Bases Biofisicas de 464666 Downloadable 5012327
Bases Biofisicas de 464666 Downloadable 5012327
Bases Biofisicas de 464666 Downloadable 5012327
142 pag.
CUARTA EDICIÓN
OCTUBRE 2018.
El presente libro es una revisión bibliográfica de los principios generales que rigen la
excitabilidad celular. En él se describe la composición de la membrana celular, el
movimiento de iones a través de los canales iónicos, los cambios que se producen
en el potencial eléctrico de las células ante la aplicación de un estímulo, el desarrollo
del potencial de acción nervioso, su conducción y transmisión en la sinapsis. Incluye
además, esquemas de los principales neurotransmisores comprobados y putativos
en donde se especifican, sus receptores, mecanismos de acción y funciones que
desempeñan en el organismo íntegro. Los dos últimos capítulos del libro describen
las propiedades del músculo esquelético y liso. Su histología básica, ubicación en el
cuerpo humano, características electrofisiológicas, fuentes de calcio y los
mecanismos de la contracción muscular.
Los valores normales de las variables más importantes que se determinan en las
células excitables así como un glosario de abreviaturas y términos biofísicos se
encuentran en la parte final del libro. Su revisión será de gran ayuda para comprender
la cada vez más creciente terminología en este campo.
Página
1.2.1- T. Pasivo. 3
1.2.2- T. Activo 13
2.3-Potencial umbral 27
2.4-Potencial de acción 28
3.1-Conducción 43
3.1.1-Tipos de Conducción 43
3.2-Transmisión 47
3.2.1-Anatomía de la sinapsis 47
3.2.2-Clasificación 47
3.2.4-Unión Neuromuscular 55
3.2.5-Propiedades de la sinapsis. 56
4.1- Generalidades 63
4.2- Clasificaciones 64
5.1-Contracción Muscular 92
5.1.1-Anatomía Fisiológica 92
5.1.2-Mecanismo de la contracción 97
CAPÍTULO 1.
La Membrana Celular está constituida por una bicapa lipídica que posee un gran
número de moléculas proteicas. Entre los lípidos más abundantes de la membrana
celular se encuentran los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol. (Figura 1.1) Los
fosfolípidos más abundantes de la membrana celular son los que contienen colina:
las lecitinas (fosfatidilcolina) y las esfingomielinas. Los fosfolípidos forman una bicapa
lipídica debido a su carácter amfipático, es decir tienen una cabeza hidrófila y una
cola hidrófoba. La cabeza está formada por un fosfato de un compuesto nitrogenado
(colina o etanolamina) que se mezcla bien con el agua y la cola está formada por
ácidos grasos que repelen el agua. Las moléculas de la bicapa están orientadas de
tal forma que las cabezas hidrófilas están de cara al citosol y al líquido extracelular y
las colas se orientan hacia el interior de la membrana (Figura 1.1)
En general, la bicapa lipídica tiene una permeabilidad muy baja para los iones y la
mayoría de las moléculas polares y muy alta para las sustancias liposolubles.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)
1.2.1-Transporte pasivo:
J = A x D (C1-C2) / T
Donde:
D: constante de difusión.
D= solubilidad / √ PM
T: espesor de la membrana.
En este tipo de transporte la tasa de difusión sigue los factores enunciados en la Ley
de Fick y además cobra importancia el número de espacios intercelulares presentes
en la membrana y la liposolubilidad de la sustancia. El oxígeno, nitrógeno y el dióxido
de carbono tienen un grado de liposolubilidad mayor que los iones por lo que
atraviesan la membrana celular con gran facilidad.
La mayoría de los iones (calcio, sodio, potasio, etc) atraviesan la membrana celular
utilizando los canales iónicos. Las razones principales de esto son:
b- La carga eléctrica de los iones interactúa con la carga eléctrica interna presente
en el poro del canal iónico que actúa como un filtro de selectividad.
La mayoría de los canales iónicos son selectivos para el transporte de uno o varios
iones. La selectividad del canal depende del: diámetro, forma y carga eléctrica de su
superficie interna.
Por el grado de regulación que presentan los canales iónicos se dividen en pasivos
y activos.
Son aquellos canales que siempre están abiertos, no tienen compuertas que regulan
la entrada o salida de iones. En este tipo de canal el ión permanentemente atraviesa
el canal siguiendo su gradiente eléctrico ó químico.
El ejemplo clásico de este tipo de canal es el pasivo de potasio presente en
todas las células vivas que al permitir la fuga de potasio hacia el exterior de la célula
crea una carga negativa en el interior de la membrana con respecto al exterior
(potencial de membrana ó de estado estacionario)
¥ Canales activos:
Los canales activos son regulados y algunos poseen compuertas que son
extensiones de las proteínas integrales que los forman, capaces de mantener el canal
abierto o cerrado en respuesta a determinados estímulos.
La apertura y cierre de los canales iónicos está controlada por cuatro estímulos que
determinan su activación:
En este caso las compuertas de los canales proteicos se abren cuando una molécula
(el ligando) se une a un sitio receptor del canal proteico. El ejemplo clásico de este
tipo de canal se encuentra en la unión neuromuscular en donde la acetilcolina
(ligando externo) se une a un receptor en la entrada del canal proteico y abre un poro
de alrededor 0.65nm de diámetro que permite el paso de sodio y potasio (Figura 1.
3). Este tipo de canal iónico se denomina también ionótropico ya que el
neurotransmisor directamente activa al canal iónico
Los canales de sodio y potasio voltaje dependientes son un ejemplo de los que
pertenecen a este grupo y son los responsables de la generación y conducción del
potencial de acción en fibras nerviosas y musculares. Estos canales poseen
diferencias estructurales que inciden en su función:
Bajo la influencia de estos estímulos los canales iónicos entran en tres estados
funcionales:
El extremo intracelular del poro está delineado por los segmentos S6, mientras que el
extremo extracelular, está formado por las asas que unen los segmentos S5 y S6 de cada
dominio.
