Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Niif 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CONTABILIDAD

SEMINARIO DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA


NIIF 3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS

Nombre y apellidos del Docente : Nestor Asillo Juan Donato


Nombres y apellidos del practicante : Pascual Christian Melendez Cancho
NIIF 3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS

I. INTRODUCCCION
Desde julio del 2001 la IASB (JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD), se enfocó en mejorar el tratamiento contable de las combinaciones de
negociación finalmente el 31 de marzo del 2004 la organización publico la NIIF 3
combinaciones de negocios; al emitirla se derogo la NIC 22 combinaciones de negocios,
vigente hasta ese momento.

Con la aprobación de la NIIF 3 y como ya se mencionó, se quiere mejorar la calidad de la


información contable sobre combinaciones de negocios, y al mismo tiempo conseguir que a
nivel global todas las contabilidades adopten estas normas como modelo base para su
desarrollo

En este trabajo nos enfocamos en conceptualizar y contextualizar la norma contando con


aspectos como el método de contabilización de las combinaciones de negocios la medición
inicial de los activos identificables adquiridos, de los pasivos y de los pasivos contingentes
asumidos en la combinación, el reconocimiento de los pasivos por terminación o minimización
de actividades de la adquirida y el tratamiento de los activos intangibles adquiridos, entre
otros.

II. DESARROLLO DEL TEMA


OBJETIVO
La Norma Internacional de Información Financiera 3 (NIIF 3) tiene como objetivo mejorar la
relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre combinaciones de
negocios y sus efectos, que una entidad que informa proporciona a través de su estado
financiero

ALCANCE
El alcance de la Norma Internacional de Información Financiera 3 (NIIF 3) abarca la
contabilización de las combinaciones de negocios, incluyendo la identificación de una
combinación de negocios, el método de adquisición, la identificación de la adquirente, la
determinación de la fecha de adquisición, el reconocimiento y medición de los activos
identificables adquiridos, las obligaciones asumidas y cualquier participación no controladora
en la entidad adquirida, así como el reconocimiento y medición de la plusvalía o una ganancia
por una compra en términos muy ventajosos
IDENTIFICACIÓN DE UNA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS
La identificación de una combinación de negocios se realiza mediante la aplicación de la
definición establecida en la NIIF 3, la cual requiere que los activos adquiridos y los pasivos
asumidos constituyan un negocio. Cuando los activos adquiridos no constituyen un negocio,
la entidad que informa contabilizará la transacción o el otro suceso como la adquisición de un
activo

EL MÉTODO DE LA ADQUISICIÓN
Es el método contable que se utiliza para contabilizar cada combinación de negocios. Este
método requiere la identificación de la adquirente, la determinación de la fecha de adquisición,
el reconocimiento y medición de los activos identificables adquiridos, de los pasivos asumidos
y cualquier participación no controladora en la adquirida, y el reconocimiento y medición de
la plusvalía o ganancia por compra en términos muy ventajosos

IDENTIFICACIÓN DE LA ADQUIRENTE
La identificación de la adquirente se refiere a la entidad que obtiene el control de otra
entidad, es decir, la adquirida. Para determinar la adquirente, se deben aplicar las guías
establecidas en la Norma Internacional de Información Financiera 10 (NIIF 10) Estados
Financieros Consolidados. En caso de que no sea clara la identificación de la adquirente, se
deben considerar los factores incluidos en los párrafos correspondientes

DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE ADQUISICIÓN


La fecha de adquisición es aquella en la que la adquirente obtiene el control de la
adquirida. Esta fecha se identifica generalmente en la fecha de cierre, en la que la adquirente
transfiere legalmente la contraprestación, adquiere los activos y asume los pasivos de la
adquirida. Sin embargo, la adquirente puede obtener el control en una fecha anterior o
posterior a la fecha de cierre. Por ejemplo, la fecha de adquisición precederá a la fecha de
cierre si un acuerdo escrito prevé que la adquirente obtenga el control de la adquirida en una
fecha anterior a la fecha de cierre

