Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gestionar Escenarios Inclusivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica
Escuela Ciencias de la Educación

Cátedra de Evaluación Educativa

Asignatura

Mediación pedagógica y evaluación para el aprendizaje


Código
02236

Unidad 1
Gestionar Escenarios Inclusivos

Elaborado por:
M.Ed. Laura Bustamante Román(compiladora)

Persona encargada de cátedra


Mag. Julio César Leiva Méndez

III cuatrimestre, 2023

1
Tabla de contenido

Gestionar Escenarios Inclusivos ..............................................................................................1


Recursos gráficos .........................................................................................................................3
Presentación ..................................................................................................................................4
Unidad 1: Gestionar Escenarios Educativos Inclusivos .....................................................5
Objetivo .......................................................................................................................................5
Resultados de aprendizaje ......................................................................................................5
Contenidos..................................................................................................................................6
Introducción ...............................................................................................................................7
1.1 El papel del docente como gestor en el contexto actual ..........................................8
1.2 Gestión de escenarios inclusivos para el aprendizaje .......................................17
1.3 Los ambientes de aprendizaje diversos e inclusivos .........................................20
1.3.1 La influencia de la pobreza: la desigualdad en educación y aprendizaje.
24
1.3.2 Migración e inclusión educativa ......................................................................26
1.3.3 Acceso a la educación y factores de vulnerabilidad en las personas con
discapacidad ........................................................................................................................28
1.3.4 La educación rural: Un camino de lastre en un mundo de autopistas ..30
1.4 Mediación pedagógica: ..............................................................................................32
1.5 La mediación pedagógica para la construcción del conocimiento:
Momentos reflexivos ..............................................................................................................36
1.6 La persona estudiante como centro del proceso de mediación pedagógica
37
Actividad de autoevaluación ....................................................................................................39

2
Recursos gráficos

En la presente unidad encontraremos una serie de símbolos que los guiarán en el


desarrollo de los contenidos, que se detallan:

Si encuentras esta imagen…


significa que…

Al ingresar al enlace podrá observar


vídeos que contribuyen a ampliar tus
conocimientos.
Recurso audiovisual

Se le invita a leer las lecturas para


conocer sobre la temática, como
Enlace a lectura
complemento de los recursos
audiovisuales facilitados.

Se le invita a reflexionar sobre algunas


premisas, para determinar cuánto
Actividad de reflexión conoces de los contenidos o para que
busque por sus propios medios material
que le permita profundizar en la
temática.

Se facilitan ejercicios para que lleve a la


práctica los conocimientos adquiridos
Actividad Complementaria
durante la unidad.

3
Presentación

El fin de este material es apoyar el paso a paso del proceso de aprendizaje de las
personas estudiantes que cursan la asignatura Mediación Pedagógica y Evaluación
para el Aprendizaje de la carrera Bachillerato en I y II Ciclos de la Educación General
Básica.

La naturaleza es teórico-práctica, debido a que la persona estudiante desarrollará


una comprensión profunda acerca de los elementos fundamentales de la mediación
pedagógica y la planificación didáctica, para poder incluir las nociones básicas de
la evaluación para el aprendizaje, y realizar una integración entre las áreas del
saber, el estudiantado y el contexto educativo.

Estos saberes le permitirán conocer y diseñar, de manera gradual, el planeamiento


didáctico a través de una mediación pedagógica que pueda involucrar la evaluación
antes, durante y después del proceso de adquisición del conocimiento, tomando
como base los principales lineamientos técnicos y políticas, en relación con este
proceso, para que desarrollen tendencias innovadoras y auténticas generando un
proceso educativo inclusivo.

Cada una de las unidades, le incentiva a realizar las actividades propuestas para
cada uno de los contenidos a fin de enriquecer su propio proceso de aprendizaje.
Las lecturas o materiales son precedidas de los objetivos y resultados de
aprendizaje que persigue para que usted, al finalizar su lectura o visualización,
pueda reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos. El material se encuentra
organizado según las unidades temáticas y los contenidos relacionados con cada
una de ellas.

4
Unidad 1: Gestionar Escenarios Educativos Inclusivos

Objetivo

Adquirir conocimientos básicos acerca del papel de la persona docente como


gestora de escenarios educativos y los modelos que lo fundamenten para
determinar su influencia en la mediación pedagógica adecuado a las necesidades
de cada ambiente donde se presenta el proceso de construcción del conocimiento.

Resultados de aprendizaje

• Establece el papel de la persona docente como gestor del proceso de


adquisición del conocimiento en la actualidad, a través de la mediación
pedagógica.

• Identifica los diferentes escenarios educativos que influyen en la planificación


educativa que se presenta durante el desarrollo de la mediación pedagógica.

• Establece la importancia de los escenarios inclusivos para el desarrollo


integral, del aprendizaje y de las habilidades del estudiantado.

• Identifica la función de la mediación pedagógica como medio indispensable


en la construcción del conocimiento en los distintos escenarios educativos.

• Identifica los diversos ambientes inclusivos durante el proceso de


construcción del conocimiento que se presentan en los distintos escenarios
educativos.

• Define el concepto de mediación pedagógica según los agentes del proceso


educativo y las generalidades que se presentan en el proceso de adquisición
del conocimiento.

• Diferencia el concepto de habilidad y competencia para el establecimiento de


la relación con el proceso de mediación pedagógica.

• Describe las características de la persona estudiante como centro del


proceso de adquisición del conocimiento durante la mediación pedagógica
en los distintos escenarios educativos.

5
Contenidos

1.1. El papel del docente como gestor en el contexto actual:


1.1.1. Política Educativa
1.1.2. Política Curricular
1.1.3. Globalización
1.1.4. Multiculturalidad
1.1.5. Revolución tecnológica
1.1.6. Liderazgo pedagógico docente.

1.2. Gestión de Escenarios Inclusivos para el aprendizaje:


1.2.1. Desarrollo del aprendizaje,
1.2.2. Habilidades
1.2.3. Desarrollo integral.

1.3. Los ambientes de aprendizaje diversos e inclusivos:


1.3.1. Pobreza.
1.3.2. Migración.
1.3.3. Discapacidad.
1.3.4. Ruralidad.

1.4. Mediación pedagógica:


1.4.1 conceptualización
1.4.2 generalidades,
1.4.3 roles de los actores durante el proceso de mediación pedagógica
(persona docente y persona estudiante).

1.5 La mediación pedagógica para la construcción del conocimiento:


1.5.1 Momentos reflexivos.

1.6 La persona estudiante como centro del proceso de mediación pedagógica.

6
Introducción

En la primera unidad, se reflexionará acerca de las características de la sociedad


moderna y cómo permean a los sistemas educativos. Por medio de Políticas
Educativas, se hace el esfuerzo de lograr que la persona tenga las herramientas
necesarias para desenvolverse en una sociedad dinámica y cambiante.

La apertura hacia una educación humanista permite que se gestionen escenarios


inclusivos que respondan a la realidad educativa y que conlleve el proceso de
construcción del conocimiento. Esto admite un desarrollo del aprendizaje por medio
de conocimientos y habilidades que estimulan la integralidad de la persona
estudiante.

