Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10 Principios Del Cerebro - Gabriel Lázaro - CEREBRUM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

10 PRINCIPIOS DEL CEREBRO

Por Gabriel Lázaro


BRAINBOX by Cerebrum ©

10 Principios del cerebro

Gerente general: Luis Fernando Ramírez


Director científico: Gabriel Lázaro Cruz
Directora académica: Marleny Romero Ranilla
Editor principal: Gabriel Lázaro Cruz

Diseño gráfico y diagramación primera edición: CEREBRUM

Primera edición: agosto 2022

Derechos reservados y de edición


© Cerebrum S.A.C

Lima, Perú

2 | CEREBRUM
DIPLOMADO EN NEUROCIENCIA BRAINBOX® DE CEREBRUM
La neurociencia ha demostrado que debemos ser amigables con el cerebro para aprender mejor, dado que todas las
experiencias afectan este órgano estructural y funcionalmente (Pickersgill, et al., 2015; Fernández, et al., 2019), lo que
repercute en sus capacidades cognitivas (Weyandt, et al., 2020), necesarias en procesos educativos. Por este motivo,
además de las condiciones socioeconómicas en las que todo cerebro está inscrito, es fundamental que se cree una
adecuada «higiene del aprendizaje», es decir, un marco que contemple los estímulos y circunstancias más apropiadas
para aprender; y que se comprenda la actividad neural detrás de todo proceso educativo y sus principios. De esta forma, la
neurociencia marca la pauta que debe seguir todo estudiante desde la propia evidencia científica.

CEREBRUM | 3
10 PRINCIPIOS DEL CEREBRO
Antes, para entender cómo funciona el cerebro desde adultez). Siguiendo este curso, luego desarrollaremos las
ciertos principios, primero debes recordar que sistema vías cerebrales de arriba hacia abajo (top-down), donde
nervioso tiene un desarrollo y procesamiento de están implicadas redes del control (dirigidos desde las
información de abajo hacia arriba (bottom-up), lo que zonas corticales hacia las estructuras subcorticales):
quiere decir que el sistema nervioso central sufre primero atencional, motor, emocional, cognitivo y creativo.
procesos de mielinización y maduración en dirección
caudal-rostral (de atrás hacia adelante) y ventral-dorsal (de Y finalmente, debe saber que es el equilibrio entre ambos
abajo hacia arriba). Quiere decir que las áreas cerebrales tipos de activaciones el que determina cómo operan
filogenéticamente más «primitivas» (comandados por nuestras funciones cognitivas y qué comportamientos
proyecciones desde regiones subcorticales hasta áreas elegimos realizar. Por ejemplo, de predominar más
corticales) se desarrollan primero. Por lo que las acciones el proceso bottom-up, el desenlace será más rápido,
en los primeros años de vida predominarán influencias impulsivo e irreflexivo; o, de prevalecer el proceso top-
subcorticales bottom-up (pero también persite en la down, será más demorado, racional y analítico (Figura 1).

Procesos terciarios cognitivos


en gran parte neocorticales

Top-down
Regulación cognitiva
Influencias botoom-up
en las reverberaciones y los pensamientos

Procesos secundarios de aprendizaje


en gran medida límbico superior y ganglios
basales

Top-down
Respuestas
condicionadas
Influencias instva botoom-up
para el aprendizaje y el desarrollo

Procesos primarios emocionales


En gran medida procesos profundamente
subcorticales

Figura 1. Jerarquía de los procesos cerebrales. El cuadrado de rojo representa a los procesos primarios emocionales; el
círculo verde, a los procesos secundarios de aprendizaje; y el rectángulo azul, a los procesos terciarios cognitivos. Debe
tomar en cuenta que los procesos subcorticales son más rápidos y por tanto, los primeros en procesar información en el
sistema nervioso. Pero, son los procesos terciarios que debido a las proyecciones top-down regulan el sistema cerebral y
permiten la regulación personal. Adaptado de “Emotional Foundations of Creativity. The Brain’s SEEKING System”, por J.
Panksepp, 2019, en S. Nalbantian & P. M. Matthews (Eds.), Secrets of Creativity: What Neuroscience, the Arts, and Our Minds
Reveal (pp. 203-219). Oxford Scholarship Online.

Ahora podemos comenzar a analizar y reflexionar sobre los 10 principios del cerebro como propuesta de CEREBRUM, y que
no son lo únicos.
4 | CEREBRUM
1. EL CEREBRO SE RECONFIGURA A TRAVÉS DE
LA NEUROPLASTICIDAD

Es de gran conocimiento que nuestro cerebro, con


cada aprendizaje, cambia, se moldea y reconfigura. Es
decir, es capaz de aprender y desaprender, de anexar
memorias nuevas a memorias previas, siempre con
el involucramiento del sistema afectivo. Pues, a nivel
neuronal existen dos formas de aprender: por repetición
(reforzamiento) y por el impacto emocional de un
estímulo, pero los cambios físicos que se dan son los
procesos de neurogénesis y sinaptogénesis, además
de las sinapsis estructural y funcional (Kandel y Kandel,
2014). A su vez, el aprendizaje puede explicarse debido
a cambios epigenéticos que posibilitan la formación y el
mantenimiento de la memoria (Marshall y Bredy, 2016).
Otra forma de neuroplasticidad es el «olvido», es decir,
una remodelación de los circuitos neuronales y por tanto,
una forma de aprender (Ryan y Frankland, 2022). Sí, el
olvido también es fundamental para aprender y recargas
nuestra consciencia de mucha información innecesaria.

Por otro lado, el trabajo conjunto de mantenimiento del


equilibrio, necesario para que se geste un funcionamiento
cerebral adecuado, lo realizan células y moléculas, como
las propias neuronas, las glías, las moléculas del espacio
extracelular, las células inmunitarias y los pericitos
(Nelson, 2022). Es por esta serie de actividades que el
cerebro es un sistema vivo que busca y es expectante
de nuevas experiencias, a saber, es un órgano livewired
(Eagleman, 2020), es decir no es como un software o un
hardware, sino un órgano en constante cambio.

También debemos entender en este principio que el


cerebro de un infante es más plástico que el de un adulto,
lo que quiere decir que se ve afectado de forma más
prominente por los estímulos que recibe y la posibilidad
que tiene de modificarse estructuralmente es mayor. No
obstante, el cerebro de un adulto también es plástico,
aunque en menor medida. Este mecanismo cerebral es
el que le permite aprender nuevos conocimientos a toda
persona. Cabe especificar que, a diferencia de la infancia,
en la adultez la plasticidad es más selectiva: son las
cortezas somatosensorial y motora las que permanecen
con mayor plasticidad, no así las regiones cerebrales de,
por ejemplo, el lenguaje (Eagleman, 2020). ¿Eso significa
que el cerebro de un adulto es menos inteligente? No,
al contrario, si bien es menos plástico a mayor edad, se
especializa, tal como lo explicaremos en el siguiente
principio.

