Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Independencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Independencia

La independencia de la República Dominicana es un evento histórico de gran


importancia que ha marcado el devenir político y social del país. En total, la República
Dominicana ha logrado su independencia en dos ocasiones:

1. Independencia de Haití (1844): El 27 de febrero de 1844, la República


Dominicana declaró su independencia de Haití, poniendo fin a más de 20 años
de dominación haitiana. Esta independencia fue liderada por Juan Pablo Duarte
y un grupo de patriotas dominicanos que se rebelaron contra el gobierno
haitiano, estableciendo así la primera República Dominicana.

Durante la ocupación haitiana, Juan Pablo Duarte, desde Santo Domingo, creó una
sociedad secreta llamada “La Trinitaria” y planeó un golpe de Estado en contra de los
gobernantes haitianos. El 27 de febrero de 1844, Juan Pablo Duarte y el resto de “La
Triniatria” lograron la independencia de la República Dominicana como Estado
soberano con un cañonazo desde la “Puerta del Conde”, en Santo Domingo e izaron la
bandera azul, roja y blanca de la República Dominicana.

Manifiesto separatista del 16 de enero de 1844. No obstante su desarticulación


momentánea, los trinitarios pudieron reponerse bajo el liderazgo de Francisco del
Rosario Sánchez, Vicente Celestino Duarte y Ramón Matías Mella, excarcelado poco
tiempo después de su apresamiento. Aprovecharon el descuido de Hérard y las nuevas
autoridades haitianas, que tenían su atención centrada en la consolidación de su poder
en Haití. Pero también se vieron apremiados en sus pretensiones por las gestiones que
hacían los afrancesados junto con el cónsul francés en Puerto Príncipe, M. Levasseur, a
fin de agenciarse la “protección” de Francia y dar un golpe de Estado a los haitianos de
la parte este el 25 de abril de 1844.

Por ello, luego de que el grupo liderado por Buenaventura Báez y Manuel María
Valencia lanzara el 1 de enero de 1844 un manifiesto en el que justificara sus
intenciones de separar al pueblo dominicano de Haití, amparándolo bajo la égida de
Francia, los trinitarios se apresuraron a emitir el 16 de enero de 1844 su “Manifestación
de los pueblos del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas
de su separación de la República Haitiana”. En esta especie de acta de independencia se
señalan los caracteres culturales esenciales de la dominicanidad y, sobre la base de los
fundamentos establecidos en el juramento trinitario, se recogen los principios básicos en
que se apoyaría el nuevo Estado:

 Gobierno democrático.
 Abolición de la esclavitud.
 Igualdad ciudadana, sin distinción de origen ni de nacimiento.
 Protección del catolicismo y su establecimiento como religión oficial, sin por
ello perseguir a otros credos.
 Libertad de imprenta.
 Responsabilidad de los funcionarios públicos.
 Prohibición de la confiscación general de bienes.
 Promoción y protección de la enseñanza.
 Reducción de impuestos.
 Amnistía por opiniones políticas emitidas.
 Conservación de los grados militares.
 Protección de la agricultura, el comercio, las ciencias y las artes.
 Emisión de moneda con garantía real.

Redactado con la participación de Tomás de Bobadilla, dominicano que había sido


funcionario del gobierno haitiano durante el período de Boyer, el Manifiesto del 16 de
enero de 1844 sella en cierto sentido el pacto entre los trinitarios y una parte importante
de las fuerzas dominicanas conservadoras, lo que propiciaría la inminente declaración
de independencia.

Proclamación de la independencia
Los trinitarios proclamaron la independencia de la República Dominicana el 27 de
febrero de 1844, con un trabucazo dado por Ramón Matías Mella en la Puerta de la
Misericordia de la ciudad de Santo Domingo. Inmediatamente después pasaron a la
Puerta del Conde, donde Francisco del Rosario Sánchez izó la bandera nacional, y
donde se leyó y juró el Acta Constitutiva del Estado dominicano. Al día siguiente, 28 de
febrero, las autoridades haitianas capitularon.

La República frente al caos. Las conspiraciones


Consolidación de la independencia

Los primeros ataques haitianos en contra del naciente estado se produjeron a inicios del
mes de marzo. Los generales Pierrot y Agustín Souffront y el mismo presidente Hérard
avanzaron simultáneamente sobre las tierras dominicanas: el primero por el norte, y los
otros dos por el sur.

Por su parte, la resistencia de los dominicanos se organizó en torno al mando del hatero
del Seibo, Pedro Santana, los coroneles Manuel Mora y Feliciano Martínez, Ramón
Matías Mella y Francisco Antonio Salcedo, Antonio Duvergé, Vicente Noble y muchos
otros.