La subunidad α de los canales por sí sola puede formar un canal funcional pero su actividad
es modulada por una o más subunidades accesorias (denominadas α2, ß, σ, y γ) que en
conjunto con la α forman el canal completo. La asociación selectiva de estas subunidades
con la α 1 incrementan aún más la rica diversidad funcional de los canales iónicos
dependientes de voltaje. Cada tipo de subunidad accesoria es codificada por un gen
diferente.
La gran cantidad de genes que codifican para las subunidades α así como la diversidad de
nombres asignados a los genes a medida que son aislados, ha creado confusión en la
clasificación de los canales voltajes dependientes. Debido a esto se ha establecido una
nomenclatura para identificar a cada uno de ellos. El primer término de la nomenclatura se
refiere al ión que permea a través del canal (Sodio, Calcio ó potasio), seguido del estímulo
que controla la apertura o cierre del canal, que si fuese el voltaje (v) está indicado como un
subíndice. Finalmente dos números separados por un punto. El primero indica la familia de
proteínas mientras que el segundo identifica a la isoforma particular. Por ejemplo Kv 1.1
identifica un canal de potasio voltaje dependiente.
RECUADRO A.
1.2.2-Transporte Activo:
Este tipo de transporte no involucra hidrólisis directa del ATP sino que utiliza
como fuente, la energía potencial presente en los gradientes de concentración
producidos por la bomba de sodio y potasio. Recordemos que la bomba
mantiene elevadas las concentraciones extracelulares de sodio e intracelulares
de potasio. Es decir energia utilizada proviene del gradiente de concentración
de sodio ó potasio. Estos iones se desplazarán a favor de su gradiente lo que
servirá de fuerza para mover otro soluto en contra de un gradiente. Dentro de
este tipo de transporte se encuentran el cotransporte y el contratransporte
b.1- Cotransporte:
b.2- Contratransporte:
A- PREGUNTAS DE ENSAYO
Retroalimentación: 1-d, 2-b, 3-c, 4-d, 5-b, 6-a, 7-a, 8-b, 9-d, 10-c
C- CASO CLÍNICO.
CAPÍTULO 2
OBJETIVOS CONTENIDO
1- Potenciales eléctricos.
1- Explicar los cuatro potenciales
- Estacionario
eléctricos presentes en células
- Local
excitables.
- Umbral
- Acción
4- Excitabilidad celular.
4- Analizar las variaciones de
- Durante el potencial
excitabilidad celular que ocurren
de acción
durante el potencial de acción
- Hipokalemia e Hiperkalemia
nervioso y ante cambios de las
- Hipocalcemia e Hipercalcemia
concentraciones iónicas del LEC.
Todas las células vivas del cuerpo humano tienen una diferencia de potencial
eléctrico a través de la membrana celular al cual se le denomina Potencial de estado
estacionario o potencial de reposo.
Se define como la diferencia de potencial entre el interior y exterior de una célula viva
en reposo (Es o Em). Por convención se escribe con un signo negativo (-) por delante
significando que el interior de la célula es negativo con respecto al exterior. (Figura
2.1).
Cuadro 2.1
Las células del cuerpo humano poseen las características necesarias para que
se establezca el equilibrio de Gibbs Donnan:
Cuadro 2.2
En base a la información del cuadro 2.2 es posible analizar las fuerzas que
actúan sobre cada ión a través de la membrana celular. En el estado de
equilibrio de cada ión en particular, las fuerzas eléctricas y de concentración
son iguales y opuestas, no se ejerce fuerza neta sobre el ión, y por
consiguiente, no se produce desplazamiento neto
RECUADRO A
ECUACIÓN DE NERNST
Eion = RT In [ ]EXT
ZF [ ]INT Eion = es el potencial de equilibrio
electroquímico del ión
ENa+ = + 70 mV
ECUACION DE GOLDMAN-HODGKIN-KATZ
2.2.1-Caracteristicas:
2.4-POTENCIAL DE ACCIÓN.
2.4.1- Fases:
a- Despolarización:
b- Repolarización:
es
29
Cuadro 2.3
c- No se suma.
Durante este período por muy intenso que sea un estímulo no se produce un nuevo
potencial de acción ya que durante la despolarización los canales de sodio ya están
activados y el sodio está entrando a la célula y durante la repolarización los canales
de sodio se encuentran inactivados y el sodio no puede entrar a la célula,
excitabilidad de la célula durante este período es nula.
Durante este período la excitabilidad está disminuida ya que algunos canales para el
sodio se encuentran inactivados y ha salido exceso de K+ de la célula. Durante este
período se necesita aplicar un estímulo de mayor intensidad que el que produjo el
potencial de acción anterior, para volver a excitar la célula nerviosa. Durante la
totalidad del período refractario, la conductancia para el K+ está aumentada,
oponiéndose a la hipopolarización de la membrana, lo que también contribuye a la
refractariedad.
¥ Hipokalemia:
Caso clínico 1.
Paciente con historia desde hace dos días de evacuaciones diarreicas abundantes.
Se queja de astenia y debilidad muscular. Reflejos profundos disminuidos: (+)
¥ Hiperkalemia:
Caso clínico 2.
Figura 2.10. Relación de los iones calcio con los canales de sodio voltaje
dependientes
¥ Hipocalcemia:
En pacientes con hipocalcemia (calcio menor de 8.5 mg/dl) y disminución del calcio
ionizado ya sea por aumento de secuestro de calcio por uso de anticoagulantes ó
acción deficiente de PTH, la apertura de los canales de sodio se efectúa con cambios
mínimos de voltaje ya que el valor del potencial umbral aumenta (se encuentra más
cerca al valor del potencial de estado estacionario) y hay disminución del umbral de
excitabilidad celular (Figura 2.11). Esto se explica de la siguiente forma: al tener
menos iones de calcio unidos a las superficies externas de las moléculas proteicas
de los canales de sodio voltaje dependientes, menos cargas positivas alteran el
estado eléctrico de la proteína del canal y disminuye así el voltaje necesario para
abrir estos canales (Figura 2.10)
Caso clínico 3
¥ Hipercalcemia:
En pacientes con valores de calcio extracelular total mayores de 10.5 mg/dl ya sea
por aumento de la absorción intestinal de calcio debido a aumento de Vitamina D ó a
aumento de movilización ósea mediada ó no por PTH, la excitabilidad celular se
encuentra disminuida. El exceso de calcio trae como consecuencia que el valor del
potencial umbral disminuya (se encuentra alejado del valor potencial de estado
estacionario) lo que aumenta el umbral de excitabilidad y la excitabilidad celular
disminuye. (Figura 2.12)
Esto se explica de la siguiente forma: al tener más iones de calcio unidos a las
superficies externas de las moléculas proteicas de los canales de sodio voltaje
dependientes, más cargas positivas alteran el estado eléctrico de la proteína del
canal y aumenta así el voltaje necesario para abrir estos canales. Estos pacientes
presentan debilidad muscular e hiporreflexia.
