Socializacion Trabajo Monografico
Socializacion Trabajo Monografico
Socializacion Trabajo Monografico
CON APRECIO Y GRATITUD A NUESTROS QUIENES ALIENTAN SERES NOS Y QUERIDOS, AYUDAN SIRVEN Y DE
Socializacin
Pgina 1
SOCIALIZACIN, AGENTES DE LA SOCIALIZACIN VASQUEZ ARAUJO CESAR JAVIER MEDINA LEGUA DIANA CAROLINA SOCIOLOGIA II CLICO B MAANA
ICA - PER
2011
Socializacin
Pgina 2
INDICE
1. 2. 3. 4. 5.
Dedicatoria. Caratula. ndice. Introduccin. Tema. Concepto de socializacinpg. 5 Tipos de socializacin.pg. 7 Procesos de socializacinpg. 9 La socializacin como elemento fundamental de la vida...pg. 10 Agentes de la socializacinpg. 15 El ciclo vital..pg. 18 Agentes socializadores.pg. 25 Anexos.pg. 33 Socializacin y el sistema socialpg. 34 Ausencia de la socializacin. La socializacin y las teoras del desarrollo del nio. Teora de George H. Mead..pg. 35 La conciencia de uno mismo.. pg. 37 El juego organizado Cunto dura la socializacin? Qu se forma durante la socializacin?...............................................pg. 38 Los agentes de la socializacin. Escuela y educacin. El concepto de distribucin social del conocimientopg. 39 Relacin entre socializacin y personalidad. Las condiciones actuales de la socializacinpg. 41 La fuerza social.pg. 43 Principales caractersticas de la socializacinpg. 45 Importancia de la socializacin..pg. 47 Conclusin.pg. 49 Bibliografa..pg. 50
Socializacin
Pgina 3
INTRODUCCIN
El individuo es mucho ms que un mero conjunto de costumbres, creencias, objetivos valores, respuestas emocionales o actitudes, que responden siempre a patrones culturales. Aristteles consider al individuo como sustancia primera, a diferencia del gnero o especie, a los que denomin sustancia segunda. Para Aristteles, cada individuo cuenta con un patrn o modelo innato cuya meta o causa final es su pleno desarrollo. Aristteles dijo el individuo es, en el primer sentido, la especie, ya que siendo resultado de la divisin del gnero, a su vez no puede ser dividido. Para caracterizar al individuo en la determinacin de su indivisibilidad, los lgicos del siglo V agregan la determinacin de la impredicabilidad. Socializacin, proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Los psiclogos sociales que estudian el fenmeno de la socializacin, proceso de adaptarse o formarse para un medio social especfico, estn interesados en cmo los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los dems en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Las cuestiones sobre cmo los nios aprenden el lenguaje, los roles sexuales y los principios ticos y, en general, cmo adoptan una conducta de adaptacin, han sido objeto de intensas investigaciones. As mismo se han estudiado ampliamente los mtodos por los cuales los adultos aprenden tambin a adaptar sus pautas de conducta cuando se enfrentan a nuevas situaciones. Con el presente trabajo tenemos diversos conceptos de individuo y socializacin que nos permita mas enriquecernos nuestra cultura y as ver el mundo con otro punto de vista. Esperamos que este material les sirva de mucho a todas las personas que tengan la oportunidad de apreciar y analizar estos temas de inters.
Socializacin
Pgina 4
Socializacin
La socializacin es la asuncin o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales ms representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socializacin primaria aquella en la que el infante adquiere las primeras
capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel ms crucial en la constitucin de su identidad de los procesos de socializacin secundaria, en los que instituciones especficas como la escuela o el ejrcito proporcionan competencias especficas, ms abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socializacin secundaria sean menos duraderos o influyentes; a travs de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Esta socializacin, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros aos de vida y se remite al ncleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva.
Socializacin
Pgina 5
La socializacin primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad. En esta fase tambin se aprende a captar la realidad. Se denomina socializacin o sociabilizacin al proceso a travs del cual los individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura especfica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempearse con xito en la interaccin social. En otras palabras, la socializacin es la toma de conciencia de la estructura social que rodea a una persona. El proceso es posible gracias a la accin de los denominados agentes sociales, que son las instituciones y los sujetos representativos con capacidad para transmitir los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales ms importantes son la escuela y la familia, aunque no son los nicos.
ESCUELA
FAMILIA
Socializacin
Pgina 6
Los especialistas suelen hablar dos tipos de socializacin: la primaria, que es el proceso donde el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y la secundaria, que tiene lugar cuando ciertas instituciones especficas (como la escuela o el ejrcito, por ejemplo) aportan competencias especficas.
Tipos de Socializacin
1. Socializacin Primaria.-
atraviesa en la niez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros aos de vida y se remite al ncleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del nio, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el nio no interviene en la eleccin de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automticamente) sin provocar problemas de identificacin. La socializacin primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del
individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y est en posicin subjetiva de un yo y un mundo.
Socializacin
Pgina 7
Socializacin
Pgina 8
Proceso de Socializacin
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
Segn DURKHEIM:
Los hechos sociales son exteriores al individuo. Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se lo imponen.
La educacin cumple la funcin de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podra haber accedido de forma espontnea.
El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.
Accin social: toda accin orientada en un sentido, el cual est referido a las acciones de los otros.
Socializacin
Pgina 9
Relaciones sociales: acciones sociales recprocas. La sociedad son los sujetos actuantes en interaccin.
Segn BERGER y LUCKMAN: Las realidades sociales varan a travs del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho comn de todas las realidades.
Se propusieron a demostrar de la posicin de DURKHEIM (facticidad objetiva) y la de WEBWE (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teora amplia de la accin social sin perder lgica interna.
Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalizacin de un modo de ser, sentir y pensar.
porcin del mundo objetivo se denomina socializacin. Es internalizacin de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalizacin el individuo se convierte en miembro de una sociedad.
Socializacin
Pgina 10
Recordando que la socializacin es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otros trminos, socializar es el proceso por el cual el nio, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. Socializar es un proceso muy importante que debe fomentarse en los nios y nias desde muy corta edad. La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socializacin ms intenso, cuando el ser humano es ms apto para aprender. Desde que se nace se est aprendiendo y se contina hacindolo hasta la muerte. As como no todos los nios gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los nios difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ah la importancia de ofrecer estmulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios nios. Este proceso mediante el cual los nios aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socializacin. Se espera que los nios aprendan, por ejemplo, que las agresiones fsicas, el robo y el engao son negativos, y que la cooperacin, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teoras sugieren que la socializacin slo se aprende a travs de la imitacin o a travs de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teoras ms recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensin explcita o implcita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.