No obstante, es importante reconocer los principales aspectos que vienen a


favorecer esa diversidad, como la pobreza, migración discapacidad y ruralidad, para
que la persona docente -considerando el contexto educativo- favorezca una
educación integral a partir de una mediación pedagógica pertinente para el
desarrollo de los aprendizajes.

En este sentido, es fundamental analizar el rol de los actores durante la mediación


pedagógica, porque de ese modo, habrá comprensión del alcance de la
participación de cada uno durante el proceso educativo. Esta reflexión, permite
reconocer cómo los momentos reflexivos durante la mediación pedagógica cumplen
una función orientadora que permite a la persona docente a estructurar su
mediación pedagógica desde la individualidad de cada estudiante.

Esto nos llevará la comprender que, en la Política Educativa costarricense, la


persona es el centro del proceso de mediación pedagógica, por lo tanto, las
actividades didácticas y de evaluación de los aprendizajes deben de estar en
función a sus características, particularidades y necesidades y el papel del docente
es facilitar los procesos educativos para el logro de un aprendizaje significativo y
para la vida.

7
1.1 El papel del docente como gestor en el contexto actual

La educación es la herramienta más viable, para que las personas trasciendan hacia
mejores oportunidades de vida. Es un pilar para el desarrollo de las sociedades, que
permite potenciar la economía, redistribuir la riqueza y brindar oportunidades a los
sectores más desprotegidos. Por lo tanto, la educación juega un papel fundamental
en el desarrollo de la sociedad, mediante la formación de personas críticas y
creativas, capaces de tomar las mejores decisiones, tanto para su desarrollo
individual como para el bienestar solidario de la colectividad, pues el mundo solo
será un espacio sostenible en la medida en que haya una mayor conciencia de que
la felicidad y el bienestar son factores colectivos y no un asunto individual.
(MEP.2015)

La relación escuela-sociedad debe de ser estrecha y eficaz, porque deben ir


cambiando y adaptándose la una a la otra. El papel del centro educativo debe
encaminarse a democratizar el saber, transmitiendo a tiempo el desarrollo científico
y tecnológico, garantizando recursos para mantener el patrimonio cultural de los
pueblos. Para ello, se requiere fomentar la participación de la sociedad al proceso
educativo, formar comunidades de aprendizaje y acercar las familias para
incrementar el sentido de pertenencia al centro educativo.

La educación, entonces, tiene un gran reto, el de brindar a las personas estudiantes,


una formación pertinente y relevante que se adecúe a los cambios. Para que se
cumpla este propósito, se necesitan hacer modificaciones estructurales a los
sistemas educativos y en las propias prácticas, de las que no pueden aislarse los
procesos de investigación y reflexión.

Ante este escenario, el Consejo Superior de Educación, como órgano que tiene a
su cargo la dirección general de la enseñanza en Costa Rica, ha realizado a través
de las últimas décadas una serie de modificaciones al currículo, considerando el
mejoramiento de la educación a la luz de los cambios sociales.

8
En 1994 se aprueba la Política Educativa Hacia el Siglo XXI, la cual propone los
Principios de la Educación Costarricense y orienta las acciones para el logro de la
excelencia académica, de acuerdo con las demandas educativas de ese momento.

Como consecuencia del dinamismo social tan acelerado, es que años más tarde,
en el 2016, considerando la realidad del contexto educativo actual se establece la
Política Educativa “La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador
de la sociedad”, que toma como fundamento el paradigma de la complejidad, el
constructivismo social, el humanismo y el racionalismo.

El marco filosófico y conceptual de la Política Educativa se basa en cuatro


paradigmas que se representan en el siguiente elemento gráfico:

Paradigma de la Constructivismo
Humanismo Racionalismo
complejidad social

Esta Política toma en consideración la calidad como principio medular que articula
otros como la inclusión y equidad, el respeto a la diversidad, la multiculturalidad y
pluriculturalidad, siendo su enfoque curricular el centrado en la persona, con el
propósito de desarrollar las habilidades, destrezas, competencias, actitudes y
valores de la población estudiantil.

Es importante considerar que un enfoque curricular es una variable que permite


estructurar, visualizar y organizar el proceso educativo. Jiménez (2008) lo define

9
como “al conjunto formado por los distintos puntos de vista de la realidad, las
relaciones entre los elementos del currículo, la organización que se realice del
currículo con base en ellos y los distintos fundamentos teóricos” (p. 64).

En un enfoque curricular, intervienen una gran cantidad de elementos tales como la


persona, la sociedad, las decisiones políticas o el contexto. La interpretación que se
haga de cada uno de estos factores y la importancia que se les asigne determina
los distintos tipos de enfoques curriculares que fundamentan la Política Educativa.

Para profundizar en la política educativa vigente en Costa Rica se


le invita a realizar la lectura del siguiente documento: La persona:
centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad

Para el año 2017, se implementa la Política Curricular Hacia una Nueva Ciudadanía,
que según el Consejo Superior de Educación (2016) constituye el cimiento
pedagógico que “permite orientar la elaboración de los Programas de Estudio y la
práctica pedagógica de todo el sistema educativo costarricense desde una visión
holista y con base en los derechos Humanos y los deberes ciudadanos que exige el
contexto actual”. (p. 6)

Esta Política promueve la flexibilidad curricular, la inclusión de todas las personas


al proceso educativo y su progreso, con el fin de propiciar su desarrollo integral y
que se asuman como protagonistas de los cambios individuales y sociales en sus
contextos con visión planetaria. Lo que permite una educación para todas las
personas con el fin de garantizar su desarrollo integral e inserción en la sociedad
globalizada.

Se busca convertir la educación en un proceso más integral, que pueda ser flexible
a las necesidades de las personas estudiantes y busca formarlos como ciudadanos
en una relación de compromiso con la sociedad. Es un cambio de modelo y
paradigma que introduce nuevas pedagogías y aspectos tecnológicos.

Los propósitos de la Política Educativa y Curricular se han materializado en


disposiciones, cambios normativos, innovaciones, así como en nuevos programas
10
de estudio. Con estos cambios, se busca una educación de calidad, que permita
cerrar las brechas sociales, dando más oportunidades a todas las personas,
teniendo mejor y mayor cobertura, educadores mejor preparados, mejor atención a
cada uno de los actores del proceso educativo y más inversión.

También debe analizar el video que se presenta en el siguiente


enlace. En el mismo, se determinan los principales aspectos
relacionados con la Política Educativa: Educar Hacia una Nueva
Ciudadanía: Política Curricular 2020 - YouTube

Recuerde que puede activar los subtítulos del video, haciendo clic en el botón
‘subtítulos’ que se encuentra en la barra de herramientas del video.

Con el análisis de las Políticas, se evidencia el trabajo que ha realizado el Ministerio


de Educación Pública (MEP) en ejecutar acciones que permitan dar respuesta a las
demandas y tendencias actuales en la educación, al diseñar el currículo de los
distintos niveles de la Educación General Básica de acuerdo con resultados de
aprendizaje, los cuales se expresan a través de competencias o habilidades
consideradas esenciales para la ciudadanía del siglo XXI.

Para que se dé una correcta implementación de las Políticas, es preciso que todos
los agentes educativos tengan bien delimitada su misión en el proceso formativo, con
la idea de que puedan llegar a desempeñar su papel de forma correcta. Para
materializar las propuestas y llevarlas a las aulas, indudablemente, le corresponde al
docente ser el facilitador de cambios en el contexto educativo, por ser la persona que
tiene una vinculación directa con el discente, su familia y con la sociedad en su
conjunto.