Caso clínico 4
37
se
a- Acidosis.
b- Alcalosis.
En cuadro 2.4 se resumen los cambios que ocurren en el valor del estado
estacionario (Es), valor del potencial umbral (Eu), umbral de excitabilidad (diferencia
Es-Eu) y excitabilidad celular ante variaciones del pH e iones del LEC.
Cuadro 2.4
A- PREGUNTAS DE ENSAYO.
C-CASO CLÍNICO.
Ud acude al Banco de Sangre a donar plaquetas por aféresis. Como es la primera vez
que Ud dona cualquier tipo de componente sanguíneo Ud se encuentra ansioso y su
respiración es rápida y profunda. Al conectarlo a la máquina de aféresis le explican el
procedimiento y le dicen que su sangre no se coagulará en la máquina debido a que
utilizarán un anticoagulante.
A la hora del procedimiento Ud siente un hormigueo alrededor de la boca y en los dedos
la mano y se siente más ansioso. En base a lo anterior explique:
Para resolver este caso clínico consulte el cuadro 2.4, y lo descrito en el caso clínico 3.
CAPÍTULO 3
CONDUCCIÓN
Y TRANSMISIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN OBJETIVOS
OBJETIVOS CONTENIDO
3.1- CONDUCCION.
b- Saltatoria.
Rodeando al axón hay una vaina de mielina que está interrumpida aproximadamente
a cada mm en sitios denominados nodos de Ranvier. Los iones no pueden atravesar
la vaina de mielina ya que esta es un poderoso aislante, pero si pueden atravesar en
los nodos de Ranvier en donde no hay mielina y la densidad de los canales de sodio
voltaje dependiente es mayor. En las regiones internodales y debajo de la vaina de
mielina hay una cantidad escasa de canales de potasio voltajes dependientes.
Los potenciales de acción son conducidos a lo largo de una fibra mielinizada por la
llamada conducción saltatoria que consiste en que, si el primer nodo de Ranvier
experimenta despolarización, la corriente se propaga (a traves de los líquidos
extraceulares que rodean por fuera de la vaina de mielina y también a través del
axoplasma) hasta el segundo nodo de Ranvier y lo despolariza. La corriente
generada por este nodo produce un efecto similar en el nodo siguiente y así el
potencial salta de nodo a nodo (Figura 3.2).
La conducción saltatoria es de gran valor para las fibras por las siguientes razones:
ü Ya que la despolarización salta intervalos largos en el trayecto de la fibra
nerviosa ese mecanismo aumenta la velocidad de conducción de las fibras
nerviosas.
ü Al despolarizarse solo los nodos, participa una menor cantidad de iones en la
generación del potencial de acción y se requiere un menor trabajo de la bomba
de sodio y potasio para restablecer las diferencias de concentración iónica de
sodio y potasio. Este tipo de conducción conserva energía en el axón.
ü Ya que la densidad de los canales de sodio es mayor en los nodos, se realiza
casi exclusivamente por los cambios de secuenciales (activación, inactivación)
de los canales de sodio, con poca contribución de los canales de potasio.
a- Diámetro de la fibra.
El diámetro de la fibra modifica la resistencia del axoplasma. Cuando el diámetro es
grande la resistencia es baja, y las corrientes positivas a desplazarse mejor por el interior
del axón, alcanzándose despolarizaciones superiores al umbral en puntos más lejanos
y luego la velocidad de conducción es mayor. Cuanto mayor sea el diámetro de la fibra
a mayor velocidad puede conducirse el potencial de acción (Cuadro 3.1)
b- Grado de mielinización.
La mielina funciona como un aislante eléctrico, por lo que al perderse pocas cargas a
través de ella, la cantidad de corriente disponible para fluir a las regiones vecinas es
mayor. Mientras más gruesa sea la vaina de mielina, con mayor velocidad se puede
conducir un potencial de acción. (Cuadro 3.1)
c- Distancia internodal.
Equivale a la distancia entre los nodos de Ranvier.
Mientras mayor sea esta distancia, más rápido se conducirá el potencial de acción.
Otro sistema de clasificación de las fibras es el que utiliza algunos fisiólogos para
clasificar las fibras sensoriales. En este sistema, se utiliza un sistema de números
romanos y letras minúsculas (la, Ib, II, III y IV). La comparación de estos dos sistemas
de clasificación se observa en el cuadro 3.2.
Cuadro 3.2
Clasificación numérica utilizada para las neuronas sensitivas.
3.2- TRANSMISIÓN.
Los potenciales de acción son transmitidos de una célula nerviosa a otra a través de
la sinapsis. La sinapsis no es más que la comunicación entre dos células.
a.1- Axosomática (axón de una neurona con el soma de otra) (Figura 3.4)
a.2- Axodendrítica (axón de una neurona con la dendrita de otra)
a.3- Axoaxónica (axón de una neurona con el axón de otra)
a.4- Unión neuromuscular (axón de una neurona con la fibra muscular)
b.1- Eléctricas: entre las dos células existe una unión gap junction o tipo
hendidura (Figura 3.5) que se forma por aposición de conexones situados
en la membrana de dos células adyacentes. Estas uniones funcionan
como puentes de baja resistencia a través de los cuales se transmite el
potencial de acción. Son de latencia corta debido a que en ellas el
potencial de acción pasa directamente de una célula a otra. En el
músculo liso visceral y cardiaco este tipo de sinapsis es la encargada de
transmitir el potencial de acción de una célula a otra. Se conocen también
como uniones abiertas.
más largas que las eléctricas debido a que se en ellas se deben liberar el
neurotransmisor, unirse a receptores en la membrana post-sináptica y promover
eventos intracelulares que modifican su potencial de reposo hasta que se
desencadene el potencial de acción. (Figura 3.6).