5 | CEREBRUM CEREBRUM | 5
2. EL CEREBRO BUSCA SER EFICIENTE Y 3. EL CEREBRO BUSCA EL PLACER Y EVITA EL
AUTOMATIZARSE DOLOR
Querer
El cerebro presenta un desarrollo de abajo hacia arriba, Gustar
Corteza insular
en el que la mielinización del sistema nervioso sigue una Corteza cingulada
Consciencia del
ruta bottom-up y, en el cerebro, una orientación caudal- placer

rostral y ventral-dorsal (Zelazo y Lee, 2010). Por ello, la Interpreta


y
estimulación de cualquier capacidad debe ocurrir en modula
ese sentido y debe contemplar que la especialización es
paulatina. De acuerdo con cada etapa del ciclo vital, el Núcleo de
accumbens
cerebro va perfeccionando sus habilidades, sean estas
sensoriales, motoras, cognitivas, emocionales, sociales
y prosociales, siempre en ese orden. Esto se evidencia
en la automatización y eficiencia de las capacidades
cognitivas (Fischer, 2008); cualidades que se desarrollan
con el paso del ciclo vital y que diferencian el cerebro de
un infante y de un adulto. La explicación estaría a nivel Corteza
microanatómico, pues, lo que ocurre en la adultez es que orbitofrontal
Pallidum ventral
existe una mayor agrupación neuronal (círculos morados),
Amígdala Área tegmental
en comparación con la alta segregación neuronal de la ventral
infancia, como se evidencia en la Figura 2 (Tymofiyeva, et
al., 2013). Figura 3. Circuitos del placer. Diferencias entre el querer
y gustar. Adaptado de “The joyful mind”, por Kringelbach y
PREMATURO 6 DÍAS 6 MESES ADULTO Berridge, 2012, en Scientific American. Explora más.

Nuestro cerebro ha evolucionado para detectar ganancias


y evitar las pérdidas, y por ello desarrolló un sistema
de acercamiento cerebral, y es aquel que nos motiva
a conseguir recompensas (Aupperle, et al., 2014). Aquí
deberíamos hacer una diferenciación entre el gustar
(liking), que es el obtener placer por un objeto o evento;
y el querer (wanting), que es estar motivado a buscar
algo, y además que ambos tienen circuitos cerebrales
diferenciados (Figura 3) (Berridge, et al., 2009). Por lo
tanto, el gustar nos permite aprender lo que nos genera
Figura 2. Maduración y desarrollo del cerebro a través del recompensas (lo que consideramos recompensante es
ciclo vital humano. Adaptado de “A DTI-based template- porque previamente hemos aprendido que es así). Pero, el
free cortical connectome study of brain maturation”, por querer es el impulsor o movilizador para encontrar lo que
Tymofiyeva y colegas, 2013, en PLOS ONE, 8(5). nos gusta. Por ejemplo, el núcleo accumbens es la región
cerebral central que procesa y reconoce los estímulos
Observe en la Figura 2 el cerebro de un niño con demasiadas
que generan motivación y recompensa al cerebro, y nos
conexiones neuronales y todas desordenadas aún, pero,
impulsa hacia su búsqueda (Knutson, et al., 2008). Pero
en el caso de un adulto tiene pocas conexiones, solo las
esta área cerebral pertenece a un circuito más amplio
necesarias, y por ello es más eficiente en sus quehaceres.
conocido como el «sistema de recompensa cerebral»
Este signo de madurez y desarrollo cerebral demuestra
(Berridge y Kringelbach, 2013). Mediante la producción y
que el cerebro se especializa con la edad, con la suma de
liberación de dopamina desde el área ventral tegmental,
experiencias, con los automatismos que adquirimos, es
parte de esta misma red, orienta nuestros procesos
decir, con la interacción con el entorno y con la práctica
cognitivos y nuestro comportamiento hacia la obtención
sostenida de una capacidad. No olvide que el cerebro
de aquellos estímulos que el cerebro ha codificado
busca gastar menos energía y por tanto solo tener las
evolutiva o asociativamente como recompensas
neuronas y conexiones neuronales necesarias.
(Salamone y Correa, 2012).

6 | CEREBRUM CEREBRUM | 6
Sin embargo, el sistema de recompensa no solo está activo
ante la recompensa o el placer, sino, también, frente a
la novedad. Las últimas investigaciones consideran a
este circuito como centro neural importante para las
conductas de búsqueda de estímulos poco familiares
para el cerebro, los cuales se codifican como placenteros
(Costa, 2014). Inclusive, la producción y liberación de
dopamina en este sistema cerebral ocurre previamente
a la obtención de novedad, dado que es este mecanismo
el que nos moviliza hacia la gratificación (Berridge, et al.,
2009). En otras palabras, el cerebro está constantemente
buscando la novedad, y el precursor de ello es la dopamina,
un neurotransmisor relacionado con las conductas de
búsqueda (Dreisbach, et al., 2005).

Por otra parte, el cerebro también cuenta con un sistema


de alejamiento que nos motiva a apartarnos de estímulos
que podrían representar un castigo (Aupperle, et al.,
2014), una pérdida, un riesgo o cuando percibamos un
estado de incertidumbre. En este caso, la amígdala
y la ínsula son las estructuras cerebrales encargadas
de movilizar una respuesta de defensa y de disgusto,
respectivamente, frente a este tipo de estímulos (Tom, et
al., 2007; Sarinopoulos, et al., 2010). Asimismo, el cerebro,
permanentemente, evalúa las ganancias y las pérdidas, Figura 4. Sistema Nervioso Periférico (SNP). A la izquierda
pero el valor que les asigna es diferente; la percepción de se representa el SNP parasimpático, y e la derecha el SNP
las pérdidas es más intensa. Inclusive, cuando compara simpático.
recompensas a corto plazo que son menores a las de largo
plazo, opta por las primeras al percibir como pérdidas saltando hacia atrás o quedándose paralizado. En esta
aquellas ganancias que se darán en el futuro (Berridge, situación nuestro cuerpo experimenta estrés, aumenta el
et al., 2009; Hariri, et al., 2006). Hasta aquí usted debería latido cardíaco, dilata las pupilas, y más (Figura 4). Pero
preguntar ¿cómo el cerebro logra encontrar que lo ¿qué mecanismo cerebral nos devuelve al estado de
placentero le genera beneficios y no secuelas negativas? tranquilidad? Cuando recuperamos un estado de control
¿cómo encontrar un equilibrio entre seguir buscando y ocurre algo contrapuesto, existe una hipoactivación
detenerse? Para ello, entendamos el siguiente principio. de la amígdala, disminuye nuestro ritmo cardíaco y
respiratorio, y se relajan nuestros músculos, y ello se logra
4. EL CEREBRO ES UN SISTEMA EN EQUILIBRIO por la dominancia del sistema parasimpático (Jerath, et
al., 2014). Y aunque esta recuperación del «equilibrio»
El cerebro posee estructuras para monitorear el grado de es prácticamente no consciente, existe un mecanismo
equilibrio u homeostasis que exhiben todos los sistemas dirigido y deliberado que principalmente es ejercido
corporales, incluyendo el cerebral. Por ejemplo, la amígdala por la corteza prefrontal dorsolateral y orbitofrontal,
es una estructura subcortical con forma de almendra que que dirige procesos de autorregulación (Yu, et al., 2021;
detecta estímulos amenazantes y activa una respuesta Golkar, et al., 2012). Por ejemplo, una forma de aumentar el
de lucha, huida, parálisis o comunicación, haciendo que equilibrio interno es a través de la práctica de meditación,
nuestro cuerpo entre en un estado de «desequilibrio». que recablea nuestras redes neuronales haciendo que se
Pero no es la única área, pues colabora conjuntamente desarrollen estructuras del control personal (Hölzel, et al.,
con el sistema nervioso periférico, especialmente al 2011).
autonómico polivagal (Porges, 2007; Kozlowska, et al.,
2015). Por ejemplo, cuando estamos caminando en un Pero, no todas las situaciones que generan
bosque y detectamos intuitivamente una serpiente, «desequilibrios» son tan repentinos como la aparición
nuestro sistema nervioso no consciente reacciona o de un depredador en la jungla, también pueden existir

