Av Mate
Av Mate
Av Mate
Contenido
1. Significado y uso de los números
2. Álgebra
2.1 Significado y uso de literales
2.2 Expresión común de problemas algebraicos de adición y sustracción.
2.3 Resolución de problemas con expresiones algebraicas.
2.4 Resolución de ecuaciones de primer grado.
2.5 Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado.
2.6 Resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas.
2.7 Resolución de problemas con sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
2.8 Productos notables y factorización.
2.9 Resolución de ecuaciones de segundo grado.
2.10 Relaciones de proporcionalidad directa.
2.11 Relaciones de proporcionalidad en el plano cartesiano.
4. Formas Geométricas
COMIPEMS 2024
pág. 0
4.1 Rectas y Ángulos.
4.2 Figuras Planas.
4.3 Semejanza de Triángulos.
4.4 Teorema de Pitágoras.
4.5 Razones Trigonométricas.
4.6 Cálculo de perímetros de cuerpos geométricos.
4.7 Cálculo de áreas de cuerpos geométricos.
4.8 Cálculo de volúmenes de cuerpos geométricos.
COMIPEMS 2024
pág. 1
¿Sabías que...un número natural es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de ciertos
conjuntos, así como también en operaciones elementales de cálculo?
En este tema se trabajarán don vertientes: números enteros y, números fraccionarios y decimales. En los números
enteros se operará el significado y uso de las operaciones básicas con números enteros y resolución de problemas
con operaciones básicas y en números fraccionarios y decimales, las relaciones de proporcionalidad, significado y
uso de las operaciones básicas con números fraccionarios y decimales, porcentajes, potenciación y radicación y
resolución de problemas con números fraccionarios y decimales.
Números enteros
En la vida se nos presentan muchas veces situaciones que no pueden expresarse mediante los números naturales. En
este caso se necesitan otro tipo de números, que son los números enteros.
Se utilizan en:
Valores de temperaturas (-7º, siete grados por debajo de cero; +3º, tres grados por encima de cero).
Plantas (niveles) de edificios (-1, planta por debajo de la calle; +5, cinco plantas por encima).
Los años en las líneas del tiempo (-1, 500 = 1, 500 años a.C.).
Deudas (números negativos).
Cero (nivel del mar).
Profundidades bajo el nivel del mar (números negativos).
Los números positivos expresan situaciones relacionadas con “sumar”, “tener”, “estar por encima de”, etc. En
cambio, los negativos se relacionan con situaciones de “restar”, “deber”, “estar por debajo de”, “gastar”, etc.
Los números enteros positivos (+2, +6…) se pueden escribir sin usar el signo (2, 6…).
Decimales
¿Qué son los decimales?
La palabra "Decimal" quiere decir "basado en 10", de la palabra latina décima: una parte de diez. Los números
decimales son la expresión de un número que tiene dos partes: una parte no entera, que incluye el cero, y una parte
decimal, ambas partes están separadas por un punto. A diferencia de los números fraccionarios.
COMIPEMS 2024
pág. 2
¿Cómo se representan y escriben los decimales?
Los números decimales se utilizan para representar números más pequeños que la unidad y se escriben a la derecha
de las unidades separados por un punto. Es decir:
COMIPEMS 2024
pág. 3
Desarrollo de Aprendizajes
Lee, escribe y ordena números naturales de cualquier cantidad de cifras, fracciones y números decimales.
Resuelve problemas que impliquen el uso de números enteros al situarlos en la recta numérica, compararlos
y ordenarlos.
Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros
y decimales.
Números Enteros
Se conocen como números enteros, al conjunto numérico que contiene la totalidad de los números naturales, a sus
inversos negativos y al cero. Se representan en una recta numérica, teniendo el cero en medio y los números
positivos (Z+) hacia la derecha y los negativos (Z-) a la izquierda, ambos lados extendiéndose hasta el infinito.
Los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse o dividirse tal y como los números naturales.
Ejemplos de números enteros son cualquier número natural: 1, 2, 3, 4, 5, 10, 125, 590, 1926, 76409, 9 483 920,
junto con cada número negativo correspondiente: -1,-2, -3, -4, -5,-10, -590, -1 926, -76 409, -9 483 920. Esto
incluye, claro, al cero (0).
Recordemos cómo aprendimos a sumar y restar números naturales (ℕ= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, ....}) o números
positivos.
Si queremos sumar 3 + 7, ubicamos el número 3 en la recta y nos movemos 7 lugares a la derecha, llegando así al:
Por lo que 8 − 6 = 2
Pero si queremos hacer la resta 6 − 8, tendríamos que ubicar el número 6 y movernos 8 lugares a la izquierda, lo
cual NO es posible en los números naturales. Por lo cual, para poder hacer este tipo de restas, nos auxiliamos de
otro conjunto de números llamados Enteros (ℤ).
COMIPEMS 2024
pág. 4
ℤ = {..., −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, ...}, lo que significa que ahora debemos trabajar con números negativos
y sus reglas.
Al auxiliarnos de los números enteros (ℤ), que son los números naturales junto con sus negativos y el cero,
podemos hacer sumas y restas de números con signo igual o signo diferente, teniendo en cuenta ciertas reglas y, en
el caso de la resta, dejar de preocuparnos porque no podamos realizar restas como 6 − 8.
Si ambos números son negativos, realizamos la suma de los números sin el signo y el resultado será la suma de los
números con signo negativo.
Realizamos una resta del número mayor (sin signo) menos el número menor (sin signo), el resultado tendrá el signo
del número mayor.
Lo que se hace es cambiar el signo del sustraendo (el número que está restando) y se realiza la operación que
quede.
Para recordar la regla de los signos para la suma, nos podemos apoyar de la siguiente tabla.
Se suman, signo
COMIPEMS 2024
pág. 5
Se restan, signo del número mayor
Se suman, signo
(Sf, 2022)
En la tabla sólo se usa la operación suma, ya que, como vimos en los ejemplos de la resta, ésta cambia el signo del
segundo número y procedemos con las reglas vistas con la suma.
Para agilizar las operaciones de multiplicación y división de números enteros se utiliza la regla de los signos:
Multiplicación División
(+) ⋅(+) = + (+) : (+) = +
(−) ⋅(−) = + (−) : (−) = +
(+) ⋅(−) = − (+) : (−) = −
(−) ⋅(+) = − (−) : (+) = −
Observación: La división de números enteros sólo se puede realizar si el residuo de la división es cero, para poder
realizar la división de cualesquiera dos enteros, necesitamos hacer uso de números fraccionarios (Racionales)
Jerarquía de operaciones
La jerarquía de operaciones determina qué operación tiene que realizarse antes que las demás cuando se muestran
simultáneamente en una expresión matemática. A continuación, se enuncia tal jerarquía de manera general.
COMIPEMS 2024
pág. 6
Lo anterior puede no cumplirse en caso de aparecer signos de agrupación tales como paréntesis, llaves o corchetes,
los cuales pueden alterar la jerarquización.
Veamos el siguiente ejemplo:
-4÷2+2×-2
A) -6
B) 0
C) 6
D) -4
Solución:
Observamos que no hay signos de agrupación, solamente aparecen las cuatro operaciones básicas por lo tanto
realizaremos primero la división y la multiplicación de izquierda a derecha.
-4÷2+2×-2=-2-4
Por lo tanto:
-2-4=-6
Retomando lo aprendido
Problema 1:
Juan Carlos es un agente viajero, en una semana de trabajo (lunes a sábado) visitó una ciudad distinta cada día,
éstas fueron: Monterrey, Chihuahua, Acapulco, Toluca, Veracruz y ciudad de México. En el momento de su
llegada a estos lugares, las temperaturas eran de 9° C, -5° C, 25° C, -2° C, 28° C y 2° C, respectivamente. Tomando
en cuenta estos datos contesta las siguientes preguntas:
a) ¿En qué ciudad le tocó visitar con la temperatura más baja?
b) ¿En qué ciudad le tocó visitar con la temperatura más alta?
c) ¿Cuál fue la variación de la temperatura a la que se expuso Juan Carlos al ir de Chihuahua a Acapulco?
Respuestas:
a) Identificando la menor temperatura, esta debe ser el número negativo con mayor valor absoluto, en este caso es-
5, por lo que la ciudad visitada es Chihuahua.
b) Identificando el mayor valor positivo, vemos que es 28, por lo que la ciudad visitada es Veracruz.
c) Para la variación de temperatura podemos apoyarnos en la recta numérica y ubicar en ella ambas temperaturas, e
identificar la distancia que existe entre estas. Por lo que la respuesta es 30°C. Gráficamente:
- +
-5° 0° 25°
COMIPEMS 2024
pág. 7
Problema 2:
Solución:
En ausencia de paréntesis se realizarían primeramente las multiplicaciones y las divisiones y después las sumas y
las restas, pero en este caso los paréntesis nos indican que debemos realizar primeramente las restas indicadas
dentro de estos y después las operaciones comprendidas dentro de los corchetes para finalmente, realizar las
operaciones aún presentes siguiendo la jerarquía de las operaciones, como se muestra a continuación:
3+ [ ( 15 ) ÷5+ ( 24 ) ÷4 ] -18÷6×3+2
3+ [ 3+6 ] -18÷6×3+2
3+ [ 9 ] -18÷6×3+2
3+9-18÷6×3+2
3+9-3×3+2
3+9-9+2
5
Por lo que la opción correcta es la B.
COMIPEMS 2024
pág. 8
Ejercicios de reforzamiento
1. Ordena las siguientes operaciones de mayor a menor según su resultado:
a) (4567) − (4582)
b) (−67) − (53)
c) (−50) − (−50)
d) (32) − (22)
2. ¿Cuál es el resultado de: (78) + (35) − (100) − (−23)?
3. La suma de 2 números es 359 y uno de los números es 762. El otro sumando es:
4. (-5) (-2) =
5. (2) (3) =
6. (-2) (2) (-3) =
7. 20 : (-4) =
8. (-6) : (-3) =
9. (10) : (-5) =
10. ¿En qué orden se deben efectuar los cálculos en las siguientes expresiones para obtener los resultados que
se indican?, coloca paréntesis a los cálculos que se hacen primero.
a) 25 + 40 x 4 – 10 2 = 180
b) 8 – 2 ÷ 3 + 4 x 5 = 22
Introducción a los NÚMEROS ENTEROS, formados por los negativos, el cero y los positivos; también algunas
aplicaciones y utilidades de los Números Enteros.
https://youtu.be/Xe8EP0jx1oY
COMIPEMS 2024
pág. 9
Subtema 1.2: Resolución de problemas con operaciones básicas.
La resolución de problemas matemáticos es una habilidad que permite encontrar soluciones a los problemas que
plantea la vida y las ciencias, nos permite descubrir respuestas y generar nuevo conocimiento.
Interpretar información.
Seleccionar los datos que se necesitan para responder a la pregunta que plantea el problema.
Representar una situación.
Planificar y ejecutar estrategias.
Analizar si los resultados son razonables.
Identificar si el procedimiento utilizado es válido.
Los problemas matemáticos constituyen un medio de construcción de nuevos aprendizajes, que adquieren
significación en el momento que esos aprendizajes son útiles para resolver situaciones de la vida diaria.
La resolución de problemas prepara para tomar decisiones y enfrentarse a situaciones que representan la realidad y
el entorno de los estudiantes.
Permite aprender a argumentar, porque requiere explicar las razones por las que se siguieron determinados pasos
para encontrar una solución, a la vez que se tiene la oportunidad de confrontar y comparar los procedimientos y
resultados con los de otros, y así construir nuevos conocimientos.
En este subtema abordaremos la resolución de problemas aplicando: números enteros, mínimo común múltiplo y
máximo común divisor.
Por lo que es importante tener presente los siguientes conceptos:
Divisores de un número natural. Son aquellos valores que, al dividir a dicho número, se obtiene un número
natural y un residuo cero.
Múltiplo de un número natural. Es el producto de dicho número por algún número natural.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y
negativos.
Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.
COMIPEMS 2024
pág. 10
Pedro quiere comprar 3 aparatos electrónicos, cuyos precios son $1,200, $5,632 y $3,859. Él tiene
ahorrado $10,000. ¿Cuántos pesos le sobrarían o le faltarían?
Para resolver el problema, considerando que el signo positivo es dinero que sobra, sumaremos el precio de los
aparatos electrónicos y se lo restamos la cantidad que tiene ahorrada.
10000 − (1200 + 5632 + 3859) = 10000 − (6832 + 3859) = 10000 − 10691 = −691.
Como el resultado es −691, podemos interpretar que a Pedro le faltan $691 para poder comprar los 3 aparatos
electrónicos.
Ejemplo 2:
Para calcular los años que vivió el emperador, podemos tomar los años antes de Cristo como si fueran números
negativos y los años después de Cristo como positivos. Hay que considerar que no hay un año cero en la historia,
por lo que al resultado le tendremos que restar 1 año.
Ahora, como todo positivo es mayor que cualquier negativo, entonces el 14 es el minuendo.
Así: 14 − (−63) − 1 = 14 + 63 − 1 = 77 − 1= 76
Por lo que Augusto vivió 76 años.
Ejemplo 2:
COMIPEMS 2024
pág. 11
Determina el máximo común divisor (MCD) de 15 y 20.
Solución:
Iniciaremos buscando los divisores de cada uno de los números involucrados:
Divisores de 15: 1, 3, 5, 15.
Divisores de 20: 1, 2, 4, 5, 10, 20.
Los divisores comunes de 15 y 20 son: 1 y 5.
De lo anterior, vemos que el máximo común divisor (MCD) de 15 y 20 es 5.
Ejemplo 3:
Paty recibe llamadas telefónicas de sus tres hijos Carlos, Cesar y Carmelo. El primero llama cada 3 días, el segundo
cada 6 días y el tercero cada 8 respectivamente. Si hoy recibió llamada de sus tres hijos, ¿en cuántos días volverán
a coincidir?
Solución:
Identificamos que se trata de un problema de mínimo común múltiplo, por lo tanto:
Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 42, 45, 48, 51, 54, 57, …
Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, …
Múltiplos de 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, …
Como habrás notado, basta con encontrar el primer múltiplo común, para encontrar el mínimo común múltiplo.
De lo anterior, vemos que el mínimo común múltiplo (mcm) de 3, 6 y 8 es 48.
Es así que volverán a coincidir las llamadas dentro de 48 días.
Retomando lo aprendido
Problema:
COMIPEMS 2024
pág. 12
De lo anterior, vemos que el mínimo común múltiplo (mcm) de 6 y 15 es 30, opción C.
Existe otra manera comúnmente más rápida de llegar a la solución, requiere de práctica y conocimiento de los
números primos. A continuación, se te muestra e invita a indagar al respecto.
6 15 2
6 6
3 15 3
1
6
5 5
6
mcm(6,15)=2x3x5=30
6 6
1 1
6
Ejercicios de reforzamiento
11. Javier compró 3 dulces de $11 y un helado de $15. Si pagó con un billete de $50, ¿cuántos pesos le dieron
de cambio?
12. En los Juegos Olímpicos de Invierno, las temperaturas del día de la competencia de esquí fueron de −3ºC la
máxima y de −27ºC la mínima. ¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas?
13. Cristina trabaja en el 8º piso. Al salir, toma el ascensor y baja al Sótano 2 por su auto. ¿Cuántos pisos
recorrió en total?
14. Un automóvil viaja a una velocidad de 50km/h al cabo de tres horas ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido?
https://youtu.be/HbfECtikvzk
Problemas con operaciones básicas
COMIPEMS 2024
pág. 13
Subtema 1.3: Relaciones de proporcionalidad.
En las relaciones de proporcionalidad, existen dos cantidades que están relacionadas entre sí de forma directamente
proporcional o inversamente proporcional.
Proporción
Términos medios
a c
= ó a :b=c : d
b d
Términos extremos
Se lee: “a es a b como c es a d”
En toda proporción, el producto de los términos medios es igual al producto de los términos extremos
(Teorema fundamental de las proporciones). Es decir:
a c
= entonces a d = b c
b d
Dos magnitudes son directamente proporcionales si al incrementarse o disminuir una de ellas, la otra lo hace
también en la misma proporción.
Por ejemplo, la relación entre la velocidad de un objeto y el tiempo que tarda en recorrer una distancia es
inversamente proporcional, ya que a medida que aumenta la velocidad del objeto, el tiempo que tarda en recorrer la
distancia disminuye proporcionalmente.
Antes necesitamos saber qué es una magnitud. Una magnitud es aquello que se puede medir. Por ejemplo: el peso
de una persona, el número de albañiles trabajando, el número de plátanos, la cantidad de croquetas que come un
perro, la distancia entre dos pueblos o la velocidad de un caballo al galopar.
COMIPEMS 2024
pág. 14
Desarrollo de Aprendizajes
Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, con constante natural, fracción o
decimal (incluyendo tablas de variación).
Existen varios tipos de relaciones. Hoy veremos sólo una de ellas: la proporcionalidad directa.
Para que dos magnitudes mantengan una relación de proporcionalidad directa tienen que estar relacionadas de tal
forma que, si duplicamos una, la otra se tiene que duplicar, si la triplicamos la otra también y si la reducimos a la
mitad la otra también se tiene que reducir.
Se puede entender que, si aumentamos la cantidad de una, la otra tiene que aumentar también proporcionalmente.
¿Qué relación podemos ver entre el número de plátanos y el número de cajas que necesitamos para guardarlos?
(Sf, 2022)
Podrás observar que cuantos más plátanos tenemos, más cajas necesitamos ¿verdad? Estas dos magnitudes
mantienen una relación proporcionalmente directa.
Es importante saber que el cociente (razón o proporción) entre dos magnitudes directamente proporcionales es
siempre constante. En nuestro ejemplo tenemos que la razón es 3.
Ejemplo:
Luis comprará pintura, cada litro tiene un precio de 75 pesos, si necesita 15 litros ¿Cuál será el costo total?
Para calcular cualquier situación de proporcionalidad directa se tiene que utilizar una regla de tres.
1 75
15 ¿?
COMIPEMS 2024
pág. 15
Se multiplican las cantidades cruzadas y el resultado se divide entre la tercera cantidad.
1 75 15 X 75 = 1125 = 1125
1 1
15 ¿?
Ejemplo 2:
Horas 1 2 3 4 5 6
Kilómetros 90 180 270 360 450 540
La distancia recorrida depende de las horas que dure el recorrido. Al dividir el número de kilómetros entre el
número de horas, se obtiene el factor de proporcionalidad
k = 90
Retomando lo aprendido
Resuelve los siguientes problemas
1. El automóvil de Andrés rinde 75 kilómetros por cinco litros de gasolina.
a) De acuerdo con esta información, completa la siguiente tabla:
Litros de 1 2 3 4 5 6
gasolina
Kilómetros 30 75 90
recorridos
COMIPEMS 2024
pág. 16
Litros de 1 2 3 4 5 6
gasolina
Kilómetros 15 30 45 60 75 90
recorridos
Solución:
a) Duraría encendida 24 minutos.