Socializacin
Pgina 11
Sin embargo, la socializacin del nio durante la infancia no constituye en s una preparacin suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podr variar exigindole nuevos tipos de comportamiento. Por lo tanto es fundamental ir enfrentando a nuestros nios y nias a diversos ambientes: familiar, escolar, comunal y otros... Los diversos aspectos del desarrollo del nio abarcan el crecimiento fsico, los cambios psicolgicos y emocionales, y la adaptacin social. Es vlido propiciar la adaptacin social, como la fuente de socializacin en los nios (as). Motivar a nuestros hijos a relacionar y socializar, redundar en beneficio de una sana personalidad. Ya que esto permitir a los nios aprender a evitar
conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los nios al evitar o controlar esos conflictos. Numerosas investigaciones han llegado a la conclusin de que el
comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educacin ms estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicacin ansiosa a la ms serena despreocupacin. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con nios muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud clida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente. Los sistemas de castigo tambin influyen en el comportamiento. Por ejemplo, los padres que abusan del castigo fsico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de la agresin fsica, ya que precisamente uno de los modos ms frecuentes de adquisicin de pautas de comportamiento es por imitacin de las pautas paternas (aprendizaje por modelado).
Socializacin
Pgina 12
Las relaciones sociales infantiles suponen interaccin y coordinacin de los intereses mutuos, en las que el nio adquiere pautas de comportamiento social a travs de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su grupo de pares (nios de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte tiempo, espacio fsico y actividades comunes). De esta manera pasan, desde los aos previos a su escolarizacin (desde la etapa preescolar) hasta su adolescencia, por sistemas sociales
progresivamente ms sofisticados que influirn en sus valores y en su comportamiento futuro. La transicin hacia el mundo social adulto es apoyada por los fenmenos de liderazgo dentro del grupo de iguales, donde se atribuyen roles distintos a los diferentes miembros en funcin de su fuerza o debilidad. Adems, el nio aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos. La conformidad (acatamiento de las normas del grupo social) con este grupo de pares alcanzar su cuota mxima cuando el nio llegue a la pubertad, a los 12 aos aproximadamente, y nunca desaparecer del comportamiento social del individuo, aunque sus manifestaciones entre los adultos sean menos obvias. Los miembros de los grupos de pares cambian con la edad, tendiendo a ser homogneos (del mismo sexo, de la misma zona) antes de la adolescencia. Despus pasan a depender ms de las relaciones de intereses y valores compartidos, formndose grupos ms heterogneos. Por otro lado analizaremos, que entre mayor interaccin, relaciones sociales o socializacin tengan nuestros hijos (as), con sus grupos pares; se convertirn en personas ms seguras y extrovertidas. Ayudando por tanto la
SOCIALIZACIN a contrarrestar la TIMIDEZ o limitacin o defecto del carcter que impide el desarrollo armnico del yo y que en las personas que la padecen se manifiesta por una inseguridad ante los dems, una torpeza o incapacidad para afrontar y resolver las relaciones sociales.
Socializacin
Pgina 13
Lo que caracteriza a la timidez es la perturbacin afectiva refleja a la presencia de los dems como un mecanismo de defensa del yo. Sus orgenes son complejos; puede provenir de una actitud hereditaria, pero en la mayor parte de los casos es la consecuencia de un defecto de socializacin (carencia de socializacin o de interaccin) debido a un medio insuficiente o excesivamente protector. Pese a que la timidez y el complejo o sentimiento de inferioridad suelen aparecer asociados, se trata de fenmenos independientes, aunque ambos surgen por las mismas causas. La timidez se manifiesta en todos los campos de la actividad: fsica, intelectual y sentimental. El nio tmido, en general, se presenta con un aire de cortedad, con una actitud vacilante y un carcter nervioso no activo (palpitaciones, temblores, enrojecimiento repentino). Con frecuencia desarrolla un comportamiento autoritario como modo de compensar sus propios miedos. De lo anterior desprendemos que la socializacin va muy ligada a establecer buenas y sanas relaciones interpersonales; as que la timidez en muchos casos podra deberse a problemas de socializacin o de interaccin ausente o escasa en los nios y nias. Es fundamental que el padre madre de familia, ayude a formar la personalidad de su hijo (a), para encaminarlos hacia el xito.
La familia
Socializacin Pgina 14
En gran parte los padres de familia, tenemos en nuestras manos el poder de crear hijos xitos, es tiempo ya de empezar a trabajar en la construccin de una personalidad definida en los nios y nias.
AGENTES DE SOCIALIZACIN
Existen diversos agentes de socializacin, que juegan un papel de mayor o menor importancia segn las caractersticas peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posicin en la estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo ms compleja y diferenciada, el proceso de socializacin deviene tambin ms complejo y debe, necesaria y simultneamente, cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesin entre todos ellos, como la adaptacin de los individuos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempearse.
Se puede decir que la sociedad total es el agente de socializacin y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socializacin. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeos, que son los principales agentes de socializacin de la persona. El comienzo natural del proceso para cada nio recin nacido es su inmediato grupo familiar, pero ste pronto se ampla con otros varios grupos. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socializacin ms importante en la vida del individuo. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrializacin y modernizacin han llevado a una prdida relativa de su relevancia ante la irrupcin de otras agencias socializadoras
Socializacin
Pgina 15
como el sistema educacional, los grupos de amigos y los medios masivos de comunicacin. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital. La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso ms o menos prolongado tiene prcticamente el monopolio de la socializacin y, adems, especialmente durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias, escogiendo la escuela a la que van los nios, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando (supuestamente) su acceso a la televisin, etc. En este sentido, la familia es un nexo muy importante en el individuo y la sociedad. Toda familia socializa al nio de acuerdo a su particular modo de vida, el cual est influenciado por la realidad social, econmica e histrica de la sociedad en la cual est inserta. Hay autores que han sealado la existencia de diferencias en las prcticas de socializacin, segn sea la clase social a que pertenezca la familia. Es posible, distinguir dos tipos o modos de socializacin familiar: en primer trmino, socializacin represiva o autoritaria, que se da ms frecuentemente en las familias de clase baja "la cual enfatiza la obediencia, los castigos fsicos y los premios materiales, la comunicacin unilateral, la autoridad del adulto y los otros significativos" ; en segundo trmino, socializacin participatoria, que se da con mayor frecuencia en familias de clase media y superior "en donde se acenta la participacin, las recompensas no materiales y los castigos simblicos, la comunicacin en forma de dilogo, los deseos de los nios y los otros generalizados". Las influencias preescolares inciden sobre el nio desde diversos puntos. Los pequeos crculos de relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos, nieras y otros, tienen su importancia para mostrarle como ha de ser un buen nio. El barrio, la escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de socializacin para los nios.
Socializacin
Pgina 16
En el proceso de la socializacin uno de los factores principales es la educacin; y ms especialmente la formacin social que se da dentro de la educacin secundaria. Este punto podemos abordarlo desde varios ngulos. El primero de ellos es el punto de vista del educador. Para conocer este punto de vista hemos conversado con diversos profesores de secundaria, obteniendo importantes conclusiones. Respecto al contacto extraescolar profesor-alumno, la opinin general es que es positivo, ya que ayuda a un mejor conocimiento mutuo fuera del ambiente docente. Dentro de este trato, se puede incluir la atencin personalizada, presente en tutoras, ayudas, inters por el desarrollo del alumno-compaero. Creando as una corriente interactiva muy productiva para la socializacin y el rendimiento acadmico. Otro elemento es la mentalizacin sobre temas tab en nuestra sociedad. El ambiente acadmico parece ms propicio a esta "enseanza", ya que dentro del mbito familiar existe, por una enseanza tradicional, una mayor resistencia a tratar estos temas, con el consiguiente peligro para los jvenes debido a que se ven obligados a buscar la informacin a travs de mtodos poco ortodoxos; sin embargo, dentro de la enseanza puede ser incluido dentro de los distintos temarios que abordan las diferentes asignaturas. Estos valores se encuentran en permanente conflicto con la realidad social que se produce alrededor.