CEREBRUM | 7
estresores más abstractos como la falta de trabajo o diseñado para monitorear el estado corporal y cerebral
el no conseguir la entrada a un concierto único en el (funciones fisiológicas, cognitivas, emocionales, etc.) con
país. Para ello, existe un centro de monitoreo interno el fin de mantener un equilibrio.
llamado ínsula cerebral o lóbulo insular ubicado entre
el lóbulo temporal y frontal, que procesa los disgustos 5. EL CEREBRO SE SINCRONIZA SOCIALMENTE
sensitivos, emocionales, sociales, entre otros (Campbell,
et al., 2018) y que, además, genera una sensación de El vínculo social está determinado por químicos en el
dolor (desequilibrio o estado de déficit) cuando detecta sistema nervioso que nos permiten cooperar entre grupos,
un estímulo desagradable para, nuevamente, evitarlo y esta ha sido la razón de toda evolución y desarrollo de
y restaurar el equilibrio. En tal sentido, la ínsula es una cualquier cultura y sociedad en el mundo, incluso de la
estructura que procesa nuestra consciencia corporal y propia especie. Por ello, debemos entender cómo los
personal (Craig, 2009). La ínsula por tanto es una región grupos sociales tienen una gran influencia sobre las
que debe ser estimulada para incrementar el sentido de decisiones que toma el cerebro individual, desde las más
autopercepción e interocepción, y de esa forma gestionar básicas hasta las más complejas. Debido a la necesidad
nuestro «equilibrio» personal. evolutiva por crear y conservar comunidades, el cerebro
codifica como recompensante la aprobación de los demás
Otro punto crucial, sumado al tercer principio, es que (Izuma, et al., 2010) y como castigo, el rechazo (Zinchenko,
nuestro cerebro también está preparado para aprender 2019). Para incrementar la recompensa y no poner en
a «saber rendirse». Recuerde que tenemos un circuito riesgo su permanencia en el grupo, el cerebro decide
de búsqueda de recompensas o wanting, pero existirá estar constantemente en línea con las claves sociales.
momentos en que no conseguiremos las metas. ¿Cómo
saber cuándo parar y no perecer en el intento? Pues, el Para entender más este principio, debe usted tener en
propio sistema de recompensa tiene un «mecanismo de cuenta que el cerebro humano se comporta de diferente
estabilidad» que está conformado por las «neuronas de la manera: sea si se encuentra solo o si está en un grupo
frustración» presentes en el área tegmental ventral. Pues, social (Asch, 1952). Es decir, nuestro cerebro está
se ha encontrado que estas se activan justo antes de siempre afectado por la obligación moral o la necesidad
rendirnos o dejar de perseguir una meta, y la explicación de empatizar con el otro. Por ejemplo, cuando estamos
es que una molécula llamada nociceptina modula la vigilados solemos actuar éticamente, pero en cuanto
dopamina, o actúa como antidopaminérgicas (Parker, estamos solos solemos derribar los límites o normas
et al., 2019). El mensaje es que sí existe un mecanismo preestablecidas (Ayal y Gino, 2011). Y no solo eso, sino
natural en el sistema nervioso que nos posibilita el que también existe un efecto psicológico llamado «el
saber rendirnos. Todas estas evidencias, por lo tanto, efecto de una manzana podrida en el barril», que explica
evidencian de qué manera el cerebro está biológicamente cómo la influencia de una persona o un grupo social con

(A) (B)
Docente (iii) Sincronía
(i) No sincronía
estudiante-grupo
Estudiantes

(ii) Sincronía de (iv) Sincronía


grupo estudiante-estudiante

Investigador/a

Figura 5. (A) Situación experimental de sincronización cerebral en un aula de clase. (B) Sincronía cerebro-cerebro.
Adaptado de “Brain-to-Brain Synchrony Tracks Real-World Dynamic Group Interactions in the Classroom”, por S. Dikker, L. Wan, I. Davidesco, L. Kaggen, M.
Oostrik, J. McClintock, … D. Poeppel, 2017, en Current Biology, 27(9), 1375-1380.

8 | CEREBRUM
acciones poco éticas pueden llevar a otros a actuar de 6. EN EL CEREBRO PRIMERO SON LAS
manera negativa (Gino, et al., 2009). En otras palabras, EMOCIONES
las conductas éticas y poco éticas se contagian con
los demás. Estas afirmaciones también están siendo El cerebro le da significado a todo lo que experimenta y ello
corroboradas por la neurofisiología, por ejemplo, al le permite fortalecer nuevos aprendizajes. El mecanismo
evaluarse ciertos comportamientos de equipos de trabajo, bottom-up, propiciado por el sistema límbico y el sistema
por ejemplo, profesor y alumnos, o líder y colaboradores; nervioso periférico, es el que nos permite darles un
se ha encontrado que si el que dirige al equipo tiene una significado emocional y primario a nuestras experiencias.
sincronización cerebral de ondas cerebrales con sus Por lo tanto, procesos más complejos, como la creatividad,
compañeros, existen mejores calificaciones de estudio la memoria y la atención, son claramente influenciados
(Figura 5) o mejores resultados de trabajo (Dikker, et por las dimensiones emocionales, especialmente si son
al., 2017; Reinero, et al., 2021). La sincronía cerebral intensamente motivacionales (Harmon-Jones, et al.,
explicaría cómo el vínculo entre líder y equipo se da por el 2013). Todo proceso que implique tanto nuevas como
compromiso entre ellos, y esto ocurre siempre y cuando antiguas competencias o conocimientos tendrá un
comparten objetivos en común. aspecto emocional que podrá facilitar o dificultar que
se consoliden en la memoria a largo plazo. En palabras
De lo explicado, podemos también desprender que de Francisco Mora, «Solo se puede aprender aquello
normalmente tendemos a la conformidad, es decir, a que se ama» (Mora, 2013), y es aplicable a efectos de
aceptar el criterio o la decisión grupal; pero, cuando otros sentimientos como más negativos. Siendo así,
percibimos un desacuerdo nuestro cerebro genera una las emociones deben ser entendidas como reacciones
menor activación del núcleo accumbens, es decir una fisiológicas, mayormente no conscientes y de muy rápida
menor percepción de recompensa (Morgan y Laland, reacción, es decir, reacciones que el cuerpo siente
2012), lo que haría que no sigamos por ese camino. Si bien pero que aún no son claras; pero, es cuando estas se
este análisis es a nivel social, un gran influenciador más interpretan deliberadamente, a través de memorias
personal son las emociones, explicado en el siguiente previas que la podemos identificar como un conjunto de
principio. sentimientos: miedo, angustia, amor, odio, venganza,

(3a) La información es desviada (2) El tálamo recibe el (A) (B)


a la amígdala que registra el estímulo.
peligro.
Amenaza

(3b) Una imagen


consciente de
la serpiente es
enviada a la corteza Sistema
visual del cerebro sensorial
para considerar la
respuesta.

