineamiento de
• Preguntando a la cabeza y cuello
familia por la historia • Presencia de cuerpos
clínica. extraños o
• S: SAHOS o snoring. secreciones/sangre
• M: macroglosia / microretrognatia. en VA.
• I: índice de masa corporal alto (percentil >90).
• L: lesiones ocupantes de espacio (se incluye obstrucción nasal).
• E: edad (ventilación más difícil en neonatos y lactantes)
Preavisar a otros especialistas del hospital emisor que puedan aportar manejo en VAD
Asegurar una correcta preoxigenación, tener el aspirador preparado (pensar en sonda Yankauer si
sangre/vómito) y vaciar en la medida de lo posible el estómago.
Evitar intentos de IET innecesarios que puedan dañar VA y dificultar aún más la intubación
Asegurar correcta posición del paciente y adecuado grado de sedación. Priorizar sedación que
permita IET en espontánea y nunca relajar de entrada si existe sospecha de VAD, primero comprobar
que es un paciente ventilable.
REVALORACIÓN
INTRODUCCIÓN DEL
TUBO
Escala de Mallampati
Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando. sensibilidad de 60%, especificidad de 70%
valor predictivo de acierto de 13%.
Extensión de la articulación
atlanto-occipital
Intubación orotraqueal:
Intubación nasotraqueal:
Cricotirotomía:
Complicaciones
- Abrasiones y laceraciones de lengua faringe y laringe
- Introducción de secreciones contaminadas al árbol traqueobronquial.
Inmediatas: - Neumotórax por barotrauma
- Espasmo laríngeo
- Hemorragias y tapones por mal
cuidado del tubo
- Disfagia y aspiración
- Perforaciones traqueoesofágicas
- Autoextubación
Distancia
entre los
incisivos y el
Angulo de la
mandíbula
Intimidad
menos al
Niño
Sello adecuado
Incluya nariz y mentón
Intubación Traqueal
Mantener permeable la vía aérea
Aislar vía aérea de vía digestiva
Prevenir bronco aspiración
Ventilar y oxigenar al paciente
Aspirar contenido de la vía aérea
Intubación Nasotraqueal
Laringoscopio de Bullard
Fibrobroncoscopio
flexible
Broncoscopio
rígido
Catéter 22G
5mm distancia
entre membrana y
cuerdas vocales
Contraindicada en
obstrucción
completa a nivel
glótico
FRENAR LA
PROGRESION HACIA
LA INSUFICIENCIA
/PARO CARDIACO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ADMINISTRACION DE OXIGENO
MECANISMOS
COMPENSATORIOS
Incremento de
resistencias Incremento de la Incremento de tono
Taquicardia vasculares contractilidad de la musculatura
sistémicas cardiaca lisa venosa
(vasoconstricción)
Mecanismos compensatorios, signos:
Corazón: taquicardia
Riñón : oliguria
ARTERIAL (1mes)
Infante (3 78-100 81-103 44-64 45-65
m)
Infante (6 82-102 87-105 46-66 48-68
m)
Infante (1 86-104 85-103 40-58 37-56
año)
Niño (2 88-105 88-106 45-63 42-61
años)
Niño (7 96-113 97-115 57-75 57-76
años)
Adolesce 110-127 113-131 65-83 64-83
nte (15
años)
TRIANGULO DE EVALUACION PEDIATRICA
RESPIRACIÓN: Taquipnea,
dificultad respiratoria
(neumonía, empiema).