Otros medios de socializacin tienen diversos y variados efectos en las diferentes fases de la vida de una persona. Como el aprendizaje social es un proceso continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve constantemente refrenada en alguno de sus impulsos y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y readaptaciones, todo con experiencias que ayudan a aprender. La madre que explica las diferentes maneras como sus diversos hijos han atravesado las fases del crecimiento, indirectamente esta afirmando que ella misma ha aprendido no poco d estas experiencias. Atendiendo al tema de los agentes de socializacin examinaremos el rol que desempean los medios de comunicacin de masas, en especial la televisin, como agencias de socializacin. Un hecho fuera de discusin hoy da es que
Socializacin
Pgina 17
en el mundo actual los medios de comunicacin han alcanzado una difusin sin precedentes.
Los diarios, las revistas, el cine, la radio y, sobre todo, la televisin, son usados por una cantidad muy significativa y creciente de personas para satisfacer, principalmente, las necesidades de informacin y entretenimiento, dedicando un nmero muy grande de horas a ver, escuchar o leer los mensajes difundidos por estos medios. Para los nios, se ha dicho que al cabo del ao estn ms tiempo frente al televisor que frente al maestro en el aula. Tal situacin tiene un claro efecto socializador, plantendose que una buena parte de la construccin social de la realidad est determinada por los medios de comunicacin masiva. Estos medios, particularmente la televisin, daran una imagen del mundo, elaboraran un mapa de la realidad, que resultara de capital importancia en la conducta social. Se enfatiza que el usuario decide usar o no los medios, selecciona que medio usar, que programa ver, etc. Las preferencias en estas decisiones o selecciones estn fuertemente determinadas por los valores, creencias o actitudes que han conformado otras agencias de socializacin, particularmente la familia. Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los negocios y en las profesiones, en el recreo, en la poltica y en la religin, influyen continuamente en el cambio y en el desarrollo de la persona social. Los medios modernos de informacin, como el cine, la televisin, las radios, los libros de cuento y las grandes revistas ilustradas, influyen en la formacin del comportamiento social ms de los que la mayora se imagina. Los padres y los educadores que se preocupan por el impacto que tales agentes causan en los nios ordinariamente no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes que le presentan esos medios. Se estn socializando en forma subconsciente.
Socializacin
Pgina 18
El Ciclo Vital
1. Etapa de la Infancia
Desde los primeros meses de vida, el beb ir ampliando el repertorio de sus conductas a medida que interacte con sus cuidadores, ya que dependen completamente de ellos para sobrevivir, estableciendo una relacin especial con ellos. El tipo de vnculo que se desarrolla con la madre en el primer ao de vida se ver reflejado en las relaciones que mantendr con los dems y el mundo, en un futuro. Uno de los primeros logros del beb es la capacidad de diferenciarse de la madre y reconocer los lmites de su cuerpo.
Esto constituir la columna vertebral de su esquema corporal y futura identidad. Al principio necesitar de su madre para que ella decodifique sus gestos y llantos, que son la nica manera de comunicarse que posee. La madre suele ser la primera en comprender su lenguaje. Por eso es que se dice que en un primer momento el mundo del beb es l y su mam. Poco a poco, el beb necesitar menos de ella para sobrevivir. Es fundamental que el beb se reconozca como una persona separada de su madre y pueda proveer un entorno de apoyo, adems que pueda conformar un esquema corporal adecuado y pueda experimentar. La conformacin del mismo se logra gracias a la elaboracin de las sensaciones relacionadas con los estados de necesidad y saciedad (hambre, dolor, sueo, entre otras), y las relaciones con el medio ambiente.
Socializacin
Pgina 19
Para ello los padres deben anticiparse y reconocer las necesidades del beb. La medida en que sus necesidades son satisfechas, y la cualidad (el grado en que son satisfechos) as como tambin la rapidez de las respuestas de sus cuidadores, podr ser capaz de relacionar sus impulsos con sus funciones corporales, ayudando a desarrollar su propio ser y podr alcanzar aspectos esenciales para el sano desarrollo del beb.
Alrededor de los 8 meses, cuando generalmente empiezan a gatear, los infantes suelen pasar por un perodo en el cul le temen a los extraos, lo que demuestra que poseen la capacidad para reconocer a las personas de su entorno mediato. A este miedo se lo conoce como angustia de separacin, denotando una transicin importante en el desarrollo psicolgico del beb. Es cuando empiezan a caminar, al ao aproximadamente, cuando se siente suficientemente seguro como para comenzar un conjunto de actividades exploratorias en el ambiente. Ya tiene las bases de su identidad formada y posee una base segura a quien remitirse (es decir, sabe que cuenta con un cuidador que est all para protegerlo, alimentarlo y cuidarlo).
El nio desea experimentar por su propia cuenta y para esto es necesario que los padres le permitan ejercitar sus nuevas capacidades, teniendo siempre en cuenta que existen limitaciones. Es muy importante considerar los tiempos propios de los nios. Con la adquisicin del lenguaje, que aparece al ao y medio o dos aos, llega la capacidad simblica que les permite usar las palabras y el jugar. Tambin comienzan a razonar y a escuchar las explicaciones de los adultos. Hacen demostraciones abiertas de afecto, como abrazar, sonrer y dar besos, pero tambin son capaces de demostrar protesta, sea llorando, golpeando contra el suelo o gritando. Es muy comn que en esta poca prefieran estar con la familia que con extraos, de los cuales suelen huir. La angustia de separacin, que comenz a los 8 meses, cesa recin a los dos aos, momento en el que ya son capaces de entender que aunque la madre no est presente, ella regresar, y adems pueden prever su regreso.
Socializacin
Pgina 20
Es durante este perodo que se debe comenzar con el entrenamiento del control de esfnteres, que si es firme, pero considerado a la vez, ayuda al nio a poseer un sentimiento de autocontrol, sin perder su autoestima. A su vez, adquieren la capacidad para ir incorporando las reglas y normas de la sociedad. Los nios comienzan a identificarse con el padre, el que impone la ley. En un primer momento se aprenden las regulaciones de la familia y luego se extienden a otros grupos, y finalmente a la sociedad en su totalidad. De esta manera el nio aprende que existe cierta manera de comportarse con los dems, que hay cosas que estn permitidas (proscripciones) y cosas que estn prohibidas (prescripciones). Poco a poco empieza a entender que las personas que se hacen cargo de l esperan que se comporte de cierta manera y no de otra. Tambin descubre que l mismo puede crear reglas y modos de comportarse. Es hacia los dos aos y medio que adquieren la identidad de gnero, y esto se observa en la eleccin de sus juegos y juguetes, que a su vez estarn influenciados por las costumbres sociales y culturales.
2. Etapa de la Niez
Se entender a la niez como el perodo que abarca de los tres a los doce aos, etapa en la que se produce un importante desarrollo fsico, emocional y de ingreso al grupo social ms amplio. La edad preescolar se extiende de los tres a los seis aos, etapa en la cual los nios ya controlan esfnteres y no tienen estallidos de rabia tan frecuentemente como en aos anteriores. Es importante que el nio se adecue al sistema escolar, pero no se le debe exigir ms all de sus capacidades. Su lenguaje se fue ampliando y ya puede utilizar frases completas.