Circuito
Circuito de cognitivo
supervivencia (memoria de
trabajo)
(1) Estímulo visual (aversivo) de
una serpiente.

MIEDO
(4) La amígdala dispara una rápida reacción física Respuestas
(acelera ritmo cardíaco, aumenta presión sanguínea y defensivas Sensación de
se contrae el músculo). miedo

Figura 6. (A) Dos rutas del cerebro de reacción defensiva. Nótese la ruta inconsciente (líneas amarillas) corresponde a los pasos (1) (2) (3a) y (4); la ruta consciente
implica (líneas blancas) los pasos (1) (2) (3b) y (4). (B) Modelo de los dos sistemas. Nótese que la emoción, por ejemplo, el miedo, surge de la evaluación e
interpretación del circuito cognitivo. Adaptado de “Using Neuroscience to Help Understand Fear and Anxiety: A Two-System Framework” por Joseph E.
LeDoux y Daniel S. Pine, 2016, en The American Journal of Psychiatry.
CEREBRUM | 9
entre otros; y aunque es complejo darle un sentido lógico mundo, nuestro comportamiento, los niveles de atención
a las emociones, sí se prestan a momentos de reflexión. y claramente en la toma de decisiones, entre otros (Dukes,
Pero, desde ya debemos tener en claro que no nacemos et al., 2021). Por lo tanto, usted debe estar preparado para
con sentimientos de miedo u otro como tal, aunque sí la nueva era del afectivismo. Pero ¿si las emociones son
heredamos predisposiciones biológicas que nos pueden no conscientes cómo hacer para poder entenderlas? Ello
llevar a desencadenar mayores reacciones a ciertos podremos ver en el siguiente principio.
patrones emocionales. Por ejemplo, se ha encontrado que
existe una transmisión generacional de ciertos efectos 7. EL CEREBRO ES MAYORMENTE NO
de traumas (memorias de miedo) de padres a hijos por CONSCIENTE
mecanismos epigenéticos (Yehuda y Lehrner, 2018).
A través de los años de investigación científica se
Pero, lo más relevante para entender el presente principio ha demostrado que el procesamiento neuronal es
es la existencia de un «circuito de supervivencia» (Figura precedente a la consciencia de alguna reacción, y se
6) y es partir de este que aprendemos los diferentes hipotetizó con el término de «potencial de preparación»
sentimientos, y no al revés (Ledoux, 2020). Aprendemos que ocurre una fracción de segundo o más, antes de tener
a qué tenerle miedo, aprendemos a qué amar, y también consciencia de la acción (Knutson, et al., 2007; Libet,
podemos usar nuestra neuroplasticidad para no tener 2002; Soon, et al., 2008). Y es por ello que nuestro cuerpo
miedo o no amar a un evento, algo o alguien. Por estas cuando procesa información de manera subliminal aún
confusiones, y más, es que por siglos se ha priorizado a la no sabe qué sentimiento identificar o que decisión lógica
razón, a los sentimientos y a todo proceso consciente, y se tomar, por lo que se plantea que lo no consciente es
ha dejado de lado los procesos primarios no conscientes. procesado por ciertas redes neuronales, y la información
Muchas veces queremos aprender más a través de la consciente por otras (Taschereau-Dumouchel, et al.,
razón, pero debe ser a través de las emociones, de la 2019); sin embargo algunas de estas redes se solapan
pasión; muchas veces deseamos ser más productivos entre sí. Pero, este «potencial de preparación» no debería
u obtener bienestar personal a través de una lógica de de sorprendernos como tal, aunque sí debe de atraernos
procesos pero, debe ser más por variables como las cómo este procesamiento inconsciente es capaz de influir
propias emociones. Por lo que, debemos pasar de ignorar en un gran porcentaje de decisiones diarias, reacciones, e
a las emociones a una nueva «revolución afectiva», incluso gobernar gran parte de cómo percibimos el mundo
porque éstas están en los procesos más importantes del (Dresp-Langley, 2011). Aunque no existe una definición
cerebro: la formación de memorias, la percepción del estándar de consciencia, y que va mucho más allá de un
10 | CEREBRUM
estado consciente, se entendería que es la actividad de 2020), por ello el cerebro prefiere muchas veces reaccionar
un grupo de neuronas que transportan información en un no conscientemente. Para visualizar cómo se transforma
determinado momento. Lo cual las convierte en firmas lo inconsciente a consciente podemos analizar la Figura
temporales potenciales de los estados conscientes 7 que presenta el procesamiento visual de lo subliminal
(Churchland, 2002). Otra interpretación muy aceptada desatendido (a), sibliminal atendido: puede alcanzar
es que la consciencia se basa en un núcleo dinámico, un nivel semántico pero no reporta a la conciencia (b);
que serían áreas cerebrales ampliamente distribuidas la activación preconsciente: activación fuerte aunque
con cierta vinculación y enlace sincrónico; y es así confinada a los procesadores sensoriomotores (c); y
cómo dirigimos nuestra atención de una situación a lo consciente: atención controlada, con participación
otra (Edelman 2003). E incluso la consciencia puede ser extendidas de redes red parietofrontal y sincronía global
explicada por la física cuántica, donde ciertas moléculas (d) (ver Figura 6) (Dehaene, et al., 2006).
llamadas tubulinas participan de vibraciones cuánticas
en los microtúbulos de las neuronas propiciando la Y llegado a este punto nos preguntaremos ¿por qué
consciencia (Hameroff y Penrose, 2014). existe el inconsciente? Nuestro cerebro ha generado
mecanismos de automatización, es decir, crea
Ahora nos preguntamos ¿cómo lo inconsciente se constantemente patrones neuronales para poder
vuelve consciente? Pues, tal como se intentaba definir la reaccionar más rápidamente la próxima vez. Tal como la
consciencia, es un sistema complejo que está distribuído primera vez para manejar una bicicleta, todo es complejo,
por todo el sistema nervioso y cuerpo. Siendo así, los pero al tener práctica todo se vuelve automático. Además,
procesos sensoriales son principalmente no conscientes, porque el procesamiento no consciente es más rápido
pero que luego para volverse consciente son revaluados y más eficiente (Zhao, et al., 2022; Kahneman, 2009;
por las memorias previas y luego, llegan a la corteza Dijksterhuis, et al., 2006), y nuestro cerebro busca ello
prefrontal para dar un informe verbal de lo consciente. con todo el aprendizaje, día con día. En otras palabras,
Es evidente, por tanto, que lo consciente es demorado y es posible que las decisiones no conscientes o intuitivas
depende mucho de nuestro aprendizaje previo (LeDoux, sean más inteligentes en ciertos contextos.