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS,


LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS Y CUALQUIER PARTICIPACIÓN NO
CONTROLADORA EN LA ENTIDAD ADQUIRIDA
PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO
A la fecha de adquisición, la adquirente reconocerá, por separado de la plusvalía, los
activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no
controladora en la adquirida. El reconocimiento de los activos identificables adquiridos y de
los pasivos asumidos estará sujeto a las condiciones especificadas en los párrafos 11 y 12.
CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO
Para cumplir las condiciones de reconocimiento como parte de la aplicación del
método de la adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos deben
satisfacer, a la fecha de la adquisición, las definiciones de activos y pasivos del Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros1 en la fecha de
adquisición. Por ejemplo, a la fecha de la adquisición no son pasivos los costos en que la
adquirente espera incurrir en el futuro pero no está obligada a tener, para efectuar su plan de
abandonar una actividad de una adquirida o para terminar el empleo de empleados de la
adquirida o para reubicarlos. Por ello, la adquirente no reconocerá esos costos como parte
de la aplicación del método de la adquisición. En su lugar, la adquirente reconocerá esos
costos en sus estados financieros posteriores a la combinación de acuerdo con otras NIIF.

Además, para cumplir las condiciones para el reconocimiento como parte de la aplicación del
método de la adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos deben
ser parte de lo que la adquirente y la adquirida (o sus anteriores propietarios) intercambiaron
en la transacción de la combinación de negocios y no el resultado de transacciones
separadas. La adquirente aplicará las guías de los párrafos 51 a 53 para determinar qué
activos adquiridos o pasivos asumidos son parte del intercambio por la adquirida y cuáles, si
los hubiera, son el resultado de transacciones separadas a ser contabilizadas de acuerdo con
su naturaleza y las NIIF aplicables.

La aplicación por parte de la adquirente del principio y de las condiciones de reconocimiento


puede dar lugar a la contabilización de algunos activos y pasivos que la adquirida no haya
reconocido previamente como tales en sus estados financieros. Por ejemplo, la adquirente
reconocerá los activos intangibles identificables adquiridos, tales como un nombre comercial,
una patente o una relación con un cliente, que la adquirida no reconoció como activos en sus
estados financieros porque los desarrolló internamente y cargó los costos relacionados como
gastos.

CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y


PASIVOS ASUMIDOS EN UNA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS

A la fecha de la adquisición, la adquirente clasificará o designará los activos


identificables adquiridos y los pasivos asumidos según sea necesario para la aplicación
posterior de otras NIIF. La adquirente efectuará esas clasificaciones o designaciones sobre
la base de los acuerdos contractuales, de las condiciones económicas, de sus políticas
contables o de operación y de otras condiciones pertinentes tal como existan en la fecha de
la adquisición.

En algunas situaciones, las NIIF proporcionarán diferentes formas de contabilización


dependiendo de la forma en que una entidad clasifique o designe un activo o pasivo concreto.

Ejemplos de clasificaciones o designaciones que la adquirente hará sobre la base de las


correspondientes condiciones tal como existían en la fecha de la adquisición incluyen, pero
no se limitan, a:

(a) la clasificación de activos y pasivos financieros concretos como medidos a valor


razonable con cambios en resultados o a costo amortizado, o como un activo financiero
medido a valor razonable con cambios en otro resultado integral de acuerdo con la NIIF 9
Instrumentos Financieros;

(b) la designación de un instrumento derivado como un instrumento de cobertura de acuerdo


con la NIIF 9; y

(c) la evaluación de si un derivado implícito debe separarse del contrato anfitrión de acuerdo
con la NIIF 9 (que es una cuestión de “clasificación”, según el uso dado por esta NIIF a ese
término).

Esta NIIF estipula una excepción al principio incluido en el párrafo 15:

(a) la clasificación de un contrato de arrendamiento en el que la adquirida es un arrendador


como un arrendamiento operativo o un arrendamiento financiero de acuerdo con la NIIF 16
Arrendamientos.

La adquirente clasificará esos contratos sobre la base de las condiciones contractuales y de


otros factores al comienzo del contrato (o, si las condiciones del contrato han sido modificadas
de una manera que cambiaría su clasificación, a la fecha de esa modificación, que puede ser
la de adquisición).