50
Si calculamos el factor de proporcionalidad K= =2 , y lo multiplicamos por el grosor indicado:
25
( 2 )( 12) = 24
b) Duraría encendida 2 minutos. Como se indicó anteriormente, ahora:
( 2 )( 1 ) = 2
c) Duraría encendida 20 minutos. De igual forma, ahora:
( 2 )( 10 ) = 20
3.- Determina en la siguiente tabla el valor de las literales para que las magnitudes sean proporcionales. Calcula la
constante de proporcionalidad (k). Si algún resultado no es exacto expresarlo en fracción.
X 15 12 21 c
y a 16 b 80
Solución 15 12 12 21 12 c
= = =
a 16 16 b 16 80
a) 12 b) 15 c) 18 d) 20
Solución:
Podemos establecer la siguiente regla de tres, donde “un grupo de 7 alumnos es a 35 alumnos en clase”, como “3
hombres es a x cantidad de hombres que deber haber en ese grupo de 35 alumnos”.
Ejercicios de reforzamiento
1. Sonia ha cobrado por repartir propaganda durante cinco días $126.00 ¿Cuántos días deberá trabajar para
cobrar $340?
2. En el plano de una ciudad, una calle de 350 metros de longitud mide 2.8 cm. ¿Cuánto medirá sobre ese
plano otra calle de 200 metros?
3. En una panadería con 80 kg de harina son capaces de hacer 120 kg de pan. ¿Cuántos kg de harina serán
necesarios para hacer 99 kg de pan?
4. Un padre reparte un premio de lotería de $9300 pesos en proporción directa a las edades de sus hijos de 6,
8, 12 y 18 años. Halla lo que le corresponde a cada hijo.
https://youtu.be/nP9SwAqhVTI
https://youtu.be/U0QmRW8N4ag
Relaciones de Proporcionalidad
COMIPEMS 2024
pág. 18
Subtema 1.4: Significado y uso de las operaciones básicas con números
fraccionarios y decimales.
a
Una fracción o número fraccionario de la forma, es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es
b
decir, representa el resultado de una división no efectuada de números.
Estos números los utilizamos cotidianamente, cuando vamos a la cremería y pedimos un cuarto (14 ) de kilogramo
1
de queso y en la báscula electrónica marca en la pantalla 0.250 kg deducimos que =0.250, de esta manera tan
4
simple los usamos y a veces ni cuenta nos damos.
COMIPEMS 2024
pág. 19
Desarrollo de Aprendizajes
Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales
usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.
Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y
negativos.
DENOMINADOR NUMERADOR
3
Indica el número de partes 5 Indica el número de partes
en que se divide la unidad o que se toman del entero.
entero.
Suma de fracciones.
El primer numerador se multiplica por el segundo denominador.
El primer denominador se multiplica por el segundo numerador.
Se multiplican los denominadores, el resultado es el nuevo denominador.
Los resultados de las multiplicaciones cruzadas se suman y se obtiene el nuevo numerador.
En caso de que la nueva fracción se pueda simplificar, se realiza.
COMIPEMS 2024
pág. 20
2 4 16+12 28 7
+ = = =
3 8 24 24 6
Resta de fracciones.
El primer numerador se multiplica por el segundo denominador.
El primer denominador se multiplica por el segundo numerador.
Se multiplican los denominadores, el resultado es el nuevo denominador.
Los resultados de las multiplicaciones cruzadas se restan y se obtiene el nuevo numerador.
En caso de que la nueva fracción se pueda simplificar, se realiza.
9 1 45-11 34
- = =
11 5 55 55
Multiplicación de fracciones.
Se multiplican los numeradores y el resultado es el nuevo numerador.
Se multiplican los denominadores y el resultado es el nuevo denominador.
3 2 6
× =
4 6 24
Se reduce la fracción.
6 3 1
= =
24 12 4
División de fracciones.
Se multiplica el primer numerador por el segundo denominador, el resultado queda como el nuevo
numerador.
Se multiplica el primer denominador por el segundo numerador, el resultado queda como el nuevo
denominador.
3 1 15
÷ =
4 5 4
COMIPEMS 2024
pág. 21
El numerador queda como dividendo.
El denominador queda como divisor.
Se realiza la división correspondiente, el resultado es el número decimal equivalente a la fracción.
Si hay enteros sólo se suman al final.
1
=0.25 10÷4=0.25
4
COMIPEMS 2024
pág. 22
7
Convertimos a decimal la fracción y comparamos que numero decimal es mayor.
4
7
7÷4=1.75 =1.75
4
1.5<1.75
Reflexión y solución:
El decimal que le corresponde a Beatriz es 1.5 es menor que 1.75 de María, por lo tanto, María ha comprado más
plátano.
1
2. Juan compró 4.5 kilogramos de manzanas en la central de abastos el lunes y el martes 3 kilogramos, para
2
1
revenderlos el miércoles en su colonia. Por la mañana del miércoles vendió 1 de kilo y por la tarde llegó un
4
cliente que escogió 16 manzanas para comprarlas, la báscula marcó 2.75 kilogramos, ¿Cuántos kilogramos de
manzanas le quedaron a Juan?
Resolución
Obtenemos con una suma el total de kilos de manzana para la reventa y también el de la venta. Finalmente
realizamos una resta de los totales.
1
La equivalencia en decimal es 3 =3.5
2
4.5+3.5=8
1
La equivalencia en decimal es 1 =1.25
4
1.25+2.75=4
8-4=4
Reflexión y solución:
De ocho kilos de manzana que se compraron para la venta, el miércoles solo se vendieron 4 kilogramo, por lo tanto,
le quedaron 4 kg.
COMIPEMS 2024
pág. 23
3
3. Pedro compró una bolsa que contiene 3 kilogramos de dulces para repartirlos entre los invitados en bolsitas
4
que contengan la misma cantidad de dulces en una fiesta infantil que realizará por el cumpleaños de su hija. En
la fiesta habrá 10 invitados, ¿Cuántos kilogramos de dulces tendrá cada bolsita?
Resolución
Realizaremos una división.
3
3 ÷10=
4
3
La equivalencia es 3 =3.75
4
3.75÷10=0.375
Reflexión y solución:
Retomando lo aprendido
COMIPEMS 2024
pág. 24
1 2 2 1
× = , reducimos la fracción:
4 5 20 10
3 5 6 3
÷ = , reducimos la fracción:
4 2 20 10
2 1 3
+ - =
3 10 10
2 1 20+3 23
+ = =
3 10 30 30
23 3 230-90 140 70 35 7
- = = , reduciendo la fracción: = =
30 10 300 300 150 75 15
Ejercicios de reforzamiento
Resuelve estos ejercicios:
7 5
1. + =
24 6
2 4 3
2. + + =
3 9 18
6 3
3. ÷ =
9 5
4 3
4. ÷ =
5 9
5 2
5. - =
6 3
5 1
6. × =
4 6
https://youtu.be/i5dEajOdaZY
https://youtu.be/LgMptyzudXU
COMIPEMS 2024
pág. 25
COMIPEMS 2024
pág. 26
Subtema 1.5: Porcentajes.
Los porcentajes generalmente nos indican qué parte se tiene respecto a una base de cien. Cuando ese porcentaje
excede del 100%, entonces estamos hablando de un valor mayor que la cantidad base.
Los porcentajes se manejan cotidianamente en nuestro entorno, por ejemplo, en las ofertas de ciertos productos, en
los cálculos de los aumentos o descuentos de los productos para el hogar, en los incrementos salariales, en los
ajustes de las becas o de diversos programas de apoyo social, las ganancias que puede ofrecer una cuenta de
ahorros.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.
40
40%=
100
Este símbolo (%) se lee como “por ciento” e indica, como hemos dicho, el número de partes en que la unidad, o
cantidad de referencia, ha sido dividida. Es decir, el porcentaje (%) siempre aparece en una expresión que relaciona
dos cantidades
10 1
10% = = = 0.1
100 10
Tanto por ciento como multiplicación
La fracción común se multiplica por el número que sea necesario para que el denominador sea 100 y se toma el
numerador, que será el porcentaje.
1 10
= = 10%
10 100
COMIPEMS 2024
pág. 27
Retomando lo aprendido
Problema 1:
Solución:
Existen varias formas de llegar a la solución, una de ellas es identificando el 1% del valor que representa el 100%.
En este caso el 100% es representado por 900, y al dividirlo entre 100 obtenemos su 1%, que es 9. Después
debemos pensar en un valor que multiplicado por 9 nos dé 54, así vemos que 9x6=54, esto representa el 6% de 900.
Por lo que la opción correcta es la D.
Otra forma de abordar el problema es aplicando regla de tres ya que los porcentajes obedecen a la
proporcionalidad. Observemos el siguiente esquema:
900 100%
54 x
Para calcular el valor de x, multiplicaremos las cantidades que están en diagonal y el resultado se dividirá entre el
tercer valor conocido, por lo tanto:
x=54×100÷900
x=5400÷900
x=6
Por lo que la opción correcta es la D.
54
Una tercera forma de abordar el problema es a través de la fracción que se puede leer como “54 de cada 900”,
900
basta hacer el denominador igual a 100 para identificar el porcentaje que representa la fracción. Se simplifica
dividiendo entre nueve tanto al numerador como al denominador de la fracción anterior.
54 6
= =6%
900 100
Tip: Indistintamente de la opción que elijas para su resolución, debes tener claridad para identificar el valor que
representa el 100%.
Ejercicios de reforzamiento
COMIPEMS 2024
pág. 28
1. De los 800 alumnos de un colegio, han ido de viaje 600.
¿Qué porcentaje de alumnos ha ido de viaje?
2. Al adquirir un vehículo cuyo precio es de $88,000, nos hacen un descuento del 7.5%
¿Cuánto hay que pagar por el vehículo?
3. El precio de una computadora es de $12,000 sin IVA.
¿Cuánto hay que pagar por él si el IVA es del 16%?
4. Al comprar un monitor que cuesta $4500 nos hacen un descuento del 8%.
¿Cuánto tenemos que pagar?
Porcentajes
https://youtu.be/ETvdnLWIFhU
https://youtu.be/7PauGP5HVC8
COMIPEMS 2024
pág. 29
Subtema 1.6: Potenciación y radicación.
Una potencia es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores iguales.
Ejemplo:
5 ∙ 5 ∙ 5 ∙ 5 = 54
Base
La base de una potencia es el número que multiplicamos por sí mismo, en este caso el 5.
Exponente
El exponente de una potencia indica el número de veces que multiplicamos la base, en el ejemplo es el 4.
La radicación es la operación inversa a la potenciación. Y consiste en que, dados dos números, llamados
radicando e índice, hallar un tercer valor, llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al radicando.
√ Radicando=Raíz
índice
En la raíz cuadrada el índice es 2, aunque en este caso se omite. Consistiría en hallar un número conocido su
cuadrado (radicando).
√ Radicando=Raíz
La raíz cuadrada de un número a, es exacta cuando encontramos un número, b, que elevado al cuadrado es igual
al radicando: b2 = a
√ 25=5
Desarrollo de Aprendizajes
COMIPEMS 2024
pág. 30
(Sf, 2022)
Ejemplos:
1. 24 = 2 x 2 x 2 x 2 = 16
2. 122 = 12 x 12 = 144
3. 38 = 3 x 3 x 3 x 3 x 3 x 3 x 3 x 3 = 6,561
4. 1230 = 1 Por convención el resultado de cualquier número (excepto el cero) con exponente 0 es 1
Radicación
Es la operación inversa de la potenciación.
Llamamos raíz n-ésima de un número dado a al número b que elevado a n nos da a.
√n a =b ⇔ b2 =a
(Sf, 2022)
Raíz cuadrada
Para entender las raíces cuadradas primero tienes que entender los cuadrados.
COMIPEMS 2024
pág. 31
¿Cuál es el cuadrado de 5?
(Sf, 2022)
Nota: escribimos “5 al cuadrado” como 5 2 (el “2” pequeño significa que el número aparece dos veces en la
multiplicación).
La raíz cuadrada va en la dirección contraria: 5 al cuadrado es 25, así que la raíz cuadrada de 25 es 5
(Sf, 2022)
Se llama raíz cuadrada a la operación inversa de elevar un número al cuadrado. Extraer la raíz cuadrada de un
número consiste en hallar otro número que elevado al cuadrado dé el número con que se empezó la operación.
El valor de una raíz cuadrada inexacta se puede calcular o estimar utilizando aproximaciones.
Ejemplo:
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 32
El cuadrado de 5 es 25: 5 x 5 = 25, pero el cuadrado de –5 también es 25: –5×–
5=25 (porque negativo por negativo es positivo).
¡Hay una respuesta positiva y otra negativa para una raíz cuadrada! Así que la raíz cuadrada de 25 puede ser 5 o -
5. Esto le pasa a todas las raíces cuadradas de números positivos.
Los números negativos no tienen raíz cuadrada porque un número negativo elevado al cuadrado da siempre
positivo.
Retomando lo aprendido
1. Desarrolla las siguientes potencias, escribiendo la multiplicación y el resultado.
a) 43 = 4 × 4 × 4 = 64
b) 72 = 7 × 7 = 49
c) (-2)6 = - 2 × -2 × -2 × -2 × -2 × -2 = 64
d) 53 = 5 × 5 × 5 = 125
e) 34 = 3 × 3 × 3 × 3 = 81
a) 10 × 10 = 102
b) 11 × 11 × 11 × 11 = 114
c) 1 × 1 × 1 × 1 × 1 = 12
d) 6 × 6 × 6 = 63
e) 8 × 8 × 8 × 8 × 8 = 85
a) √ 49 =7
b) √ 81 =9
c) √ 1024 =32
d) √ 196 =14
Ejercicios de reforzamiento
Realiza las siguiente operaciones:
COMIPEMS 2024
pág. 33
a) √ 36 ∙ 81 + √9+16 = e) 35 – (4 × 3 – 7) ÷ 5 – 2 =
Potenciaciones y Radicaciones
https://youtu.be/Mk81I9L8awg
https://youtu.be/mpwEQ3usaEc
COMIPEMS 2024
pág. 34
Subtema 1.7: Resolución de problemas con números fraccionarios o decimales.
Desde pequeños usamos los números fraccionarios, aunque probablemente sin ser conscientes de ello. Frases como
“tres cuartos de hora”, “la mitad del vaso”, “un cuarto de mantequilla”, entre otras, han sido parte del lenguaje
común.
Estas frases y otras similares pueden representarse en forma de números fraccionarios, y de esa manera, se pueden
aplicar las operaciones con fracciones en la solución de problemas.
Por ejemplo, si un chef requiere hornear 4 pasteles y por cada una requiere un cuarto de mantequilla, ¿cuántos kilos
de mantequilla debe comprar?
Aunque lo planteado puede representar un problema sumamente sencillo, es una muestra clara de la forma en la
que interactúan los números racionales (fracciones) en la vida cotidiana.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.
Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y
negativos.
Problema 1:
María y Pedro discuten acerca de quién estudió más para el examen que tendrán en la tarde. María argumenta que
7 2
ella estudió de hora; mientras que, por su parte, Pedro sostiene que estudió de hora. ¿Quién estudió más?
16 5
Solución:
Se puede realizar la comparación entre las fracciones para poder determinar quién estudió más. Así pues, como las
fracciones tienen diferente denominador, se debe llevar a cabo el procedimiento respectivo explicado anteriormente
7 35
= (Calculando en mínimo común múltiplo de 16 y 5)
16 80
2 32
= (Calculando en mínimo común múltiplo de 16 y 5)
5 80
35 32
Como > , María estudio más para el examen.
80 80
Otra forma de resolverlo es convirtiendo cada fracción a su equivalente número decimal y compararlos entre sí.
COMIPEMS 2024
pág. 35
7
=0.4375
16
2
=0.4
5
Es así que obtenemos la misma respuesta, María estudio más para el examen.
Problema 2:
Juan gana dos tercios de lo que percibe Pedro, quien gana cuatro quintos de lo que recibe Tadeo. Si Tadeo gana 1
150, ¿cuánto gana Pedro? ¿Cuánto gana Juan?
Solución:
Para saber cuánto gana Pedro con respecto a Tadeo podemos realizar la siguiente multiplicación:
4
×1 150
5
Resolviendo:
4 4 600
×1 150= =920
5 5
Ahora, para saber cuánto gana Juan con respecto a Pedro, también podemos calcularlo con la siguiente
multiplicación:
2
×920
3
Resolviendo:
2 1 840
×920= =613.33
3 3
Retomando lo aprendido
Problema 1:
COMIPEMS 2024
pág. 36
(Mendiola M. S., 2018)
Solución:
Una manera de resolverlo es multiplicando todos los denominadores entre sí para obtener el denominador de la
nueva fracción, y el numerador de esa nueva fracción estará conformado por la suma - resta del resultado de dividir
el nuevo denominador entre cada uno de los denominadores de las fracciones y su multiplicación con su respectivo
numerador:
5 4 5 120-48+90
- + =
3 6 4 72
Simplificando:
162 81 9
= =
72 36 4
Otra forma de resolverlo es calculando el mínimo común múltiplo (mcm) de los denominadores para poder
convertir todas las fracciones a un común denominador. Es así que el mcm de 3, 6 y 4 es igual a 12. Por lo tanto:
5 20
=
3 12
4 8
=
6 12
5 15
=
4 12
Ahora podemos realizar las operaciones de fracciones con común denominador, donde solamente sumamos y/o
restamos los numeradores y el denominador se repite:
20 8 15 27
- + =
12 12 12 12
Simplificando:
27 9
=
12 4
COMIPEMS 2024
pág. 37
Por lo que llegamos a la misma solución.
Ejercicios de reforzamiento
1. Un grifo es capaz de llenar un depósito en 10 horas y otro en 8 horas. ¿Qué fracción del depósito se llenará
si ambos grifos están abiertos durante 3 horas?
2. Una piscina tarda en llenarse 6 horas con un grifo y con otro grifo mayor tarda 4 horas. ¿Cuánto tiempo
tardaría en llenarse la piscina con los dos grifos a la vez?
4. En la siguiente recta numérica el segmento (0, 2) está dividido en tres partes iguales. Anota el número
correspondiente al punto señalado con la flecha.
0 2
COMIPEMS 2024
pág. 38
Tema 2: Álgebra.
¿Qué es el álgebra?
Es una de las ramas de las matemáticas que nos ayuda a plantear, desarrollar y resolver problemas, utilizando
además de los números, letras, símbolos y signos, las letras representan cantidades que no conocemos y las
llamamos incógnitas.
Un ejemplo de un símbolo utilizado en el álgebra es el número Pi (π), es una constante que siempre tendrá un valor
de 3.1416 aproximadamente.