Atención consciente (A) (B)


(top-down)

Fuerza del Ausente Presente


estímulo
(bottom-up)

a. Subliminal (desatendido) b. Subliminal (atendido)

Débil o
interrumpido

c. Preconsciente d. Consciente

Consciente: Subliminal:
Suficientemente alta fuerza y Preonsciente: fuerza débil.
fuerte atención. alta fuerza, sin
atención.

Figura 7. (A) Propuesta de 3 tipos de estados cerebrales: subliminales, preconsceinte y consciente. Nótese el procesamiento de abajo hacia arriba (bottom-up)
definidos por la fuerza del estímulo; y el procesamiento de arriba hacia abajo (top-down). (B) Representación del Global Neuronal Workspace Model para explicar
la consciencia como un espacio de trabajo global, pero lo preconsciente va perdiendo conexión con la consciencia o espacio de trabajo, y aún más con lo
subliminal no consciente. Adaptado de “Conscious, preconscious, and subliminal processing: a testable taxonomy” por Dehaene, y colegas, 2006, en Trends in
Cognitive Sciences, 10(5), 204–211.

CEREBRUM | 11
8. EL CEREBRO NECESITA DE VÍNCULOS 9. TODOS LOS CEREBROS SON DIVERSOS
MORALES
Todos los cerebros son producto de la predisposición
genética hereditaria que se ve influida por la recepción
de estímulos del entorno. En tal sentido, incluso cuando
existe una ruta biológica, coordinada por los genes, que
construye cerebros con las mismas estructuras micro-
y macroanatómicas, la configuración final depende de
la epigenética, es decir, de los genes heredados que se
activan o desactivan de acuerdo con las experiencias
en el medio (Matt, et al., 2012; Fagiolini, et al., 2009).
Partiendo de la premisa de que la predisposición genética
depende de cada árbol familiar y de que los estímulos
del entorno son experimentados de forma particular por
cada persona, no cabe la posibilidad de que dos cerebros
sean iguales. El resultado de este proceso es que cada
configuración del cableado neuronal y las otras células
del sistema nervioso generan un conectoma: un mapa del
cerebro único (Seung, 2013).

Este es el principal postulado de la «neurodiversidad»


(Armstrong, 2011; 2015). Este paradigma de la
Figura 7. Resonancia magnética de una mamá y su bebé. Para lograr esta neurociencia, que sostiene desde la evidencia que
foto se tuvo que introducir al bebé dormido con su mamá, pues, si surge
algún mínimo movimiento la imagen se difumina. Rebecca Saxe y Atsushi los cerebros son diversos, propone que no existe una
Takahashi, científicas que trabajan en el MIT, lograron tal hazaña en el 2015 normalidad cerebral, esto es, una norma que dicte qué
y la llamaron: Unconditional Love.
cerebros son adecuados y cuáles presentan déficits. Por
ello, observa las fortalezas que tiene cada cerebro en lugar
El cerebro dispone de diversas redes neuronales que
de centrarse en el trastorno e impulsa la implementación
le permiten responder al entorno socioemocional en
de entornos que respeten y satisfagan las necesidades de
diversas situaciones, las cuales se ven afectadas por
cada persona, entre ellos, entornos educativos inclusivos
el aprendizaje, es decir, por la cultura. Por ejemplo, las
(Armstrong, 2011; 2015; 2017).
mismas redes cerebrales involucradas en las emociones
de los demás se activan en el cerebro del observador
(Bonini, 2016). En adición, la corteza prefrontal con sus
divisiones posee la capacidad de realizar inferencias
sobre los pensamientos, los deseos y las intenciones de
los demás. Esto sugiere que el cerebro está predispuesto
biológicamente para sentir lo que sienten las otras
personas, para demandar justicia y un cuidado de los
valores que buscan el bienestar de todas las personas.
En efecto, se ha encontrado que bebés de ocho meses
pueden reconocer e intentar castigar comportamientos
antisociales (Kanakogi, 2022). Por lo tanto, no toda acción
del cerebro es egocéntrica, porque el vivir en sociedad
hace que dependan unos de otros, y para ello debe
existir un equilibrio, este lo ejercen las reglas morales
y de justicia inventadas por las culturas, pero que todo
solemos aceptar como ciertas (Harari, 2011).

12 | CEREBRUM
10. EL CEREBRO ES CREATIVO POR en nuestra consciencia la solución a un problema que
NATURALEZA estabamos buscando, y gritamos ¡lo tengo!. Aquí dos
procesos se evidencian: el proceso no consciente (pensar
El sistema nervioso ha evolucionado por su capacidad de y salir al parque o dormir) que se sustenta por una red de
reconfigurarse constantemente, de aprender y adoptar divagación dirigida o también llamada red por defecto
nuevas formas conforme el ambiente cambia. Y en este (default network). Lo otro sería cuando gritamos ¡lo
interín, el sistema nervioso también ejerce influencia tengo!, es decir, cuando se vuelve consciente y supera
sobre el ambiente modificándolo: indicio de creatividad. los umbrales de la inconsciencia, esta es modulada por
La capacidad casi infinita del cableado neuronal es la la red de concreción o red ejecutiva del cerebro (Beaty,
que sustenta la capacidad casi infinita de ser creativo, 2020). Por lo tanto, la creatividad en el cerebro es un
mezclando conocimientos previos y adoptando «nuevas» flujo constante de emociones, memorias y lógicas no
configuraciones: creatividad (Fuster, 2018). Y todos conscientes y conscientes. Así funciona nuestro cerebro.
nacemos para ser creativos, porque incluso un bebé de
meses de nacido muestra intentos de curiosidad casi Sumado a ello, la creatividad o el cerebro que se
científica. Pues, al tener la capacidad de mover objetos ya reconfigura, no sería posible sin una capacidad
son capaces de adaptar sus acciones para probar ciertas prospectiva, es decir, de estar constantemente avizorando
hipótesis para lo que desafía sus expectativas (Stahl y el futuro. En otras palabras, la corteza prefrontal usa las
Feigenson, 2019). memorias previas para predecir el futuro: es un órgano
prospectivo y ello le concede ser creativo (Ribeiro, 2021;
Pero, ¿cómo ocurren las reconfiguraciones constantes Fuster y Bressler, 2015). Y estos cambios cerebrales son
en el cerebro? Pues se ha demostrado que el cerebro los que originan que el cerebro vea su realidad de manera
tiene una capacidad de repetir lo aprendido pero como diferente cada día, pero con una estabilidad previa; y ello
un proceso mayormente subconsciente; sea en un estado hace que las revoluciones culturales o innovaciones que
de vigilia o de sueño, como un bucle, y especialmente el cambian al mundo sean por propuestas que rompen con
hipocampo tiene esta capacidad hiperasociacionista el estado actual de las cosas. Claramente, ser creativo
(Huber, et al., 2004; Maquet, et al., 2000; Crick y Mitchison, reúne diversas capacidades, es una función compleja
1983). Por ejemplo, muchas veces cuando salimos al del cerebro y que claramente se basa en los principios
parque o después de haber tenido un buen sueño aparece previamente explicados.