PRINCIPIO DE MEDICION

El principio de medición establece que la adquirente debe medir los activos


identificables adquiridos y los pasivos asumidos a sus valores razonables en la fecha de
adquisición. Además, para cada combinación de negocios, la adquirente debe medir en la
fecha de adquisición los componentes de las participaciones no controladoras en la adquirida
que son participaciones en la propiedad actuales y que otorgan a sus tenedores el derecho a
una participación proporcional en los activos netos de la entidad en el caso de liquidación, ya
sea a valor razonable o a la participación proporcional de los instrumentos de propiedad
actuales en los importes reconocidos de los activos netos identificables de la adquirida

EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIMIENTO O MEDICIÓN

Las excepciones a los principios de reconocimiento o medición incluyen el


reconocimiento y medición de un activo o pasivo por impuestos diferidos que surjan de los
activos adquiridos y los pasivos asumidos en una combinación de negocios de acuerdo con
la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, así como el reconocimiento y medición de un pasivo (o
un activo, si lo hubiera) relacionado con acuerdos de beneficios a los empleados de la
adquirida de acuerdo con la NIC 19 Beneficios a los Empleados. Además, se proporcionan
excepciones específicas para derechos readquiridos y transacciones con pagos basados en
acciones, que deben medirse de acuerdo con las pautas establecidas en la NIIF 2 Pagos
Basados en Acciones en la fecha de adquisición

PASIVOS CONTINGENTES

La NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes define un pasivo


contingente como una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o la falta de ocurrencia de uno o más
hechos futuros sucesos inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad. La
adquirente aplicará las guías correspondientes para determinar si un pasivo contingente debe
ser reconocido en la fecha de adquisición y medido a su valor razonable. Si el pasivo
contingente no cumple con los criterios de reconocimiento en la fecha de adquisición, la
adquirente continuará evaluando el pasivo contingente después de la fecha de adquisición y
lo reconocerá y medirá en sus estados financieros posteriores de acuerdo con la NIC 37

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

La adquirente reconocerá y medirá un activo o un pasivo por impuestos diferidos que


surjan de los activos adquiridos y de los pasivos asumidos en una combinación de negocios
de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

La adquirente contabilizará los efectos fiscales potenciales de las diferencias temporarias y


de las compensaciones tributarias de una adquirida que existan en la fecha de la adquisición
y que surjan como resultado de ésta de acuerdo con la NIC 12

BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

La adquirente reconocerá y medirá un pasivo (o un activo, si lo hubiera) relacionado


con acuerdos de beneficios a los empleados de la adquirida de acuerdo con la NIC 19
Beneficios a los Empleados.
ACTIVOS DE INDEMNIZACIÓN

En una combinación de negocios, el vendedor puede indemnizar contractualmente a


la adquirente por el resultado de una contingencia o de una incertidumbre relacionada con el
total o con parte de un determinado activo o pasivo. Como resultado, la adquirente obtendrá
un activo de indemnización. La adquirente reconocerá un activo de indemnización al mismo
tiempo que reconozca la partida de indemnización y lo medirá sobre la misma base que ésta,
sujeto a la necesidad de establecer una corrección de valor por importes incobrables. Por
ello, si la indemnización está relacionada con un activo o pasivo que se mide posteriormente
por su valor razonable, la adquirente medirá el activo de indemnización por su valor
razonable. La adquirente dará de baja en cuentas el activo de indemnización únicamente
cuando lo cobre, lo venda o pierda de cualquier otra forma el derecho sobre él.

ARRENDAMIENTOS EN EL QUE LA ADQUIRIDA ES EL ARRENDATARIO

La adquirente reconocerá el activo por derecho de uso y los pasivos por arrendamiento
para los arrendamientos identificados de acuerdo con la NIIF 16 en los que la adquirida es el
arrendatario. No se requiere que la adquirente reconozca los activos por derecho de uso y
los pasivos por arrendamiento para arrendamientos para los que el plazo del arrendamiento
termine dentro de 12 meses a partir de la fecha de adquisición o arrendamientos cuyo activo
subyacente es de bajo valor.

