Soc - 07 - Semana 10 - Guia El Feudalismo 7° PDF
Soc - 07 - Semana 10 - Guia El Feudalismo 7° PDF
Soc - 07 - Semana 10 - Guia El Feudalismo 7° PDF
Mulatos
GUÍA DE APRENDIZAJE
DOCENTE: DARWIN E. PEREZ B.
ASIGNATURA: SEMANA: PERIODO: GRADO:
Ciencias sociales 7 1 7° C
TEMA:
El feudalismo
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Identifica, indaga y se sensibiliza de manera satisfactoria en algunas características sociales, políticas y
económicas de la Edad Media a partir de manifestaciones artísticas de cada época.
INDICACIONES INICIALES
Grupos: 7°C
¿Cómo se va a trabajar?
Material para desarrollo de guía: Cuaderno del área (en tal caso de que el estudiante no lo tenga por múltiples
razones, puede presentar el trabajo organizado en una carpeta).
Tiempo: 4 horas semanales.
Es importante desarrollar esta guía con el orden establecido, a que cada etapa va a facilitar y favorecer el
desarrollo de la actividad que da cuenta de la competencia.
Momentos:
1. Visualización de videos
2. Lectura
3. Ejecución de taller
MOMENTO #1
Visualizo los videos y tomo nota en el cuaderno de las ideas más importantes.
https://www.youtube.com/watch?v=eaa5RC8vFnE
https://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk
MOMENTO #2
Fue un sistema de organización política, social y económica que predominó en Europa occidental desde el siglo IX
hasta mediados del siglo XIII. En lo político, significó la fragmentación del poder, que quedó en manos de los señores.
En lo social, se manifestó en una sociedad polarizada entre señores y campesinos. En lo económico, implicó que una
gran parte de la producción campesina quedara en manos de los señores. El feudo Era una gran superficie de tierra
conferida por el rey a un señor, para que se ocupara de su gobierno y de la protección de sus habitantes. Por recibir el
feudo, tomaba el nombre de señor feudal. El feudo era la principal unidad económica y en él existían tres tipos de
tierras:
Una gran porción de tierra reservada al señor, donde se ubicaba el castillo, lugar de residencia del señor y
símbolo de su poder. Los castillos también eran construidos para las exigencias de defensa y combate.
Pequeñas parcelas cedidas a los campesinos para su subsistencia, a cambio del pago de tributos al señor
feudal. Los tributos podían ser pagados en especie, es decir, con parte de sus cultivos, servicios u horas de
trabajo. Los campesinos aprovechaban las tierras sembrando en círculos concéntricos. En el círculo inmediato
a la casa, se situaban los pequeños huertos familiares. En el segundo, los viñedos, olivares, jardines y campos
de diversos cereales.
Áreas donde se ubicaban las casas de los campesinos, en las que se formaban aldeas o pueblos.
Origen
A contar del siglo III, Roma comienza a vivir un periodo de crisis económica y política,
caracterizado por la disminución del circulante, el desorden interno y las invasiones. En
el plano económico y social, se evidenció una concentración de la propiedad rural en
pocas manos y el aumento del poder de los terratenientes en los últimos tiempos del
Imperio. Paralelamente, debido a la presión generada por las migraciones de los
pueblos germanos en el limes, se les entregó a estos un permiso de feudos, que
consistía en una suerte de autorización para vivir dentro de las fronteras del Imperio, a
cambio de ayuda militar.
Las propias invasiones, primero por parte de los hunos y los diversos pueblos germanos, y posteriormente por parte
de los normandos (vikingos), magiares (húngaros) y musulmanes, caracterizadas por el saqueo y la destrucción,
provocaron el pánico entre la población que abandonó las ciudades y buscó refugio en las propiedades de los grandes
terratenientes. Como consecuencia de ello y otros factores, se produjo un dramático descenso del tamaño y cantidad
de los centros urbanos y la casi desaparición del comercio monetario en Occidente.
Durante el Imperio Carolingio, Carlomagno organizó su imperio en forma tal que los nobles y los funcionarios del
Imperio y de la Iglesia estaban unidos en una suerte de vínculo de vasallaje para con el Emperador. Junto con lo
anterior, durante el paso de la guerra ofensiva (expansión) a la guerra defensiva (consolidación) del Imperio, se
crearon las marcas, es decir territorios fronterizos entregados a un margrave o marqués, quienes debían formar
ejércitos locales financiados con los impuestos de los habitantes de las marcas. Este proceso tuvo dos consecuencias
fundamentales para el desarrollo del feudalismo, por un lado, surgió una casta militar compuesta por caballeros
quienes se pusieron bajo el mando de los marqueses, en una relación de vasallaje a cambio del mando militar en las
mesnadas o ejércitos señoriales (surge la caballería).
Paralelamente las tierras entregadas a marqueses, duques y condes se volvieron privadas y heredables y con el fin del
Imperio Carolingio, pasaron a constituir verdaderos nichos de poder local, y en algunas ocasiones, independientes de
la figura del rey o del Emperador. Debido a esto, el poder político centralizado fue desapareciendo y esto dio origen a
una fragmentación del poder, clave para el funcionamiento del sistema feudal
Página 2
Características del feudalismo
El feudalismo, aunque no se desarrolló de igual manera en toda Europa, ni tuvo la misma duración en todo el
continente, tenía algunas características comunes en todas las regiones:
El vasallaje
Página 3
La servidumbre
Era la relación social que vinculaba a los sectores campesinos y no privilegiados a los señores feudales; significaba que
los campesinos dependían de los señores y estaban obligados a vivir y trabajar en la tierra donde residían, sin
posibilidad de movilizarse libremente. También estaban sujetos a la autoridad política, fiscal y judicial del señor, el cual
decidía, en gran parte, sobre sus vidas y sus posesiones. Debían pagar una renta o tributo en productos agrícolas o
ganaderos por el derecho a estar en los feudos y a cambio de recibir protección del señor feudal.
Página 4
MOMENTO #3
TALLER
1. ¿Cuáles fueron los factores que hicieron posible el surgimiento del feudalismo?
2. Por medio de ilustraciones, representa la vida de los siervos n la Edad Media
3. ¿Por qué la tierra fue el principal factor de riqueza durante el feudalismo?
4. Ubico en el cuadro los pro y contras del feudalismo.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Entiendo el presente
En la edad media, la riqueza, el poder y la producción dependían de la tierra. Luego, el dinero cobró mucha fuerza por
la necesidad que tuvieron las personas de encontrar un instrumento de intercambio que les permitiera satisfacer sus
necesidades. El papel que juega el dinero en la sociedad actual es, sin duda, el motor que permite mover la economía a
nivel nacional e internacional. Todos los países del mundo se enfrentan para competir en el mercado internacional,
pero sin dinero las naciones no pueden realizar transacciones comerciales. En la vida cotidiana, si queremos comprar
un libro, un vestido, vivienda o algo de música, necesitamos dinero para obtener el bien.
5. Elabora un cuadro comparativo en el que presentes los elementos que identifican el poder y la riqueza en la
sociedad medieval y la de hoy
6. ¿De que dependía la riqueza durante la edad media y de que depende hoy?
7. Explica la importancia económica del dinero en nuestra sociedad
Página 5