Socializacin
Pgina 21
Utilizan ms los smbolos y el lenguaje. Son capaces de expresar sus sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia, curiosidad y orgullo. Empiezan a preocuparse por los dems. El nio comienza la insercin social ms all de la familia, incorporndose al mundo exterior. Aprende nuevas maneras de interactuar con las personas. El nacimiento de un nuevo hermanito pone a prueba su capacidad de compartir y ayudar. En esta etapa comienzan a distinguir entre lo real y lo fantaseado, principalmente a travs de los juegos que realizan. Son frecuentes los juegos de personificacin, en los que, por ejemplo, una nia "hace de cuenta que es una ama de casa" y "un varn personifica a un camionero.
Esto les permite analizar situaciones reales de la vida cotidiana. Los amigos imaginarios suelen ser frecuentes en el 50% de los nios entre 3 y 10 aos, mayormente en nios con una inteligencia superior. Los amigos imaginarios pueden ser tanto objetos como personas. Una cuestin muy importante en esta etapa es la de la diferenciacin sexual.
Los nios atraviesan por un perodo de discriminacin de las diferencias entre los sexos (distincin de gneros). Cada uno reconoce en el otro una diferencia. Al final de esta etapa distinguen entre lo que quieren y lo que deben hacer, logrando conseguir poco a poco un sentimiento moral de lo bueno y lo malo. Los nios entienden las normas como creadas sin ningn motivo ("porque si). No entienden los dilemas morales. Irn adquiriendo progresivamente el sentido de responsabilidad, seriedad y autodisciplina. Algunos nios rechazan la escuela, ya sea debido a la ansiedad de separacin o al miedo de separacin que le trasmite su cuidador.
Socializacin
Pgina 22
De igual manera, tal problema suele ampliarse a otras situaciones sociales, por lo cual es vital que, en vez de ceder al miedo, se lo ayude a superarlo. Alrededor de los seis aos, el nio comienza a participar de la comunidad escolar, un contexto organizado, con normas diferentes, en ocasiones, a las del propio hogar. En esta etapa cobra importancia la interaccin y relacin con sus compaeros, ya que comienza a buscar un sentimiento de pertenencia y de aceptacin de los otros. Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso ms importantes que las de su mbito familiar. Suelen preferir rodearse de nios de su mismo sexo. Al lenguaje lo comienzan a utilizar para trasmitir ideas complejas. Adquieren la capacidad de concentracin a los nueve o diez aos y dejan la fantasa de lado por la exploracin lgica. El hecho de sentirse discriminado o desanimado en la escuela, ser sobreprotegido en su casa, decirles que son inferiores, puede influenciar la autoestima negativamente. Es muy positivo animar al nio a valorar el ser productivo y perseverante en una tarea.
La experiencia escolar representa un mundo muy importante para los nios, con metas propias, frustraciones y limitaciones. En la primaria se asientan las bases estructurales, herramientas que les permitir a los nios a desenvolverse en el plano concreto, para luego, en la secundaria, aprender a manejarse mediante la abstraccin. El nio, al atravesar esta etapa, va adquiriendo la capacidad de trabajar y de adquirir destrezas adultas. Aprende que es capaz de hacer cosas, de dominar y de concluir una tarea.
3. Etapa de la Adolescencia
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por profundos cambios del desarrollo biolgico, psicolgico y social.
Socializacin
Pgina 23
Pubertad: entre 12 y 14 aos. Adolescencia media: entre 15 y 16 aos. Adolescencia tarda: entre 17 y 20 aos
La adolescencia es un perodo primordialmente de duelos. Se produce la prdida del cuerpo infantil, de los roles infantiles y de la identidad. Se entiende la identidad como el ser uno mismo en tiempo y espacio, en relacin con los dems y con uno mismo. Es el sentimiento de seguridad sobre s mismo. Durante esta etapa el adolescente lucha por la construccin de su realidad psquica, por la reconstruccin de sus vnculos con el mundo exterior, y por su identidad.
La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad. Lo caracterstico de ste perodo es el desarrollo de los rganos reproductores y los genitales externos. Este cambio hormonal tambin afecta el funcionamiento del sistema nerviosos central, afectando factores como el humor y el comportamiento.
Socializacin
Pgina 24
Generalmente las chicas inician la pubertad dos aos antes que los varones, pueden empezar a salir con chicos y mantener relaciones sexuales a una edad ms temprana. Los chicos, por su parte, suelen sufrir erecciones frecuentemente debido a que responden con rapidez a varios estmulos. Es comn que se produzcan enamoramientos desorbitados hacia personas del otro sexo, generalmente inalcanzables. Tambin es posible que en la adolescencia media se tengan relaciones homosexuales, pero en forma transitoria. Los estudios estadsticos indican que la mayora de los adolescentes se inician en las relaciones sexuales aproximadamente a los 16 aos.
Parte de la resolucin de la crisis de identidad consiste en pasar de ser dependiente a ser independiente. Es frecuente que los padres y sus hijos adolescentes discutan sobre la eleccin de amigos, pandillas, planes de estudio y temas relacionados con la filosofa, modo en que los adolescentes van afianzando su propia identidad. Durante la adolescencia tambin se producen cambios a nivel del pensamiento. Es el momento donde empieza a existir un pensamiento lgico formal, el cual les permite pensar en ideas y no slo en objetos reales. Este tipo de pensamiento permite al sujeto la capacidad de reflexionar. En un primer momento el adolescente reemplaza los objetos por ideas. Las palabras y la accin son reemplazadas por el pensar. El intelectualismo es un mecanismo de defensa que el adolescente utiliza asiduamente. Esto se manifiesta en el inters de las ideas, la lectura, siendo normal que discuta ideas e ideologas con su grupo de pares. A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente se incorpora al mundo adulto, liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. Tambin le permite incorporarse en la sociedad y un mayor dominio de sus impulsos. En este momento muchos adolescentes muestran una destacada creatividad, que expresan por medio de la msica, el arte y la poesa.
Socializacin
Pgina 25
La creatividad tambin puede expresarse en el deporte, y en el mundo de las ideas, discutiendo, reflexionando, por ejemplo, sobre moral, religin, tica, labores humanitarias. El escribir en un diario personal es otra manifestacin de la creatividad en ste periodo. El grupo de compaeros entre los adolescentes es un fenmeno esperable. Permite al adolescente sentirse contenidos dentro de una zona intermedia, que ya no es la familia ni la sociedad. Le permite al adolescente mantener la ilusin que pertenece a un sistema que lo protege de la responsabilidad social. Le da al individuo la ilusin de un cierto manejo omnipotente sobre los objetos. El grupo es el contexto de descubrimiento ms favorable del adolescente, y los tranquiliza durante el perodo de cambio. Durante la adolescencia se cuestiona el ncleo de pertenencia familiar por la necesidad de buscar nuevos ncleos de pertenencia que defina su identidad. El grupo de pares le permite al adolescente la apertura hacia lo no- familiar, dndose el espacio para el duelo por el rol infantil. Es un momento donde el adolescente intenta ser libre, pero todava depende de sus padres y se siente muy ligado a ellos. Suelen verse a travs de los ojos de sus compaeros, y su autoestima puede sentirse disminuida ante cualquier desviacin en su apariencia fsica, en el cdigo de la ropa o de conducta. En la adolescencia media, el desarrollo fsico ha concluido, y falta realizar la integracin con la sociedad. En ste momento los adolescentes tiene fuerza personal y no solo grupal. Esta necesidad de independencia de la familia por parte del adolescente, genera en los padres mucha ansiedad. El final de la adolescencia se produce cuando el sujeto empieza a desarrollar y asumir tareas propias del adulto joven, como por ejemplo, la eleccin y
responsabilidad de un trabajo, el desarrollo del sentido de intimidad (que ms tarde va a conducir a la constitucin del matrimonio y la paternidad).Se produce el reconocimiento del s mismo como un ser adulto.