Ante los desafíos que tiene la educación, en una sociedad dinámica, el papel del
docente trasciende y se convierte en un pilar fundamental, siendo un verdadero

11
gestor de los procesos educativos. Su participación, permite crear espacios
adecuados y contextualizados a cada realidad educativa, logrando el desarrollo
integral de la persona estudiante.

La función del docente como gestor del proceso educativo, va más allá de planificar
las lecciones y evaluar el logro de los aprendizajes. Su rol implica involucrarse más
de lleno en el diseño curricular, la administración eficiente de los recursos educativos
y brindar un acompañamiento más individualizado al proceso educativo de cada uno
de sus estudiantes por medio de técnicas de recolección de información que le
permita tomar decisiones para el mejoramiento continuo de su desempeño.

12
Desde esta perspectiva de cambio, se puede determinar que el docente como gestor,
debe de desarrollar su práctica educativa, considerando los siguientes elementos:

Determina las características individuales de sus estudiantes.

Fomenta prácticas pedagógicas para un aprendizaje inclusivo.

Gestiona de manera eficiente los recursos educativos.

Integra la tecnología como parte del proceso educativo.

Desarrolla habilidades de liderazgo pedagógico.

Participa en grupos multidisciplinarios.

Brinda un seguimiento continuo al desempeño del estudiante.

Adicionalmente, Rivera (2012) establece que aparte de los rasgos anteriores, el rol
del docente como gestor en el contexto actual, tiene las siguientes características:

13
Gestor de procesos de aprendizaje con medios interactivos.

Guía y orientador.

Constante actualización.

Promotor de valores éticos y morales

Creativo y de fácil adaptación al medio.

Para
Fuente: elaboración profundizar en las características del papel del docente como
propia
gestor del contexto actual, realice la lectura del siguiente
documento: El papel del docente como gestor en el contexto actual

La persona docente es un facilitador de los procesos requeridos para construir


conocimiento, el cual, debe tener un significado para el estudiantado y, por lo tanto,
incorpora, en el aprendizaje, las situaciones, entornos y condiciones de la
comunidad en donde se desarrollan los procesos educativos.

Por medio de su mediación pedagógica, implementará estrategias que refuercen


valores logrando el desarrollo de competencias, la estimulación de la curiosidad
intelectual, la indagación, el razonamiento riguroso y la cultura científica, además
de promover el uso educativo de las tecnologías digitales.

Adicionalmente, tendrá la tarea de abordar, las problemáticas sociales y


ambientales, locales, regionales, nacionales y globales, de manera innovadora,
crítica y reflexiva, con el propósito de formar en la persona estudiante, capacidades
y responsabilidades ciudadanas. Además, será mediador en procesos complejos
de aula, en el marco del respeto y la tolerancia hacia la diversidad.

14
El nuevo rol que desempeña la persona docente según el enfoque curricular de la
nueva Política Educativa surge la necesidad de reflexionar sobre el liderazgo del
docente en función de mejorar las dinámicas, fortalecer la gestión y favorecer una
mayor articulación entre los diferentes actores de la escuela y la comunidad
educativa.

La persona docente, por la naturaleza de su labor, debe de desarrollar un liderazgo


pedagógico, que le permita promover un entorno de aprendizaje que enriquezca el
aprendizaje significativo y para la vida. Para lograrlo, el docente debe de estimular
las siguientes habilidades:

1. Actualización permanente.
2. Comunicación asertiva.
3. Habilidad para trabajar en equipo.
4. Dinámico, flexible y motivador.
5. Toma decisiones fundamentadas.
6. Ser un ente de conexión entre la comunidad y la
institución educativa

Barber y Mourshed (2008) indican que el liderazgo pedagógico es, aún en mayor
medida, crucial cuando se trata de implementar cambios y transformar sistemas.
Constituye un elemento clave si se quiere aspirar a una mejor educación al
introducir cambios o transformaciones en el modelo que se ha venido
desarrollando en las aulas y debe de nacer de la propia organización educativa,
las competencias, el capital humano y el potencial de cambio interno que esta pueda
generar.

La calidad va a responder al contexto propio de cada organización educativa, en


donde gracias al trabajo en equipo, se logran objetivos comunes. Así, "el liderazgo
educativo logra convocar a la comunidad escolar en un proyecto común de mejora,
que implica que todos los actores hagan suyo el objetivo de que los alumnos
aprendan, y logra orientar el alineamiento de los recursos pedagógicos financieros
y humanos en pos de aquel objetivo compartido" (Horn & Marfán, 2010, p. 84).

15
Este liderazgo indudablemente fomenta la motivación del docente, mejora su actitud
de confianza, potencia sus capacidades, así como también les brinda mayor
apertura a nuevas ideas y en general fortalece su compromiso en el desempeño de
los roles que son inherentes a su cargo.

Estas ventajas, van a beneficiar la organización educativa, logrando que cada uno
de los participantes asuman su rol desde una perspectiva más proactiva para el
mejoramiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ventajas del liderazgo pedagógico


• Mejoramiento de la calidad de los procesos
educativos.

• Motivación del docente.

• Crecimiento profesional

• Mejoramiento del rendimiento escolar.

• Favorece el desarrollo integral de la


persona estudiante.

Realice la siguiente lectura que le permitirá generar un espacio de


reflexión del tema la gestión y el liderazgo en centros educativos hacia
un crecimiento profesional docente.
Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la
escuela: una aproximación teórica.
Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Argumente el papel que debe desempeñar la persona docente como gestor


del proceso de construcción del conocimiento, a través de la mediación
pedagógica.

2. Elabore una lista de las habilidades que debe tener la persona docente desde
lo que se propone en la Política Educativa y Curricular vigentes, establecidas
por el Ministerio de Educación Pública.
16
1.2 Gestión de escenarios inclusivos para el aprendizaje

La inclusión es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las


necesidades de todas las personas estudiantes a través de la mayor participación
en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,
estructuras y estrategias, con una visión común (UNESCO, 2020).

Por lo tanto, la inclusión permite la participación en igualdad de condiciones y


oportunidades de todas las personas estudiantes, sin distinguir sus características
particulares.

Para que un sistema educativo se abra a la Educación Inclusiva, se requiere hacer


cambios en la filosofía educativa, currículo, estructura organizativa y estrategias de
enseñanza. En ese sentido, es un proceso que debe garantizar el derecho a la
educación de calidad de todas las personas estudiantes para promover desde los
espacios o ambientes educativos igualdad de condiciones prestando especial
atención a quienes están en situación de mayor exclusión.

Es un tema desafiante, pero para lograrlo, se requiere del compromiso y trabajo de


toda la comunidad educativa, y el primer paso, es cambiar hacia un enfoque
humanista de la educación, ya que uno de sus ejes centrales es el respeto a la
diversidad. Esta concepción es fundamental para comprender la necesidad del
cambio, ya que responde a las particularidades individuales, y no a las de un grupo
en particular.

Una educación inclusiva exitosa es aquella que está estructurada para aceptar,
incluir y satisfacer las necesidades de cada una de las personas estudiantes, de
manera que todos logren alcanzar de manera exitosa el proceso de construcción
del conocimiento.