Hay cuatro tipos de signos utilizado en el álgebra, la de operación como el signo de +, -, x, ÷; en el caso de la
multiplicación comúnmente escribimos el símbolo “x” para plasmar dicha operación. Pero en el álgebra debemos
de utilizar otros signos u otros símbolos como el punto o los paréntesis, la letra “x”, para expresar un número que
no conocemos.
Los primeros en emplear el álgebra para resolver problemas, planteando ecuaciones fueron los babilónicos y los
egipcios, años después llego este conocimiento a la antigua Grecia, donde ellos recurrían al algebra para expresar
ecuaciones y teoremas. Estas civilizaciones se dieron cuenta que el álgebra era una herramienta muy útil, pues es
un método muy claro y fácil para escribir formulas y resolver problemas a través de ecuaciones, sin la necesidad de
escribir todo el procedimiento con palabras.
Con el paso del tiempo al compartir sus conocimientos entre las diferentes culturas y naciones, llevó al álgebra a
perfeccionarse, logrando resolver ecuaciones y problemas más complejos.
Algunos de los grandes matemáticos que aportaron al desarrollo del algebra con lo que contamos a la actualidad
como Diofanto de Alejandría conocido como el padre del álgebra, Isaac Newton, Leonhard Euler, Pierre de Fermat
y Carl Friederich Gauss.
COMIPEMS 2024
pág. 39
Literal:
Es aquella en la que una o más de las cantidades conocidas se representan mediante el uso de letras. Por lo general
dichas cantidades conocidas se representan con las primeras letras del alfabeto a, b, c, … y las incógnitas con las
letras finales x, y, z.
Ejemplo:
a + bx = dy
En este ejemplo las letras a, b, d, son cantidades conocidas, mientras que x e y, representan las incógnitas de la
ecuación.
Otro ejemplo de este tipo de ecuaciones, lo podemos encontrar en fórmulas de perímetros, áreas, volúmenes, donde
se haga uso de literales.
Para resolver estas ecuaciones se aplican las mismas reglas que se utilizan en la resolución de ecuaciones
ordinarias.
Expresiones algebraicas
Nos referimos a la unión y combinación de diferentes símbolos, letras y números que encontramos comúnmente en
las distintas operaciones matemáticas. En estos casos, las letras son utilizadas para representar variables o
cantidades desconocidas; mientras que los símbolos indican la operación matemática que se está realizando (suma,
resta, multiplicación, división)
Clasificación de expresiones algebraicas
Existen diferentes tipos de expresiones algebraicas, las cuales se clasifican de acuerdo al número de términos que
tiene.
A continuación, te explicamos dicha clasificación con más detalle:
Monomios. Se trata de una expresión algebraica que contiene únicamente un término, aunque se puedan
tener diferentes variables. Un ejemplo serían expresiones como: -85x, 47y, b3zxy.
Binomios. Son expresiones algebraicas con dos términos. Algunos ejemplos serían: 5y + 85x, abz + 46x,
85xy – 25a.
Trinomios. Es una expresión algebraica que contiene tres términos. Algunos ejemplos son: -5y +45xy –
963abc, 8xy + 25abz – 567axy. Igualmente, estas expresiones se pueden formar por la unión de un binomio
y un monomio, o por la unión de tres monomios.
Polinomios. Cuando hablamos de polinomios nos referimos a expresiones algebraicas que están formadas
por dos o más términos. En este sentido, se pueden formar por la unión de binomios, trinomios y
monomios.
Desarrollo de Aprendizajes
Inicia la instrucción del aprendizaje del algebra, al visualizar a las literales como números cualquiera o
como incógnitas, las cuales representan valores que no se conocen y que son posible de operar.
COMIPEMS 2024
pág. 40
En la multiplicación algebraica, la parte literal está formada por las mismas letras que intervienen en los monomios
del producto, con el exponente de la respectiva literal igual a la suma de los exponentes.
(Sf, 2022)
El uso de literales es utilizado para la representación de valores desconocidos, la principal función es crear un
lenguaje que ayude a generalizar las diferentes operaciones que se desarrollan dentro de la aritmética.
Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligados por los signos de las operaciones:
adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.
Los términos son semejantes cuando tienen la misma literal y el mismo exponente. El signo y el coeficiente pueden
cambiar. Son aquellos monomios que tienen la misma literal elevada al mismo exponente.
Ejemplo:
Si dos términos tienen las mismas literales con iguales exponentes se dice que son semejantes y para simplificarlos
es conveniente subrayarlos para evitar confusiones.
Ejemplos:
Una expresión de números y literales unidos por los signos de operación recibe el nombre de expresiones
algebraicas.
Ejemplos:
x + y² --------> Literales = x, y.
2ab + 3 ------> Literales = a, b.
2(a²+b)² ----> Literales = a, b.
9
¿ ) --> Literales = b, y, z.
b
COMIPEMS 2024
pág. 41
x
-------> Literales = x, y.
( x+ y )
El lenguaje algebraico permite expresar relaciones y propiedades numéricas de carácter general. Con él expresamos
números desconocidos y realizamos operaciones aritméticas, también nos sirve para expresar oraciones del
lenguaje natural.
Ejemplo 1:
Un número cualquiera
x
x+y
x–y
xy
x
y
La suma de los cuadrados de dos números
x2 + y2
(x + y)2
Ejemplo 2
Reducir los términos semejantes de la siguiente expresión: 6b + 4b - 5c + 10b - 2b - 2c
Los pasos para reducir los términos semejantes son:
Primero, identificar los términos semejantes: +6a y +10a, +4b y -2b, -5c y -2c
Se realizan las operaciones (simplificación):
+6a + 10a = +16a
+4b - 2b = +2b
-5c - 2c = -7c
Por lo tanto, el resultado final es: 16a + 2b -7c
COMIPEMS 2024
pág. 42
Términos semejantes
Ejemplo 3
A continuación, se presenta otro ejercicio, donde cada término tiene dos literales con diferentes exponentes
y términos independientes en la misma expresión. En la siguiente expresión:
3 2 4 3 3 2 4 3 3 2 5 5 4 3 3 2 5
8 a b +4 a b +6 a b -9 a b - a b -15-5a b +8-6a b =-5a b + 13a b -11a b -7
Para visualizar el proceso de resolución, se identifican (con un mismo color) y reducen los términos
semejantes:
3 2 4 3 3 2 4 3 3 2 5 5
8 a b +4 a b + 6 a b -9 a b - a b -15 -5a b +8 -6a b
Simplificando términos semejantes:
3 2 3 2 3 2 3 2
8 a b +6 a b - a b =13 a b
4 3 4 3 4 3
4 a b -9 a b =-5 a b
2 5 5
-5a b -6a b = -11a b
- 15+8= -7
La reducción final es -5a 4 b3 + 13a 3 b2 -11a b 5 -7. Aquí ya identificaste, agrupaste y operaste bien los
términos, aun los independientes. Los términos independientes, son los números que no tienen la parte
literal, en otras palabras, son aquellos que no están acompañando una variable o literal.
Ejemplo 4
Expresar en lenguaje algebraico lo que se indica:
a) Un número disminuido en 9
Al ser un número cualquiera, podemos representarlo con cualquier literal, puede ser una "x" o una "y", o
quizá una "z", no importa que literal uses, porque finalmente representa a cualquier número, y a su vez ese
número está disminuido o sea restado en 9.
Podríamos decir entonces que eso es: x – 9
Retomando lo aprendido
COMIPEMS 2024
pág. 43
(Mendiola M. S., 2020)
Solución:
La opción C se lee como “la mitad de la suma (semisuma) de los cuadrados de a y b”.
Ejercicios de reforzamiento
1. Indica cuales son las literales en los siguientes ejercicios
3x + a = 2(a - 3)
x + ax = b
x + ab = ac
px + qx + x = 1
a(x - a) = 4(x - 4)
a) 8x+2y-5x-4y=
COMIPEMS 2024
pág. 44
2 2
b)-2m +3n-3 m +6n=
3 2 3 2
c) 3 a +2 b +4 a -3 b =
2 3 3 2
d) 4x y +2 x y-5 x y-9x y =
3 2 3 2
e)-2 h g -3hg+5 h g -2hg=
COMIPEMS 2024
pág. 45
Subtema 2.2: Expresión común de problemas algebraicos de adición y
sustracción.
Una expresión algebraica es una combinación de números y letras relacionadas entre sí mediante signos de las
operaciones.
En la suma o resta de expresiones algebraicas solo se reducen los términos semejantes, es decir, los términos con la
misma base y el mismo exponente solo se suman o se restan sus coeficientes.
Ejemplo: x + 12x + 17y – 3x = 10x + 17y
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas que impliquen adición y sustracción de expresiones algebraicas.
Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligada por los signos de las operaciones:
adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Las expresiones algebraicas nos permiten hallar áreas
y volúmenes:
COMIPEMS 2024
pág. 46
Dos números impares consecutivos: 2x + 1, 2x + 3
Descomponer 24 en dos partes: x, 24 – x
La suma de dos números es 24: x + y = 24
La diferencia de dos números es 24: x - y=24
El producto de dos números es 24: xy = 24
x
El cociente de dos números es 24: =24
y
4a + 2b + 4c + d + 2e
Esta expresión servirá siempre sin importar como cambie el valor de cada una de sus variables.
Para sumar expresiones algebraicas se deben de identificar los términos que son semejantes, es decir la parte literal
debe ser exactamente igual, considerando sus exponentes.
Ejemplo 1:
c) x + x = 2x
Al hablar de x + x, como se suma 2 veces la variable x, el resultado es 2x.
Ejemplo 2:
e) x + y = x + y
Cuando se pide sumar dos variables que no son términos semejantes, no se pueden simplificar y se dejan
exactamente igual x + y = x + y
COMIPEMS 2024
pág. 47
Ejemplo 3:
x + x2 = x + x 2
Aunque existen términos que tienen la misma parte literal pero diferente exponente, tampoco se pueden considerar
como términos semejantes, por lo tanto, no se pueden simplificar entre ellos, dejándolos exactamente igual. x + x 2
= x + x2
Sumemos la siguiente expresión algebraica:
1) 2a + 2b + 5a = 7a + 2b
Se aprecia que se tiene 2a más 5a que es igual a 7 veces a la letra “a” (7a) y 2b no tiene término semejante para
sumarse, por lo tanto, se anota igual, llegando al resultado 7a + 2b
2) 2a + 2a2 + 4a2 = 6a2 + 2a
Se considera que se tiene que sumar 2a 2 + 4a2 entonces es 6 veces la variable “a” elevada al cuadrado y se suma 2a
que no tiene términos semejantes.
Este mismo principio se aplica a la resta de expresiones algebraicas
3) 9x – 5x = 4x
Al identificar cuáles son los términos semejantes, se operan sus coeficientes numéricos, el resultado será 4 veces la
variable x.
4) 15m2n – 3m2n = 12m2n
Sin importar que tengan exponentes las variables siempre y cuando sean estos iguales término a término, se restan
los coeficientes, en este caso 15 – 3 es igual a 12 con la expresión m2n, formando la solución 12m2n.
Retomando lo aprendido
Ejercicios de reforzamiento
Resuelve las siguientes sumas y restas de expresiones algebraicas.
a) 12x + 15y – 3z – 12x + 14y – 15z =
b) 10m + 8n + 12m + 9n – 9p =
c) 2x – 10y + 5x – 12y – 3x =
d) (-4x + 10y – 6z) + (- 8z + 10x – 12y) + (- 3x + 10z – 8y) =
COMIPEMS 2024
pág. 48
e) (3x + 10y – 15z) – (4z + 10y – 6x) – (- 2x + 4y – 5z) =
1. 2p+ [ 5q+3q-2p ] =
2. 0.1x+0.2y- [ y+3x+y+x ] =
5. - [ a2 b-2 a2 b+b a2 ] =
COMIPEMS 2024
pág. 49
Subtema 2.3: Resolución de problemas con expresiones algebraicas.
Una expresión algebraica es una combinación de números y letras relacionadas entre sí mediante signos de las
operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potenciación.
Desarrollo de Aprendizajes
Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de figuras
geométricas y verifica equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las
figuras).
Las expresiones algebraicas son usadas a diario, y sirven para solucionar problemas desde sencillos hasta
complicados, en nuestra vida diaria la utilizamos en muchas actividades, por ejemplo, poder calcular un
cambio en la compra de un artículo, al calcular el descuento de una camiseta, saber cuánto kilómetros debe
caminar un sujeto, entre otras actividades.
A continuación, les ofrecemos una serie de expresiones algebraicas comunes que pueden ser de ayuda a la hora de
plantear problemas de ecuaciones:
Un número cualquiera x
El doble de un número 2x
Ejemplo
2x = 2 ∙ 3 = 6
El doble de un número “x” si x =3
El quíntuplo de un número 5x
Ejemplo
5x = 5 ∙ 5 = 25
El quíntuplo de un número “x” si x = 5
x
La mitad de un número
2
Ejemplo x 8
= =4
La mitad de un número “x” si x = 8 2 2
x
El tercio de un número
3
COMIPEMS 2024
pág. 50
Ejemplo x 9
= =3
El tercio de un número “x” si x= 9 3 3
30
El 30% de un número ∙ x=0.3 ∙x
100
Ejemplo
0.3 ∙x=0.3 ∙90=27
El 30% de un número “x” si x= 90
El consecutivo de un número X+1
Ejemplo
x+1=3+1=4
El consecutivo de un número “x” si x = 3
El anterior a un número X-1
Ejemplo
x–1=7–1=6
El anterior de un número “x” si x = 7
Sumarle a un número 2 x+2
Ejemplo
x + 2 = 8 + 2 = 10
Sumarle a un número “x” 2 si x = 8
Restarle a 7 un número 7-x
Ejemplo
7–x=7–5=2
Restarle a 7 un número “x” si x = 5
Tres veces la suma de un número
3 ∙(x+3)
incrementado en 3
Ejemplo
Tres veces la suma de un número “x” 3 ∙ ( 5+3 ) =3 ∙8=24
incrementado en 3 si x = 3
La raíz cuadrada de un número √x
Ejemplo
√ x = √ 25 =5
La raíz de un número “x” si x = 25
Retomando lo aprendido
1. La siguiente actividad muestra cómo podemos traducir del lenguaje común al lenguaje algebraico.
COMIPEMS 2024
pág. 51
El doble de un número El doble de la suma de un La tercera parte del
Un número menos siete
más cuatro número más cuatro cuadrado de un número
g d l j
La mitad de un número
El cubo de la suma de un El triple de un número El número once menos el
menos tres elevado al
número más seis más su cuarta parte triple de un número.
cuadrado
h b f k
a i e c
Ejercicios de reforzamiento
Traduce al lenguaje algebraico las siguientes oraciones:
1. Tres números impares consecutivos.
2. Tres números pares consecutivos.
3. Tres números consecutivos.
4. El 20% de un número.
5. El resultado de sumar (6x2 – 9x + 13) con (-3x2 + 7x – 5), es:
a) 3x2 – 2x – 18
b) 3x2 – 2x + 8
c) 9x2 + 2x – 8
d) 3x2 + 2x - 18
COMIPEMS 2024
pág. 52
https://youtu.be/kp1wogn-KwI
COMIPEMS 2024
pág. 53
Subtema 2.4: Resolución de ecuaciones de primer grado.
Una ecuación representa una igualdad matemática que se representa con el símbolo = y separa lo que se conoce
como primer miembro (miembro izquierdo) y lo que se conoce como segundo miembro (miembro derecho) de la
ecuación, además tiene una literal, comúnmente llamada incógnita, por ser un valor desconocido. Su resolución
consiste en encontrar el valor de dicha literal o incógnita.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.
Resolver una ecuación consiste en despejar la incógnita para identificar el valor que debe tomar ésta para que se
cumpla la igualdad. Para verificar que se ha encontrado el valor correcto de la incógnita podemos comprobar si la
solución encontrada es correcta sustituyendo la incógnita en la ecuación original. Como regla general, una ecuación
de primer grado tiene una única solución. No obstante, puede darse el caso de que no exista solución.
En general para resolver una ecuación de primer grado podemos seguir los siguientes pasos:
Ejemplo:
Resolver la siguiente ecuación:
2x+2-3x+6=x-6
2. En ausencia de denominadores, agrupamos los términos de la incógnita en el primer miembro y los términos
independientes en el segundo miembro de la igualdad.
2x+2-3x+6=x-6
2x-3x-x=-6-2-6
COMIPEMS 2024
pág. 54
2x-3x-x=-6-2-6
-2x=-14
4. Despejamos la incógnita:
-2x=-14
-14
x=
-2
x=7
Para verificar que la solución es correcta, recurrimos a la comprobación, sustituyendo el valor encontrado para la
incógnita en la ecuación original, para observar que la igualdad se cumpla.
2 ( x+1 ) -3 ( x-2 ) =x-6
2 ( 8 ) -3 ( 5 ) =1
16-15=1
1=1
Es así que la igualdad se cumple.
Retomando lo aprendido
Resuelve lo siguiente:
2a+7=5a-17
COMIPEMS 2024
pág. 55
En ausencia de paréntesis y de denominadores, agrupamos términos semejantes:
2a-5a=-17-7
Simplificamos términos semejantes:
-3a=-24
Despejamos la incógnita:
-24
a=
-3
a =8
Ejercicios de reforzamiento
Resuelve las siguientes ecuaciones lineales con una incógnita:
1. 2-x=x-8
2. 2x-1=5x+8
3. 3+3x-1=x+2+2x
4. 2(1+2x)=10
5. 2(3x-2)=2
COMIPEMS 2024
pág. 56
Subtema 2.5: Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado.
En la resolución de problemas de ecuaciones de primer grado comúnmente se pone en práctica traducir del lenguaje
verbal al lenguaje algebraico. Específicamente, plantear una problemática del lenguaje común al lenguaje
matemático a través de una ecuación lineal. Además, se requiere saber cómo resolver ecuaciones lineales.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.
Si obtenemos una igualdad imposible, no existe solución. Por ejemplo, si obtenemos 1 = 0. Esto ocurre, por
ejemplo, en la ecuación x = x + 1, que sería como decir 'un número es igual a su consecutivo', lo cual es
falso. Luego es lógico que la ecuación no tenga solución.
Si obtenemos una igualdad que siempre se cumple, cualquier valor es solución, es decir, la solución es el
conjunto de todos los números reales. Por ejemplo, si obtenemos 0 = 0. Esto ocurre, por ejemplo, en la
ecuación x = x, que sería como decir 'un número es igual a sí mismo', lo cual es siempre cierto.
Lo anterior puede ayudar a identificar si se ha planteado correctamente una ecuación lineal o de primer grado con
una incógnita.
Ejemplo 1:
Un avión que vuela a una velocidad de 1 040 kilómetros por hora va a alcanzar a otro que lleva una delantera de 5
horas y está volando a 640 kilómetros por hora. ¿Cuánto tardará el primer avión en alcanzar al segundo bajo estas
condiciones?