RECUADRO A.
La unión entre el botón terminal de una fibra mielinica y una fibra del músculo
esquelético es lo que se conoce como Unión Neuromuscular.
Cuando el cilindroeje que inerva una fibra muscular esquelética llega a su terminación
pierde su vaina de mielina, se divide en botones terminales los cuales poseen
muchas vesículas pequeñas que poseen el neurotransmisor (aceticolina).
Las terminaciones encajan en depresiones dentro de la placa motora, porción
engrosada de la membrana muscular de la sinapsis. Debajo de la terminación
nerviosa la membrana muscular se dobla en pliegues lo que se conoce como la
palizada. El espacio entre la fibra nerviosa y la membrana muscular engrosada es el
espacio sináptico (Figura 3.11).
a- Retardo sináptico.
Es el tiempo que transcurre entre la llegada del potencial de acción a la terminal pre
sináptica y la aparición de la respuesta en la membrana post-sináptica. En la mayoría
de las sinapsis es de 0.5 milisegundos y durante este tiempo ocurren los eventos
fisiológicos descritos anteriormente.
En una vía nerviosa que tenga múltiples estaciones de relevo (sinapsis) la velocidad
de transmisión será más lenta.
b- Transmisión unidireccional.
La sinapsis generalmente permite la conducción del potencial de acción en una sola
dirección, de la célula pre-sináptica a la post-sináptica y esto es debido a que el
neurotransmisor está localizado en los botones sinápticos de la fibra pre-sináptica y
los receptores se encuentran en la membrana post-sináptica.
c- Fatiga sináptica.
Si la frecuencia de estimulación de la membrana pre-sináptica es alta, del orden los
40-50 pulsos / seg, la cantidad de neurotransmisor liberado es tan grande que
sobrepasa su síntesis. Al disminuir la cantidad liberada de neurotransmisor no se
Este tipo de inhibición se observa en las sinapsis de tipo axo-axónicas (Fig 3.12
sección 3). En la sinapsis axoaxónica, el axón libera a GABA como
neurotransmisor y se activan receptores A de GABA en el axón cuya terminal
hace sinapsis con la unión neuromuscular. Al activarse los receptores GABA
A, se abren canales de cloro que hiperpolarizan al axón que normalmente libera
un neurotransmisor excitador en la unión neuromuscular. Esto trae como
consecuencia que el axón excitador libere menos neurotransmisor en su
sinapsis con la fibra muscular la cual no alcanza el umbral y no desencadena
el potencial de acción. De esta forma la inhibición no ocurre directamente en
la sinapsis del axón presináptico excitador con la unión neuromuscular sino en
un sitio previo a esta sinapsis. (Figura 3.12, sección 3).
A- PREGUNTAS DE ENSAYO.
7- Las fibras nerviosas que poseen mayor diámetro tienen mayor velocidad
de conducción debido a que:
a- La conducción ocurre de nodo a nodo de Ranvier
b- Tienen un mayor poder aislante
c- Poseen menor resistencia del axoplasma
d- Poseen una mayor de corriente de entrada de sodio.
C-CASO CLÍNICO.
Para resolver este caso, vuelva a leer la conducción saltatoria y los factores que
determinan la velocidad de conducción en las fibras nerviosas e investigue en otras
fuentes.
CAPÍTULO 4.
NEUROTRANSMISORES
OBJETIVOS CONTENIDO
1- Neurotransmisor.
- Concepto
- Criterios
1- Describa el concepto de
- Clasificación.
neurotransmisor, los criterios que
- Química
los rigen y su clasificación.
- Histológica.
2-Caracteristicas de los
neurotransmisores.
2- Para cada uno de los específicos:
- Sitios de síntesis.
sitio de síntesis, receptor,
- Receptores
mecanismo de acción, efectos
- Mecanismo de acción.
fisiológicos más comunes y su
- Efectos fisiológicos.
metabolismo.
- Metabolismo.
3- Situaciones clínicas.
-Intoxicación por órgano
3- Especifique situaciones clínicas
fosforado.
específicas en las que están
- Isquemia Cerebral.
implicados los neurotransmisores.
- Depresión.
- Adicción.
4.- NEUROTRANSMISORES
4.1-GENERALIDADES:
Definimos a un neurotransmisor como una sustancia química producida por una célula
nerviosa capaz de alterar el funcionamiento de otra célula excitable de manera breve o
duradera, por medio de la ocupación de receptores específicos y por la activación de
mecanismos iónicos y / o metabólicos.
4.2- CLASIFICACIONES.
a- Acetilcolina.
b- Aminas biógenas: histamina, serotonina y las catecolaminas (dopamina,
noradrenalina, adrenalina).
c- Aminoácidos (Aspartato, Glutamato, Glicina GABA)
d- Neuropéptidos (encefalinas, dinorfinas y Beta endorfinas)
e- Taquicininas (Sustancia P)
f- Purinérgicos (ATP y adenosina)
g- Gaseosos (NO y CO)
Con el transcurso de los años han surgido algunos criterios formales que
identifican en forma definitiva una sustancia como neurotransmisor. Aquellos
neurotransmisores que cumplan con estos criterios se consideran
neurotransmisores comprobados y aquellos que no se les considera
neurotransmisores probables o putativos.