En un modelo de aula inclusivo, la mediación pedagógica es determinante. La


persona docente, es el actor principal, por lo que, debe de trascender de un enfoque
tradicional de enseñanza hacia un paradigma holístico que fomente aspectos

17
relevantes para el aprendizaje significativo y para la vida como lo son: los
conocimientos previos de la persona estudiante, los procesos de metacognición y
el aprendizaje colaborativo, elementos sumamente importantes para promover
espacios inclusivos y diversos.

La escogencia y aplicación de estrategias didácticas deben de estar orientadas


hacia el respeto a las individualidades, estilos y ritmos de aprendizaje y al área
social y emocional del estudiantado. De este modo, se estarán fomentando las
habilidades para aprender a aprender y aprender a convivir con los otros en una
dinámica social cambiante y de respeto hacia las demás personas y al medio
ambiente.

Adicionalmente, la evaluación de los aprendizajes adquiere un nuevo sentido, ya


que tiene una función integradora. Es inherente al proceso educativo, y brinda
espacios de reflexión para el mejoramiento continuo en el desempeño de la persona
estudiante, al propiciar la construcción del conocimiento y el desarrollo de
habilidades que les permita alcanzar su máximo potencial para desenvolverse de
manera plena.

A la luz de esta premisa, la evaluación viene a ser una importante herramienta


dentro de los ambientes de aprendizajes inclusivos. La utilización de diversidad de
instrumentos y técnicas de recolección de información, la participación de los
agentes en los diferentes momentos y la comunicación de los resultados durante el
proceso, contribuyen a la participación y al trabajo en conjunto con la persona
docente para el mejoramiento continuo en su propia construcción del conocimiento.

Por lo tanto, las instituciones educativas comprometidas con el proceso de inclusión


tienen que atender la diversidad, brindando igualdad de oportunidades y
experiencias de aprendizaje enriquecedoras, contextualizadas y aplicables a la
realidad (Quijano, 2008, p.148)

Para promover la inclusión, las instituciones educativas han venido haciendo


cambios sustanciales, con el fin de garantizar que la totalidad de la población tengan
igualdad de oportunidades y acceso a la educación. A continuación, se sintetizan

18
algunos de ellos y que poco a poco abren una ventana de oportunidades para
aquellos sectores que, por sus particularidades, requieren de un apoyo adicional
para contar con una educación de calidad.

Asimismo, hay existen algunos aspectos generales que pueden aplicar las
instituciones educativas para aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje de
manera más pertinente, para fomentar la participación y adecuado desempeño de
toda la población educativa:

19
Realice la lectura del siguiente documento para profundizar en el tema
de la inclusión educativa, así como las acciones que se realizan en
diferentes escenarios educativos para el mejoramiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje: Una estrategia para la educación inclusiva

Para conocer más acerca de la educación inclusiva y las estrategias


de mediación pedagógica, realice la lectura del capítulo VII (páginas
107 a la 147) del siguiente documento Educación Inclusiva en Nuestras
Aulas

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Elabore una definición propia de un centro educativo inclusivo, partiendo de la


información brindada.

2. Como futuro docente, anote dos temáticas que le gustaría recibir, en su


formación, para enriquecer sus conocimientos y experiencias en Educación
Inclusiva.
1.3 Los ambientes de aprendizaje diversos e inclusivos
3. ¿Qué experiencias, actividades o procesos se pueden implementar en los
ambientes de aprendizaje para que sean inclusivos y diversos?

El entorno y los elementos que intervienen para que las personas estudiantes
adquieran y participen de forma efectiva en el desarrollo de los conocimientos y
habilidades para su formación plena e integral, es a lo que se le conoce como
ambiente de aprendizaje. En ese sentido, los ambientes deben integrar variedad de
estrategias, espacios y recursos didácticos para el desarrollo del proceso de
construcción del conocimiento en la población estudiantil.

20
En este, interactúan varios aspectos que permiten el progreso efectivo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, tales como el espacio físico, aspectos referentes al
currículo, acceso a los recursos e interacción social.

Por la diversidad y lo complejo que es un ambiente de aprendizaje, este debe de


caracterizarse por ser flexible y adaptable a cada situación en particular, por lo que
la persona docente, debe de tomar en cuenta en su práctica educativa, dichos
ambientes, porque le van a permitir “diversificar su manera de enseñar, modificar
sus estrategias, innovar y crear nuevas prácticas a través de una planeación basada
entre otros factores, atender de manera diferenciada a sus estudiantes y transformar
el aula en un espacio incluyente” (Escobar y Alfonzo, 2018, p.8)

El enfoque de la Educación Inclusiva implica una participación genuina y


comprometida de todos los miembros de la comunidad en la construcción de
ambientes de aprendizajes que responda a las necesidades diversas de los
estudiantes y sus contextos, y en la que todos los estudiantes aprendan juntos,
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Ello
significa transformar la escuela en una auténtica comunidad de aprendizaje que
asuma el respeto a la diversidad como su valor fundamental (Escobar y Alfonzo,
2018, p.10).

No obstante, desarrollar ambientes de aprendizaje diversos e inclusivos es todo un


desafío. En Costa Rica, son muchos los factores que se deben de considerar y
reformar, para que se logren desarrollar de forma pertinente y efectiva.

En este sentido, el Octavo Informe de la Educación (2021) brinda la información


más actualizada y completa sobre el sistema educativo costarricense desde el
preescolar hasta la universitaria, identificando los desafíos nacionales en materia
de educación. Brinda una panorámica de las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades de la educación pública a nivel país, brindando datos que permiten
ser un referente para las reformas en las políticas públicas.

En el siguiente elemento gráfico se muestra que la herramienta permite hacer un


diagnóstico, formulando y seleccionando una estrategia a seguir.

21
Fortalezas Oportunidades

Amenazas Debilidades

Con la lectura reflexiva del Capítulo 2 del documento, nos damos cuenta, que a
nuestro país le falta mucho camino por recorrer para alcanzar procesos educativos
de calidad, esto debido a diferentes factores que inciden: reducción de los
recursos en educación, evolución desigual de las coberturas según nivel educativo,
deudas pendientes en la eficiencia y calidad de la educación antes de la pandemia,
cierre generalizado de centros educativos, contracción y rezago en los
aprendizajes…estos y muchos otros factores, traen serias consecuencias al
desarrollo efectivo de ambientes de aprendizaje diversos e inclusivos.

Para conocer más acerca de la situación actual del sistema educativo


costarricense, se le invita a leer el capítulo 2 (páginas 73 a 128) del Octavo
Informe del Estado de la Educación (2021)

A pesar del escenario actual, hay una luz en el camino. Las personas docentes y
gestores educativos con su esfuerzo de cada día en los centros educativos pueden
lograr resultados muy positivos para el mejoramiento de los escenarios inclusivos
para el aprendizaje.

22
El contexto es fundamental para desarrollar ambientes de aprendizaje diversos e
inclusivos. Cada docente, considerando los recursos- muchos o pocos- debe de
fomentar espacios de respeto a la diversidad, diseñando metodologías de
enseñanza diversas para el respeto de las individualidades, características y
particularidades mientras que, el gestor educativo, debe de promover un impacto
positivo en las personas estudiantes, el personal docente y la comunidad educativa
en general.