La adquirente medirá el pasivo por arrendamiento al valor presente de los pagos por
arrendamiento restantes como si el arrendamiento adquirido fuera un nuevo arrendamiento
en la fecha de adquisición. La adquirente medirá el activo por derecho de uso al mismo
importe que el pasivo por arrendamiento, ajustado para reflejar los términos favorables o
desfavorables del arrendamiento en comparación con los términos del mercado

DERECHOS READQUIRIDOS

La adquirente medirá el valor de un derecho readquirido reconocido como un activo


intangible basándose en el término contractual restante del contrato relacionado,
independientemente de si los participantes del mercado considerarían renovaciones
contractuales potenciales para medir el valor razonable. Los párrafos B35 y B36 proporcionan
guías de aplicación al respecto.

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES

La adquirente medirá un pasivo o un instrumento de patrimonio relacionado con


transacciones con pagos basados en acciones de la adquirida o la sustitución de las
transacciones con pagos basados en acciones de la adquirida por transacciones con pagos
basados en acciones de la adquirente de acuerdo con el método establecido en la NIIF 2
Pagos Basados en Acciones en la fecha de adquisición. (Esta NIIF se refiere al resultado de
ese método como la “medida basada en el mercado” de la transacción con pagos basados
en acciones).

ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA

La adquirente medirá un activo no corriente adquirido (o un grupo de activos para su


disposición) que se clasifique como mantenido para la venta a la fecha de la adquisición de
acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas, al valor razonable menos los costos de venderlo de acuerdo con los párrafos
15 a 18 de dicha NIIF.

CONTRATOS DE SEGURO

La adquirente medirá un grupo de contratos dentro del alcance de la NIIF 17 Contratos


de Seguro adquirido en una combinación de negocios como un pasivo o activo de acuerdo
con los párrafos 39 y B93 a B95 de la NIIF 17, en la fecha de la adquisición.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA PLUSVALÍA O UNA GANANCIA POR UNA


COMPRA EN TÉRMINOS MUY VENTAJOSOS

La adquirente reconocerá una plusvalía en la fecha de la adquisición medida como el exceso


del apartado

(a) sobre el (b) siguientes:

(a) Suma de:

(i) la contraprestación transferida medida de acuerdo con esta NIIF, que, generalmente,
requiere que sea el valor razonable en la fecha de la adquisición (véase el párrafo 37);

(ii) el importe de cualquier participación no controladora en la adquirida medida de acuerdo


con esta NIIF; y

(iii) en una combinación de negocios llevada a cabo por etapas (véanse los párrafos 41 y 42),
el valor razonable en la fecha de adquisición de la participación anteriormente tenida por el
adquirente en el patrimonio de la adquirida

(b) el neto de los importes en la fecha de la adquisición de los activos identificables adquiridos
y de los pasivos asumidos, medidos de acuerdo con esta NIIF.

En una combinación de negocios en la que la adquirente y la adquirida (o sus propietarios


anteriores) intercambian solo instrumentos de patrimonio, el valor razonable en la fecha de
adquisición de los instrumentos de patrimonio de la adquirida podría medirse con mayor
fiabilidad que el valor razonable en la fecha de adquisición de las participaciones en el
patrimonio de la adquirente. Si es así, la adquirente determinará el importe de la plusvalía
utilizando el valor razonable en la fecha de adquisición de los instrumentos de patrimonio de
la adquirida en lugar del valor razonable en la fecha de adquisición de las participaciones en
el patrimonio transferidas. Para determinar el importe de la plusvalía en una combinación de
negocios en la que no se transfiere una contraprestación, la adquirente utilizará el valor
razonable de su participación en la adquirida en la fecha de adquisición en lugar del valor
razonable en la fecha de adquisición de la contraprestación transferida.