Los tres principales criterios que deben cumplirse para ser considerado
neurotransmisor son:
El principio de Dale que plantea que una neurona sintetiza y libera un solo
neurotransmisor fue propuesto por primera vez en 1954 por Eccles. Sin embargo a
través de los años el descubrimiento de más de un neurotransmisor en la terminal
nerviosa hizo que Eccles en 1976 lo modificara de la siguiente forma: "En todas las
terminaciones axónicas de una neurona se libera el mismo neurotransmisor o
combinación de neurotransmisores"
Son aquellas que tienen un grupo terminal amino NH2 en su estructura y se derivan
directamente de un aminoácido.
a- Catecolaminas:
a.1-Receptores alfa:
Existen dos grupos de receptores alfa, los Alfa1 y Alfa2. Dentro de estos grupos también
existen sub-tipos los cuales no detallaremos.
La estimulación del receptor Alfa1 conduce a la activación de una proteína acopladora Gq.
La subunidad de esta proteína activa a la fosfolipasa C que conduce a la liberación de IP3
(1,4,5 -trifosfato de inositol) y DAG (diacilglicerol) a partir de 4-5 difosfato de fosfatidilinositol.
El IP3 promueve la liberación de calcio intracelular y la activación de diversas proteincinasas
dependientes de calcio (Cuadro 4.2)
a.2-Receptores beta:
La activación de los tres subtipos de receptores beta (Beta1, Beta2 y Beta3) da como
resultado la activación de la adenilciclasa y aumento en la concentración de AMPC. La
activación de la enzima ciclasa es mediada por la proteína Gs estimulante del acoplamiento.
La proteína Gs está constituida por tres sub-unidades Alfa, beta y gamma. La sub- unidad
alfa se puede unir a nucleótidos de guanina como GTP y GDP. Cuando el GDP está unido
a la subunidad alfa, la sub-unidad alfa se une a las subunidades beta y gamma y se forma
un trímero inactivo. Cuando el GTP está ligado a la subunidad alfa, la subunidad alfa se
disocia del complejo beta y gamma y activa a la adenilciclasa lo que aumenta la síntesis de
AMPC. Este intercambio de GDP por GTP ocurre cuando las catecolaminas activan los
receptores Beta1. (Figura 4.1) (Cuadro 4.2)
a. Ubicación.
Los receptores adrenérgicos Alfa y Beta pueden estar ubicados a nivel presináptico,
postsináptico y extrasináptico. Los receptores presinápticos pueden disminuir o
aumentar la liberación de noradrenalina y adrenalina y los extrasinápticos pueden
ejercer sus funciones a nivel de los lipocitos y plaquetas entre otros tejidos. Los
postsinápticos ejercerán funciones que estarán muy ligadas a los mecanismos de
transducción que se desencadenen cuando la noradrenalina se una a ellos. En el
cuadro 4.2 se describe la mayoría de estos mecanismos y sus efectos fisiológicos.
b.1 Autoreceptor
b.2. Heteroreceptor:
NN (N2) SNC: Pre y Post Apertura de canal iónico (Na+ y Excitación pre y post sináptica.
sinàptico K+) en el receptor NN Presináptico: control de la
liberación del neurotransmisor.
SNC: Pre y Post Apertura de un canal de calcio Excitación pre y post sináptica.
sinàptico Presináptico: control de la
liberación del neurotransmisor.
MUSCARÍNICOS SNC: Abundante en Gq: Activación de la fosfolipasa Incrementa la función cognitiva de
M1 corteza cerebral, C, formación de IP3 (aumenta la memoria y aprendizaje
hipocampo, estriado salida de calcio del retículo) y Incrementa la actividad convulsiva
y tálamo. DAG (activa PKC) Disminución en la liberación de
dopamina y actividad motora
Fosfolipasa A 2, aumento de
Cuerpo celular de ácido araquidónico y síntesis de Depolarización tardía de la neurona
neuronas eicosanoides postganglionar simpática.
postganglionares
simpáticas.
Fosfolipasa A 2, aumento de
ácido araquidónico y síntesis de
eicosanoides
Vasos (endotelio) Gq: Formación de IP3 y DAG, Vasodilatación mediada por NO:
aumento de calcio intracelular el activación de la guanililciclasa,
cual activa la enzima NO sintasa aumento de GMPc.
la cual promueve la formación de
óxido nítrico (NO)
M4 SNC Gi: Inhibición de la adenilciclasa, Autoreceptor, heteroreceptor,
disminución de AMPc, apertura media la inhibición de la liberación
de canales de potasio e inhibición de neurotransmisores en el SNC y
de canales calcio voltaje periférico.
dependiente Analgesia
Facilita la liberación de dopamina
Fosfolipasa A 2, aumento de
Vasos sanguíneos ácido araquidónico y síntesis de Medidor de la dilatación de
cerebrales eicosanoides arteriolas cerebrales
Cuadro 4.2
AMINAS BIOGENAS: Adrenalina y Noradrenalina
RECEPTOR LOCALIZACIÓN TÍPICA MECANISMO MOLECULAR RESPUESTA O FUNCIÓN
Alfa1 Músculo liso de arteriolas Gq: Activación de la fosfolipasa Vasoconstricción
C, formación de IP3 (aumenta la
Musculo liso de esfínteres salida de calcio del retículo) y Contracción de esfínteres
DAG (activa PKC)
Miocitos cardíacos Hipertrofia en miocitos cardiacos
b. Dopamina.
La catecolamina endógena dopamina produce una diversidad de efectos biológicos
que son mediados por interacciones con receptores específicos de dopamina. Estos
receptores son diferentes a los alfa y beta. Se encuentran en el encéfalo en la
sustancia negra donde tienen un papel esencial en el control de los movimientos
corporales. En la Enfermedad de Parkinson, las neuronas dopaminérgicas de la
sustancia negra degeneran y conducen a una disfunción motora característica. Otro
sitio del encéfalo donde se encuentran estos receptores es la vía se
mesocorticolìmbica que se le conoce como la "vía" gratificante "del sistema nervioso
que es la responsable del sentimiento de placer que se percibe posterior a hacer algo
agradable. El aumento de dopamina en esta vía está relacionado con la adicción
(Ver recuadro A).