Como fututos educadores, es importante el conocer la realidad educativa nacional,


regional y local para brindar acciones concretas de mejoramiento -desde nuestra
labor- y aportar en el mejoramiento de la calidad en general.

En los siguientes párrafos, realizaremos una aproximación, a aquellos ambientes


de aprendizaje diversos e inclusivos, que como docentes debemos de enfrentarnos
en el desempeño de nuestra profesión. Conocerlos nos ayudará a identificarlos y a
establecer medidas para adoptar medidas que permitan aceptar la diversidad y
potenciar en los estudiantes “sentimientos de pertenencia, arraigados en la creencia
que cada persona es valiosa, tiene potencial y debe ser respetada,
independientemente de su origen, capacidad o identidad” (UNESCO, 2020, p.10)

La inclusión es para todos sin excepción. Se suele asociar la educación inclusiva a


las necesidades de las personas con discapacidades y la relación entre la educación
general y la educación especial.

A partir de los años 1990, la lucha de las personas con discapacidades ha moldeado
la perspectiva mundial de la inclusión en el campo educativo, conduciendo al
reconocimiento del derecho a una educación inclusiva, consagrado en el artículo 24
de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (2006). Sin embargo, tal como lo reconoce en 2016 la Observación
General n.º 4 sobre dicho artículo, la inclusión tiene un alcance más amplio.

Los mismos mecanismos excluyen no solo a las personas con discapacidad, sino
también a otras, a causa de factores como la pobreza, migración, ruralidad, entre
muchos otros. El sistema y el contexto no toman en cuenta la diversidad y

23
multiplicidad de necesidades. La sociedad y la cultura determinan reglas, definen la
normalidad y perciben la diferencia como una anomalía. El concepto de
necesidades especiales debería ser reemplazado por el concepto de obstáculos a
la participación y el aprendizaje. (UNESCO, 2020, p.10)

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Enumere acciones pedagógicas para promover en un centro educativos


ambientes de aprendizajes inclusivos para las personas estudiantes.

2. Como futuro docente, describa como debe ser un ambiente de aprendizaje


inclusivo y diverso para la construcción del conocimiento.

3. Elabore un mapa conceptual donde se visualicen elementos importantes para


promover espacios o ambientes de aprendizaje inclusivos.

1.3.1 La influencia de la pobreza: la desigualdad en educación y


aprendizaje.

La pobreza acrecienta la exclusión social, provocando falta de oportunidades para


el mejoramiento en la calidad de vida de las personas. Ambos aspectos tienen
múltiples consecuencias en los ámbitos de empleo, derechos básicos (educación,
salud y vivienda), relaciones sociales y acceso a la tecnología, provocando una
evidente desigualdad social.

El aumento en el número de familias en situación de pobreza ha contribuido a crear


aulas aún más diversas, provocando que el proceso de construcción del
conocimiento sea más complejo. Por lo que es necesario, hacer un análisis reflexivo
desde la mediación pedagógica, para garantizar que los conocimientos y

24
habilidades se desarrollen de manera real para que las personas estudiantes
encuentren significado a su proceso educativo.

La pobreza, puede convertirse en un tipo de exclusión de un sector de la sociedad,


que día con día, está acrecentándose, principalmente por la falta de oportunidades
a nivel laboral, baja escolaridad y movimientos masivos de migrantes que se
mueven a las zonas urbanas, buscando mejores oportunidades. Las personas en
situación de pobreza suelen enfrentar limitaciones para acceder a la educación,
debido a los gastos que se pueden generar: compra de uniformes, materiales como
cuadernos, libros, lápices, goma…además de sufragar, en algunos casos, el
traslado a los centros educativos.

Una de las principales limitaciones y que fue revelada fuertemente durante la


pandemia fue la falta de recursos tecnológicos que de una u otra manera limitan las
oportunidades de aprendizaje de los niños y jóvenes afectando su rendimiento
académico.

La pobreza, implica que la persona estudiante y su núcleo familiar vivan en un


entorno caracterizado por la inseguridad propia de su propia situación carente de
servicios básicos para su sobrevivencia, así como de su entorno comunitario como
la delincuencia y las drogas. Estas dificultades generan problemas que a su vez
afectan el desempeño escolar.

Además, acrecienta las barreras educativas, ya que las familias tienen menos
acceso a oportunidades educativas, generando que se perpetúe la situación de
pobreza en las familias.

Es por esta razón que en los ambientes inclusivos se debe de desarrollar una
mediación pedagógica orientada hacia la equidad e inclusión, que permita el
desarrollo de la autonomía y desempeño persona estudiante, ya que, desde su
enfoque, la educación es un pilar que garantiza de forma justa y equitativa el
desarrollo humano.

Desde la perspectiva socioeconómica, una mediación pedagógica orientada en


procesos, más que en contenidos, permite una revisión de la forma en que estamos

25
orientando el aprendizaje e ir haciendo los ajustes necesarios, de modo que la
persona estudiante se vea favorecida.

La flexibilidad, debe de ser una característica del docente. Hacer cambios,


modificaciones y reestructuraciones, garantiza que el docente enseña a aprender,
pero también está en constante aprendizaje, en una relación de reciprocidad,

En esta pedagogía, el contexto juega un papel determinante. El docente debe de


considerar las particularidades de sus estudiantes para orientar una mediación
pedagógica que le permita ser cercano a sus estudiantes; que considere procesos
de inclusión a las clases económicamente desfavorecidas y garantizarles-a pesar
de sus limitaciones-una educación de calidad, que les brinde la oportunidad de tener
un futuro mejor.

En el siguiente video, el profesor Alejandro Carrasco hace un análisis


de la pobreza y la educación desde una perspectiva chilena.
Señalando cuatro aspectos fundamentales: la acumulación de
desventaja que influye en el proceso educativo, la importancia de la
motivación, su relación con el desarrollo cognitivo y los desafíos que
presenta. La influencia de la pobreza/desigualdad en educación y
aprendizaje
I. La influencia de la pobreza/desigualdad en educación y aprendizaje (1/3) - YouTube

1.3.2 Migración e inclusión educativa

Es importante tener en cuenta que cuando las personas migran llevan consigo un
conjunto de comportamientos, ideologías, costumbres y conocimientos que se ven
profundamente alterados en los nuevos procesos de convivencia en un país
extraño.

26
Estas situaciones, de acuerdo con Guarnizo (2006), se intensifican mucho más
cuando las razones por las cuales se genera la migración no responden a la
voluntad de las personas sino a una situación de vulnerabilidad que los obliga a
desplazarse de sus territorios. Lo anterior obliga a pensar que la migración no puede
ser abordada únicamente a través de un análisis de tipo económico que analiza
factores como las fluctuaciones de capital que se presentan, o como una
competencia salarial entre personas trabajadoras locales y migrantes, sino que está
compuesta por un complejo desarrollo de variables y factores de tipo social,
psicológico, cultural y educativo que es preciso considerar.

Para el sistema educativo, la integración de la población migrante es todo un


desafío, ya que implica acoger a una población con características particulares
determinadas por su contexto de nacimiento, a un sistema educativo diferente. Por
lo que se debe de considerar su atención por medio de un abordaje que integre
diferentes ámbitos de atención prioritaria para una adaptación exitosa al nuevo
sistema educativo.