CEREBRUM | 13
Referencias bibliográficas ciousness and Cognition, 22(3), Canada. doi:10.1177/0963721413481353
1095-1104. doi:10.1016/j.con-
Adelman, G. (2010). The Neu- cog.2013.03.001 Edelman G. M. (2003). Naturali- Hölzel, B. K., Carmody, J., Van-
rosciences Research Program zing consciousness: a theore- gel, M., Congleton, C., Yerram-
at MIT and the Beginning of the Campbell, M. E. J., Mehrkanoon, tical framework. Proceedings setti, S. M., Gard, T., & Lazar, S.
Modern Field of Neuroscien- S., & Cunnington, R. (2018). In- of the National Academy of W. (2011). Mindfulness practice
ce. Journal of the History of the tentionally not imitating: Insula Sciences of the United Sta- leads to increases in regional
Neurosciences: Basic and Cli- cortex engaged for top-down tes of America, 100(9), 5520– brain gray matter density. Psy-
nical Perspectives, 19(1), 15-23, control of action mirroring. 5524. https://doi.org/10.1073/ chiatry research, 191(1), 36–43.
doi:10.1080/096470409027206 Neuropsychologia, 111, 241-251. pnas.0931349100 https://doi.org/10.1016/j.pscy-
51 Recuperado de https://doi. chresns.2010.08.006
org/10.1016/j.neuropsycholo- Fagiolini, M., Jensen, C. L., &
Akil, H., Balice-Gordon, R., Car- gia.2018.01.037 Champagne, F. A. (2009). Epige- Huber, R., Ghilardi, M. F., Mas-
dozo, D. L., Koroshetz, W., Posey netic influences on brain deve- simini, M., & Tononi, G. (2004).
Norris, S. M., Sherer, T., … Thiels, Churchland, P. S. (2002). Bra- lopment and plasticity. Current Local sleep and learning. Natu-
E. (2016). Neuroscience Training in-wise: Studies in neurophiloso- Opinion in Neurobiology, 19, 1-6. re, 430(6995), 78–81. https://doi.
for the 21st Century. Neuron, phy. MIT Press. doi:10.1016/j.conb.2009.05.009 org/10.1038/nature02663
90(5), 917–926. doi:10.1016/j.
neuron.2016.05.030 Costa, V. D., Tran, V. L., Turchi, Fernández, Á., Bartrés, D., & Izuma, K., Saito, D. N., & Sadato,
J., & Averbeck, B. (2014). Dopa- Pascual-Leone, Á. (2019). El ce- N. (2010). Processing of the in-
Armstrong, T. (2011). The Power mine Modulates Novelty See- rebro que cura. Barcelona: Pla- centive for social approval in the
of Neurodiversity: Unleashing king Behavior During Decision taforma. ventral striatum during charita-
the Advantages of Your Diffe- Making. Behavioral Neuroscien- ble donation. Journal of Cogniti-
rently Wired Brain. Boston: Da ce, 128(5), 556-566. doi:10.1037/ Fischer, K. W. (2008). Dynamic ve Neuroscience, 22(4), 621-631.
Capo Lifelong Books. a0037128 cycles of cognitive and bra- doi:10.1162/jocn.2009.21228
in development: Measuring
Armstrong, T. (2015). Neurodi- Craig, A. D. (2009). How do you growth in mind, brain, and edu- Jerath, R., Barnes, V. A., & Craw-
versidad en el salón de clases. feel — now? The anterior insula cation. En A. M. Battro, K. W. ford, M. W. (2014). Mind-body
Lima: Cerebrum Ediciones. and human awareness. Nature Fischer, & P. J. Léna (Eds.), The response and neurophysiologi-
Reviews Neuroscience, 10, 59- educated brain: Essays in neu- cal changes during stress and
Armstrong, T. (2017). The Myth of 70. Recuperado de https://doi. roeducation (pp. 127-150). Cam- meditation: central role of ho-
the ADHD Child: 101 Ways to Im- org/10.1038/nrn2555 bridge University Press. Recupe- meostasis. Journal of biologi-
prove Your Child’s Behavior and rado de https://doi.org/10.1017/ cal regulators and homeostatic
Attention Span Without Drugs, Crick, F., & Mitchison, G. (1983). CBO9780511489907.010 agents, 28(4), 545–554.
Labels, or Coercion. New York: The function of dream sleep.
TarcherPerigee. Nature, 304(5922), 111–114. ht- Fuster, J. (2018). Neurociencia. Kahneman D. (2009). Thinking,
tps://doi.org/10.1038/304111a0 Los cimientos cerebrales de fast and slow. London: Allen
Asch, S. E. (1951). Effects of nuestra libertad. Booket. Lane/Penguin Group.
group pressure upon the mo- Dehaene, S., Changeux, J.-P.,
dification and distortion of ju- Naccache, L., Sackur, J., & Fuster, J. M., & Bressler, S. L. Kanakogi, Y., Miyazaki, M., Taka-
dgments. En H. Guetzkow (Ed.), Sergent, C. (2006). Conscious, (2015). Past Makes Future: Role hashi, H., Yamamoto, H., Ko-
Groups, leadership and men; preconscious, and subliminal of pFC in Prediction. Journal bayashi, T., & Hiraki, K. (2022).
research in human relations (pp. processing: a testable taxo- of Cognitive Neuroscience, Third-party punishment by
177-190). Carnegie Press. nomy. Trends in Cognitive Scien- 27(4), 639-654. doi:10.1162/joc- preverbal infants. Nature Hu-
ces, 10(5), 204–211. doi:10.1016/j. n_a_00746 man Behaviour. Recuperado de
Aupperle, R. L., Melrose, A. J., tics.2006.03.007 https://doi.org/10.1038/s41562-
Francisco, A., Paulus, M. P., & Gino, F., Ayal, S., & Ariely, D. 022-01354-2
Stein, M. B. (2014). Neural subs- Dijksterhuis, A., Bos, M. W., Nor- (2009). Contagion and Differen-
trates of approach-avoidance dgren, L. F., & van Baaren, R. tiation in Unethical Behavior. Kandel, E. R., & Kandel, D. B.