CONTRAPRESTACIÓN TRANSFERIDA

La contraprestación transferida puede incluir activos o pasivos de la adquirente que


tengan un importe en libros que difiera de sus valores razonables en la fecha de adquisición
(por ejemplo, activos no monetarios o negocios de la adquirente). Si así fuera, la adquirente
medirá nuevamente los activos transferidos o pasivos a sus valores razonables en la fecha
de la adquisición y reconocerá las ganancias o pérdidas resultantes, si las hubiera, en
resultados. Sin embargo, algunas veces los activos o pasivos transferidos permanecen en la
entidad combinada tras la combinación de negocios (por ejemplo, porque los activos o
pasivos se transfirieron a la adquirida y no a sus anteriores propietarios), y la adquirente, por
ello, retiene el control sobre ellos. En esa situación, la adquirente medirá esos activos y
pasivos por sus importes en libros inmediatamente antes de la fecha de adquisición y no
reconocerá una ganancia o pérdida en resultados sobre activos o pasivos que controla tanto
antes como después de la combinación de negocios

CONTRAPRESTACIÓN CONTINGENTE

La adquirente clasificará una obligación de pagar una contraprestación contingente


que cumple la definición de un instrumento financiero como pasivo financiero o como
patrimonio basándose en las definiciones de instrumentos de patrimonio y de pasivo
financiero incluidas en el párrafo 11 de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. La
adquirente clasificará como un activo un derecho a la devolución de contraprestaciones
previamente transferidas si se cumplen determinadas condiciones. El párrafo 58 proporciona
guías sobre la contabilización posterior de contraprestaciones contingentes.

GUÍAS ADICIONALES PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA ADQUISICIÓN A


TIPOS PARTICULARES DE COMBINACIONES DE NEGOCIOS

En una combinación de negocios realizada por etapas, la adquirente medirá


nuevamente su participación previamente tenida en el patrimonio de la adquirida por su valor
razonable en la fecha de adquisición y reconocerá la ganancia o pérdida resultante, si la
hubiera, en el resultado del periodo o en otro resultado integral, según proceda. En periodos
anteriores sobre los que se informa, la adquirente pudo haber reconocido en otro resultado
integral los cambios en el valor de su participación en el patrimonio de la adquirida. Si así
fuera, el importe que fue reconocido en otro resultado integral deberá reconocerse sobre la
misma base que se requeriría si la adquirente hubiera dispuesto directamente de la anterior
participación mantenida en el patrimonio

UNA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS REALIZADA SIN LA TRANSFERENCIA DE LA


CONTRAPRESTACIÓN

Algunas veces, una adquirente obtiene el control de una adquirida sin la transferencia de una
contraprestación. Para contabilizar estas combinaciones de negocios se aplica el método de
la adquisición. Estas circunstancias incluyen:

(a) La adquirida recompra un número suficiente de sus propias acciones de modo que una
inversora existente (la adquirente) obtiene el control.

(b) La caducidad de derechos de veto minoritarios que anteriormente impedían a la


adquirente controlar una adquirida en la que la primera tenía la mayoría de los derechos de
voto.

(c) La adquirente y la adquirida acuerdan combinar sus negocios solo mediante un contrato.
La adquirente no transfiere ninguna contraprestación a cambio del control de una adquirida
y no mantiene participaciones en el patrimonio en la adquirida, ni en la fecha de adquisición
ni con anterioridad. Ejemplos de combinaciones de negocios realizadas solo mediante un
contrato incluyen la unión de dos negocios en un acuerdo de cotización en conjunto o la
formación de una sociedad anónima con doble cotización en bolsa.

PERIODO DE MEDICIÓN

El periodo de medición es aquél tras la fecha de adquisición durante el cual la


adquirente puede ajustar los importes provisionales reconocidos en una combinación de
negocios. El periodo de medición proporciona a la adquirente un plazo razonable para obtener
la información necesaria para identificar y medir, en la fecha de la adquisición y con los
requerimientos de esta NIIF:

(a) los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no
controladora en la adquirida;

(b) la contraprestación transferida a la adquirida (o el otro importe utilizado para medir la


plusvalía);
(c) en una combinación de negocios realizada en etapas, la participación en el patrimonio
de la adquirida anteriormente tenida por la adquirente; y

(d) la plusvalía resultante o la ganancia por una compra realizada en condiciones muy
ventajosas.