Por lo tanto, cada centro educativo debe de contar con instrumentos de evaluación
efectivos que permitan determinar los conocimientos y habilidades que traen los
estudiantes migrantes al ingresar a las instituciones costarricenses, con el fin de
hacer planes remediales- en caso de ser necesario- para equipararlos con lo que
necesitan para desarrollarse de manera efectiva.

Se puede observar cómo en el tema de la inclusión educativa se han presentado


nuevos enfoques desde una perspectiva conceptual, que permiten orientar análisis
más integrales sobre el tema, atendiendo a las diferentes dimensiones relacionadas
con el desarrollo de las personas, y teniendo en cuenta la forma en que dichas
dimensiones dependen del entorno y de las cualidades del contexto.

En este sentido, es importante considerar las apreciaciones de Arnaiz Sánchez


(2004),quien explica que uno de los principales problemas que presenta la
educación inclusiva es que, en muchas ocasiones, las prácticas desde las cuales
se trata de promover la inclusión están descontextualizadas.

27
Sin embargo, como lo reconoce Berruezo Adelantado (2006),si bien la educación
inclusiva se ha establecido como un modelo a seguir para todas las instituciones
educativas, con el fin de garantizar la atención de todo el estudiantado, sin importar
sus diferencias, la realidad es que la implementación de esta práctica aún no se ha
generalizado , y existen desafíos importantes que obligan a mejorar, principalmente,
la capacitación de docentes y la articulación de los intereses y de la participación de
toda la comunidad educativa. Las escuelas deben entender que la educación
inclusiva es clave como mecanismo para garantizar la protección y el respeto de los
Derechos Humanos, para promover una educación de calidad, y para fortalecer el
desarrollo de una conciencia social.

Para reflexionar sobre el fenómeno de la migración y su inclusión en el


ámbito educativo se le presenta el siguiente artículo titulado Inclusión
de estudiantes migrantes: un desafío para la gestión directiva escolar

1.3.3 Acceso a la educación y factores de vulnerabilidad en las personas


con discapacidad

Los grupos vulnerables son conjuntos de personas que se encuentran en un


estado de indefensión, es decir, que tienen sus garantías, derechos y libertades
vigentes, pero que en la práctica no se les reconoce, y están expuestas a la violación
de sus derechos; son marginados, lo cual los pone en desventaja con las demás
personas integrantes de una comunidad social (Flores, 2010, p.115)

La vulnerabilidad puede reducir las oportunidades de desarrollo individual y


colectivo. Por ejemplo, la educación es un derecho que no ha sido plenamente
garantizado para todas las personas y una de las variables de riesgo más
importantes es la pobreza, siendo las personas con discapacidad, uno de los grupos
más afectados.

La discapacidad, es una necesidad jurídica que trasciende todos los


ámbitos de la vida humana, es un derecho humano considerado desde la primera

28
generación, con los llamados derechos personales y de la dignidad humana,
hasta la actual cuarta generación, que vela por la protección específica de los
derechos de los discapacitados. (Flores, 2010, p.114)

Los sistemas educativos, por ende, deben de velar por fortalecer la inclusión
efectiva de este sector de la población, de este modo, se les está brindando la
oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades académicas para conseguir un
empleo digno, contar con una fuente de ingresos estable, tener acceso a la salud,
a la seguridad social y a otros derechos básicos (Pérez, 2021, p.61) evitando así el
círculo de pobreza y desigualdad al que se enfrentan, precisamente, por la falta de
oportunidades.

No obstante, la gestión de los recursos, orientadas a la inclusión de personas con


discapacidad, es limitado. Cuando se diseñan este tipo de políticas no siempre se
asigna financiamiento para su operación, o bien, las estrategias no contribuyen al
logro de sus objetivos, o se proponen metas poco realistas que no consideran ni los
recursos y la infraestructura existente, ni los tiempos adecuados para su
cumplimiento (Pérez, 2021, p.68)

La falta de recursos, cantidad de estudiantes por grupo y la falta de especialización


docente, son algunos de los principales factores que inciden en la
vulnerabilidad educativa de las personas con discapacidad, provocando su
exclusión tanto a nivel social como del sistema educativo.

Los desafíos para lograr un acceso a la educación efectivo de las personas con
discapacidad son grandes. Se debe de empezar con una articulación adecuada de
los diferentes actores sociales que deciden y ejecutan los procedimientos a seguir,
para brindar verdaderas oportunidades de inclusión a este sector vulnerable de la
sociedad.

Realice la lectura del presente artículo, que analiza la inclusión


educativa como un factor de vulnerabilidad denominado Acceso a la
educación y factores de vulnerabilidad en las personas con
discapacidad.

29
1.3.4 La educación rural: Un camino de lastre en un mundo de autopistas
Otro aspecto de reflexión, para la mediación pedagógica, es la brecha existente
entre la educación rural y la urbana, principalmente por factores socioeconómicos y
tecnológicos.

La inclusión educativa en contextos rurales implica garantizar a la totalidad de la


población estudiantil -independientemente de la ubicación geográfica en la que se
encuentre el centro educativo, igualdad de oportunidades y acceso a una educación
de calidad.

Desde antes de la pandemia, en Costa Rica, ya se vislumbraba esa desigualdad,


pero por la situación causada por el COVID19 se ha vuelto más evidente que
nuestro país presenta una desigualdad grande en las zonas rurales.

De esta forma, si es claro que existe una brecha educativa que tiene efectos
negativos sobre las condiciones de vida de los grupos poblacionales, resulta
pertinente preguntarse ¿Qué factores determinan la brecha educativa entre la
población rural y urbana? ¿Cuáles son las políticas económicas que pueden ayudar
a reducir tal brecha?

Por lo tanto, es importante determinar qué factores influyen en las brechas


educativas existentes entre los grupos poblacionales rural y urbano, que ocasionan
que existan limitaciones en la movilidad social de los más pobres. Con este ejercicio
se pretende contribuir, a la identificación de las causas de dicha problemática y a
ser un punto de partida para la formulación y diseño de posibles políticas que
contribuyan a la disminución de problema desde el punto de vista económico, social
y político.

Por lo tanto, las políticas nacionales deben de enfocarse en los desafíos que se
consideran como prioritarios de atender, para superar las brechas que enfrentan los
estudiantes de escuela rural para brindarles mayores y mejores oportunidad
educativas y de calidad, por ejemplo:

-Proporcionar una infraestructura adecuada y con los servicios básicos necesarios


para brindar un entorno conveniente para el aprendizaje.

30
- Asegurar el acceso a recursos educativos impresos y digitales para facilitar el
aprendizaje y desarrollo académico de la población estudiantil.

-Capacitar de forma permanente al personal docente para que pueda desarrollar


metodologías contextualizadas que permitan abordar las necesidades específicas
de esta población y que su aprendizaje sea significativo y para la vida.

-Contextualizar el currículo: Para que sea pertinente y relevante, se debe de


considerar la cultura, contexto y necesidades de la población rural. De esta manera,
las estrategias metodológicas implementadas por la persona docente deben de
estar enfocadas a la realidad de cada zona rural, por lo que los programas de
estudio deben considerar la realidad de cada zona rural.