Solución:
d
v=
t
Cuando el primer avión alcance al segundo avión ocurrirá que las distancias recorridas por cada uno de ellos serán
iguales, es decir:
v 1 t= v2 t+3200
Donde v 1 es la velocidad conocida del primer avión, v 2 es la velocidad conocida del segundo avión, t es el tiempo
que le lleva al primer avión alcanzar al segundo avión, y 3200 son los kilómetros ya recorridos del segundo avión
por las 5 horas de vuelo que ya lleva.
COMIPEMS 2024
pág. 57
Sustituyendo valores conocidos, en la ecuación anterior tenemos:
1040t=640t+3200
1040t=640t+3200
1040t-640t=3200
400t=3200
3200
t=
400
t=8
Ejemplo 2:
El cuadrado y el triángulo equilátero que se muestran a continuación tienen igual perímetro. ¿Cuál es el valor de x?
x-3 x+6
Solución:
Recordemos que el perímetro de una figura es la longitud de su contorno, y que un triángulo equilátero al igual que
un cuadrado, tiene sus respectivos lados iguales, por lo que podemos establecer la siguiente ecuación lineal con una
incógnita, para encontrar el valor de x :
4 ( x-3 ) =3(x+6)
4 ( x-3 ) =3(x+6)
4x-12=3x+18
4x-3x=18+12
x=30
Por lo tanto, x=30.
COMIPEMS 2024
pág. 58
Te invitamos a realizar la comprobación respectiva.
Retomando lo aprendido
Resuelve:
La medida de uno de los ángulos interiores de un triángulo es x, de los dos ángulos restantes se sabe que uno es el
doble de x y el otro es igual a la tercera parte de x. ¿Cuál es la medida del ángulo interior mayor?
A) 36°
B) 49°
C) 54°
D) 108°
Solución:
Gráficamente se puede plantear la siguiente figura:
2x
x x
3
x
x+2x+ =180°
3
Podemos ver que la suma de los ángulos interiores en un triángulo es igual a 180°, para poder darle forma a la
ecuación planteada.
Resolviendo la ecuación:
x
x+2x+ =180°
3
Para realizar la suma de términos semejantes de una forma sencilla, los convertiremos a un denominador común:
3x 6x x
+ + =180°
3 3 3
Simplificando:
10x
=180°
3
Despejando la incógnita:
10x=3×180°
COMIPEMS 2024
pág. 59
540°
x=
10
x=54°
Veamos que el mayor ángulo está representado por la expresión 2 x, es decir “dos veces x”, por lo que la respuesta
correcta es 108°, inciso D.
Ejercicios de reforzamiento
1. Marta tiene 15 años, que es la tercera parte de la edad de su madre. ¿Qué edad tiene la madre de Marta?
2. ¿Cuánto mide una cuerda si sus tres cuartas partes miden 200 metros?
3. Hallar tres números consecutivos cuya suma sea 219.
4. Encontrar el número que cumple que la suma de su doble y de su triple es igual a 100.
5. Si Ana es 12 años menor que Eva y dentro de 7 años la edad de Eva será el doble que la edad de Ana, ¿qué
edad tiene Eva?
Desarrollo de Aprendizajes
COMIPEMS 2024
pág. 60
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
3.- X -2 -1 0 1 2
y 5 3 1 -1 -3
Representamos los puntos en el plano y los unimos.
(Sf, 2022)
(Sf, 2022)
Nuestro objetivo es resolver dicho sistema, es decir, encontrar los valores de x e y que
cumplen con las dos ecuaciones a la vez. ¿Habrá siempre solución?, ¿habrá una única solución o infinitas?
Gráficamente lo que tenemos son dos rectas en el mismo plano y se pueden dar tres situaciones:
1º. Las rectas se cortan en un punto. Hay una solución, representado por el punto común entre ellas.
COMIPEMS 2024
pág. 61
(Sf, 2022)
2º Las rectas son paralelas. No hay solución, pues las rectas no se cortan
(Sf, 2022)
3º Las rectas son coincidentes. Hay infinitas soluciones, los puntos de una de las rectas coinciden con los de la otra
recta. Se dice que son rectas colineales.
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 62
Para resolver un sistema analíticamente hay varios métodos. Dependiendo de cómo éste expresado el sistema, un
método puede ser más fácil de aplicar que otro.
MÉTODO DE SUSTITUCIÓN.
1. Despejar una incógnita (la que parezca más fácil de despejar de una de las dos ecuaciones).
2. Se sustituye esta incógnita en la otra ecuación, creando una ecuación de primer grado con una incógnita.
3. Se resuelve la ecuación del paso anterior.
4. El valor obtenido para la incógnita lo sustituyes en una de las ecuaciones originales para obtener la otra
incógnita.
Ejemplo:
(Sf, 2022)
1º Despejar la x de la primera ecuación: x = 2 – y
2º Sustituir x = 2 – y en la segunda ecuación: 2(2 - y) + y = 5
3º Resolver la nueva ecuación: 4 - 2y + y = 5, -y = 5 – 4, y = -1
4º Sustituyo el valor obtenido y = -1 en la primera ecuación: x + (-1) = 2, x -1 = 2, x = 3.
La solución encontrada es: x = 3, y = -1,
Para comprobar que la solución es correcta, se sustituye los valores encontrados de las incógnitas en las ecuaciones
iniciales:
x + y = 2, sustituyendo: 3 - 1 = 2, 2 = 2.
2x + y = 5 , sustituyendo: 2·3-1 = 5, 6-1 = 5, 5 = 5.
Por lo tanto, la solución encontrada es correcta.
Gráficamente las dos rectas se cortan en el punto (3,-1), este punto es donde se intersecan las dos rectas, es su punto
común.
MÉTODO DE IGUALACIÓN
1. Se despeja una misma incógnita de las dos ecuaciones, puede ser la incógnita que parezca más fácil de despejar.
2. Se igualan las expresiones obtenidas, quedando una nueva ecuación con una incógnita
3. Se resuelve esa ecuación.
4. El valor obtenido para la incógnita se sustituye en una de las ecuaciones originales y se despeja para obtener el
valor de la otra incógnita.
Este método es útil cuando la misma incógnita aparece ya despejada en las dos ecuaciones.
COMIPEMS 2024
pág. 63
Ejemplo
(Sf, 2022)
1º Despejar la y de las dos ecuaciones: y = 2 – x, y = 5 – 2x
2º Se igualan las expresiones anteriores para obtener una nueva ecuación: 2 - x = 5 – 2x
3º Resolvemos la nueva ecuación - x + 2x = 5 – 2, x=3
4º Sustituimos el valor obtenido x = 3 en la primera ecuación original, para obtener el valor de la otra incógnita: 3 +
y = 2, y = 2 – 3, y = -1.
La solución encontrada es: x = 3, y = -1,
MÉTODO DE REDUCCIÓN
Para iniciar este método, recordemos que dada una ecuación ax + by = c, otra equivalente (con las mismas
soluciones) se puede obtener multiplicando toda la ecuación por un número distinto de cero. Así las siguientes
ecuaciones tienen las mismas soluciones.
2x + y = 1 10x + 5y = 5 4x +2y = 2
Para aplicar el método de reducción se multiplicarán las dos ecuaciones o una de ellas por un número tal que una de
las incógnitas tenga el mismo coeficiente, pero de signo diferente en las dos ecuaciones.
1. Se elige la incógnita (la que parezca más fácil)
2. Se hace que los coeficientes de dicha incógnita en las dos ecuaciones sean opuestos (simétricos).
3. Se suman las dos ecuaciones quedando una nueva ecuación con una incógnita, la cual se resuelve.
4. Se sustituye el valor obtenido de la incógnita en cualquiera de las dos ecuaciones originales., para obtener el
valor de la otra incógnita.
Ejemplo:
(Sf, 2022)
Solución:
1º Elijo la incógnita x.
2º Para que los coeficientes de x sean simétricos (su suma igual a cero,) se multiplica la primera ecuación por (-2),
por lo que:
(Sf, 2022)
3º Sumando verticalmente las dos ecuaciones del paso anterior:
COMIPEMS 2024
pág. 64
(Sf, 2022)
(Sf, 2022)
Retomando lo aprendido
4x+5y=48
15x-5y=-10
19x =38
38
x=
19
x=2
Sustituyendo x=2 en la primera ecuación original y despejando la otra incógnita para encontrar su valor:
4x+5y=48
4(2)+5y=48
COMIPEMS 2024
pág. 65
8+5y=48
5y=48-8
40
y= =8
5
Por lo que la respuesta correcta es la opción C.
Te invitamos a realizar la comprobación respectiva.
Ejercicios de reforzamiento
Resuelve por el método que consideres más adecuado los siguientes sistemas.
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 66
Subtema 2.7: Resolución de problemas con sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas.
Para resolver problemas matemáticos que impliquen el planteamiento de sistemas de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas, debemos previamente saber resolver este tipo de sistemas, además de poder traducir del lenguaje
común al lenguaje algebraico.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
1. Identificar las incógnitas del problema: Debemos saber qué es lo que nos está preguntando el problema.
2. Asignar una variable (método gráfico) o letra a cada incógnita: A una de las incógnitas del problema le
llamaremos «x» y a la otra de llamaremos «y».
3. Plantear ecuaciones traduciendo el enunciado del lenguaje común al lenguaje algebraico: Necesitaremos
dos ecuaciones con dos incógnitas a partir del enunciado del problema.
4. Resolver el sistema por el método que se considere más sencillo.
5. Interpretar la solución: Una vez tenemos la solución del sistema, debemos interpretarla para darle un
sentido, obteniendo así la solución del problema.
Retomando lo aprendido
Resuelve:
Por su asistencia y puntualidad, dos empleadas de una fábrica textil recibieron como estímulo mensual, vales de
despensa y dinero en efectivo. A Mine le dieron 8 vales y $600.00 en efectivo; a Paty le entregaron seis vales más
$1600.00. Si los vales son de la misma denominación y ambas reciben la misma cantidad de dinero, ¿qué valor
tiene cada vale y cuál fue el monto total del estímulo que recibió cada una?
Solución:
Establecemos las siguientes literales (incógnitas):
v = valor de un vale.
m = monto total del estímulo recibido por cada empleada.
Con lo anterior y lo mencionado en el resto del texto podemos establecer las siguientes ecuaciones lineales:
De los datos de Mine: m=8v+600
El método más adecuado es el de igualación, así que igualamos ambas ecuaciones, y despejamos v.
COMIPEMS 2024
pág. 67
8v+600=6v+1600
8v-6v=1600-600
2v=1000
1000
v=
2
v=500
Es así que cada vale tiene un valor de $500 y el monto total recibido por cada trabajadora es de $4,600.
Ejercicios de reforzamiento
Resuelve:
1. Alberto y su padre se llevan 25 años de edad. Calcular la edad de Alberto sabiendo que dentro de 15 años la edad
de su padre será el doble que la suya.
2. La factura del teléfono del mes pasado ascendió a un total de $390 por un consumo de 80 minutos mientras que
la de este mes asciende a $315 por un consumo de 55 minutos.
El importe de cada factura es la suma de una tasa fija (mantenimiento) más un precio fijo por minuto de consumo.
Calcular la tasa y el precio de cada minuto.
3. Hallar un número de dos cifras sabiendo que la suma de las cifras es 12 y que la primera de ellas es el triple de la
segunda.
4. Alejandra y Minerva han ido de compras en las rebajas. La primera ha comprado unos pantalones de $420 y una
camisa de $240 y, la segunda, un suéter de $280 y unos zapatos de $600.
Después de aplicar los descuentos, Alejandra ha pagado $504 y Minerva $644.
Calcular los porcentajes de descuento aplicados sabiendo que el porcentaje aplicado a los pantalones y al suéter
coincidían y el aplicado a la camisa y a los zapatos también.
Resolución de problemas con sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas:
https://youtu.be/DzvMSecEY6I
https://youtu.be/uXPHPpqQY30
COMIPEMS 2024
pág. 68
COMIPEMS 2024
pág. 69
Subtema 2.8: Productos notables y factorización.
Productos notables es el nombre que reciben las multiplicaciones con expresiones algebraicas cuyo resultado se
puede escribir mediante simple inspección y memorización, sin realizar la multiplicación que implica. Su
aplicación simplifica y sistematiza la resolución de este tipo de multiplicaciones y puede ser útil en la resolución de
ecuaciones cuadráticas.
Desarrollo de Aprendizajes
Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y
verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
El resultado de multiplicar un binomio a+b por un término c se obtiene aplicando la propiedad distributiva:
c ( a+b ) =ca+cb .
Para esta operación existe una interpretación geométrica, ilustrada en la siguiente figura. El área del rectángulo es
c ( a+b ). El producto de la base por la altura, también puede obtenerse como la suma de las dos áreas coloreadas:
ca y cb.
(Sf, 2022)
Para elevar un binomio al cuadrado (es decir, multiplicarlo por sí mismo), se aplica la regla: “un binomio al
cuadrado es igual al cuadrado del primer término más el doble producto de primer término por el segundo término,
más el cuadrado del segundo término”, evitando de esa manera realizar la multiplicación. Así el siguiente ejemplo:
COMIPEMS 2024
pág. 70
2 2 2
(a+b) = a +2ab+ b
Un trinomio como el de la expresión anterior, a 2 +2ab+ b2 , se conoce como trinomio cuadrado perfecto.
(Sf, 2022)
2 2 2
(a-b) = a -2ab+ b
(Sf, 2022)
Veamos el siguiente ejemplo de producto de binomios con un término común, realizando las multiplicaciones
implicadas:
Simplificando:
COMIPEMS 2024
pág. 71
( 3x+4 )( 3x-7 ) = 9x2 -9x-28
La regla para determinar el producto de binomios conjugados es: “el cuadrado del primer término menos el
cuadrado del segundo término”. Conocido como diferencia de cuadrados.
Gráficamente:
( a+b )( a-b ) = a2 - b2
(Sf, 2022)
Factorización:
Es el proceso de encontrar dos o más expresiones cuyo producto sea igual a una expresión dada (producto notable);
es decir, consiste en transformar dicho polinomio como el producto de dos o más factores. Siendo los siguientes los
más representativos
2 2
Diferencia de cuadrados: a - b = ( a+b ) (a-b)
2 2 2
Trinomio cuadrado perfecto: a +2ab+ b =(a+b)
2 2 2
Trinomio cuadrado perfecto: a -2ab+ b = (a-b)
2
Trinomio cuadrado imperfecto: a +(b+c)a+bc=(a+b)(a+c)
Retomando lo aprendido
COMIPEMS 2024
pág. 72
(Mendiola M. S., 2020)
Solución:
El binomio en cuestión es una diferencia de cuadrad. Hagámoslo evidente:
2 6 2 3 2
4 a -9 b =(2a) - (3 b )
3 2
(2a) - ( 3 b ) =(2a+3 b )(2a-3 b )
2 3 3
Ejercicios de reforzamiento
Factorizar:
1. x ( a+b ) +y ( a+b ) =
2. 2x ( a-1 ) -y ( a-1 ) =
3. ax+bx+ay+by=
2
4. a +2a+1=
2
5. 1- a =
https://youtu.be/7PAqv4ctudA
https://youtu.be/I0xhY4Binfw
COMIPEMS 2024
pág. 73
Subtema 2.9: Resolución de ecuaciones de segundo grado.
Las ecuaciones de segundo grado son aquellas en las que la incógnita aparece elevada al cuadrado (exponente 2).
Puede tener dos, una o ninguna solución. Existen diversos métodos que permiten su resolución, entre ellos la
factorización.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.
ax2 + bx + c = 0 donde a ≠ 0
Una ecuación como la anterior se dice que es completa ya que se trata de un trinomio, que consta de un término
cuadrático, un término lineal y un término independiente, igualados a cero. Para su resolución es posible aplicar la
siguiente expresión, conocida como fórmula general.
-b± √ b2 -4ac
x=
2a
Si queremos saber la cantidad de soluciones de la ecuación sin llegar a resolverla, podemos observar el valor del
radicando, llamado discriminante (b2–4ac) y considerar:
Ejemplo:
Resolver la siguiente ecuación cuadrática:
2
x -4x+3=0
Solución:
Inicialmente debemos verificar que la ecuación esté ordenada de mayor a menor exponente respecto a la incógnita,
e igualada a cero, como es el caso. Identificamos los valores a los que hace referencia la fórmula general:
a=1 b=-4 c=3
COMIPEMS 2024
pág. 74
Desarrollando
4± √ 16 -12
x=
2
4± √ 4
x=
2
Nota: El discriminante es mayor a cero (4), por lo que podemos anticipar que hay dos soluciones.
4±2
x=
2
4+2
x1 = =3
2
4-2
x2 = =1
2
Al igual que en las ecuaciones lineales, podemos verificar la veracidad de la solución, sustituyendo el valor de la
incógnita en la ecuación original, veamos:
2
x -4x+3=0
Para x1 =3
2
(3) -4(3)+3=0
9-12+3=0
12-12=0
0=0
Para x2 =1
2
(1) -4(1)+3=0
1-4+3=0
4-4=0
0=0
Es así que ambas soluciones son válidas.
2
x -4x+3=0
Apoyándonos en la expresión general x2 + ( a+b ) x+ab= ( x+a ) ( x+b ) , para factorizar la ecuación cuadrática,
busquemos “dos números que multiplicados sean igual a 3 y sumados sean igual a -4”. Estos números son -3 y -1,
por lo que:
2
x -4x+3=0
( x-3 ) ( x-1 ) =0
Recordemos que, si dos factores multiplicados entres sí son igual a cero, es porque al menos uno de ellos es cero.
Por lo tanto
COMIPEMS 2024
pág. 75
Si ( x-3 ) =0 implica que x=3
Las ecuaciones de segundo grado ax2 + bx + c = 0, no siempre aparecen de forma completa. Ocurre cuando b = 0
y/o c = 0, la ecuación se llama incompleta.
Ejemplos:
(Sf, 2022)
Considerando nuevamente que, si el producto de dos factores es cero, al menos uno de ellos es cero, por lo que las
b
soluciones son: x=0 y x=- .
a
2 -c
x =
a
x=±
√ -c
a
Retomando lo aprendido
COMIPEMS 2024
pág. 76
(Mendiola M. S., 2020)
Solución:
2
Igualamos la ecuación a cero: x -2x-8=0
Entonces: x1 =4 x2 =-2
Nota: En este problema, para aplicar la factorización se debe buscar dos números que multiplicados sean igual al
término independiente de la ecuación y que sumados sean igual al coeficiente del término lineal. También es
necesario aplicar la ley de los signos.
Ejercicios de reforzamiento
Resuelve:
1.- x2 +2x+1=0
2.- x2 =2+x
2 10 4
3.- 2 x - x+ =0
3 3
2 7 1
4.- x - x+ =0
6 3
5.- x2 +x+1=0
COMIPEMS 2024
pág. 77
COMIPEMS 2024
pág. 78
Subtema 2.10: Relaciones de proporcionalidad directa.