conflict decision-making. Hu- B. (2006). On making the right Psychological Science, 20(3), (2014). Shattuck Lecture. A mo-
man Brain Mapping, 36(2), 449- choice: the deliberation-wi- 393-398. doi:10.1111/ j.1467- lecular basis for nicotine as a
462. doi:10.1002/hbm.22639 thout-attention effect. Science 9280.2009.02306.x gateway drug. The New England
(New York, N.Y.), 311(5763), 1005– journal of medicine, 371(10), 932-
Ayal, S., & Gino, F. (2011). Honest 1007. https://doi.org/10.1126/ Golkar, A., Lonsdorf, T. B., Ols- 943. Recuperado de https://doi.
Rationales for Dishonest Be- science.1121629 son, A., Lindstrom, K. M., Berre- org/10.1056/NEJMsa1405092
havior. En M. Mikulincer & P.R. bi, J., Fransson, P., Schalling, M.,
Shaver (Eds.), The Social Psy- Dikker, S., Wan, L., Davidesco, I., Ingvar, M., & Öhman, A. (2012). Knutson, B., Rick, S., Wimmer,
chology of Morality: Exploring the Kaggen, L., Oostrik, M., McClin- Distinct contributions of the G. E., Prelec, D., & Loewenstein,
Causes of Good and Evil (pp. 149- tock, J., … Poeppel, D. (2017). dorsolateral prefrontal and or- G. (2007). Neural predictors of
166). Washington, D.C.: Ameri- Brain-to-Brain Synchrony Trac- bitofrontal cortex during emo- purchases. Neuron, 53(1), 147–
can Psychological Association. ks RealWorld Dynamic Group tion regulation. PloS one, 7(11), 156. https://doi.org/10.1016/j.
Interactions in the Classroom. e48107. https://doi.org/10.1371/ neuron.2006.11.010
Beaty R. E. (2020). The Creati- Current Biology, 27(9), 1375-1380. journal.pone.0048107
ve Brain. Cerebrum : the Dana doi:10.1016/j. cub.2017.04.002 Knutson, B., Wimmer, G. E., Ku-
forum on brain science, 2020, Hameroff, S., & Penrose, R. hnen, C. M., & Winkielman, P.
cer-02-20. Dreisbach, G., Müller, J., Gos- (2014). Consciousness in the (2008). Nucleus accumbens ac-
chke, T., Strobel, A., Schulze, universe: a review of the ‘Orch tivation mediates the influence
Berridge, K. C., & Kringelbach, K., Lesch, K.-P., … Brocke, B. OR’ theory. Physics of life re- of reward cues on financial risk
M. L. (2013). Neuroscience of (2005). Dopamine and cognitive views, 11(1), 39–78. https://doi. taking. Neuroreport, 19(5), 509-
affect: brain mechanisms of control: the influence of sponta- org/10.1016/j.plrev.2013.08.002 513. doi:10.1097/WNR.0b013e-
pleasure and displeasure. Cu- neous eyeblink rate and dopami- 3282f85c01
rrent Opinion in Neurobiology, ne gene polymorphisms on per- Harari, Y. N. (2011). Sapiens. De
23(3), 294-303. doi:10.1016/j. severation and distractibility. animales a dioses: Una breve Kozlowska, K., Walker, P.,
conb.2013.01.017 Behavioral Neuroscience, 119(2), historia de la humanidad. Barce- McLean, L., & Carrive, P. (2015).
483-490. doi:10.1037/0735- lona: Debate. Fear and the Defense Casca-
Berridge, K. C., Robinson, T. E., 7044.119.2.483 de: Clinical Implications and
& Aldridge, J. W. (2009). Dis- Hariri, A. R., Brown, S. M., Wi- Management. Harvard review
secting components of reward: Dresp-Langley B. (2011). Why the lliamson, D. E., Flory, J. D., de of psychiatry, 23(4), 263–287.
‘liking’, ‘wanting’, and learning. brain knows more than we do: Wit, H., & Manuck, S. B. (2006). h t t p s : / /d o i . o r g / 1 0 . 1 0 9 7 /
Current Opinion in Pharmaco- non-conscious representations Preference for immediate over HRP.0000000000000065
logy, 9(1), 65-73. doi:10.1016/j. and their role in the construc- delayed rewards is associa-
coph.2008.12.014 tion of conscious experience. ted with magnitude of ventral LeDoux, J. (2020). The deep
Brain sciences, 2(1), 1–21. ht- striatal activity. Journal of history of ourselves: The four-
Bonini, L. (2016). The Exten- tps://doi.org/10.3390/brains- Neuroscience, 26(51), 13213- billion-year story of how we got
ded Mirror Neuron Network: ci2010001 13217. doi:10.1523/JNEUROS- conscious brains. Penguin.
Anatomy, Origin, and Func- CI.3446-06.2006
tions. The Neuroscientist, 23(1). Dukes, D., Abrams, K., Adolphs, LeDoux, Joseph E. (2020). How
Recuperado de https://doi. R., Ahmed, M. E., Beatty, A., Be- Harmon-Jones, E., Gable, P. does the non-conscious beco-
org/10.1177/1073858415626400 rridge, K. C., … Clay, Z. (2021). A., & Price, T. F. (2013). Does me conscious?. Current Biology,
The rise of affectivism. Nature Negative Affect Always Na- 30(5), R196–R199. doi:10.1016/j.
Bonini, L., Ferrari, P. F., & Fo- Human Behaviour, 5(7), 816–820. rrow and Positive Affect Always cub.2020.01.033
gassi, L. (2013). Neurophysio- doi:10.1038/s41562-021-01130-8 Broaden the Mind? Considering
logical bases underlying the the Influence of Motivational Libet B. (2002). The timing of
organization of intentionalac- Eagleman, D. (2020). Livewired: Intensity on Cognitive Scope. mental events: Libet’s experi-
tions and the understanding the inside story of the ever-chan- Current Directions in Psycho- mental findings and their impli-
of others’ intention. Cons- ging brain. Canada: Doubleday logical Science, 22(4), 301-307. cations. Consciousness and cog-