Periféricamente existen receptores de dopamina en los vasos sanguíneos de los
lechos esplácnico y renal donde modifican la perfusión.
RECUADRO A
ADICCIÓN.
La cocaína es un alcaloide contenido en las hojas del arbusto «Erythroxylon coca» siendo
químicamente un derivado de la latropina. Es un estimulante cerebral extremadamente potente, de
efectos similares a las anfetaminas. Es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local por lo que
inicialmente se utilizó, pero al evidenciarse su efecto adictivo se consideró como droga ilegal desde
principios del siglo XX.
Hoy en día se conoce que todas las drogas de abuso, como la cocaína, el alcohol, la nicotina, y la
heroína, activan la vía de la gratificación cerebral. Está vía involucra el área ventral del tegmento
(VTA), el núcleo accumbens, y la corteza prefrontal.
Ahora bien, no todas las drogas adictivas aumentan la liberación de dopamina en el espacio
sináptico al alterar su recaptura, la nicotina que es la droga adictiva más usada, aumenta la
liberación de dopamina en esta vía al unirse a un receptor colinérgico presente en la neurona
presináptica.
c - Serotonina o 5 hidroxitriptamina:
RECUADRO B.
DEPRESIÓN.
Es razonable pensar que todos los mecanismos citados están involucrados, ya sea
de forma primaria o secundaria. El estado actual de los conocimientos induce a
pensar que sea cual sea el tipo de depresión, existe una alteración bioquímica a nivel
de la sinapsis que incide en la función.
Vasodilatación a través
Gq: Aumento de IP3 y DAG de la liberación de NO y
Endotelio y aumento de calcio el cual activación de
activa la NO sintetasa guanidilciclasa.
Sensaciones de dolor y
Terminaciones Gq: Aumento de IP3 y DAG comezón.
nerviosas sensoriales y aumento de calcio Participa en el triple de
respuesta (dolor, rubor,
edema)
H2 Célula parietal de las Gs: aumento de AMPc. Aumenta la secreción
glándulas oxínticas. ácida gástrica.
a- Glutamato:
Es el neurotransmisor presente en el 75% de las sinapsis del sistema nervioso
central. El precursor del glutamato es la glutamina liberada por las células
gliales y cuando pasa al interior de las terminaciones presinápticas glutamato
por la enzima mitocondrial glutaminasa. Es probable que siempre produzca
excitación. Actúa abriendo canales catiónicos y produciendo despolarización
en la neurona postsináptica.
Una vez liberado este neurotransmisor al espacio sináptico actúa sobre
receptores ionótropicos: NMDA (N -metil-D-aspartato) y no NMDA (AMPA y
Cainato) y metabotrópicos acoplados a proteína G de los cuales hoy en día se
conocen ocho subtipos de receptores (mGluR1 a mGluR8). (Ver cuadro 4.6)
Los receptores NMDA del hipocampo y cerebelo están implicados en procesos
fisiológicos de memoria y aprendizaje.
RECUADRO C.
Hoy en día hay suficiente evidencia para explicar lo que ocurre con las neuronas en
el área isquémica y circundante cuando una arteria cerebral se ocluye, así como la
participación del glutamato en este proceso.
Cuando se ocluye una arteria cerebral las neuronas del área isquémica (núcleo)
mueren por falta de oxígeno y las células circundantes que sufren isquemia parcial
(área de penumbra) pueden sobrevivir, pero pierden su capacidad de mantener
normal el gradiente transmembranal de sodio que es importante para la recaptura del
glutamato. Por lo tanto, el glutamato se acumula en el espacio extracelular hasta el
punto que produce daño excitotóxico y muerte celular alrededor del área isquémica.
b- Aspartato:
d- Glicina
Cuadro 4.7
4.5.4-Taquicininas:
a- Sustancia P.
4.5.6-Transmisores purinérgicos
Cuadro 4.8
Transmisores purinérgicos
Proteína Gq
Fosfolipasa C
P2Y12: Plaquetas P2Y12 Proteína Gi P2Y12:
P2Y14: SNC P2Y13 Disminuye agregación
P2Y14 AMPc y aumenta plaquetaria
la salida de P2Y14: Función
potrasio neuroinmune
Interneuronas
- Leu- Inhibidoras del Analgesia
encefalina asta dorsal
Dinorfinas Prodinorfina
- Dinorfina 1-8 k Hipófisis Gi: Disminución de AMPc y Analgesia,
(Hipófisis posterior cierre de canales de potasio sedación, miosis,
posterior) depresión
respiratoria
- Dinorfina 1- Disminuyen la
17 (duodeno) Duodeno motilidad
intestinal
Endomorfinas 1y2 µ Sustancia gris Gi: Disminución de AMPc y Analgesia,
periacueductal apertura de canales de potasio sedación, miosis,
NTS depresión
respiratoria
Orfanina (FQ) Pronociceptina NOP Asta dorsal de la Gi: Disminución de AMPc y Tx de dolor,
Nocioceptina médula espinal apertura de canales de potasio anorexia,
N/OFQ alrededor del ansiedad,
canal central dependencia a
drogas
Hace más de una década el óxido nítrico (NO) era considerado fundamentalmente
un gas tóxico que contaminaba el aire. En 1987 se descubrió que el NO es una
molécula de señalamiento que modula el tono vascular (produce vasodilatación)
El monóxido de carbono (CO) es un gas que tal vez funcione como neurotransmisor
en el encéfalo Se forma durante el metabolismo del grupo hem por la acción de un
subtipo de oxigenasa del grupo hem designada HO2.
H2O
Hem à biliverdina + Fe + CO
Cuadro 4.10
Resumen de las diferencias entre los neurotransmisores peptídicos (molécula
grande) y no peptídicos (de molécula pequeña)
Cuadro 4.11
A- PREGUNTAS DE ENSAYO.
1- Diseñe un experimento para probar los criterios que definen a una sustancia como
neurotransmisor
2- Investigue sobre el neurotransmisor implicado en el desarrollo de la migraña.
3- Explique el transporte axonal y las proteínas implicadas en él.