La proporcionalidad directa se define como la relación entre cantidades o magnitudes. Cuando una de las
magnitudes cambia, la otra se modifica en la misma proporción. Si una aumenta, la otra también aumenta
proporcionalmente; y si una disminuye, la otra también lo hace guardando la misma proporción.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.
Ejemplo
Si un negocio de venta de pizza tiene una ganancia de $15 000 y un gasto de $5 000, realizando la división de
15000
obtenemos el resultado de 3, a esta cantidad que se obtienen se le llama razón, es decir que la empresa
5000
tiene una razón de 3 al comparar su ganancia contra su gasto.
Proporcionalidad directa.
Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra
queda multiplicada o dividida por ese mismo número. Al dividir cualquier valor de la segunda magnitud por su
correspondiente valor de la primera magnitud, se obtiene siempre el mismo valor (constante). A esta constante se le
llama razón de proporcionalidad directa.
Después de observar las imágenes, te darás cuenta que con 2 monedas podemos comprar una paleta; con 4 monedas
dos paletas; con 6 monedas tres paletas; y con 12 monedas seis paletas, y así sucesivamente.
Es momento de encontrar la constante de proporcionalidad que nos permitirá conocer de manera general la relación
2 4 6 12
que existe entre estas dos magnitudes, para ello vamos a dividir: , , , dando como resultado 2, que
1 2 3 6
representa en este caso, la constante de proporcionalidad.
No. Monedas 2 4 6 12
Paletas 1 2 3 6
COMIPEMS 2024
pág. 79
Una característica importante de la proporcionalidad directa es que al graficar las magnitudes en un plano
cartesiano se generan una recta diagonal.
Proporcionalidad inversa
Son inversamente proporcionales cuando al aumentar una de las magnitudes disminuye proporcionalmente la otra.
Es decir, si al multiplicar una de ellas por un número la otra queda dividida por ese mismo número, o viceversa: si
al dividir una de ellas entre un número la otra queda multiplicada por este número.
Ejemplo:
Tengo 12 paletas y lo voy a repartir en partes iguales según la cantidad de niños
Niños Paletas
1 12
2 6
3 4
4 3
COMIPEMS 2024
pág. 80
A continuación, vamos a trabajar un ejercicio
Si en una granja hay 20 pollitos y el alimento alcanza para 10 días, ¿cuántos días durará el alimento si la cantidad
de pollitos aumenta a 40?
Si hay el doble de pollitos, se comerán el alimento en la mitad de tiempo.
Entonces estamos hablando de proporcionalidad inversa. Vamos a demostrarlo
Ejemplo:
El abuelo de Alejandro, Antonio y Andrea reparte 450 000 pesos entre ellos, y lo hace proporcionalmente de
acuerdo a sus edades. Alejandro tiene 16 años, Antonio 12 años y Andrea 8 años.
¿Cuánto le corresponderá a cada uno?
x y z
= =
16 12 8
x y z x +y + z 450 000
= = = =
16 12 8 16 + 12 +8 36
COMIPEMS 2024
pág. 81
3. Cada nieto recibirá:
Por lo tanto
Retomando lo aprendido
1. Si 8 kilogramos de manzanas me cuestan 360 pesos.
¿Cuánto me cuestan 4 kilogramos?
Solución:
Tenemos dos magnitudes, los kilogramos (magnitud x) y el dinero en pesos (magnitud y).
¿Cómo sabría cuánto me cuesta 4 kilogramos de manzanas?
Para saber el costo de 4 kilogramos de manzanas, buscamos el valor unitario que es la razón de proporcionalidad
(k ), por lo que se divide la segunda magnitud por la primera.
El valor unidad, costo por un kilo, en este caso:
y costo 360
=k =k =45
x kilos 8
Por lo tanto, cada kilo de manzanas cuesta 45 pesos.
Ahora bien, ya que sabemos el costo de cada kilo, para el costo de 4 kilogramos, solo se tiene que multiplicar:
45 pesos por 4 kilogramos, y es igual a 180 pesos.
Es así que se paga 180 pesos por los 4 kilogramos de manzanas.
Otra forma de saber el costo de los 4 kilogramos de manzanas, es aplicando el método de productos cruzados (regla
de tres).
COMIPEMS 2024
pág. 82
2. Una máquina llena 150 botellas en 20 minutos. A esta misma razón, ¿cuánto tardará el llenado de 60 botellas?
a) 2 minutos
b) 4 minutos
c) 6 minutos
d) 8 minutos
Solución:
3. Héctor se está cambiando de casa y su mudanza la hizo en su coche en seis viajes, en el caben 300 kg ¿Cuántos
viajes hubiera hecho con la renta de una camioneta con una capacidad de 360 kg?
Solución:
Se multiplica 6 × 300 = 1800 y se divide entre la capacidad que tiene la camioneta que es de 360
Ejercicios de reforzamiento
Resuelve:
COMIPEMS 2024
pág. 83
1. Un automóvil consume 12 litros de gasolina por cada 90 kilómetros recorridos. ¿Qué distancia puede
recorrer el automóvil con 4 litros de gasolina?
2. Si 35 trabajadores pueden terminar una tarea en 8 días, ¿cuántos días les tomará a 20 trabajadores terminar
la misma tarea?
a) 10 días
b) 12 días
c) 14 días
d) 16 días
3. Un papá decide repartir 8 000 pesos, como regalo de Navidad entre sus tres hijos, pero en vez de darles un
tercio de dinero a cada uno prefiere hacerlo de forma proporcional a la edad de cada hijo, que tienen 7, 12 y
21 años.
¿Cuánto recibirá cada uno de ellos?
COMIPEMS 2024
pág. 84
Subtema 2.11: Relaciones de proporcionalidad en el plano cartesiano.
Las relaciones entre dos cantidades que mantienen una proporcionalidad directa son aquellas donde prevalece una
constante (constante de proporcionalidad) que conserva en su representación gráfica en el plano cartesiano rasgos
significativos como el que siempre son líneas rectas que parten del origen, y su pendiente es positiva.
Desarrollo de Aprendizajes
Analiza las características de una gráfica que representa una relación de proporcionalidad directa en el
plano cartesiano.
Ejemplo 1:
Mario tiene como entretenimiento el cultivo de diversas plantas en su casa, y siempre desea para ellas su mejor
desarrollo, por lo que ha indagado respecto a los beneficios que proporcionan los nutrientes para tal fin. Sabe que
para cada maceta deberá agregar medio kilogramo de abono. Completa la siguiente tabla y su gráfica respectiva
que muestra la relación que existe entre la cantidad de macetas y los kilogramos de nutrientes requeridos.
Cantidad de Cantidad de
macetas abono (kg)
(piezas)
10
Solución:
Se sabe que cada maceta requiere medio kilogramo de nutriente, por lo que, manteniendo esta relación, la tabla
completada y su respectiva gráfica son las siguientes:
Cantidad de Cantidad de
macetas abono (kg)
COMIPEMS 2024
pág. 85
(piezas)
1 0.5
3 1.5
5 2.5
10 5
Ejemplo 2:
Martín ha conseguido un nuevo empleo como vendedor en una tienda de calzado. Además de su sueldo base, le
han ofrecido una comisión de $50 por cada par de zapatos que venda.
Para visualizar los posibles ingresos adicionales de Martín por las ventas realizadas, completa la siguiente tabla y
realiza su gráfica respectiva.
Cantidad de Comisión
pares de obtenida ($)
zapatos
vendidos
Solución:
Se sabe que por cada par de zapatos vendidos se obtendrá una comisión de $50, por lo que, manteniendo esa
relación, la tabla completada y su respectiva gráfica son las siguientes:
COMIPEMS 2024
pág. 86
Cantidad Comisión
de pares de obtenida
zapatos ($)
vendidos
1 50
5 250
7 350
9 450
Retomando lo aprendido
Identifica si la siguiente gráfica corresponde a una relación de proporcionalidad directa.
Solución:
Se puede observar que la gráfica no parte del origen, por lo que no representa una relación proporcional directa.
COMIPEMS 2024
pág. 87
Ejercicios de reforzamiento
Representa gráficamente la información de cada tabla. Luego, indica para cada una de ellas, si cumple o no con las
características de representaciones gráficas con proporcionalidad directa.
1.
x y
0 2
5 22
7 30
9 38
2.
x y
5 5
10 10
20 20
50 50
3.
x y
2 50
4 100
6 150
8 200
COMIPEMS 2024
pág. 88
COMIPEMS 2024
pág. 89
Tema 3: Manejo de la Información Estadística.
La investigación cuya finalidad es: el análisis o experimentación de situaciones para el descubrimiento de nuevos
hechos, la revisión o establecimiento de teorías y las aplicaciones prácticas de las mismas, se basa en los principios
de observación y razonamiento y necesita en su carácter científico el análisis técnico de datos para obtener de ellos
información confiable y oportuna.
Este análisis de datos requiere de la estadística como una de sus principales herramientas, por lo que los
investigadores de profesión y las personas que de una y otra forma la realizan requieren además de los
conocimientos especializados en su campo de actividades, del manejo eficiente de los conceptos, técnicas y
procedimientos estadísticos.
Los números índice constituyen una técnica para analizar y comparar un conjunto de datos en distintos momentos
del tiempo y/o del espacio. Son la expresión numérica de la relación entre dos cantidades, más específicamente el
índice es una herramienta estadística diseñada para medir los cambios en una variable o en un grupo de variables
relacionados con el tiempo, situaciones geográficas, ingresos o cualquier otra característica.
La aplicación de los índices es muy diversa puesto que sólo se requiere que exista una variable y se aplique
comúnmente en estudios de población, finanzas, sociología y mucho más.
Variación de precio
1. Índice de precio ( )
Ip =
Pn
PB
100
Precio base
Índice de precio
2. Índice de cantidad Ic =
( )
Cn
CB
100
COMIPEMS 2024
pág. 90
3. Índice de valor Iv =
( Pn ∙ C n
Pb ∙ C B)100
Analizar las estadísticas de la recopilación e interpretación de los datos para descubrir patrones y tendencias.
Trabajaremos problemas donde se aplica las ecuaciones de cada uno de los índices, para que quede más claro su
aplicación.
Problema 1.
Calcular los índices con respecto al precio de la gasolina del día 1, 2, 3, 4 y 5. Los precios se registraron en la
siguiente tabla, donde los precios son variados.
Día Precio
1 $ 19.00
2 $ 19.10
3 $ 19.60
4 $ 20.00
5 $ 19.50
Vamos a analizar el índice de precio si aumentó o disminuyó respectos a los días de ventas.
Recordemos que la fórmula es el Índice de precio es igual al índice del año n del precio del año n sobre el índice del
precio del precio del día, en este caso base y se multiplica por 100, que es el 100%.
Índice de precio I p = ( )
Pn
PB
100
Calculemos cada uno de los precios, el día 2 sobre el día 1, el día 3 sobre el día 2, el día 4 sobre el día 3 y el 5 sobre
el 4.
Ip =
Día 2
Día 1
= (
19.10
19
100)
I p = ( 1.005 ) (100)
I p =100.5
COMIPEMS 2024
pág. 91
Hubo un incremento, porque el resultado es mayor que 100, en este caso el aumento fue pequeño de 10
centavos.
Ip =
Día 3
Día 2
= (
19.60
19.10
100 )
I p = ( 1.02 ) 100
Ip =
Día 4
Día 3
=
20.00
19.60 (
100 )
I p = ( 1.02 ) 100
Ip =
Día 5
Día 4
= (
19.50
20.00
100 )
I p = ( 0.975 ) 100
I p =97.5
En este caso el resultado es menor a 100, entonces nos indica que no hubo un incremento, sino una baja de precio de
la gasolina.
Retomando lo aprendido
A continuación, vamos a calcular el índice del precio del arroz con respecto a los años 2015 al 2018, utilizando la
siguiente tabla.
Ip =
Año 2016
Año 2015
=
20
18 ( )
100
I p = ( 1.11 ) 100
I p = 111 Interpretación
Mayor a 100
Vamos a ver ahora el índice del precio del año 2017 con respecto al año 2015.
P B =Año 2015 = $ 18
Ip =
Año 2017
Año 2015
=
22
18 ( )
100
I p = ( 1.22 ) 100
Por último, vamos a ver ahora el índice del precio del año 2018 con respecto al año 2015.
P B =Año 2015 = $ 18
Ip =
Año 2018
Año 2015
=
24
18 ( )
100
I p = ( 1.33 ) 100
COMIPEMS 2024
pág. 93
Ahora vamos a calcular el índice de cantidad con respecto al año 2015 que es año base y se utiliza la ecuación
Ic =
( )
Cn
CB
100
Ic = (1450
1200 )
100
I c = ( 1.20 ) 100
Por último, calcularemos el índice de valor, recuerda que el índice base es el año 2015, y utilizaremos la ecuación:
Iv =
( Pn ∙ C n
PB ∙ C B )
100
Iv = (1820 ×1200
×1450
)100
Iv = ( 29000
21600 )
100
I v = ( 1.34 ) 100
I v = 134 Esto significa que el índice de valor aumentó en un 34 % en el año 2016 con respecto al año
2015
Ejercicios de reforzamiento
1. Calcular el índice del precio, el índice de cantidad y el índice de valor de las tortillas del año 2022 sobre el
año 2018.
Ip =
( ) Pn
PB
100
COMIPEMS 2024
pág. 94
Ic =
( )
Cn
CB
100
Iv =
( Pn ∙ C n
Pb ∙ C B)100
https://youtu.be/oS75IONmljk
https://youtu.be/3AjXfBGZkQg
En una estadística una gráfica nos sirve para representar información acerca de objetos y/o datos. Tenemos
diferentes tipos de gráficas. Se elige el tipo de gráfica dependiendo del tipo de objetos e información que tenemos.
COMIPEMS 2024
pág. 95
Desarrollo de Aprendizajes
Recolecta, registra y lee datos en gráficas barras y gráficas circulares.
Gráfica de barras
En las gráficas de barras cada barra o columna, representa una categoría. La altura de la barra marca un valor
numérico acerca de la categoría.
Ejemplo 1. En un conjunto de 42 personas, se hace la encuesta acerca del mes en el que nacieron. La información
recabada está en la siguiente tabla:
Como podrás observar en la imagen de arriba, se puede leer fácilmente la información recolectada en la encuesta,
por ejemplo, el mes que tiene mayor número de personas es octubre.
Gráficas circulares
Las gráficas circulares también se les conocen como graficas de pastel.
COMIPEMS 2024
pág. 96
La intención de las gráficas circulares es presentar el total de elementos de un conjunto de datos y la visualización
de características de subconjuntos de elementos usando áreas proporcionales. El círculo es dividido en sectores
(o rebanadas) que cuya área es igual a la proporción del dato que queremos representar
Ejemplo 2. En un conjunto de 42 personas, se hace la encuesta acerca del mes en el que nacieron. La información
recabada está en la siguiente tabla:
Construcción
¿Cómo hacer una gráfica circular?
Para hacer una gráfica circular debes seguir los siguientes pasos:
Ejemplo 3. Imagina que preguntas a 18 personas cuál es su fruta favorita y las respuestas que obtienes son las
siguientes:
COMIPEMS 2024
pág. 97
Acomodando estos datos en una tabla obtienes algo como lo que sigue:
(Sf, 2022)
Observa que hay solamente tres categorías de respuesta: sandía, manzana y melón.
El primer paso es decir qué número representa el 100%. En este caso, obtienes que el resultado es 18.
Ahora tienes que obtener el número de grados que representará al 1% del total de personas. Esto lo obtienes
dividiendo 360 grados (que son los grados que tiene en total el círculo) con el número de personas encuestadas, es
decir, 18.
(Sf, 2022)
Ahora sabemos que a cada persona le corresponden 20 grados del círculo. Ahora, vamos a ver cuántos grados le
corresponden a cada categoría. Para esto, vamos a multiplicar el número de elementos en cada categoría por el
número que obtuvimos en la ilustración anterior, es decir, por 20. Para la primera categoría obtenemos 60 grados:
(Sf, 2022)
Si seguimos con este procedimiento obtenemos la siguiente tabla:
COMIPEMS 2024
pág. 98
(Sf, 2022)
Ahora vamos a construir la tabla de porcentajes. Para esto debemos de dividir el 100% entre el número de personas,
esto nos dirá a cuánto porcentaje equivale una persona:
(Sf, 2022)
IMPORTANTE: 100 entre 18 da como resultado 5.55555555555555…, el número de cincos sigue hasta el infinito,
por lo que lo redondeamos a 5.5. (Lo podríamos haber dejado en 5.6, pero para fines de la gráfica, funciona hacerlo
con 5.5).
Ahora, para cada categoría, debemos multiplicar el número de elementos de la categoría, por el 5.555555555%.
Así, completamos la siguiente tabla:
(Sf, 2022)
IMPORTANTE: como hemos redondeado a 5.5, nos hace falta medio punto de porcentaje en la categoría de las
manzanas. Sabemos el 9 es el 50% de 18, por lo que podemos corregir en este paso la tabla. Lo mismo pasa con
16.5%, lo vamos a escribir como 17%. Así, obtenemos:
COMIPEMS 2024
pág. 99
(Sf, 2022)
(Sf, 2022)
2. Sobre ese radio dibuja un ángulo de 60 grados, el cual corresponde a la primera categoría. Traza el radio
correspondiente. Esto lo puedes hacer con ayuda de un transportador.
(Sf, 2022)
3. Sobre el nuevo radio, dibuja un ángulo de 120 grados. Esta medida corresponde a la segunda categoría.
Traza el nuevo radio.
COMIPEMS 2024
pág. 100
(Sf, 2022)
4. Como solo tenemos tres categorías, el tercer ángulo será de 180 grados.
(Sf, 2022)
5. Por último, iluminamos los tres sectores y les ponemos el nombre de la categoría y el porcentaje obtenido
en la tabla:
Fruta favorita
Sandía
17%
33% Manzanas
Melón
50%
(Sf, 2022)
Gráfica circular del ejemplo
COMIPEMS 2024
pág. 101
Retomando lo aprendido
1. La siguiente grafica de barras muestra el peso de 32 alumnos de un grupo de la escuela primaria Rafael
Solana.
peso (Kg)
12
10
0
38 40 45 54
peso (Kg)
8+10+3=21
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso D.
2. Los resultados de una encuesta realizados a 200 estudiantes sobre sus preferencias deportivas, se muestra
en la siguiente grafica de pastel.
COMIPEMS 2024
pág. 102
Deportes
18%
Otros
Basquetbol
37%
Atletismo
Natación
25%
20%
Con base en ella determina, ¿Cuántos estudiantes prefieren los deportes denominados, “otros”?
A) 18
B) 36
C) 63
D) 21
Solución:
Primero, planteamos una regla de tres simple, utilizando la relación de 200 alumnos es el 100% con el porcentaje
que le corresponde a “otros”.