14 | CEREBRUM
nition, 11(2), 291–333. https://doi. Nelson AR. (2022). Peripheral Ryan, T. J., & Frankland, P. W. cortical connectome study
org/10.1006/ccog.2002.0568 Pathways to Neurovascular (2022). Forgetting as a form of of brain maturation. PLOS
Unit Dysfunction, Cognitive adaptive engram cell plasticity. ONE, 8(5). doi:10.1371/journal.
Maquet, P., Laureys, S., Peig- Impairment, and Alzheimer’s Nature reviews. Neuroscien- pone.0063310
neux, P., Fuchs, S., Petiau, C., Disease. Front. Aging Neurosci. ce, 23(3), 173–186. https://doi. Weyandt, L. L., Clarkin, C. M.,
Phillips, C., Aerts, J., Del Fiore, 14:858429. doi: 10.3389/fna- org/10.1038/s41583-021-00548- Holding, E. Z., May, S. E., Ma-
G., Degueldre, C., Meulemans, gi.2022.858429 3 rraccini, M. E., Gudmundsdottir,
T., Luxen, A., Franck, G., Van B. G., … Thompson, L. (2020).
Der Linden, M., Smith, C., & Panksepp, J. (2010). Affective Salamone, J. D., & Correa, M. Neuroplasticity in children
Cleeremans, A. (2000). Expe- neuroscience of the emotio- (2012). The mysterious motiva- and adolescents in respon-
rience-dependent changes in nal BrainMind: evolutionary tional functions of mesolimbic se to treatment intervention:
cerebral activation during hu- perspectives and implications dopamine. Neuron, 76(3), 470– A systematic review of the
man REM sleep. Nature neuros- for understanding depression. 485. https://doi.org/10.1016/j. literature. Clinical and Trans-
cience, 3(8), 831–836. https:// Dialogues in clinical neuroscien- neuron.2012.10.021 lational Neuroscience, 1-21.
doi.org/10.1038/77744 ce, 12(4), 533-545. Recuperado doi:10.1177/2514183X20974231
de https://doi.org/10.31887/ Sarinopoulos, I., Grupe, D. W.,
Marshall, P., & Bredy, T. (2016). DCNS.2010.12.4/jpanksepp Mackiewicz, K. L., Herrington, J. Yehuda, R., & Lehrner, A. (2018).
Cognitive neuroepigenetics: D., Lor, M., Steege, E. E., … Nits- Intergenerational transmission
the next evolution in our unders- Panksepp, J. (2019). Emotional chke, J. B. (2010). Uncertainty of trauma effects: putative
tanding of the molecular me- Foundations of Creativity. The during anticipation modulates role of epigenetic mechanis-
chanisms underlying learning Brain’s SEEKING System. En S. neural responses to aversion ms. World psychiatry : official
and memory? npj Science Learn, Nalbantian & P. M. Matthews in human insula and amygdala. journal of the World Psychiatric
1. Recuperado de https://doi. (Eds.), Secrets of Creativity: Cerebral Cortex, 20(4), 929-940. Association (WPA), 17(3), 243–
org/10.1038/npjscilearn.2016.14 What Neuroscience, the Arts, doi:10.1093/cercor/bhp155 257. https://doi.org/10.1002/
and Our Minds Reveal (pp. 203- wps.20568
Matt, S. M., Roth, E. D., & Roth, 219). Oxford Scholarship Online. Seung, S. (2013). Connectome:
T. L. (2021). Role of epigenetics How the Brain’s Wiring Makes Us Yu L, Long Q, Tang Y, Yin S, Chen
in the brain. En J. Peedicayil, Parker, K. E., Pedersen, C. E., Who We Are. Mariner Books. Z, Zhu C and Chen A. (2021).
D. Grayson & D. Avramopoulos Gomez, A. M., Spangler, S. M., Improving Emotion Regulation
(Eds.), Epigenetics in Psychiatry Walicki, M. C., Feng, S. Y., … Soon, C. S., Brass, M., Heinze, Through Real-Time Neurofee-
(2a ed., pp. 85-109). Academic Bruchas, M. R. (2019). A Para- H. J., & Haynes, J. D. (2008). Un- dback Training on the Right
Press. Recuperado de https:// nigral VTA Nociceptin Circuit conscious determinants of free Dorsolateral Prefrontal Cortex:
doi.org/10.1016/B978-0-12- that Constrains Motivation for decisions in the human brain. Evidence From Behavioral and
823577-5.00007-6 Reward. Cell, 178(3), 653-671. e19. Nature neuroscience, 11(5), 543– Brain Network Analyses. Front.
doi:10.1016/j.cell.2019.06.034 545. https://doi.org/10.1038/ Hum. Neurosci. 15:620342. doi:
Mora, F. (2007). Neurocultura: nn.2112 10.3389/fnhum.2021.620342
una cultura basada en el cere- Pickersgill, M., Martin, P., &
bro. España: Alianza Editorial. Cunningham-Burley, S. (2015). Stahl, A. E., & Feigenson, Zelazo, P. D., & Lee, W. S. C.
The changing brain: Neu- L. (2019). Violations of Core (2010). Brain Development: An
Mora, F. (2013). Neuroeducación. roscience and the enduring Knowledge Shape Early Lear- Overview. En R. M. Lerner & W.
Solo se aprende aquello que se import of everyday expe- ning. Topics in cognitive scien- F. Overton (Eds.), The Handbook
ama. Madrid: Alianza. rience. Public Understanding ce, 11(1), 136–153. https://doi. of Life-Span Development (Vol. 1,
of Science, 24(7), 878-892. org/10.1111/tops.12389 pp. 89-114). John Wiley & Sons.
Morgado, I. (2017). Emociones doi:10.1177/0963662514521550 Recuperado de https://doi.
corrosivas. cómo afrontar la en- Taschereau-Dumouchel, V., org/10.1002/9780470880166.
vidia, la codicia, la culpabilidad, Porges, S. W. (2007). The Kawato, M., & Lau, H. (2019). Mul- hlsd001004
la vergüenza, el odio y la vani- polyvagal perspective. Bio- tivoxel pattern analysis reveals
dad. Editorial Planeta. España. logical Psychology, 74(2), dissociations between subjecti- Zhao, Q., Feng, L., Liu, H., Yu,
116-143. doi:10.1016/j.biopsy- ve fear and its physiological co- M., Shang, S., Zhu, Y., Xie, Y.,
Morgan, T. J., & Laland, K. cho.2006.06.009 rrelates. Molecular Psychiatry. Li, J., & Meng, Y. (2022). Im-
N. (2012). The biological ba- doi:10.1038/s41380-019-0520-3 pact of agile intuition on in-
ses of conformity. Frontiers in Reinero, D. A., Dikker, S., & Van novation behavior: Chinese
Neuroscience, 6. Recuperado Bavel, J. J. (2021). Interbrain Tom, S., Fox, C., Trepel, C., & evidence and a new proposal.
de https://doi.org/10.3389/ synchrony in teams predicts Poldrack, R. (2007). The neural PloS one, 17(4), e0262426. ht-
fnins.2012.00087 collective performance. Social basis of loss aversion in deci- tps://doi.org/10.1371/journal.
Cognitive and Affective Neuros- sion making under risk. Science, pone.0262426
Naciones Unidas. (s.f.). Objeti- cience, 16(1-2), 43-57. Recupera- 315(5811), 515-518. doi:10.1126/
vos de Desarrollo Sostenible. do de https://doi. org/10.1093/ science.1134239 Zinchenko, O. (2019). Brain res-
Recuperado de https://www. scan/nsaa135 ponses to social punishment:
un.org/sustainabledevelop- Tymofiyeva, O., Hess, C. P., Ziv, a meta-analysis. Scientific Re-
ment/es/objetivos-de-desarro- Ribeiro, S. (2021). El oráculo de E., Lee, P. N., Glass, H. C., Fe- ports, 9. Recuperado de https://
llo-sostenible/ la noche. Historia y ciencia de los rriero, D. M., … Xu, D. (2013). doi.org/10.1038/s41598-019-
sueños. Debate. A DTI-based template-free 49239-1

CEREBRUM | 15

También podría gustarte