C- CASO CLÍNICO.
Para resolver este caso clínico utilice la información del cuadro 4.1
CAPÍTULO 5
OBJETIVOS CONTENIDO
3- Fuentes de energía
- Fosforilación directa
3- Enumere las características de - Glucólisis
las tres principales de fuente de - Fosforilación oxidativa
energía del músculo.
4- Unidad motora
- Concepto
4- Explique el concepto de unidad - Clasificación
motora y su clasificación.
5- Tipos de fibras musculares
- Tipo I
5- Diferencie los tipos de fibras - Tipo II
musculares en cuanto a sus
fuentes de energía, actividad
ATPasa y funciones en las que 6- Propiedades del músculo
participan. esquelético
- Reclutamiento
6- Explique tres propiedades del - Tétano muscular
músculo esquelético. - Fatiga muscular
5- CONTRACCIÓN MUSCULAR.
a- La sarcómera
¥ La actinina, con peso molecular de 190,000, une la actina con las lineas
Z.
¥ La titina una proteina grande con peso molecular de 3.000 000 que
conecta las lineas Z con la linea M y establece el andamiaje 6 armazón
de la sarcómera. Es una proteina con propiedades elásticas que
mantiene los filamentos de actina y miosina en su posición y protege a la
sarcómera de una sobredistensión.
¥ La desmina une las líneas Z con la membrana plasmática
deslizamiento relativo de los dos tipos de filamentos entre sí. La hidrólisis del
ATP confiere a la miosina la capacidad de unir actina pero solo las moléculas
de miosina cargadas de ADP (pero no de ATP) se podrán unir a la actina. La
miosina es entonces una mecanoenzima capaz de hidrolizar ATP y liberar
energia necesaria para la contracción muscular esquelética.
Las moléculas de Tropomiosina son largas y delgadas, están unidas entre sí,
extremo con extremo, formando un filamento que se extiende a todo lo largo
del filamento fino, en los huecos (uno de cada lado) que forman, al enroscarse,
las dos cadenas de actina. Una molécula de tropomiosina se extiende sobre
siete de actina (Figura 53)
En condiciones de reposo, las moléculas de tropomiosina tapan los sitios
activos de las cadenas de actina, de modo que no puede producirse interacción
de los filamentos de actina y miosina
ü La troponina T, que tiene gran afinidad por la tropomiosina, une los otros
componentes de la troponina con la tropomiosina.
ü La troponina I que tiene una fuerte afinidad por la actina, inhibe la acción
reciproca de la miosina y la actina.
ü La troponina C que tiene una gran afinidad por los iones calcio, inicia el
proceso contráctil.
c- Sarcoplasma
d- Retículo Sarcoplásmico
d.1- Túbulos longitudinales: largos que están dispuestos paralelos a las miofibrillas
y terminan en grandes cámaras denominadas cisternas terminales.
d.2-Cisternas terminales:
Cámaras del retículo sarcoplásmico que colindan con los túbulos transversos (T)
Los túbulos transversos (túbulos T): corren en sentido transversal a las miofibrillas.
Son invaginaciones internas de la membrana celular que contienen liquido
extracelular
Cuando el potencial de acción se conduce a lo largo de la membrana muscular
(sarcolema) penetra hacia el interior de la fibra muscular por el sistema de túbulos T.
En el músculo esquelético, cuando se secciona en sentido longitudinal la fibra
muscular, se observan al microscopio electrónico las llamadas tríadas que son la
relación que existe entre dos cisternas terminales con un túbulo transverso (T)
e- Complejo distrofina-glucoproteína.
La distrofina es una proteína grande que conecta los filamentos delgados de actina
con la proteína del sarcolema denominada distroglucano β. Este distroglucano se une
a su vez con la laminina en la matriz extracelular mediante el distroglucano α.
RECUADRO A
ACOPLE EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EN EL MUSCULO ESQUELÉTICO.
El proceso por el cual la despolarización de la fibra muscular inicia la contracción se
denomina: acople excitación contracción. El potencial de acción se conduce a todas
las fibras musculares utilizando el sistema de túbulos T y promueve la liberación de
calcio de las cisternas terminales, los sacos laterales del retículo sarcoplásmico
próximos al túbulo T.
Debido a que los túbulos T (transversos) no están en contacto directo con las
cisternas el retículo sarcoplásmico, debe existir un mecanismo que comunique estas
dos organelas.
Hoy en día se postula que la despolarización de la membrana de los túbulos T activa
al retículo sarcoplásmico a través de receptores de dihidropiridina, que son conductos
de calcio dependientes de voltaje situados en la membrana de los túbulos T. En el
músculo esquelético estos receptores actúan como sensores de voltaje los cuales
cambian su conformación con la llegada del potencial de acción y permiten que los
receptores de Rianodina (RyR1) presentes en las cisternas del retículo
sarcoplásmico cercano se abran y liberen calcio hacia el sarcoplasma lo que inicia la
contracción muscular. Específicamente el asa que se encuentra entre el dominio II y
II y III de la subunidad alfa 1 del receptor de dihidropiridina interacciona con el pie del
receptor de rianodina (RyR1) para que salga el calcio del retículo.
5.1.3.-Fuentes de energía.
La energía para la contracción muscular proviene, de la hidrólisis del trifosfato de adenosina
(ATP) en productos de baja energía, difosfato de adenosina (ADP) y fosfato inorgánico (Pi).
La diferencia de energía entre estos compuestos es liberada y queda disponible para ser
utilizada como trabajo mecánico: producción de fuerza y acortamiento. El músculo al igual
que todas las células, tiene tres vías de regenerar ATP (Cuadro 5.1)
a- Fosforilación directa.
La fosforilación directa del difosfato de adenosina (ADP) por acción de la creatina
fosforiltransferasa a partir del fosfato de creatina no es una reacción neta de síntesis.