200 alumnos 100 %
=
No. de alumnos 18 %
Segundo, resolvemos la regla de tres.
200 ×18 3600
No. de alumnos= = =36
100 100
La respuesta correcta es la B.
Ejercicios de reforzamiento
1. Analiza la siguiente gráfica de barras que muestra los resultados de una encuesta a un grupo de alumnos,
respecto a su deporte favorito. Posteriormente contesta las preguntas.
20
COMIPEMS 2024
pág. 103
nos
15
No. A
10
0
Voleibol Fútbol Básquetbol Béisbol Tenis
(Sf, 2022)
2. Analiza la gráfica que muestra las tallas de los alumnos de un grupo, representadas en porcentajes (%) y contesta
las preguntas:
60
50
40
(%) 30
20
10
0
Grande Mediana Chica
Tallas
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 104
3. Analiza la siguiente gráfica que muestra las edades de los alumnos de un grupo de secundaria. Posteriormente
contesta las preguntas que se indican.
13 años
1. ¿Cuántos alumnos tienen 13 años? _________
2. ¿Cuántos alumnos tienen 11 años? _________
3. ¿Cuántos alumnos tienen 12 años? _________ 12 años
4. Analiza la gráfica que corresponde a otro grupo y anota el porcentaje que corresponde a cada edad.
(Sf, 2022)
11 años
12 años
_____%
_____%
13 años
_____%
(Sf, 2022)
MateMóvil. (2018). Diagrama de Barras, Polígono de Frecuencias y Gráfica Circular. El 29 de junio de 2021, de En
el Sitio web: https://youtu.be/L2F2VkzsZwU
COMIPEMS 2024
pág. 105
Subtema 3.3: Tablas de frecuencia absoluta o relativa.
¿Qué es la tabla de frecuencia?
Es una herramienta para agrupar y ordenar la información, a partir de cantidades obtenidas en un lapso de tiempo.
De este modo, podemos encontrar la frecuencia, es decir, la cantidad de veces que estos datos aparecen para
hacer comparativas de las estadísticas.
¿Qué es la frecuencia absoluta?
Indica el número de veces que se repite determinado valor dentro de un conjunto de datos recolectados, es decir,
el número de veces que se repite un dato.
¿Qué es la frecuencia relativa?
Es el cociente que permite determinar la porción o fracción que cada una de las frecuencias absolutas representa
dentro de la muestra, es decir dividir la frecuencia absoluta entre el número total de datos.
¿Qué son las frecuencias absolutas acumuladas?
Representa la suma total de las frecuencias absolutas anteriores. En este caso, las frecuencias absolutas se suman de
manera secuencial, es decir, los resultados se acumulan hasta alcanzar el valor total de datos.
Desarrollo de Aprendizajes
Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea.
En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda la frecuencia absoluta, luego la
frecuencia relativa, seguida porcentajes, y finalmente la frecuencia acumulada.
COMIPEMS 2024
pág. 106
Recuerda que:
El porcentaje se obtiene multiplicando la frecuencia relativa por 100, por ejemplo (0.267)(100)= 26.7
La frecuencia acumulada se obtien sumando las frecuencias absolutas, ejemplo, 8 + 7 = 15
Retomando lo aprendido
3, 0, 2, 1, 1, 2, 0, 0, 2, 3, 1, 1, 4, 1, 1, 5, 2, 2, 3, 2, 1, 0, 2, 3, 0, 1, 1, 0, 2, 3, 4, 2, 0, 1, 2, 3, 0 ,1.
Solución;
Vamos a crea la tabla de frecuencias, esta tabla debe de contener cada dato, sus frecuencias absolutas, frecuencias
relativas, porcentajes y frecuencias acumulados
3, 0, 2, 1, 1, 2, 0, 0, 2, 3, 1, 1, 4, 1, 1, 5, 2, 2, 3, 2, 1, 0, 2, 3, 0, 1, 1, 0, 2, 3, 4, 2, 0, 1, 2, 3, 0,1.
COMIPEMS 2024
pág. 107
d) En la cuarta columna anotamos el porcentaje, para calcular, multiplicamos la frecuencia relativa por 100. (
0.210 ×100=21).
e) La última la frecuencia acumulada (la suma de las frecuencias absolutas de la variable actual y las
anteriores) 8 + 11 = 19
Ejercicios de reforzamiento
Completa las siguientes tablas sobre las calificaciones obtenidas por los alumnos de dos grupos de primer grado.
Posteriormente contesta las preguntas que se hacen. Puedes utilizar calculadora.
GRUPO 1º “Á” GRUPO 1º “B”
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Calificación Calificación
absoluta relativa % absoluta relativa %
10 3 15 10 3 12.5
9 5 9 4
8 6 8 21
7 15 7 16.67
6 2 6 2 8.33
5 5 25 5 6
Total 20 100 Total 24 100
2. ¿Cuántos alumnos reprobaron en cada grupo? ¿Cuál es el índice de reprobación en cada grupo?
3. ¿Por qué a frecuencias absolutas iguales en ambas tablas, les corresponde frecuencias relativas diferentes?
4. Si en un grupo cualesquiera de secundaria hay 5 reprobados en matemáticas, ¿son muchos o pocos? ¿de qué
depende la respuesta?
COMIPEMS 2024
pág. 108
5. El profesor de Educación Física recopiló las estaturas (en metros) de los alumnos de un grupo de nuestra escuela.
Analiza y organiza los datos para presentar la información en la tabla de la derecha. Puedes utilizar calculadora.
1.57, 1.53, 1.55, 1.56, 1.52, 1.54, 1.55, 1.58, 1.57, 1.56, 1.55, 1.53, 1.57, 1.54, 1.52, 1.55, 1.58, 1.56,
1.55, 1.55, 1.54, 1.58, 1.53, 1.56, 1.54, 1.56, 1.55, 1.54, 1.55, 1.53, 1.56
COMIPEMS 2024
pág. 109
Subtema 3.4: Medidas de Tendencia Central.
Las medidas de tendencia central, son herramientas estadísticas, cuyos cálculos generan resultados numéricos
relacionados con la ubicación centralizada de los datos que son estudiados. También, sirven para resumir e
interpretar un conjunto de datos o variables de estudio, con el objetivo, de analizar su comportamiento y realizar
generalizaciones acerca de toda una población. Permiten simplificar o sintetizar todos los datos recolectados de la
muestra o población estudiada; con el fin, de obtener conocimiento acerca de la misma en menor tiempo e
incurriendo en menor cantidad de costos.
Desarrollo de Aprendizajes
Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango de un
conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
Las medidas de tendencia central son tres: media, mediana y moda, cada una de ellas muestran cómo se agrupan los
datos en la zona central y cuál es el comportamiento de los mismos. En este sentido, estas medidas se pueden
utilizar para estudiar datos agrupados o no agrupados; para hacer estos estudios, se deben aplicar algunas formulas,
las cuales, se describen a continuación:
Media aritmética
Es una medida de tendencia central utilizada sólo para las variables cuantitativas (que pueden ser medidas,
contadas o cuantificadas), y consiste en la suma de todos los valores, divididos entre el número total de valores que
se encuentran en estudio. La fórmula para calcular la media aritmética es:
(Sf, 2022)
Mediana
La mediana es un valor numérico que divide la serie de datos a la mitad, teniendo igual número de datos superiores
e inferiores a esta; para calcular esta medida de tendencia central se debe tener en cuenta el número de datos que se
estudian, para conocer si la serie numérica es de tipo par o impar.
COMIPEMS 2024
pág. 110
En ambos casos, se deben ordenar los datos de menor a mayor, o de mayor a menor; una vez realizada esta
operación, se procede a determinar la mediana, en el caso de las series impares, la mediana será el valor central de
la serie. Por su parte, en caso de series pares la mediana será la media aritmética de los dos valores centrales.
Moda
La moda es una medida de tendencia central, que se refiere al dato o valor que se repite con mayor frecuencia en la
serie de datos analizada; es preciso mencionar, que una serie puede contener varias modas, en este sentido, se
conocen como series unimodal a aquella que poseen una sola moda y bimodal a aquellas que poseen dos modas.
Ejemplos:
1. Los números 7, 11, 17, 23 y 27 corresponden a los goles anotados por un jugador de futbol en los últimos 5 años,
¿cuál es su promedio de goles por año?
A) 15.0
B) 17.0
C) 18.5
D) 20.0
E) 21.5
Solución:
Para obtener el promedio (P) aplicamos su fórmula:
7+11+17+23+27
P=
5
85
P=
5
P=17
Es así que la opción correcta es el inciso B.
2. La siguiente tabla muestra el número de aciertos que obtuvo un grupo de 20 alumnos en un examen de
Matemáticas de 10 preguntas.
Aciertos de Frecuencia de
Matemáticas alumnos
4 3
5 3
6 1
7 3
COMIPEMS 2024
pág. 111
8 5
9 4
10 1
3, 7, 2, 4, 3, 6, 8, 9, 5
Solución:
Iniciaremos ordenando ascendentemente los datos:
2, 3, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Por tratarse de un conjunto impar de datos, la mediana corresponderá al dato central del conjunto anterior, 5.
2, 3, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Retomando lo aprendido
COMIPEMS 2024
pág. 112
(Mendiola M. S., 2018)
Solución:
Procedemos a ordenar, ahora optemos por ordenar de manera descendente los datos:
1.82 m, 1.81 m, 1.78 m, 1.77 m, 1.76 m, 1.76 m, 1.74 m, 1.74 m, 1.69 m, 1.68 m, 1.65 m
Por tratarse de un conjunto impar de datos, la mediana corresponderá al dato central del conjunto anterior, es decir,
1.76, por lo que la opción correcta es el inciso B.
1.82 m, 1.81 m, 1.78 m, 1.77 m, 1.76 m, 1.76 m, 1.74 m, 1.74 m, 1.69 m, 1.68 m, 1.65 m
Ejercicios de reforzamiento
1. Como parte de un proyecto, los integrantes de un grupo de basquetbolistas entregan su número de calzado,
obteniéndose los siguientes datos:
26 26 26 27 27 27 27 28 28 28 28 28 28 29 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 31 32 32 33
¿Cuál sería el mejor número para representar este conjunto de datos?
2. Un objeto pequeño se pesa con un mismo instrumento por nueve estudiantes de una clase, obteniéndose los
siguientes valores en gramos:
NÚMERO DE
CARGO SALARIO
EMPLEADOS
Gerente $3,500.00 1
Subgerente $2,600.00 1
Cajero $1,500.00 1
COMIPEMS 2024
pág. 113
Abarrotero $950.00 1
Mantenimiento $800.00 4
a) ¿Qué medida utilizaron los empleados para manifestar su inconformidad? ¿Por qué?
b) ¿Qué medida utilizó la gerencia para contestar a los empleados? ¿Por qué?
c) ¿Cuál de las dos medidas es más representativa del salario de todos los empleados de la tienda? ¿Por qué?
4. A partir de los salarios ordenados e identificada la mediana, contesta las siguientes preguntas:
800, 800, 800, 800, 900, 900, 900, 950, 1500, 2600, 3500.
mediana
¿La mediana puede ser un valor menor a 800 o mayor a 3500, es decir, puede estar fuera de los valores
extremos?
¿Cuántos valores son mayores o iguales que la mediana y cuántos son menores o iguales?
Si el salario del gerente estuviera equivocado y en lugar de $3500, fuera de $5400, ¿el valor de la mediana
se modificaría?
5. Al medir la altura en centímetros que pueden saltar un grupo de alumnas, antes y después de haber efectuado
un cierto entrenamiento deportivo, se obtuvieron los valores siguientes.
Altura saltada en cm
Alumno Ana Bety Carol Diana Elena Paty Mary Hilda Inés Juana
Antes del
107 112 115 119 115 138 126 105 104 115
entrenamiento
Después del
106 115 128 128 115 145 132 109 102 115
entrenamiento
Daniel Carreón. (2017). Media, Moda y Mediana. El 29 de junio de 2021, de En el Sitio web:
https://youtu.be/0DA7Wtz1ddg
https://youtu.be/7vPAIbkf8yU?si=-UW1aXEeOI5kluPg
COMIPEMS 2024
pág. 114
Eurionova. (2020). Para que sirven las medidas de tendencia central. El 29 de junio de 2021, de En el Sitio
web: https://www.euroinnova.edu.es/blog/para-que-sirven-las-medidas-de-tendencia-central
COMIPEMS 2024
pág. 115
Subtema 3.5: Nociones de Probabilidad y Muestreo.
En la vida cotidiana el hombre se enfrenta a situaciones que no siempre tienen un dominio de certidumbre; en
ocasiones las personas realizamos la pregunta ¿qué tan probable es que suceda algún evento?, ya que no existe la
certeza de que puedan ocurrir ciertos fenómenos. La probabilidad nos permite medir la incertidumbre.
La probabilidad mide la frecuencia con la que ocurre un resultado en un experimento bajo condiciones
suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la
matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la
mecánica subyacente de sistemas complejos. La probabilidad es un método mediante el cual se obtiene la
frecuencia de un suceso determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos
los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.
Desarrollo de Aprendizajes
Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la probabilidad
frecuencial.
Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.
Se llama experimento o fenómeno aleatorio a aquel que es susceptible de dar varios resultados, no pudiendo
predecir de antemano cuál de ellos va a producirse en una experiencia concreta. Cada ejecución del experimento se
llama una prueba del mismo.
Probabilidad Clásica o Aleatoria: Se define la probabilidad de que un evento ocurra como: Número de
resultados en los que se presenta el evento/ número total de resultados posibles.
Probabilidad Frecuencial: La probabilidad frecuencial o empírica es la que se fundamenta en los datos
obtenidos por encuestas, preguntas o por una serie larga de realizaciones de un experimento.
Suceso elemental: Suceso elemental es cada uno de los elementos que forman parte del espacio muestral.
Por ejemplo, al tirar un dado un suceso elemental es sacar 5.
Suceso seguro: Está formado por todos los posibles resultados (es decir, por el espacio muestral). Por
ejemplo, al tirar un dado cúbico obtener una puntuación que sea menor que 7.
Suceso imposible: Es el que no tiene ningún elemento. Por ejemplo, al tirar un dado cúbico querer obtener
una puntuación igual a 7.
Muestreo en estadística se conoce como muestreo a la técnica empleada para la selección de una muestra a partir de
una población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se
alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más
pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de
muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral.
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir,
aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una
muestra.
COMIPEMS 2024
pág. 116
Ejemplos:
1. Para recabar fondos para la graduación de tercer grado, los alumnos van a realizar una rifa de una televisión y
para ello mandaron a hacer 150 boletos en total. Si Pilar compró 24 boletos, ¿qué porcentaje de probabilidad tiene
de ganarse la televisión?
Solución:
Se trata de un caso de probabilidad clásica, por lo que aplicando la fórmula respectiva:
Número de casos favorables
P (gane Pilar ) =
Número de casos posibles de ocurrir
24
P ( gane Pilar ) =
150
Simplificando:
24 12 4
= =
150 75 25
Convirtiendo la fracción a su equivalente decimal y porcentual:
4
=0.16=16%
25
2. En el lanzamiento simultáneo de una moneda y un dado cúbico al aire, ¿cuál es la probabilidad de obtener cara y
un número par?
Solución:
Estableceremos el espacio muestral para visualizar todos los casos posibles de ocurrir (12):
{ ( cara,1 ) , ( cara,2) , ( cara,3 ) , ( cara,4 ) , ( cara,5 ) , ( cara,6 ) , ( cruz,1 ) , ( cruz,2 ) , ( cruz,3 ) , ( cruz,4 ) , ( cruz,5 ) ,(cruz,6) }
De lo anterior podemos observar los casos favorables (3):
3 1
= =0.25=25%
12 4
COMIPEMS 2024
pág. 117
Retomando lo aprendido
Ejercicios de reforzamiento
1. En un juego de la feria se encuentra este cartel:
1 2 3
COMIPEMS 2024
pág. 118
(Sf, 2022)
a) Si se saca sin ver una paleta de la bolsa 1, ¿qué sabor es menos probable de obtener? ¿Por qué?
b) Si se desea una paleta de limón, ¿de cuál bolsa es más probable sacarla?
¿Por qué?
2. Ahora observa el contenido de las bolsas 4 y 5 y escribe en las líneas “es más probable que”, “es menos
probable que” o “es igualmente probable a” según corresponda.
4 5
(Sf, 2022)
a) En la bolsa 4, sacar una paleta de piña _____________________________ sacar una paleta de limón.
b) En la bolsa 5, sacar una paleta de piña _____________________________ sacar una paleta de limón.
c) Sacar una paleta de limón de la bolsa 4 ____________________________ sacar una paleta de piña de la
bolsa 5.
3. Se saca una carta de una baraja que tiene 52 cartas con 4 reyes; la probabilidad de que sea un rey es:
1
A)
52
1
B)
26
3
C)
52
COMIPEMS 2024
pág. 119
1
D)
13
12
E)
13
Las figuras geométricas son una representación visual mediante un conjunto de puntos, líneas, planos y cuerpos que
tienen determinada forma, tamaño y posición en un plano o en el espacio. Dependiendo del acomodo de los
conjuntos, especialmente de los puntos y líneas, representarán la figura a formar.
COMIPEMS 2024
pág. 120
Es una sucesión infinita de puntos que tienen la misma dirección. La recta no tiene principio ni fin. Por dos puntos
del plano pasa una única recta. Una recta indica una dirección y dos sentidos contrarios, según se recorra la recta de
derecha, a izquierda o de izquierda a derecha.
Se representa por medio de una letra minúscula.
Semirrecta
Un punto de una recta la divide en dos semirrectas. La semirrecta tiene principio pero no tiene fin.
Segmento
Es la porción de recta limitada por dos puntos de la misma. A esos se le llama extremos del segmento.
Tipos de rectas:
Rectas paralelas
Son las rectas situadas en el mismo plano que nunca se cortan.
Rectas secantes
Son las rectas situadas en el mismo plano que se cortan en un punto.
COMIPEMS 2024
pág. 121
Rectas perpendiculares
Son las rectas secantes que dividen al plano en cuatro partes iguales.
Ángulos:
Es la parte de plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo punto de origen o vértice.
Región angular
Se llama región angular a cada una de las dos partes en que queda dividido en plano por un ángulo.
Ángulo recto
Es el ángulo que mide 90°. Sus lados son perpendiculares entre sí.
Ángulo agudo
Es el formado por dos semirrectas con amplitud mayor de 0° y menor de 90°.
0 °<α <90 °
Ángulo obtuso
Es aquel cuya amplitud es mayo que 90° y menor que 180°.
COMIPEMS 2024
pág. 123
90 ° <∝<180 °
Ángulo llano
Es aquel que mide 180°
Ángulo completo
El aquel que mide mide 360°
Ángulo nulo
Es el formado por dos semirrectas coincidentes, por lo tanto su abertura es nula (0°).