Socializacin
Pgina 26
AGENTES SOCIALIZADORES
Si bien la familia es indudablemente el principal constructor de la socializacin, otros agentes trabajan en el mismo objetivo, y su accin no debe desdearse. Aqu se abordarn Algunos de ellos: los grupos de iguales, las instituciones educativas, las confesiones religiosas y los medios de comunicacin social.
Los compaeros
Como se recordar, una de las tareas evolutivas del adolescente tiene que ver con el establecimiento de relaciones amistosas con el grupo de sus iguales. Esta tarea no pero se en inicia ella con la
adquiere el
especiales, a
porque
comienza
experimentar
"seriamente" el ser adulto en un momento en que los cambios son caractersticas de su ser, y le plantean la necesidad de adaptarse. La presencia de otros que estn en sus mismas condiciones, sobre todo cuando las tensiones con los padres, profesores y dems adultos son altas, constituye un apoyo y ayuda de valor considerable. Con ellos aprende a relacionarse, a ejercer el liderazgo y a someterse, a establecer objetivos y metas, a obedecer normas, a adquirir habilidades sociales, a compartir experiencias y a descubrir nuevos horizontes.
Socializacin
Pgina 27
El hecho de ser igual que sus compaeros, es decir, de estar embarcados todos en la misma empresa y abordando los mismos problemas: disgusto hacia los padres y adultos, sorpresa por los cambios, preocupacin por el sexo, etc., tranquiliza al adolescente Las relaciones que el sujeto mantiene con sus iguales sufren cambios considerables a travs de la adolescencia. Suelen reconocerse tres tipos de grupos: la amistad intima, la camarilla y la barra; y pudindose incluir tambin la pandilla y los grupos formales. Las camarillas y las barras. Aqullas estn formadas inicialmente por sujetos del mismo sexo (etapa 1). Despus se producen los primeros intentos de relacin e interaccin entre camarillas de distinto sexo, pero los sujetos que inician esta interaccin slo lo hacen cuando tienen el apoyo del resto de los componentes (etapa 2). En la etapa 3, se forma una unidad heterosexual con miembros de las camarillas unisexuales, generalmente de rango elevado, los cuales
pertenecern, por un lado, a una camarilla unisexual y, por otro, a un grupo heterosexual. Poco a poco se produce una reorganizacin de las camarillas unisexuales, conformndose las barras o grupos heterosexua1es (etapa 4) que en la adolescencia avanzada se debilitarn al disminuir la necesidad del apoyo del grupo, y aumentar la formacin de camarillas formadas por parejas heterosexuales casi independientes (novios). La barra es el ms extenso e impersonal de los grupos considerados en el estudio, est formada por sujetos que poseen intereses, gustos o ideales comunes, esto mantiene su cohesin. Mientras que en las amistades intimas y camarillas el atractivo mutuo es ms importante (Hurlock, 1980). Las barras sirven como foco o centro de actividades sociales amplias y organizadas, tales como bailes y fiestas, mientras que las camarillas giran alrededor de la conversacin, siendo instrumento de difusin de la informacin dentro del grupo, de preparacin de las actividades y de evaluacin posterior (Dunphy, 1963).
Socializacin Pgina 28
La informacin de los grupos y camarillas, as como su duracin, est condicionada por varios factores. El lugar de residencia y la ubicacin de la institucin educativa son dos de ellos. Dado que estas variables tienden a estar fuertemente relacionadas con los niveles socioeconmicos, este factor pasa prcticamente a ser
determinante fundamental.
GRUPOS
CAMARILLAS
Como sealan Noguera y Escalona (1989), aun en pases donde parece existir pocos prejuicios en este sentido, como aparentemente es el caso de Venezuela, es muy poco frecuente encontrarse con una camarilla integrada por adolescentes de nivel de pobreza crtica y adolescentes de clase media alta, por ejemplo.
Socializacin
Pgina 29
Se han realizado numerosas investigaciones para descubrir cules son las caractersticas que influyen en la popularidad de los adolescentes y que determina su participacin en los grupos. La influencia que ejerce el grupo sobre el adolescente generalmente es sumamente fuerte, en especial durante la pubertad, aunque cediendo en la adolescencia tarda. Se caracteriza por una acomodacin y conformismo crticos y extremos que no se corresponden con la oposicin sistemtica a los adultos, y que es incomprendida por stos, causando enormes malestares. En un momento en el que la autoestima y la identidad estn en formacin, no tiene nada de extrao que el adolescente se vuelva hacia sus iguales que lo acogen y con los que se identifica, pues estn pasando por las mismas circunstancias. En ocasiones, los adolescentes no pertenecen realmente a ningn grupo, pero eligen su propio grupo de referencia a travs de los medios de comunicacin, y actan como si pertenecieran a l y, por tanto, con idntica manera de comportarse.
Grupos formales
Algunos adolescentes que no logran, por mltiples circunstancias, encajar en los grupos mencionados (barras y camarillas), entran a formar parte de grupos formales, supervisados por adultos, que poseen organizacin y actividades preestablecidas, ms o menos rgidas: clubes deportivos o ecolgicos, accin catlica, juventudes polticas, grupos de accin vecinal, grupos de rescate.
Socializacin
Pgina 30
Estos grupos formales representan un espacio "seguro" en el que los adolescentes pueden llevar a cabo tareas de tipo social que facilitan su desarrollo como personas responsables. Noguera y Escalona (1989) investigaron en adolescentes caraqueos su participacin en Organizaciones formales de tipo deportivo, religioso, poltico, cultural y de accin social. Lamentablemente, la participacin era mnima, en la mayora de los casos no alcanzaba el 10%, salvo en el deporte organizado. Todo ello indica un alejamiento de la juventud de las organizaciones formales de la sociedad, lo cual deber llevar a reflexionar.