-Involucrar de la comunidad en la toma de decisiones: Con la ayuda de los miembros


de la comunidad, se podrán enfrentar las diversas limitaciones con las que cuenta
la institución educativa y entre juntos -escuela y comunidad- encontrar soluciones
para brindar una educación de calidad a los niños y jóvenes.

Se le invita a realizar la lectura del Ensayo titulado “La educación rural:


un camino de lastres en un mundo de autopistas”, donde se profundiza
sobre el tema.

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Justifique que acciones se pueden implementar en el sistema educativo para


atender la desigualdad en educación y aprendizaje.

2. ¿Qué acciones puede establecer el centro educativo para brindar acceso a la


educación en las personas con discapacidad?

31
1.4 Mediación pedagógica:

En párrafos anteriores se hizo el análisis del papel del docente como gestor del
contexto actual y cómo su mediación pedagógica, debe de estar orientada hacia el
respeto de la diversidad que caracteriza en los diferentes ambientes de aprendizaje
que se pueden desarrollar para la construcción de los conocimientos de las
personas estudiantes.

En este apartado, profundizaremos propiamente en el concepto y generalidades de


la mediación pedagógica, asumiéndola como un proceso de inclusión de las
diversas condiciones que pueden caracterizar a la población estudiantil:
discapacidad, problemas socioeconómicos, entre otros.

Se considera que “mediar es, fundamentalmente, tender puentes, construirlos de


manera conjunta con los estudiantes, puente entre lo que se sabe y desconoce,
entre la experiencia acumulada, entre los repertorios actuales y la información que
se concentrará con ellos, entre lo vivido y lo por vivir, entre seres y textos, medios y
tecnologías, entre seres entre sí, entre seres consigo mismo” (Castelnuovo, 2010).

El análisis que se realizará en este apartado fomenta la adecuada mediación


pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el arte de
aprender desde una visión integral. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es
construido por el estudiante con la mediación pedagógica que debe propiciar la
persona docente y lo que se busca es una transformación en sus conocimientos y
habilidades más allá del aprendizaje memorístico, de tal manera que pueda partir
de ellos para crear nuevas conceptualizaciones con el tiempo y su experiencia.

Hoy más que nunca, la docencia enfrenta diversos retos y demandas. Actualmente,
el rol docente no se debe restringir a una mera transmisión de información, pues
para ser educador no es suficiente con dominar una disciplina. El acto de educar
implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones simbólicas,
afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etc. (Ramírez, 2005).

32
De manera, es que un profesional de la docencia debe de ser capaz de ayudar
propositivamente a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como
personas.

La mediación pedagógica permeada por un enfoque humanista aborda la totalidad


de los elementos de la planeación y los contrasta entre sí, para comprender que
todos los elementos se interrelacionan y si uno de ellos no se establece
correctamente, los demás pierden sentido (Alzate, Faber y Castañeda, 2020)

La persona docente a través de la mediación pedagógica debe de fomentar que la


persona estudiante sea el centro de su propio aprendizaje para lograr procesos de
metacognición que le permitan autorregularse, logrando autonomía y toma de
decisiones para el mejoramiento continuo de su propio desempeño. Para lograrlo,
se llevan a cabo procesos de reflexión y análisis, donde el docente cumple un rol de
facilitador o guía para lograr ambientes de aprendizaje inclusivos y participativos.

La planeación didáctica es una de las funciones esenciales de las personas


docentes, a través de las cuales se concreta el proceso enseñanza y aprendizaje,
lo que requiere no solamente conocimientos en la asignatura, sino también en su
didáctica específica, considerando el contexto y respeto a las individualidades para
que se dé una construcción del aprendizaje significativo.

Paralelo a la mediación, la evaluación para el aprendizaje cumple una función


determinante para el logro del aprendizaje. Al ser un proceso sistémico e integral a
la actividad educativa, busca el mejoramiento continuo tanto del aprendizaje como
de la persona estudiante, como del mismo evaluador, ya que constituye una
herramienta mejoramiento permanente de su labor diaria.

La evaluación del aprendizaje se caracteriza por ser continua, sistemática, integral,


interrelacional, objetiva, efectiva y eficiente (Leyva y Espinoza, 2021, p.369). Estas
características, establecen las habilidades que debe de tener, a la luz de una nueva
cultura evaluativa, el docente-evaluador, para realizarla de manera ética, pertinente
y coherente.

33
La mediación pedagógica comprendida desde este panorama provoca un quiebre
en la concepción que clásicamente se tiene sobre la educación, el profesorado, el
estudiantado y de la comunidad misma.

Se eliminan así los roles pedagógicos pasivos para configurar encuentros


formativos donde todas las personas son protagonistas y el primer punto de partida
para promover la enseñanza y el aprendizaje, es la propia realidad, es la vida misma
de los actores que participan del proceso de formación (Castillo y Castillo, 2013).

Por lo tanto, cada uno de los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje,


a la luz de una evaluación auténtica, cumple un rol determinante. La persona
docente no puede reducirse solo a transmitir información para facilitar el
aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus estudiantes con el
conocimiento, en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus
alumnos.

Adicionalmente, induce a la motivación en sus alumnos en sus aprendizajes y


comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase. La
motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de
aprendizaje resultante, por eso, es un factor cognitivo presente en todo acto de
aprendizaje (Leyva y Espinoza, 2021, p.97).

De igual importancia, el ejercicio docente debe ser repensado, generando nuevas


metodologías de enseñanza y procesos didácticos adaptados al entorno de la
sociedad actual y a las necesidades de la particularidad de sus alumnos, que
garanticen una educación inclusiva y de calidad; a través del uso de herramientas
tecnológicas que permitan generar de nuevas alternativas que orienten, ejecuten y
evalúen los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Calderón y Loja, 2018, p.3)

Por consiguiente, el rol del estudiante varía radicalmente. Se convierte en un ente


activo que participa de su propio aprendizaje, siendo un agente crítico-constructivo
que analiza, comprende y cuestiona. Por lo tanto, se caracteriza por ser: curioso,
autónomo, defensor de su punto de vista, creativo y seguro de sí mismo.

34
Para profundizar en la temática de la Mediación Pedagógica como clave de una
educación humaniza y transformadora. Se les invita a revisar detalladamente los
siguientes materiales:

El ensayo, “Mediación pedagógica: clave de una educación


humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la
comunicación”.

Mediante el video elaborado por el Ministerio de Educación Pública se


hace un análisis de la mediación pedagógica transformadora.
Mediación pedagógica transformadora - YouTube

En el siguiente video se aborda el tema de los roles del Docente del


Siglo XXI denominado Perfil y funciones del profesor del siglo XXI

Artículo que aborda el concepto de educación como un sistema y la


relación que existe con los actores y dimensiones del proceso
educativo. La educación: dimensiones, actores y responsabilidades.

35
Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. En su experiencia como estudiante cómo ha sido el proceso de mediación


pedagógica realizado por las personas docentes a cargo de las asignaturas.
Justifique la respuesta.

2. Defina con sus propias palabras el concepto de mediación pedagógica para la


construcción del conocimiento.

3. Elabore un decálogo donde se detallen los elementos importantes de la


mediación pedagógica para la construcción del conocimiento.