Ángulo covexo
Es el ángulo que mide más de 0° y menos de 180°.
0 °< ∅ <180 °
Ángulo cóncavo
Es el ángulo que mide más de 180° y menos de 360°.
COMIPEMS 2024
pág. 124
180° < α < 360°
Desarrollo de Aprendizajes
Analizaremos la relación que existe entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas que son cortadas por
una transversal, lo que permitirá justificar algunas de las propiedades de los triángulos, como es la suma de la
medida de sus ángulos interiores.
En la casa de Armando hay un adorno en la pared que está formado por espejos, con forma de triángulos y
cuadriláteros. Una parte del diseño, con forma de triángulo, se rompió y para repararlo es necesario conocer las
medidas de los lados y ángulos.
Para conocer la medida de los lados, Armando usó una regla que tenía en casa, pero para calcular la medida de los
ángulos representó un reto mayor, ya que no tenía en casa un transportador, pero él ya conocía algunas de las
medidas, aunque otras no.
Un dato importante que debes tomar en cuenta, es que el espejo dañado se encuentra entre dos rectas paralelas.
A continuación, te presento una imagen del diseño con algunas de las medidas que tiene Armando.
Como se puede observar, la parte del espejo que se debe conseguir tiene forma de triángulo escaleno, es decir,
todos son lados son desiguales y éste se encuentra entre dos rectas paralelas, esto es fácil de comprobar ya que la
distancia perpendicular entre ambas siempre es la misma.
Por otro lado, Armando ya tenía conocimiento de que uno de los ángulos del triángulo medía 80° y que uno de los
ángulos de un espejo de la parte superior, medía 45°, como se muestra en el esquema.
COMIPEMS 2024
pág. 125
¿Esta información será suficiente para que Armando pueda determinar la medida de los otros ángulos del espejo
roto?
Para que Armando logre calcular la medida de los ángulos que faltan, debe utilizar la relación que existe entre los
ángulos que se forman cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal, así como el resultado de la
suma de los ángulos internos de un triángulo.
¿Lo recuerdas?
Repasemos los ángulos que se forman cuando dos rectas paralelas se cortan por una recta transversal.
Cuando dos rectas paralelas son cortadas por una recta transversal se obtienen ocho ángulos, como puedes
observar.
La característica de estos ángulos es que puedes encontrar algunos pares que son iguales entre sí.
≮ 1 y≮ 3
≮ 2 y≮ 4
≮ 6 y≮ 8
≮ 5 y≮ 7
En primer lugar, se sabe que, cuando dos rectas se cortan, los ángulos opuestos por el vértice son iguales.
En este caso, se tiene cuatro parejas de ángulos que son opuestos por el vértice y por lo tanto, son iguales.
Por ejemplo, el ángulo 1 con el ángulo 3, el ángulo 2 con el 4; el 5 con el 7 y el 6 con el 8.
Ahora observa lo que sucede con los ángulos que se forman entre ambas rectas cortadas.
COMIPEMS 2024
pág. 126
≮ 3 y≮ 5
≮ 4 y≮ 6
Unas de las parejas de ángulos que se forman, son los ángulos alternos internos, como son los ángulos 3 y 5 y los
ángulos 4 y 6 y reciben su nombre ya que se encuentran entre las paralelas y en lados opuestos de la transversal.
Cada par de estos ángulos son iguales entre sí, es decir, el ángulo 4 es igual al ángulo 6 y el ángulo 3 es igual al
ángulo 5.
Otros de los ángulos que cumplen con esta característica, es decir, que son iguales, son los ángulos alternos
externos, que como su nombre lo indica, los puedes encontrar fuera de las paralelas, así mismo, un ángulo se
encuentra de un lado de la transversal y el otro del lado opuesto, por ejemplo, los ángulos 1 y 7 y los ángulos 2 y 8,
son ángulos alternos externos, cuya medida es la misma, entre sí y lo podemos observar en la siguiente imagen.
≮ 1=≮ 7
≮ 2=≮ 8
≮ 3=≮ 7
≮ 2=≮ 6
≮ 4=≮ 8
≮ 1=≮ 5
Los ángulos correspondientes son aquellos que se encuentran del mismo lado de las paralelas y del mismo lado de
la transversal, por ejemplo, los ángulos 3 y 7; y 2 y 6, no pierdas de vista que los ángulos que estoy mencionando
son iguales entre sí.
COMIPEMS 2024
pág. 127
¿Qué otras parejas de ángulos son correspondientes?
La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo siempre será de 180°. Y existen diferentes maneras de
demostrarlo, observa una de ellas
Ahora que ya aprendiste sobre los ángulos que se forman cuando dos rectas paralelas se cortan por una recta
transversal, podemos resolver el problema que tiene Armando.
≮ 45 ° y ≮ a
≮ a=45 °
≮ a y≮ c
≮ c=45°
Analiza detenidamente y di qué pares de ángulos entre las paralelas ubicas y que además sirven para descubrir la
medida de los ángulos internos del triángulo, es decir, de los ángulos a y b.
El ángulo marcado con la letra “a” y el ángulo que mide 45° son iguales entre sí, ¿recuerdas por qué? ¿Qué tipo de
ángulos representan?
Cierto, reciben el nombre de ángulos correspondientes, respecto a las paralelas y a la transversal M2, y son iguales.
Por lo tanto, la medida del ángulo “a” es igual a 45 grados.
Considera el ángulo “c” que se muestra. Este ángulo “c” es alterno interno del ángulo a, con respecto a las paralelas
y la recta M1, por lo tanto, el ángulo c mide 45 grados.
≮ d=55 °
COMIPEMS 2024
pág. 128
≮ b y≮ d
≮ b=55°
Ahora bien, considera el ángulo “d” que, con el ángulo “c” que mide 45° y con el ángulo de 180° forman un ángulo
llano, es decir, de 180°. Para conocer su medida, a 180° le restas 45° y 80°, obteniendo 55°, es decir, el ángulo “d”
mide 55°.
Si observas las rectas paralelas y la transversal M1, los ángulos “b” y “d” son alternos internos, por lo que son
iguales. Así se puede justificar que el ángulo “b” mide 55°.
También hay otra forma de conocer la medida del ángulo “b”, únicamente debes calcular la diferencia entre los 180
grados y las medidas que ya se tienen, es decir, sumar los 80 grados más los 45°, lo que da como resultado 125
grados. Con esto, ya puedes sacar la diferencia para saber cuál es la medida del ángulo “b”, de esta manera se tiene
que 180 grados menos 125° es igual a 55 grados. La medida del ángulo “b” es igual a 55°.
≮ b=180° −(80° + 45 °)
≮ b=180° −125 °
≮ b=55°
Para comprobar que el resultado es correcto, para eso sumarás las medidas de los ángulos interiores del triángulo.
COMIPEMS 2024
pág. 129
Retomando lo aprendido
La siguiente imagen muestra una parte del mapa del Transporte Colectivo Metro. El trayecto que une las estaciones
A y B es paralelo al trayecto que une las estaciones C y D.
¿Cuál es la medida del ángulo β ?
∡E
A) 45°
B) 120°
C) 135°
D) 180°
Solución.
Si se prolonga el segmento CD, como se ve en la imagen, se podrá calcular el valor del ángulo C, aplicando el
criterio de ángulos alternos internos es decir que el ángulo a = ángulo C (45°).
Ahora bien, considera el ángulo β que, con el ángulo “c” que mide 45°, forman un ángulo llano, es decir, de 180°.
Para conocer su medida, a 180° le restas 45°, obteniendo 135°, es decir, el ángulo “d” mide 135°.
La respuesta correcta es c.
Ejercicios de reforzamiento
Problema 1.
De la siguiente figura, si L M, encuentra la medida del ángulo marcado con x.
COMIPEMS 2024
pág. 130
Problema 2
A) 35°
B) 60°
C) 80°
D) 135°
Problema 3
COMIPEMS 2024
pág. 131
Problema 4
Asesorías de Mate. (2018). Rectas paralelas cortadas por una transversal | Explicación y ejercicio resuelto.
El 29 de junio de 2021, de En el Sitio web: https://youtu.be/-oXpnNQJ3aI
COMIPEMS 2024
pág. 132
Daniel Carreón. (2029). Ángulos entre paralelas y una transversal. El 29 de junio de 2021, de En el Sitio
web: https://youtu.be/m1WcxcDlNAY
COMIPEMS 2024
pág. 133
Subtema 4.2: Figuras Planas.
En las figuras planas se encuentran dos tipos de polígonos, los regulares y los irregulares.
Un polígono es toda figura cerrada cuyos lados son líneas rectas. En cada vértice de un polígono, hay un ángulo
interno y externo correspondiente a los ángulos en el lado interno y externo de la figura cerrada.
Desarrollo de Aprendizajes
Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.
El valor 180 se deriva de la cantidad de grados que hay en un triángulo. La otra parte de la fórmula es una forma de
determinar en cuántos triángulos se pueden dividir el polígono. Por lo tanto, básicamente, la fórmula calcula los
grados dentro de los triángulos que forman el polígono.
Este método funcionará si trabajas con un polígono regular o irregular. Los polígonos regulares e irregulares con la
misma cantidad de lados siempre tendrán la misma suma de ángulos internos, con la única diferencia de que, en un
polígono regular, todos los ángulos internos tendrán la misma medida. En un polígono irregular, algunos de los
ángulos serán más pequeños, algunos serán más grandes; no obstante, todavía sumarán la misma cantidad de grados
que en un polígono regular.
Retomando lo aprendido
Resuelve:
¿Cuál es la medida del ángulo interno de un hexágono regular?
A) 720°
B) 360°
C) 120°
D) 100°
Solución:
Primero utilizaremos la formula ( n-2 ) ×180 °, el hexágono tiene seis lados (n=6), entonces:
( 6-2 ) ×180°=
4×180°=720°
COMIPEMS 2024
pág. 134
En segundo lugar, realizaremos una división, los 720° entre el número de ángulos interiores que tiene el hexágono
que son seis.
720°÷6=120°
Ejercicios de reforzamiento
1. Realiza las siguientes actividades.
I. Observa un paralelogramo y responde: ¿Cuál será la suma de los ángulos interiores de un paralelogramo?
Argumenta tu respuesta. Por cierto, ¿qué paralelogramos conoces? ¿La suma de sus ángulos interiores es la
misma para todos?
4
5
3
6
2
1
Dado el valor de uno de los ángulos del paralelogramo, calcula el valor de los tres restantes.
C B
D 75
A
COMIPEMS 2024
pág. 135
COMIPEMS 2024
pág. 136
Subtema 4.3: Semejanza de Triángulos.
La semejanza de triángulos quiere decir, que si hay dos triángulos que tienen la misma forma, pero diferente
tamaño estos son semejantes.
Existen tres criterios de semejanza:
(ángulo, ángulo, ángulo)
(lado, ángulo, lado)
(lado, lado, lado)
Desarrollo de Aprendizajes
Para saber si dos triángulos son semejantes existen tres criterios de semejanza:
Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos respectivamente congruentes (Se le conoce como
criterio a, a, a).
40°
40°
Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales y congruente el ángulo comprendido entre
ellos (se le conoce como criterio l, a, l).
COMIPEMS 2024
pág. 137
5 cm
10 cm
90°
7.5 cm
90°
15 cm
Si dividimos 10 entre 5 el resultado es 2 y 15 entre 7.5 el resultado es 2, es decir que los lados están en la misma
proporción, el triángulo mayor es el doble en longitud con respecto al triángulo menor.
Dos triángulos son semejantes si tienen sus tres lados homólogos proporcionales (se le conoce como
criterio l, l, l).
9 cm
5 cm
7 cm 27 cm
15 cm
21 cm
Si dividimos 21÷7=3, 15÷5=3 y 27÷9=3 los lados están en la misma proporción.
Retomando lo aprendido
El paso del huracán Stan por Chiapas durante el mes de octubre de 2005, provocó el desbordamiento del río Coatán
con graves consecuencias. El desbordamiento del río arrasó con casas, cultivos, puentes y todo lo que encontró a su
paso. Con el propósito de restablecer la comunicación entre uno y otro lado del río se han realizado diversas
acciones. Una de ellas es construir un puente sobre el río. Para elaborar el proyecto, se hace un levantamiento
topográfico del área por donde atraviesa. Para calcular el ancho del río los topógrafos realizaron algunas
mediciones en uno de sus lados. Las podemos ver en la siguiente figura.
COMIPEMS 2024
pág. 138
Observa que se forman triángulos y podemos ver que son semejantes. Los triángulos semejantes son los que tienen
ángulos homólogos congruentes y sus lados homólogos proporcionales. La razón entre los lados homólogos de
triángulos semejantes es una constante llamada razón de semejanza.
A) 90 m
B) 60 m
C) 45 m
D) 54 m
Solución:
Este problema corresponde al criterio de semejanza lado-ángulo-lado, así que primeramente calcularemos la razón,
sólo dividiremos las longitudes de los lados homólogos, 45 entre 25:
45 ÷ 25=1.8
30 ×1.8=54
Ejercicios de reforzamiento
1. Con base en la información que proporciona el siguiente dibujo, calcula la altura del árbol.
B’
1.5 m
COMIPEMS 2024
pág. 139
2.25 m
2. En una rampa se va a colocar una columna de sostén como se observa en la figura. Calcula la longitud de la
columna, representada con la letra x.
COMIPEMS 2024
pág. 140
Subtema 4.4: Teorema de Pitágoras.
El Teorema de Pitágoras relaciona los tres lados de un triángulo rectángulo mediante el siguiente enunciado:
“En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus
catetos”.
a c
Si las longitudes de los catetos son “a” y “b”; y la hipotenusa es “c”, entonces se cumple la siguiente fórmula, que
ejemplifica al párrafo anterior:
c2= a2+ b2
Desarrollo de Aprendizajes
Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.
(Sf, 2022)
De la ecuación pitagórica previa se deducen las siguientes fórmulas:
COMIPEMS 2024
pág. 141
Estas fórmulas del teorema de Pitágoras se emplean para calcular el valor de cualquier cateto o la hipotenusa.
Retomando lo aprendido
c
h
b
Sustituyendo valores y realizando las operaciones indicadas:
h= √ c 2 - b 2
h= √102 - 8 2
h= √ 100-64
h= √ 36
h=6
Ejercicios de reforzamiento
COMIPEMS 2024
pág. 142
1: Haz lo que se indica enseguida. Necesitas cartulina, tijeras y juego geométrico.
Traza un triángulo rectángulo con tres medidas diferentes que tú elijas.
Traza sobre cada uno de los lados un cuadrado.
Sobre el cuadrado mediano traza dos rectas que pasen por el centro, pero que sean paralelas a los lados del
cuadrado grande. (Observa el dibujo de abajo).
Recorta el cuadrado mediano sobre las rectas trazadas para obtener cuatro partes.
Recorta el cuadrado más pequeño.
Con las cuatro piezas y el cuadrado menor cubre el cuadrado construido sobre la hipotenusa, de manera que
no queden huecos ni piezas sobrepuestas.
(Sf, 2022)
a) Anota las conclusiones acerca de la relación que existe entre el área de los cuadrados de los catetos y el
área del cuadrado de la hipotenusa.
2. En la figura se ilustran tres poblados, el pueblo B está, en línea recta, 40 km al norte de A y el pueblo C está, en
línea recta, 30 km al este de B. ¿Cuál es la distancia entre los pueblos A y C?
(Sf, 2022)
3. Los dos triángulos que aparecen a continuación son semejantes. Encuentra el perímetro de cada uno.
z
60 cm
2 8 cm
y
32 cm 1
COMIPEMS 2024
pág. 143
x
(Sf, 2022)
4. En la siguiente figura los triángulos son semejantes. Calcula la longitud x y determina la distancia entre los
puntos A y B.
(Sf, 2022)
5.Un albañil apoya una escalera de 5 m contra un muro vertical. El pie de la escalera está a 2m del muro. Calcula a
qué altura se encuentra la parte superior de la escalera.
COMIPEMS 2024
pág. 144
Subtema 4.5: Razones trigonométricas.
Los griegos, en su afán de establecer relaciones entre las diversas figuras geométricas, encontraron una forma de
vincular los ángulos agudos de un triángulo rectángulo con la longitud de sus lados, al comparar mediante razones
(cociente de dos números) dos de ellos. Las razones conocidas con funciones seno, coseno y tangente, y sus
recíprocas serán abordadas en este subtema.
Desarrollo de Aprendizajes
Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 145
(Sf, 2022)
Cuando nos fijamos particularmente en uno de los ángulos agudos, por ejemplo, α (alfa), podemos ver que lo
forman uno de los catetos (al que llamaremos adyacente) y la hipotenusa. Al otro, que está frente al ángulo α, lo
llamaremos cateto opuesto, por estar opuesto a ese ángulo.
Ahora, vamos a construir razones entre las longitudes de dos de los lados del triángulo asociadas con el ángulo α.
Por ejemplo:
Cateto opuesto
r 1=
Cateto adyacente
Cateto adyacente
r 2=
Cateto opuesto
A estas dos razones los griegos les llamaron, respectivamente, tangente y cotangente de α (tan α y cot α). Si
observas, aunque tomamos los mismos lados para calcular r 1 y r2, los resultados son distintos, ya que, por ejemplo,
no es lo mismo 3/2 que 2/3.
Cateto opuesto
Sen ∝= , se conoce como Seno de ∝ .
Hipotenusa
Cateto adyacente
Cos ∝= , se conoce como coseno de ∝.
Hipotenusa
H ipotenusa
Sec ∝= , se conoce como Secante de ∝ .
Cateto adyacente
Hipotenusa
Csc ∝= , se conoce como Cosecante de ∝ .
Cateto opuesto
Retomando lo aprendido
COMIPEMS 2024
pág. 146
(Mendiola M. S., 2020)
Solución:
Nuestro referente es el ángulo A, es así que su cateto opuesto es el lado a, su cateto adyacente es el lado b y la
hipotenusa el lado c, y de acuerdo a las fórmulas citadas tenemos:
Cateto opuesto a
Sen A = =
Hipotenusa c
Cateto adyacente b
Cos A = =
Hipotenusa c
Ejercicios de reforzamiento
1. Con base en la información que proporciona el siguiente diagrama, completa la tabla. Redondea tus resultados
sólo hasta centésimos. Después contesta las preguntas.
COMIPEMS 2024
pág. 147
(Sf, 2022)
ÁNGULO A
OPUESTO
CATETO
CATETO
AOD 14 7 15.65
APE 10 22.36
(Sf, 2022)
Sen M =
Cos M =
Tan M =
10 Sen N =
8
Cos N =
C O M I P Tan
E MNS= 2 0 2 4
pág. 148
c) ¿Qué relación existe entre el seno de un ángulo y el coseno de su complemento?
d) Si el seno de un ángulo de 30 grados es igual a 0.5, ¿a qué es igual el coseno de un ángulo de 60 grados?
e) ¿A qué es igual el producto de la tangente de un ángulo de 30 grados por la tangente de un ángulo de 60 grados?