Las contiendas principales que sirvieron para consolidar al nuevo estado soberano
fueron las batallas de la Fuente del Rodeo (primer encuentro armado, 11-3-1844),
batalla de Azua (19-3-1844), batalla del 30 de marzo, El Memiso (13-4-1844), batalla
de la Estrelleta (17-9-1845), batalla de Beller (27-10-1845), El Número (17-04-1849),
Las Carreras (21-04-1849), Batalla de Santomé (22-12-1855), Batalla de Sabana Larga
(último enfrentamiento con los haitianos, 24-01-1856).
Predominio político de los conservadores anexionistas
Las fuerzas conservadoras fueron indispensables para la declaración y primer
sostenimiento militar de la independencia, y demostraron ser decisivas en la política
interna desde los primeros días de la República. Los representantes de los sectores
económicos predominantes, con escasa fe en las posibilidades del nuevo país, pronto
relegaron a la corriente nacionalista liberal encarnada en los trinitarios.

La presidencia de la Junta Central Gubernativa instaurada el 1 de marzo de 1844 cayó


en manos de Tomás Bobadilla, antiguo funcionario del gobierno de Boyer, con gran
prestigio entre los pertenecientes a la clase alta de la ciudad de Santo Domingo. Una de
las primeras medidas de esta Junta fue la de tratar de concretar el famoso “Plan
Levasseur”, por el que se obtendría la protección de Francia.

Si bien los trinitarios dieron un golpe de estado para evitar la realización del referido
plan (9 de junio de 1844), los mismos no duraron mucho tiempo en el control de la
situación, ya que Pedro Santana destituyó por la fuerza la Junta Gubernativa liderada
por Juan Pablo Duarte, reinstalando la anterior pero con el añadido de que ahora él
asumiría la Presidencia.

Santana persiguió entonces a los trinitarios. Declaró traidores infieles a la patria –y


desterró a perpetuidad– a Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella, Francisco del
Rosario Sánchez, Pedro Alejandrino Pina Gregorio del Valle, Juan Evangelista Jiménez,
Juan José Illas y Juan Isidro Pérez.

El triunfo de la tendencia conservadora durante esta primera etapa de la República


quedaría consagrado en el texto de la primera Constitución dominicana.

Constitución del 6 de noviembre de 1844


Fue la primera Carta Magna que se dio en la República Dominicana. También se le
llama la Constitución de San Cristóbal, dado que fue allí donde se redactó y sancionó.
Aunque en principio establecía la separación de poderes y la preeminencia del Poder
Legislativo sobre el Poder Ejecutivo, la imposición de Santana, que rodeó con un
batallón de soldados a la asamblea constituyente, hizo que se incluyera en el texto un
artículo por el que se le daba al presidente de la República toda la potestad para
disponer a su antojo sin ningún contrapeso institucional. En efecto, el artículo 210
expresaba lo siguiente: “…durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el
Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar
las guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar todas las órdenes,
providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna”.
2. Independencia de España (1865): Aunque la República Dominicana había
logrado su independencia de Haití en 1844, en 1861 el país volvió a ser anexado
por España. Sin embargo, en 1865, luego de una larga lucha liderada por los
restauradores, la República Dominicana finalmente recuperó su independencia
de España y restauró su estatus como república independiente.

Estos eventos históricos han tenido un impacto significativo en la identidad nacional y


el desarrollo de la República Dominicana, y son celebrados cada año como fechas
patrias importantes en la historia del país. La independencia ha sido un tema central en
la construcción y consolidación del Estado dominicano y ha sido fuente de orgullo y
celebración para su pueblo.

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra


revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia, el 3 de marzo de
1865.

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra


Revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia. La base social
de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por campesinos, la gurgucia
urbana. Estas clases enarbolaron la bandera del Republicanismo democrático como
representantes del progreso económico Social y Político en su época histórica.

La Restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el país en toda
su existencia, a partir incluso de los tiempos coloniales.

Al comenzar el año de 1865, Geffrard, el presidente de Haití, envió un comisionado


para mediar en la guerra y en los intercambios de prisioneros, que ya se había iniciado
entre comisionados españoles y restauradores, así como el acuartelamiento y ubicación
de todas las tropas españolas.

El día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el “Real decreto” que determinó
el abandono por parte de España, del territorio dominicano y anulando el pacto de
anexión.

Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865,


iniciándose así la segunda república bajo el mando de Pedro Antonio Pimentel, quien
había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.

También podría gustarte