Socializacin
Pgina 31
Las pandillas
No pocos adolescentes no encajan ni en las camarillas, ni en las barras, ni en los grupos formales. Se incorporan a las pandillas que tienen caractersticas
Diferencindose en que se orientan a una actividad abiertamente agresiva y transgresora de las normas sociales, llegando en casos extremos, aunque no infrecuentes, a la comisin de delitos. Las pandillas aparecen en todos los niveles sociales, pero son ms frecuentes en reas de extrema pobreza y grave privacin cultural. El deterioro econmico de Venezuela en estos ltimos aos se ve reflejado en un aumento de las mismas en las barriadas de las grandes ciudades. En ocasiones, la pertenencia a pandillas en lugares donde ni la polica se atreve a entrar, es de obligada necesidad para obtener proteccin e, incluso, para conservar la vida. Muchas veces el adolescente, para evitar formar parte de ellas y no cometer infracciones o delitos, ha de pagar una cuota o "peaje". Esta situacin es comn en muchas ciudades populosas del pas. Las pandillas formadas por adolescentes de los niveles socioeconmicos inferiores se caracterizan porque sus miembros estn fuertemente motivados por conseguir bienes materia- les y no estn dispuestos a obtenerlos siguiendo las vas legales, frente a las que se sienten sin oportunidad de ningn tipo. En el caso de las pandillas de alto nivel socioeconmico, el hasto de tenerlo todo, el deseo de aventura y de sensaciones fuertes son los motivos principales.
Socializacin
Pgina 32
Las amistades ntimas o personales con compaeros constituyen otro tipo de relacin interpersonal entre iguales que coexiste con el resto de las relaciones ms amplias, sea1adas anteriormente. Se diferencian que en aqullas la relacin es ms clida, cercana, veraz y confiab1e, lo que permite cumplir funciones de expresin de sentimientos e incluso, de liberacin de fuertes tensiones (catarsis). Por otro lado, no est tan sujeta a presiones tales como conformismo, aceptacin del grupo o popularidad. Las amistades intimas constituyen un sostn fundamental en la construccin de la propia te identidad Y seguridad personal del adolescente. La barra, la camarilla, la pandilla son demasiado externas Y amplias. Es con el amigo ntimo (o amiga ntima), que lo acepta y comprende, con quien el adolescente supera los momentos ms graves de conflicto, frustracin Y desesperacin, y conquista la alegra, el gozo Y la esperanza. En general, estas amistades ntimas son unisexuales. Paralelas a ellas comienzan a llevarse a cabo los primeros intentos de relacin entre dos de distinto sexo, que en la sociedad venezolana suelen iniciar los varones. Son las citas.
Socializacin
Pgina 33
Socializacin
Pgina 34
La socializacin tiene un importantsimo papel en la reproduccin del sistema porque, como se ha explicado, mediante este proceso una generacin ya madura exterioriza y transmite sus valores normas, costumbres, etc. A la generacin se lo reemplaza, permitiendo la reproduccin del sistema social.
AUSENCIA DE LA SOCIALIZACIN
El individuo que no ha pasado por el proceso de socializacin, como podr leer, carece de toda ubicacin mental y psquica con respecto al resto de seres humanos que le rodean, siendo incapaz de actuar igual que los dems miembros de la sociedad. La sociedad como un todo puede actuar sobre el individuo, desde su ms tierna infancia, en un doble proceso: por un lado el individuo que absorbe todo lo que sus sentidos percibe, organizndolo y por otro lado; la sociedad como un todo, le comunica simbolismos, valores, usos y costumbres para convertirlos en una ms de sus miembros.
La socializacin, como el estudio de un momento en la formacin del ser humano para convertirse en un miembro pleno de su sociedad, est estrechamente ligada al estudio de las etapas del desarrollo psicolgico, motriz y cultural del nio.
Socializacin
Pgina 35
La psicologa del desarrollo estudia los diferentes estados o momentos, llamadas usualmente etapas, por las cuales el nio va desarrollando todo el potencial fsico, psicolgico e intelectual que dispone desde que nace. Los nombres de Freud, Piaget y Erikson de la psicologa del desarrollo, se unen al de George H. Mead desde la sociologa.
Segn mead, los bebes y los nios empiezan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de aquellos que les rodean. El juego es una de las formas que adoptan. El juego de los nios pequeos imitan lo que los adultos hacen. Los juegos de los nios evolucionan desde la mera imitacin a otros juegos ms complejos en los que un nio de cuatro o cinco aos desempean el papel de un adulto. Mead llama a esto adoptar el papel del otro aprende lo que significa estar en el pellejo del otro. Es un este estado cuando los nios adquieren un sentido desarrollado de si mismo. Se dan cuenta de que son agentes independientes, vindose a travs de los ojos de los dems (como si se vieran ante un espejo).
Socializacin
Pgina 36
Segn Mead tenemos conciencia de uno mismo cuando aprendemos a distinguir el MI del YO. EL YO: una serie de necesidades y deseos espontneos. EL M: es el YO social. Los individuos desarrollan la autoconciencia, dice Mead, al verse a s mismo como los ven otros.
EL JUEGO ORGANIZADO
Un estado posterior del desarrollo infantil, aparece cuando el nio tiene ocho o nueve aos. Esla edad en la que los nios empiezan a participar en juegos organizados, abandonado el juego sistemtico. Es entonces cuando el nio empieza a comprender valores y la moralidad por los que se rige la vida social. Para aprender los juegos organizados uno debe entender las reglas del juego, as como las nociones de justicia y de participacin equitativa. En este periodo el nio aprende a captar lo que Mead llama el otro generalizado los valores y las reglas morales reinantes en la cultura en la cual se est desarrollando.
CUNTO DURA LA SOCIALIZACIN? Dura toda la vida, pero es ms fuerte durante la niez y la adolescencia, porque se aprenden diferentes habilidades fsicas, cognitivas y psicolgicas que conforman la personalidad individual, pero que contiene innumerables caractersticas (culturales y de expresividad emocional) similares a los dems miembros de su comunidad social.
Socializacin Pgina 37
Se forma todo un complejo de destrezas, cualidades, capacidades y habilidades necesarias para vivir en sociedad, en donde podemos mencionar: El lenguaje de su grupo social. cultural
1. La familia, el primer medio que acta como socializador, acompaando al individuo por un largo periodo de su vida.
2. El grupo de pares, el grupo de amigos y de iguales con que un nio o joven comparte cotidianamente, que tambin le comunica normas, valores y formas de actuar.
ESCUELA Y EDUCACIN
La educacin escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo y la socializacin de sus miembros ms jvenes.
Socializacin
Pgina 38
La educacin escolar como practica social que es, cumple tambin a menudo otras muchas funciones relacionada con la dinmica y funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
Un concepto central para analizar la estructura interna del sistema educativo y la composicin de sus integrantes. Un sector importante de la poblacin no tiene acceso al sistema educativo, con lo cual su cuota del conocimiento lo coloca una situacin de marginalidad. La caracterstica del proceso de socializacin permite sostener que los nios que acceden no lo hacen en condiciones iguales.
Cada elemento cultural que aprenda e interiorice el sujeto, o sea, cada habilidad que adquiera, cada valor que adopte, etc., significa una aportacin a su personalidad. No slo el contenido sino tambin el modo de la socializacin afecta a la personalidad. Esto lo indican o sugieren muchas teoras de la personalidad. Quiz la de Freud sea la ms explcita a este respecto.
Finalmente, si recordamos los casos de los nios-lobo, tendremos que concluir que el proceso de desarrollo de la personalidad y el proceso de socializacin vienen a ser el mismo, slo que lo llamamos una cosa u otra segn centremos nuestra atencin en los efectos sobre el sujeto o en el hecho de la transmisin de elementos culturales respectivamente.