3. Escribe las razones trigonométricas (seno, coseno, tangente) para el siguiente triángulo rectángulo (es necesario
calcular el tercer lado de la figura).
5
4
A) 0.3
B) 0.5
C) 1 1
D) 60
60°
0.5
Aula365. (2018). ¿Qué son las razones trigonométricas? El 29 de junio de 2021, de En el Sitio web:
https://youtu.be/cep6F4SCVZ0
COMIPEMS 2024
pág. 149
COMIPEMS 2024
pág. 150
Subtema 4.6: Cálculo de perímetros de cuerpos geométricos.
El perímetro de figuras geométricas es una de las medidas más importantes de figuras bidimensionales. El
perímetro mide la longitud total del contorno de la figura. Esto significa que el perímetro es calculado al sumar las
longitudes de todos los lados de la figura. El perímetro puede ser útil cuando queremos medir el contorno de
objetos. Por ejemplo, si es que queremos construir una cerca de alambre, necesitamos conocer el perímetro de la
región que vamos a cercar para conocer los metros de alambre que usaremos. El perímetro es una medida que
aplica tanto a figuras regulares como a figuras irregulares.
Desarrollo de Aprendizajes
Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y el área de triángulos y cuadriláteros desarrollando y
aplicando fórmulas.
Existe una figura geométrica que carece de lados, se trata del círculo, para el cual tenemos que el cálculo de su
perímetro está determinado por la siguiente fórmula:
Perímetro = 2πr
(Sf, 2022)
en donde, r representa al radio del círculo y π es una constante matemática que tiene un valor aproximado de 3.14.
COMIPEMS 2024
pág. 151
(Sf, 2022)
Ejemplo:
Determina el perímetro de un cubo si tiene una arista de 10 cm de longitud.
Solución:
Las aristas de un cubo están determinadas por la línea que se forma en la unión de dos caras, y por tratarse de una
figura regular, vemos que se forman 12 aristas iguales. Por lo tanto, la Fórmula a emplear para su perímetro (P) es:
P= 1 2a
Sustituyendo a=10 cm, P= 1 2(10 cm)
P= 1 20 cm 10 cm
10 cm
10 cm
Retomando lo aprendido
COMIPEMS 2024
pág. 152
(Mendiola M. S., 2018)
Solución:
Debemos notar que el perímetro de la circunferencia es equivalente a la longitud de la base del rectángulo
mostrado, y recurriendo a la fórmula del perímetro (P) de la circunferencia, y aplicando el valor de π=3.14
tenemos:
P=2πr
25.12
r=
2(3.14)
Simplificando:
25.12
r=
6.28
r= 4
Por lo que la opción correcta es la B.
Ejercicios de reforzamiento
COMIPEMS 2024
pág. 153
1.- Expresa algebraicamente el perímetro de las siguientes figuras, simplificando términos semejantes:
a)
4x
7 x−3
Perímetro =
b)
3 a+2
3 a+2
Perímetro =
2. Considera las medidas dadas. Si se sabe que ambas figuras tienen el mismo perímetro, ¿cuál de las siguientes
igualdades es cierta?
c c
a
b 2b
A) ab=2(bc)/2
B) a+b=2b+c
C) a+b=2(b+c)
D) 2(a+b)=2(b+c )
COMIPEMS 2024
pág. 154
4.7 Cálculo de áreas de cuerpos geométricos:
El área de una figura geométrica se refiere a la cantidad de superficie que ocupa dicha figura por su perímetro,
dependiendo de la figura, la fórmula para calcular su área es diferente.
El cálculo del área de un rectángulo es básico para entender el cálculo de áreas de otras figuras planas.
A=bxh
Desarrollo de Aprendizajes
Para calcular el área y perímetro de las figuras geométricas existen expresiones matemáticas que son una manera de
simplificar o resumir ideas importantes y pueden escribirse de muchas formas.
Por ejemplo, el perímetro de un cuadrado es la suma de la medida de sus lados. Pero como todos sus lados tienen la
misma magnitud el perímetro será igual a 4 veces la magnitud de un lado. Lo anterior se puede reemplazar por
cualquiera de las siguientes expresiones.
P=l+l+l+l o F=s+s+s+s
También se puede escribir como P=4 l y F=4 s , estas expresiones que representan el mismo procedimiento
escrito de diferente forma se le conoce como expresión.
Las letras anteriores se conocen como literales y pueden emplearse cualesquiera siempre y cuando se conozca lo
que representa cada una. Además, el uso de literales nos permite generalizar y poder establecer fórmulas, es
importante considerar que una misma literal no puede representar dos diferentes cantidades, valores, medidas, en
una misma expresión matemática, para evitar confusiones.
Un polígono es la superficie interior de una línea poligonal cerrada. Pueden ser: cóncavos o convexos y regulares o
irregulares.
Los triángulos pueden clasificarse en: acutángulos, rectángulos y obtusángulos, según sus ángulos y en: equiláteros,
isósceles y escalenos, según sus lados.
Los cuadriláteros pueden ser: paralelogramos, trapecios y trapezoides, según tengan lados paralelos o no.
COMIPEMS 2024
pág. 155
Los paralelogramos se dividen en: cuadrados, rectángulos, rombos y romboides.
http://mate-es-muy-facil.blogspot.mx
Retomando lo aprendido
Problema 1. Calcula el área del rectángulo, te habrás dado cuenta de que basta con multiplicar la medida de cada
lado.
COMIPEMS 2024
pág. 156
En este caso las medidas son 7 cm y 6 cm, y como la fórmula para calcular el área de un rectángulo es A= b x h.
Por lo tanto 6 cm x 7 cm = 42 cm², el área del rectángulo es 42 cm².
Problema 2.
Halla el área de un trapecio cuyas bases miden 5 cm y 4 cm respectivamente, y cuya altura es de 3 cm.
( B+b ) h
La fórmula para calcular el área de un trapecio es A=
2
Para encontrar el área hay que sustituir los valores en la fórmula:
(5+4)(3)
A=
2
(9)(3)
A=
2
27
A=
2
2
A=13.5 cm
Problema 3.
El área de un triángulo es 15 cm2; si la altura mide 5 cm, ¿cuánto mide su base?
Es muy sencillo la solución del problema
Lo primero que se tiene que hacer es, sustituir los valores en la fórmula para el área del triángulo, que es
b×h
A=
2
Sustituyendo valores:
b ×5
15=
2
Resolvemos la operación para despejar la letra b que representa la base del triángulo.
15(2) = b x 5
30 = b x 5
COMIPEMS 2024
pág. 157
30
=b
5
b = 6 cm
La base mide 6 cm
Problema 4.
Solución:
P×a
Para encontrar el área del hexágono se aplica la fórmula A=
2
El perímetro del hexágono es igual a 36 cm. Recuerda que se multiplica números de lados por 6 cm.
Se sustituyen los valores en la fórmula:
36 ×5.19 186.84 2
A= = =93.42 cm ; Entonces la respuesta correcta es D.
2 2
Problema 5
COMIPEMS 2024
pág. 158
Solución:
Para encontrar el resultado solo es necesario aplicar la fórmula para calcular el área de un rectángulo que es:
A = bh, entonces en este caso la figura tiene como base la letra a y la altura la letra b, se sustituye la letras en la
fórmula, y queda A = ab, pero nos pide el área sombreada, por lo tanto dividimos la ecuación que se obtuvo a la
ab
mitad y queda A= , que es la ecuación que representa el resultado del problema.
2
La respuesta correcta es la opción c.
Ejercicios de reforzamiento
1.- El salón de clase mide 43.56 m2. ¿Cuánto medirá por lado este salón si su forma es un cuadrado?
a) 6.6 m
b) 6.7 m
c) 66.6 m
d) 66.7 m
2.- Se dispone de una tabla de madera de forma cuadrada, como se muestra en la figura, a la cual se le pretende dar
una forma circular para que sirva de tapa de un recipiente que tiene forma cilíndrica.
COMIPEMS 2024
pág. 159
a) ¿Qué área de la madera se va a usar?
4x
7 x−3
Área =
b)
3 a+2
3 a+2
Área =
4.- Las siguientes cajas tienen la misma capacidad, pero una de ellas requiere menos cartón para ser construida.
¿Cuál de las dos necesita menos cartón?
¿Qué cantidad de cartón se ahorraría el fabricante al construir 100 cajas?
(Sf, 2022)
5.- Carlos va a forrar los triángulos de la siguiente pirámide con papel de colores, ¿qué cantidad de papel requiere?
COMIPEMS 2024
pág. 160
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 161
4.8 Cálculo de volúmenes de cuerpos geométricos:
Un cuerpo geométrico es un elemento que existe en la realidad o que somos capaces de concebir, el cual ocupa un
volumen en el espacio, es decir, tiene tres dimensiones (ancho, alto y largo) a diferencia de las figuras, las cuales no
tienen volumen.
Desarrollo de Aprendizajes
Calcular el volumen de prismas y cilindros rectos.
Hay dos tipos de cuerpos geométricos: los poliedros y los no poliedros o cuerpos geométricos redondos.
A continuación, veremos los distintos cuerpos geométricos que forman parte de las categorías anteriormente
mencionadas, veremos sus elementos y las fórmulas que se utilizan para calcular su superficie (el área que ocupa el
desarrollo plano del cuerpo geométrico) y su volumen.
POLIEDROS
Los poliedros son cuerpos geométricos que están determinados por caras planas encerrando un volumen finito. Los
más importantes son los sólidos platónicos: el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro; las
pirámides y los prismas. Veamos algunos de ellos detenidamente:
Cubo: Cada una de las líneas donde se encuentran dos caras de cualquier cuerpo geométrico se determina
arista (a). En el caso del cubo, todas las aristas tienen la misma longitud. Por tanto, para calcular el área,
como tiene 6 caras iguales, y el área de cada una es lado por lado (o lado al cuadrado): entonces el área será
6 veces el área de una de sus caras. Por otro lado, el volumen será lado al cubo:
Ortoedro: Este cuerpo geométrico es un paralelepípedo (al igual que el cubo) en el que todos sus lados son
rectángulos. Sea a la base, b el ancho y c la altura, el área y el volumen se calculan de la siguiente manera:
A = 2(a . b + a . c + b . c)
V=a.b.c
COMIPEMS 2024
pág. 162
Prisma: Es un cuerpo geométrico que está formado por dos caras iguales y paralelas que reciben el nombre
de base y que puede ser cualquier polígono: un cuadrado, un hexágono, un heptágono; y cuyas caras son
paralelogramos. El más común es el caso del prisma rectangular cuyas caras son rectángulos. El área y el
volumen se calcularán utilizando las siguientes fórmulas:
Pirámide: Para poder calcular el área y el volumen de una pirámide en primer lugar es necesario
familiarizarnos con sus componentes. Todas las caras de una pirámide son triángulos iguales, por tanto,
llamamos apotema o apotema lateral a la altura de los triángulos de sus caras. La altura (h) de una pirámide
es la distancia del vértice donde se juntan todas las caras hasta la base. La base de una pirámide puede ser
cualquier polígono, al igual que en el caso del prisma. Por tanto, su área y su volumen vienen dados por:
Los cuerpos redondos, como su nombre indica, son los cuerpos geométricos que tienen una parte redondeada.
Dicho con otras palabras, son aquellos que tienen como mínimo una de sus caras con forma curva. Los más
conocidos son:
Esfera: Este cuerpo geométrico se puede decir que no tiene caras, el ejemplo más conocido es de cualquier
balón con el que juegan los niños. La distancia desde el centro de la esfera hasta cualquier punto de la
superficie se denomina radio (r). Su área y su volumen quedan determinados de la siguiente manera:
COMIPEMS 2024
pág. 163
Cilindro: Se podría considerar que el cilindro es el cuerpo geométrico redondo análogo al prisma. Está
formado por dos círculos situados paralelamente que se denominan base. Su área y volumen se calculan de
la siguiente manera:
Cono: Por último, el cono. Si hemos dicho que el cilindro es el análogo del prisma; el cono lo sería de la
pirámide. A la recta que une un punto del a base con el vértice se le denomina generatriz (g). Su área y su
volumen son:
Retomando lo aprendido
Actividad 1
COMIPEMS 2024
pág. 164
1 2
Para calcular el volumen de un cono, se aplica la fórmula V = π r h
3
Entonces sustituimos los valores en la ecuación y se resuelve la operación.
1(3.14)( 4)( 4)(16)
V=
3
803.94
V=
3
3
V =267.94 cm
La opción correcta es el inciso B.
Problema 2
A) 1808. 6 cm3
B) 2 324.2 cm3
C) 2 750. 8 cm3
D) 3 096.6 cm3
COMIPEMS 2024
pág. 165
Para resolver el problema se aplica la fórmula para calcular el volumen del cilindro que es: V =π r 2 h.
Entonces se multiplica el valor de Pi por el valor del radio al cuadrado por el valor de la altura.
V =(3.14)(8)(8)(9)
2
V =1808.6 cm
Problema 3
Recuerda como despejar una incógnita en una ecuación lineal, para este problema tienes que despejar la letra h
(altura) para encontrar su valor.
2
πr h
La fórmula es V=
3
Como el número 3 está dividiendo pasa multiplicado al primer miembro de la ecuación, queda:
COMIPEMS 2024
pág. 166
2
3V=π r h
Ahora vamos a pasar la constante π al primer miembro de la ecuación aplicando la inversa de operación, como está
multiplicando pasa dividiendo. Entonces queda:
3V 2
=r h
π
El paso que sigue es pasar el radio al cuadro al primer miembro de la ecuación y como está multiplicando pasa
dividiendo. Y queda:
3V
2
=h
πr
Y así queda despejada la letra h que es la altura del cono.
Como las opciones están representadas con números, entonces sustituimos le ecuación con números.
(3)(37.68)
2
=h
(3.14)( 3)
(3)(37.68)
=h
(3.14)(9)
Problema 4
Para resolver el problema se aplica la fórmula para calcular el volumen de una pirámide
2
área de la base ×altura l h
V= Como la base es cuadrada la fórmula es V=
3 3
COMIPEMS 2024
pág. 167
Ejercicios de reforzamiento
1. Un tanque de almacenamiento de agua instalado en una comunidad tiene forma de prisma rectangular y una
capacidad de 8 000 litros, su base mide 2.5 m por 2 m.
¿Qué altura tiene este tanque?
¿Qué cantidad de agua contendría si sólo llegara el agua a una altura de 75 cm?
Para mayor claridad sobre las equivalencias requeridas se puede consultar la siguiente tabla.
VOLUMEN y CAPACIDAD
m3 (metro cúbico) 1 m3 = 1000 dm3 = 1000 l (litros)
1 m3 = 1000 000 cm3
dm3 (decímetro cúbico) 1 dm3 = 1000 cm3 = 1 l
1 dm3 = 1000 000 mm3
cm3 (centímetro cúbico) 1 cm3 = 1 000 mm3
2. Si el tanque tuviese la misma capacidad (8 000 l), pero fuese de forma cúbica, ¿cuáles serían sus dimensiones?
3: Un tráiler llega con un contenedor de forma cilíndrica lleno de granos de maíz y se desea depositarlo en un silo
con forma de cono con las medidas que aparecen en la imagen siguiente:
(Sf, 2022)
¿Tendrá el silo la capacidad suficiente para recibir el contenido del contenedor cilíndrico? Argumenten su
respuesta.
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 168
b) Un vecino de Don Melquíades que pretendía hacer lo mismo, encontró piedra a 1.20 m de profundidad y no fue
posible colocar el mismo tipo de depósito. ¿De qué medida deberá ser el diámetro de otro depósito para que,
conservando la misma capacidad de 2500 l se pueda instalar ahí?
c) En algunas zonas rurales acostumbran almacenar forrajes, granos o semillas en depósitos de forma cónica
llamados silos. El papá de Mariana va a construir un silo para almacenar 120m 3 de semilla que cosecha anualmente.
¿Cuál deberá ser la altura del silo, considerando que el diámetro medirá 8 metros?
(Sf, 2022)
¿Cómo varían la altura y el volumen del cilindro cuando el radio permanece constante?
(Sf, 2022)
Con las mismas
dimensiones
indicadas en
la actividad anterior, ahora calcula
el volumen de los rellenos cónicos
señalados en el interior de cada
barra de chocolate, completa la
tabla y contesta la pregunta.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________
(Sf, 2022)
COMIPEMS 2024
pág. 169
Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:
Ricardo Díaz Gutiérrez. (2020). volumen de los cuerpos geométricos. El 29 de junio de 2021, de En el Sitio web:
https://youtu.be/osQ9stF6eHI
Referencias
Acervo-aprende (Dirección). (2020). Buscar las ideas principales de un texto [Película].
COMIPEMS 2024
pág. 170
Castillo Peña, A. y. (2017). Español 3. México: Santillana.
Cogollo, J. (Dirección). (2020). Qué es un CUADRO SINÓPTICO, Cómo Hacer Cuadro Sinóptico (Definición, Ejemplos)
[Película].
COMIPEMS, I. (Dirección). (2021). Ideas principales, cuadro sinóptico e identificar la conclusión [Película].
COMIPEMS, I. (Dirección). (2022). Identificar la secuencia de acontecimientos, tipos de relaciones, distinguir entre
hechos y opinión [Película].
Educación, L. (Dirección). (2021). ¿Qué es la LECTURA INFERENCIAL y cuáles son sus características? (Con
ejemplos) [Película].
COMIPEMS 2024
pág. 171
Inc, T. (Dirección). (2020). Elaborar resúmenes de diferentes fuentes [Película].
Mendiola, M. S. (2018). Guía 2019 para preparar el ingreso al Nivel Medio Superior. Ciudad de México:
Universidad Autónoma de México.
Mendiola, M. S. (2020). Guía 2021 para preparar el examen de selección para ingresar a la Educación Media
Superior. Ciudad de México: UNAM.
Mendiola, M. S. (2020). Guía 2022 para preparar el examen de selección para ingresar a la educación media
superior . Ciudad de México: UNAM.
COMIPEMS 2024
pág. 172
Pacheco, D. (2020). tomi.digital. Obtenido de https://tomi.digital/es/67134/elabora-resumenes-de-informacion-
obtenida-en-diversas-fuente?utm_source=google&utm_medium=seo
PsicoDon (Dirección). (2019). Comprensión de lectura inferencial. Que es, características, ejemplos y ejercicios
[Película].
COMIPEMS 2024
pág. 173
S.f. (s.f.). app.dems.ipn.mx. Obtenido de
https://app.dems.ipn.mx/guia/sistema/contenido/HABILIDAD_DE_RAZONAMIENTO_VERBAL.html
COMIPEMS 2024
pág. 174