Durante el periodo de medición, la adquirente reconocerá ajustes del importe provisional


como si la contabilización de la combinación de negocios hubiera sido completada en la fecha
de la adquisición. Así, la adquirente revisará en la medida en que sea necesario, la
información comparativa presentada en los estados financieros de periodos anteriores, lo que
incluye la realización de cambios en la depreciación, amortización u otros con efectos sobre
el resultado reconocidos para completar la contabilización inicial.

DETERMINACIÓN DE LO QUE ES PARTE DE LA TRANSACCIÓN DE COMBINACIÓN DE


NEGOCIOS

La adquirente y la adquirida pueden tener una relación preexistente u otro acuerdo


antes de las negociaciones para el comienzo de la combinación de negocios, o pueden llevar
a cabo un acuerdo durante las negociaciones que esté separado de la combinación de
negocios. En cualquiera de las dos situaciones, la adquirente identificará todos los importes
que no formen parte de lo que la adquirente y la adquirida (o sus anteriores propietarios)
intercambian en la combinación de negocios, es decir, importes que no son parte del
intercambio por la adquirida. La adquirente sólo reconocerá como parte de la aplicación del
método de la adquisición la contraprestación transferida por la adquirida y los activos
adquiridos y pasivos asumidos en el intercambio por la adquirida. Las transacciones
separadas deberán contabilizarse de acuerdo con las NIIF que correspondan

COSTOS RELACIONADOS CON LA ADQUISICIÓN

En costos relacionados con la adquisición aquellos en que incurre la adquirente para


llevar a cabo una combinación de negocios. Estos costos incluyen los honorarios de
búsqueda; asesoramiento, jurídicos, contables, de valoración y otros honorarios profesionales
o de consultoría; costos generales de administración, incluyendo los de mantener un
departamento interno de adquisiciones; y costos de registro y emisión de títulos de deuda y
de patrimonio. La adquirente contabilizará los costos relacionados con la adquisición como
gastos en los periodos en que los costos se hayan incurrido y los servicios se hayan recibido,
con una excepción. Los costos de emisión de deuda o títulos de patrimonio se reconocerán
de acuerdo con la NIC 32 y la NIIF 9.

ACTIVOS DE INDEMNIZACIÓN
Al final de cada periodo posterior sobre el que se informe, la adquirente medirá un
activo de indemnización que fue reconocido en la fecha de adquisición sobre la misma base
que el pasivo o activo indemnizado, sujeto a cualesquiera limitaciones contractuales sobre su
importe y, para un activo de indemnización que no se mida posteriormente por su valor
razonable, a la evaluación de la administración sobre su cobrabilidad. La adquirente dará de
baja en cuentas el activo de indemnización únicamente cuando lo cobre, lo venda o pierda
de cualquier otra forma el derecho sobre él.

CONTRAPRESTACIÓN CONTINGENTE

La adquirente contabilizará los cambios en el valor razonable de una contraprestación


contingente que no sean ajustes del periodo de medición de la forma siguiente:

(a) Las contraprestaciones contingentes clasificadas como patrimonio no deberán medirse


nuevamente y su liquidación posterior deberá contabilizarse dentro del patrimonio.

(b) Otras contraprestaciones contingentes que:

(i) Se encuentren dentro del alcance de la NIIF 9, deberán medirse por su valor razonable, en
la fecha de presentación y los cambios en el valor razonable se reconocerán en el resultado
del periodo de acuerdo con la NIIF 9.

(ii) No se encuentren dentro del alcance de la NIIF 9, deberán medirse por su valor razonable,
en la fecha de presentación y los cambios en el valor razonable se reconocerán en el
resultado del periodo.

INFORMACIÓN A REVELAR

La adquirente revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la naturaleza y efectos financieros de una combinación de negocios que
haya efectuado, ya sea:

(a) durante el periodo corriente sobre el que se informa

(b) después del final del periodo contable pero antes de que los estados financieros hayan
sido autorizados para su emisión.