Socializacin
Pgina 39
Ahora bien, si la personalidad depende tan ntimamente de la socializacin, y el contenido de sta es la cultura, no tendremos que concluir que las personalidades de todos los miembros de una misma sociedad sern muy similares entre s? La respuesta es ms bien no, ya que la cultura no es ni el nico determinante de la personalidad ni un determinante rgido.
En primer lugar la personalidad se desarrolla a partir de la base biolgica de cada persona. Esto ya introduce una fuente de variacin independiente de la cultura. Por lo que a la rigidez se refiere, la cultura permite unas elecciones, unas opciones entre valores dominantes y valores variantes; entre modelos preferenciales, variantes o desviantes. La cultura puede tambin autorizar, a veces exigir incluso, una parte de innovacin en los actores sociales, habida cuenta, sin embargo, de que todas las sociedades no ofrecen, a este respecto, el mismo margen a sus miembros" (Rocher, 1985:118 s.). A continuacin Rocher hace notar que, lgicamente, esa flexibilidad del molde cultural" no es ilimitada.
As pues, dentro de una sociedad habr bastante diversidad de personalidades, pero tambin habr ciertas uniformidades bsicas. Teniendo esto en cuenta evitaremos el malinterpretar expresiones como el hombre es un producto social", o la aparentemente opuesta de que cada individuo es un ser nico". Ambas afirmaciones pueden ser ciertas si se interpretan matizadamente, no de un modo simplista. Por otra parte, la existencia, culturalmente determinada, de ciertas
caractersticas muy difundidas en una sociedad, explica que muchos individuos puedan tener por natural" lo que en realidad es cultural, y sean incapaces de comprender que individuos de otras sociedades (con otras culturas) puedan tener valores, ideas o gustos diferentes. Esta falta de comprensin genera frecuentemente sentimientos de hostilidad o de desprecio. En esto consiste el etnocentrismo, que va superndose a medida que aumenta el conocimiento de otras sociedades y el contacto con ellas.
Socializacin
Pgina 40
Finalmente, dndonos cuenta de cmo ciertos valores, gustos, ideas, creencias, etc., llegan a integrarse slidamente en la personalidad de prcticamente todos los miembros de una sociedad, es cmo podemos comprender conductas sociales de otro modo incomprensible, como la persistencia, en ocasiones durante siglos, de ciertas ideas a pesar de la evidencia en su contra, etc. Particularmente interesante en este sentido es el caso del control social. A veces resulta sorprendente que este control resulte tan fcil", sobre todo teniendo en cuenta que en toda sociedad suele haber clases o estamentos obviamente privilegiados; y sin embargo, las clases o estamentos menos privilegiados no slo respetan la situacin, sino que incluso la consideran legtima. Recordemos a este respecto el sper ego de Freud: Las normas y valores llegan a interiorizarse de tal modo que su control externo por medio de vigilancia y castigos o premios slo es necesario en casos excepcionales; en la mayora de los casos el control lo ejerce cada individuo internamente para s mismo, y las eventuales infracciones son autocastigadas por el propio individuo con sentimientos de culpa. Todos estos ejemplos ilustran la utilidad de los conceptos de cultura, socializacin y personalidad en el anlisis de la realidad social.
Desinstitucionalizacin y la subsocializacin
La sociologa "invent" la sociedad (una entidad que siempre era al mismo tiempo nacional y estatal). Ahora la sociologa puede hacer su trabajo prescindiendo de este concepto. En verdad, aunque la sociologa como tradicin discursiva lo olvide a menudo, la sociedad de la que hablaba era por lo general una sociedad nacional estatal.
Socializacin
Pgina 41
La sociologa como campo intelectual relativamente autnomo tiene la misma edad que el Estado moderno.
Hoy son otras las condiciones del desarrollo social. Los cambios son de tal calibre que muchos se han visto tentados a hablar de "la declinacin de la idea de sociedad" (Dubet y Martuccelli 1998) cuando no de la lisa y llana "muerte de lo social". El concepto de sociedad se habra vuelto "intil" para muchos anlisis sociolgicos en la medida que pueden desarrollarse sin necesidad de ese concepto totalizador. Junto con la cada de la idea (y su referente real) de sociedad caen otros principios que estructuraban la visin de los socilogos: la totalidad, la integracin social, la idea de centro, los actores dominantes, el trabajo industrial, el Estado y su soberana, el progreso y la modernidad, etc. Pareciera ser que la crisis de un modelo tradicional de sociedad pone en crisis toda la estantera conceptual que se haba ido armando para rendir cuentas de los principales procesos e instituciones sociales. Desde esta perspectiva todo es post (postmodernidad, postburocracia, postindutrial, etc.). Este razonamiento coloca en la mira de la crtica toda la concepcin tradicional de la socializacin como simple interiorizacin de la exterioridad. La socializacin como proceso de produccin de la subjetividad merece una crtica radical. El argumento de fondo gira en torno de la denominada
desinstitucionalizacin que acompaa la crisis de la sociedad como concepto y como realidad. Todo parece indicar que el agente supersocializado est siendo desplazado por la idea opuesta de un individuo subsocializado. La vieja idea de sujeto disciplinado (por la familia, la iglesia y la escuela) est siendo reemplazado por el sujeto anmico contemporneo fuente y explicacin de todos los desrdenes. En un caso la sociedad es fuerte, se impone a los individuos. Cada uno est hecho para jugar un juego determinado y para ocupar un lugar preconstituido.
Socializacin
Pgina 42
Hoy
nuestras
sociedades
latinoamericanas
estn
en
transformacin
permanente. Masas de individuos deben enfrentar contextos estructurales completamente diferentes de aquellos que presidieron la configuracin de su subjetividad (campesinos que deben acomodarse en las ciudades, mujeres hechas para el hogar que tienen que trabajar, etc., individuos que llegan a instituciones que no han sido hechas para ellos (ni ellos hechos para ellas). Lo normal es el desajuste entre el habitus y las condiciones de vida. En este contexto "tienen xito" aquellos que han desarrollado un sistema de predisposiciones apto para decidir en la incertidumbre, cambiar
permanentemente de preferencias, mantener su seguridad bsica aun cuando cambien radicalmente las circunstancias, ser uno mismo mientras el mundo cambiaetc. El resultado es un individuo escindido, atravesado por contradicciones, sin un sistema ontolgico de seguridad bsica bien establecido (desestructuracin y desestabilizacin de la familia, debilidad de la escuela, impacto de los medios masivos de comunicacin, etc.).
La fuerza de lo social
Las cosas sociales existen y se hacen sentir. Cualquier agente "sabe", "siente", "padece" o bien simplemente "percibe" que existen lmites y condiciones para su accin. Sabe que ni siquiera es capaz de dominar su lenguaje, pero tambin intuye que mientras ms dominado est por el lenguaje, ms capacidad tiene de decir cosas y por lo tanto ms probabilidades tiene de crear e innovar (incluso su propio lenguaje). El discurso apocalptico tpico del ensayo y la reflexin genrica sobre el mundo que vivimos tiende a absolutizar y a generalizar sin fundamento. La muerte de lo social, la desinstitucionalizacin, la decadencia de la familia y la escuela, y otras sentencias anlogas pueden ser ttulos muy vendedores para libros de moda, pero no ayudan a comprender las principales realidades tanto cotidianas como extracotidianas que estructuran la vida de los agentes en las sociedades actuales.
