Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cfsa3180 s2 Experimento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Guía experimental

González, J. (2021). Guía experimental


[Guía]. Universidad Andrés Bello, Santiago,
Chile.
1

Guía Experimental Nº1


Tratamiento de errores
Estimación del tiempo de reacción de una persona

Objetivos:
 Identificar una magnitud física.
 Expresar magnitudes físicas con su error asociado.
 Determinar indirectamente el valor de una magnitud física derivada.
 Estimar el tiempo de reacción personal.

Introducción

Cuando una persona debe realizar una acción en respuesta a un estímulo (visual,
auditivo, etc.) transcurre un cierto tiempo entre la recepción del estímulo y la
ejecución de la acción. Este intervalo de tiempo se conoce como tiempo de reacción.

El tiempo de reacción varía de una persona a otra y depende de muchos factores,


tales como la edad y el estado físico, pero hay un límite inferior que no se puede
rebajar. Así, por ejemplo, la salida en una carrera de atletismo se anula cuando el
atleta comienza a moverse antes de 0,1 s desde que se da la señal de salida.

En esta experiencia vamos a hacer un cálculo estimado del


tiempo de reacción de una persona frente a un estímulo
visual: se trata de atrapar, en el menor tiempo posible, una
regla que se deja caer libremente. Si ignoramos el efecto del
rozamiento del aire, la regla tendrá un movimiento acelerado
en su caída, de modo que la distancia 𝑠 recorrida en un
tiempo 𝑡 dado (el tiempo de reacción) será
1
𝑠 = 𝑔𝑡2
2
donde 𝑔 es el valor de la aceleración debida a la gravedad
terrestre.

Así pues, si medimos la distancia 𝑠 recorrida por la regla,


podemos calcular el correspondiente tiempo de reacción 𝑡.
Figura 1
Materiales:
 Una regla de, al menos, 30 cm.

Procedimiento:
 Debes sujetar la regla verticalmente con tu mano más hábil y la dejas caer.
Con tu mano menos hábil intenta atraparla en el menor tiempo posible.
2

 Durante el experimento debes estar sentado(a) con el brazo extendido sobre


la mesa y la mano sobresaliendo por el borde de la misma. Los dedos pulgar
e índice han de estar separados, aproximadamente, 1 cm a ambos lados de
la posición 0 de la regla, dispuestos para atraparla tan pronto se deje caer
libremente (Figura 1).
 En un momento dado, y sin previo aviso, el primer estudiante suelta la regla.
El segundo, en cuanto perciba que comienza a caer, deberá atrapar la regla
juntando los dedos. Registra en una tabla de datos la marca superior en la
que sus dedos atraparon la regla.
 Debes repetir el experimento un mínimo de 20 veces.
 Genera un video con evidencia, de máximo 3 minutos de duración,
considerando los principales pasos del experimento.
 Carga el video en el apartado habilitado para ese efecto en la actividad.

Análisis de los resultados obtenidos

 A partir de sus resultados contenidos en la tabla de datos determina su


distancia de reacción con su respectivo error, es decir:
𝑠 = 𝑠 ± ∆𝑠
Recuerda que debes proceder realizando el procedimiento estadístico
correspondiente.

 ¿Cuál es el error relativo y porcentual de su resultado para la distancia de


reacción?

 Ahora determina tu tiempo de reacción 𝑡 con su respectivo error,


𝑡 = 𝑡 ± ∆𝑡

Para esto utiliza la relación de la introducción que despejada para el tiempo


promedio es:
2𝑠
𝑡=√
𝑔

Donde 𝑔 puede ser considerada una constante exacta e igual a 9,8 m/s2.
En su curso de mecánica se aproxima el valor de la aceleración de
gravedad 𝑔 a 10 m/s2. Nota que en realidad 𝑔 representa la intensidad
del campo gravitatorio terrestre en este caso.

Y las reglas de tratamiento de errores para determinar el error ∆𝑡.

 ¿Cuál es el error relativo y porcentual de tu resultado para tu tiempo de


reacción?

También podría gustarte