La adquirente revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros
evalúen los efectos financieros de los ajustes reconocidos en el periodo corriente sobre el
que se informa que estén relacionados con las combinaciones de negocios que tuvieron lugar
en el mismo o en periodos anteriores.

FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN


Esta NIIF deberá aplicarse prospectivamente a las combinaciones de negocios cuya
fecha de adquisición sea a partir del comienzo del primer periodo anual sobre el que se
informe que se inicie a partir del 1 de julio de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Sin
embargo, esta NIIF deberá aplicarse únicamente al comienzo de un periodo anual sobre el
que se informe que comience a partir del 30 de junio de 2007. Si una entidad aplica esta NIIF
antes del 1 de julio de 2009, revelará este hecho y aplicará al mismo tiempo la NIC 27
(modificada en 2008).

TRANSICIÓN

Los activos y pasivos que surgieron de combinaciones de negocios cuya fecha de


adquisición fue anterior a la aplicación de esta NIIF no deberán ajustarse por la aplicación de
esta NIIF.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Para combinaciones de negocios cuya fecha de adquisición sea anterior a la


aplicación de esta NIIF, la adquirente aplicará prospectivamente el requerimiento del párrafo
68 de la NIC 12, modificada por esta NIIF. Es decir, la adquirente no ajustará la contabilidad
de combinaciones de negocios anteriores por cambios previamente reconocidos en los
activos por impuestos diferidos reconocidos. Sin embargo, a partir de la fecha en que esta
NIIF se aplique, la adquirente reconocerá, como un ajuste en el resultado (o, si la NIC 12 lo
requiere, fuera del resultado), los cambios en los activos por impuestos diferidos.

III. APLICACIÓN PRACTICA

Figura 1
Figura 2

Figura 3

IV. REFLEXIONES
✓ Se propone que las NIIF sean aplicadas de forma diferencial de tres
maneras. Que sean de aceptación mundial, con las mejores prácticas y
con la rápida evolución de los negocios.
✓ Las futuras generaciones serán los beneficiados de todo lo que se haga
hoy. Si se aporta hoy mañana tendremos derecho a quejarnos. Si nos
quedamos callados tendremos que soportar las consecuencias de la
penumbra del silencio.
✓ Respecto al tema de la convergencia no cabe la discusión frente de su
conveniencia, lo que se debe discutir es la forma o el modelo de integración
regulativa que le sirve al país a partir de la convergencia a NIIF.

V. CONCLUSIONES
Las combinaciones de negocios son transacciones importantes que deben ser
reconocidas y contabilizadas de acuerdo con las NIIF 3. Estas normas proporcionan
un marco sólido para el reconocimiento y medición de los activos y pasivos adquiridos,
así como la divulgación adecuada en los estados financieros.
Es fundamental que las entidades comprendan y apliquen adecuadamente estas
normas para garantizar la transparencia y comparabilidad en la presentación de la
información financiera.
El grado de detalle de la información que la NIIF 3 obliga a revelar en la contabilidad
de la matriz o adquiriente sobre el costo de la adquisición y otros aspectos, permite
llegar a la hipótesis de cerrar un periodo contable y revelar, se incrementara la utilidad
para los usuarios de los estados financieros.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


✓ https://es.scribd.com/document/480271979/Introduccion-y-Conclusiones-
NIIF-3-Combinacion-de-negocios
✓ https://niif.info/wp-content/uploads/2021/02/NIIF-3-COMBINACIONES-DE-
NEGOCIO.pdf
✓ https://vag-global.com/niif/niif-3-combinaciones-de-negocios/
✓ https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/4061/3023.pdf;jsessionid
=D33D6B9ED14DB7EAE8FBADDBC939D4F7?sequence=1
✓ https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2838890/NIIF%203%202021.p
df.pdf?v=1645204361
✓ https://actualicese.com/15-reflexiones-inolvidables-sobre-las-niif-la-profesion-
y-los-contadores-publicos/
✓ https://www.youtube.com/watch?v=lAnwfDbJkDI

También podría gustarte