Socializacin
Pgina 43
No se puede reemplazar un esquematismo (el individuo supersocializado) por otro (el individuo sin sociedad). Uno niega el carcter complejo y activo del agente social, el otro lo erige en una especie de self made man literal, todo poderoso, libre y liberado de toda determinacin de las cosas sociales. Por una parte se espera que la socializacin producto individuos capaces de asegurar la integracin de la sociedad y por la otra se espera que estos mismos individuos sean capaces de producir acciones autnomas (DUBET F. Y MARTUCCELLI D. 1996). Estas visiones esquemticas pueden ser tiles en las batallas acadmicas, pero son totalmente estriles a la hora de intentar una comprensin de la complejidad de cualquier fenmeno social contemporneo. No hay que confundir una transformacin en las formas de las instituciones con su lisa y llana desaparicin. La familia tradicional est en crisis, nadie lo puede negar. La institucin escolar sufre profundas modificaciones en sus dispositivos y procesos. Las cosas ya no son como eran en otros tiempos. Pero esto no autoriza a hablar de la muerte de la familia y el fin de la escuela. En verdad la buena sociologa debera impedirnos hablar de "la" familia y "la" escuela en singular y en general. En todos los casos habr que preguntarse acerca de cules son las condiciones sociales concretas que producen individuos autnomos y al mismo tiempo integrado a una totalidad que de alguna manera los trasciende. Si no se abandona el terreno del debate puramente terico, no ser posible superar la vieja tentacin de separar individuo y sociedad y postular "conceptualmente" la primaca de uno u otro trmino de la relacin. Lo mismo puede decirse de los cambios en otra agencia bsica de socializacin como la escuela moderna. Hoy la mayora de las escuelas pblicas de Amrica Latina ya no se parecen a esa vieja institucin tpica de la primera (conformacin del Estado nacin e insercin en el sistema capitalista occidental) y segunda fase del capitalismo (economa industrial y urbana). Las escuelas son ms numerosas, pero tienen otro sentido, otros destinatarios, otras dimensiones, otros vnculos con el "centro", otras capacidades, otros desafos y expectativas sociales que cumplir.
Socializacin
Pgina 44
Y sin embargo all estn, con todas sus pobrezas y contradicciones siguen contribuyendo a "fabricar" agentes sociales. Lo hacen en otras condiciones, con otros recursos, imbricadas en otro sistema de relaciones (con la familia, el mercado, las iglesias, el estado, etc.) que es preciso investigar y comprender mejor. Pero de all a decir que ni la familia ni la escuela (ni el Estado, ni la estructura social, etc.) son capaces de producir sujetos, y que estos estn librados a su suerte y "se hacen a si mismos" existe una distancia abismal que no es aconsejable recorrer sin mayor reflexin
La socializacin supone capacidad de relacionarse con los dems; el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relacin de perodos fundamentales de su evolucin, no se humanizara.
La socializacin es una adaptacin a las instituciones, en los mnimos exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, segn la psicologa social, no es idntica en todos los grupos, sino que se estructura en su forma... y en mi finalidad, en funcin de las exigencias sociales. Las relaciones conflictivas de los miembros de la sociedad ocasionan crisis de socializacin, segn prueban los estudios dinmico-dialcticos del proceso. Es necesario decir que las teoras del consenso y las del conflicto no pueden suscribir el alcance de la adaptacin, pues mientras para los primeros es condicin sine qua non para el equilibrio social, para los segundos ha de entenderse restrictivamente, porque slo la confrontacin social es la explicacin del progreso humano.
Socializacin
Pgina 45
Unos dirn que sin adaptacin se corre riesgo social y mental; otros, en cambio, creern que la adaptacin cercena, constrie y limita. Cmo conjugar la salud mental, la convivencia y las discrepancias?
La socializacin es una insercin social, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no desentone de la conducta ms frecuente en sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de convivencia.
La socializacin es convivencia con los dems, sin la cual el hombre se empobrecera y se privara de una fuente de satisfacciones bsicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de proteccin, de ayuda, etc. La convivencia es por otra parte, la mejor prueba de que la socializacin es correcta y de que el individuo se ha abierto a los dems.
La socializacin coopera al proceso de personalizacin, porque el yo se recrea en la confrontacin con los otros y construye la personalidad social en el desempeo de los roles asumidos dentro del grupo. En los estudios clnicos para diagnosticar la estructura y desarrollo de la persona se tiene presente la adaptacin social/familiar, porque su alteracin es indicio de quebrantos en las esferas individuales.
La socializacin es aprendizaje. El hombre es un socializando, porque es sociable; y en virtud de actividades socializadoras la sociabilidad se convierte en socialidad, o lo que es igual se consigue la sana relacin con los dems. Las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones genticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.
Socializacin Pgina 46
La socializacin es interiorizacin de normas, costumbres, valores y pautas, gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.
En consecuencia, la socializacin podra definirse como un proceso de interaccin entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayora de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los dems, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad.
Importancia de la socializacin
la socializacin es un proceso mediante el cual las personas aprenden a interiorizar las normas y valores en la sociedad en la que viven. Esto es, el conocimiento de la estructura sacial que rodea a una persona permitindoles obtener las capacidades necesarias para desarrollar plenamente su relacin con los dems. Este fenmeno esta condicionado por la existencia de los agentes sociales, lso cuales posibilitan la adquisicin de capacidades sociales y culturales al nio, siendo los ms importantes la escuela y la familia. Hay que tener en cuenta que los nios poseen diferentes maneras de relacionarse. No es igual la relacin con conocidos, amigos. Compaeros de clase o hermanos que con padres, profesores o personas desconocidas.
Socializacin
Pgina 47
Durante el primer ao el menor es capaz de mantener el contacto nicamente con un compaero a la vez. A partir de los dieciocho meses puede tratar ya simultneamente con dos, apareciendo, en cierto medo, el grupo de tres.
El instinto de imitacin juega un gran papel socializador: el nio que convive con otros mayores va repitiendo las acciones, gestos y palabras que observa en ellos y as se va iniciando en comportamientos que le permitan compartir a sus juegos y actividades. Es este sentido, al menos que tiene hermanitos algo mayores aprenden de ellos espontneamente muchsimas cosas. El que no tiene hermanos vive con la experiencia en la escuela y en parques con sus compaeros. Poco a poco los pequeos van adquiriendo las nociones de cooperacin y de independencia, de reciprocidad y tolerancia, de amabilidad y de justicia. El trato con mayores le procura tambin esa oportunidad, y la de sentir la dependencia, la sumisin, la aceptacin, el amor y la ayuda.
Socializacin
Pgina 48
Conclusiones
La socializacin tiene un importantsimo papel en la reproduccin del sistema, porque como se ha explicado mediante este proceso una generacin ya madura exterioriza y transmite sus valores, normas, costumbres, etc. A la generacin que lo reemplaza, permitiendo la reproduccin del sistema social. En la socializacin la principal influencia viene de la familia. La infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socializacin ms intenso, es cuando el ser humano es ms apto para aprender. Y en segundo lugar la sociedad. La socializacin dura toda la vida, porque la sociedad es cambiante y siempre aprenderemos nuevas cosa ya que la sociedad crece estructural y tecnolgicamente.
Socializacin
Pgina 49
BIBLIOGRAFIA
Socializacin
Pgina 50