1.5 La mediación pedagógica para la construcción del conocimiento:


Momentos reflexivos
Para una mediación pedagógica transformadora que verdaderamente propicie el
desarrollo de los aprendizajes esperados y de las habilidades en la población
estudiantil, la persona docente debe de realizar una serie de acciones curriculares
que le permitan estructurar la mediación pedagógica de manera coherente con el
enfoque curricular, naturaleza de la asignaturas, el programa de estudio vigente, el
contexto y la diversidad que se da en los diferentes ambientes de aprendizaje de
manera que sea pertinente.

Al realizar el planeamiento didáctico, la persona docente no puede olvidar los tres


momentos de reflexión para garantizar que la mediación esté centrada en los
estudiantes para propiciar aprendizajes y habilidades para la vida.

Para profundizar en los momentos reflexivos de la mediación


pedagógica, se le invita a leer el material titulado “Momentos reflexivos
para la mediación pedagógica transformadora”.

36
1.6 La persona estudiante como centro del proceso de mediación pedagógica

La mediación pedagógica tiene una finalidad, lograr el proceso de construcción del


conocimiento en las personas estudiantes. Por ello, se dice que el aprendizaje se
produce gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo que involucra a la
sociedad y su carácter cooperativo – colaborativo. “La mediación busca abrir nuevas
formas de relación del estudiante, con los materiales, con el contexto, compañeros
de aprendizaje, incluido el docente, consigo mismo y con su futuro”. (Gutiérrez y
Prieto, 1999).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la persona estudiante asume un rol activo


al aprender de los otros y con nosotros (docentes – estudiantes – familia -
comunidad), proponerse mejorar su habilidad de efectuar trabajos en equipo, ser
más flexible, responsable, creativo, tener disponibilidad de compartir experiencias
de vida y educativas, comunicarse.

Así mismo es por vía de la enseñanza; con el acompañamiento del docente, que
aprende a organizar la información y desarrollar estructuras cognitivas adecuadas
que les permita desenvolverse en las situaciones de la vida cotidiana en una
sociedad globalizada. En este proceso, es capaz de planificar su trabajo y de
autorregularse para lograr un aprendizaje significativo y para la vida.

Para profundizar en el tema, se recomienda la lectura del siguiente


artículo en donde se hace un análisis del estilo docente centrado en el
aprendizaje del alumno implica en primer lugar una revisión de las
actitudes y creencias del profesor sobre su propia función docente; se
trata en definitiva de no confundir medios (docencia) con fines
(aprendizaje). Además, cobran nueva importancia determinadas
competencias como son: 1) el diseño de tareas de aprendizaje, 2) la
evaluación orientada: a) a condicionar un estudio inteligente en el
alumno, y b) a corregir errores a tiempo, y 3) las competencias
relacionales (relación con los alumnos
https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6553
37
Además, con el análisis del siguiente video podrá reflexionar acerca del
modelo centrado en el alumno, desde el aprendizaje activo y aprendizaje
colaborativo.
https://www.youtube.com/watch?v=yKKLqmn4mHo

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Enumere acciones pedagógicas para promover en un centro educativos


ambientes de aprendizajes inclusivos para las personas estudiantes.

2. Como futuro docente, ¿ cómo debe ser la mediación pedagógica centrada


en la persona estudiante ?.

38
Actividad de autoevaluación

Para que determines cuanto has aprendido, te invitamos a responder la siguiente


Autoevaluación:

Evalué su desempeño durante el desarrollo de la unidad marcando con x, donde lo


considere, según la siguiente escala.

Escala de valoración
Indicadores Nunca Pocas Casi Siempre
1 veces siempre 4
2 3
Establezco el papel de la persona
docente en la adquisición del
conocimiento a través de la mediación
pedagógica.
Identifico los escenarios educativos que
influyen en la planificación educativa.
Establezco la importancia de los
escenarios inclusivos.
Identifico la función de la mediación
pedagógica en la construcción del
conocimiento.
Identifico los diversos ambientes
inclusivos durante el proceso de
construcción del conocimiento.
Defino el término mediación pedagógica
según los distintos agentes del proceso
educativo.
Diferencio entre los conceptos de
habilidad y competencia.
Describo las características de la
persona estudiante como centro del
proceso educativo.
He realizado comentarios con
argumentos desde la teoría.
He utilizado lenguaje apropiado durante
mis intervenciones orales
He participado activamente en la
realización de todas las tareas
asignadas en la unidad.
He aprovechado las tutorías para
aclarar dudas de la unidad.
He asistido regularmente a Tutorías

39
Referencias:

Alzate, F; Castañeda, J. Mediación pedagógica: Clave de una educación


humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la
comunicación. Educare [online]. 2020, vol.24, n.1, pp.411-424. Epub Jan 30,
2020. ISSN 1409-4258. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.21

Arnaiz Sánchez, P. (2004). La educación inclusiva: Dilemas y desafíos. Revista


Educación, Desarrollo y Diversidad, 7 (2), 25-40.

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en educación: Hacia una sociedad


aprendiente. Madrid: Narcea. [ Links ]

Berruezo Adelantado, PP (2006). Educación inclusiva en las escuelas


canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 179-
207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2239697

Castelnuovo, A. (2010). Técnicas y métodos pedagógicos. Serie Educación y


Desarrollo Social. Quito.

Castillo, I. y Castillo, R. (2013). La mediación biopedagógica desde una


perspectiva ética. Revista Electrónica Educare, 17(2), 111-121. doi:
10.15359/ree.17-2.7 [ Links ]

Costa Rica. Asamblea Legislativa. (1996). Ley No. 7600. Ley de Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad. San José, Costa Rica:
Diario Oficial La Gaceta

Flores Salgado, L. L., (2010). Las personas discapacitadas como grupo vulnerable
a la luz de la Constitución mexicana. IUS. Revista del Instituto de Ciencias
Jurídicas de Puebla A.C., IV(26), 113-125.

40
Guarnizo, LE (2006). El Estado y la migración global colombiana. Migración y
Desarrollo, 4 (6), 79-
01. https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/numero-6/

Gutiérrez P, F., & Prieto C, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una
educación a distancia alternativa (6a. ed.). La Crujía, Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Ciccus.

Meléndez, R. Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva


desde las políticas públicas. Rev. Actual. Investig. Educ [online]. 2018, vol.18,
n.2, pp.484-511. ISSN 1409-
4703. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33253.

Quijano, G (2008). La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense.


Revista Educación 32(1), 139-155, ISSN: 0379-7082,
2008.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032018000200484#:~:text=La%20Unesco%20(2007)%20se%C3%B1ala
%20que,conocimiento%20de%20toda%20la%20poblaci%C3%B3n.

Ley Leyva, Nelly Victoria, & Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2021).
Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje.
Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. Epub 10 de diciembre de
2021. Recuperado en 18 de febrero de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000600363&lng=es&tlng=es.

Labarrere, A. F. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: Agenda curricular


para enseñar en los tiempos actuales. Revista de Psicologia, 15(2), 65-76.
doi: 10.5354/0719-0581.2006.17147 [ Links ]

Paola Margarita Calderón Solís y Héctor Jacinto Loja Tacuri (2018). Un cambio
imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI, (6), 35-40.

41
UNESCO (2020). Inclusión y educación: Todos sin excepción. https://gem-report-
2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-
v8.pdf

Ramírez, A (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tiempo


de Educar, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre, 2005, pp. 397-403, Universidad
Autónoma del Estado de México.

42

También podría gustarte