El fosfato de creatina actúa a modo de un gran depósito de almacenamiento de
fosfato de alta energía disponible casi instantáneamente. Esta reacción mantiene los
niveles celulares de ATP mientras se activan las rutas de síntesis.
b- Glucólisis
La glucólisis puede suministrar ATP a velocidades elevadas aun cuando el
rendimiento por mol de glucosa es bajo. Sin embargo, esta vía falla cuando los
depósitos intracelulares de glucógeno se agotan (en segundos o minutos) en el
músculo.
c- Fosforilación oxidativa.
Es proceso que se lleva a cabo en las mitocondrias, genera ATP continuamente y de
modo muy eficaz, empleando oxígeno y sustratos que difunden al interior de la célula
desde los capilares. La desventaja de esta fuente de energía es que es mucho más
lenta que la glucólisis y en ocasiones no puede satisfacer las exigencias de las
grandes velocidades a que se producen los puentes cruzados.
Cuadro 5.1
Se define unidad motora como el conjunto formado por una fibra nerviosa y
todas las fibras musculares que ella inerva. Existen dos tipos de unidades
motoras, las grandes y las pequeñas. El tamaño de la unidad motora lo
Estas unidades motoras generan poca fuerza debido a que el número de fibras
musculares que la componen es bajo y porque el diámetro de sus fibras
musculares es moderado. Los axones motores de estas unidades son más
excitables ya que poseen un umbral de excitabilidad bajo (menor diferencia Es
Eu). La mayoría de los músculos contienen un gran número de unidades
motoras pequeñas que son las primeras en activarse durante una acción
motora y son más resistentes a la fatiga. (Cuadro 5.2)
Estas unidades motoras generan mayor fuerza debido a que pueden tener
hasta 1,000 fibras musculares por fibra nerviosa. Los axones de estas unidades
son relativamente inexcitables ya que poseen un umbral de excitabilidad alto
(mayor diferencia Es- Eu). Se encuentran en menor número en los músculos,
se activan en contracciones rápidas y enérgicas, pero se fatigan con más
facilidad. (Cuadro 5.2)
Cuadro 5.2
Cuadro 5.3
Clasificación de los tipos de fibras musculares
b- Tétano:
c- Fatiga muscular
A- PREGUNTAS DE ENSAYO.
1- ¿Qué es una miopatía? Investigue causas.
2- ¿Qué tipo de fibras musculares Ud. espera encontrar en los corredores de 100
metros y en los maratonistas?
C- CASO CLÍNICO.
CAPITULO 6
PROPIEDADES DEL MUSCULO LISO
OBJETIVOS CONTENIDO
1- Generalidades
Figura 6.1
Tipos de Músculo liso
El músculo liso del iris tiene la capacidad de contraerse sin que se desarrolle el potencial
de acción. La acetilcolina liberada por la fibra postganglionar parasimpática en éste musculo
ocasiona una corriente de hipopolarización (similar a la producida en la placa motora del
músculo esquelético) que promueve la entrada de calcio a través de canales voltaje
dependientes tipo L y aumento de la hipopolarización que promueve por mecanismos no
bien conocidos aún, la activación de la enzima fosfolipasa C que aumentan los segundos
mensajeros IP3 y DAG que modulan la entrada de calcio al músculo y su contracción.
Este tipo de canal no se define por la estructura del canal sino por su función
fisiológica ya que actúan como mediadores de la entrada de calcio, Se encuentran
en la membrana celular de los mastocitos, linfocitos y en las células musculares lisas.
Estos canales de calcio operados por depósitos de almacenamiento (SOC) constan
de los canales ORAI (presentes en la membrana celular) y sus proteinas STIM
asociadas presentes en la membrana del retículo.
Cuando se agota el calcio en el interior del retículo las proteinas asociadas STIM se
agregan y promueven la entrada de calcio extracelular a través de los Canales ORAI.
E ingreso de calcio al citoplasma promueve la activación de la proteína SERCA de la
membrana del retículo que introduce de forma activa el calcio dentro del reticulo,
Figura 63. Este mecanismo cesa cuando los depósitos intracelulares de calcio se
recuperan. En
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)
El aumento del calcio intracelular trae como consecuencia la contracción del músculo
liso siguiendo los siguientes pasos:
6.5.3-La enzima MLCK (CaMK) activa tiene dos efectos: fosforila a la cadena ligera
En el ser humano, el músculo liso visceral posee una doble inervación autónomica.
Recibe fibras postganglionares del parasimpático que liberan acetilcolina que la
mayoría de las veces contraen el músculo y fibras post ganglionares del simpático
que liberan noradrenalina que tiene una acción opuesta relajando el músculo. Sin
embargo, en algunos órganos la estimulación noradrenérgica aumenta la actividad
del músculo liso mientras que la estimulación colinérgica la disminuye.
2- El potencial de acción tipo meseta del músculo liso se desarrolla a nivel de:
a- Músculo piloerector
b- útero
c- Cuerpo ciliar
d- Conducto deferente.
3- La fase de despolarización del potencial en espiga del músculo liso depende del
siguiente ion:
a- Calcio
b- Sodio
c- Potasio
d- Cloro
B- CASO CLINICO
Paciente de sexo femenino de 30 años que acude a su consulta porque desde hace
3 meses presenta pérdida de peso y "sensación de llenura" poco después de
empezar a ingerir sobre todo alimentos sólidos. Se queja de náuseas, vómitos de
alimentos no digeridos y sensación de dolor y acidez "en la boca del estómago". La
paciente tiene antecedente de Diabetes Mellitus tipo 1 de 15 años de evolución,
tratada con Insulina, pero con un mal control de parte de la paciente.
litor músculo liso de los
Examen Fisico: Pa: 120/85mmHg, FC: 84 cpm (decúbito supino) y 80/60 mmHg, Fc:
86 cpm (bipedestación). FR: 30 cpm.
Abdomen distendido, doloroso a la palpación del epigastrio.
Exámenes de laboratorio:
Quimica sanquínea: Glicemia: 350 mg/dl, Creatinina: 1.5 mg/dl, K*: 6.0mEq/l;
HBA1C: 9.10%
Estudios de Gabinete:
¥ Endoscopia alta y la serie radiológica gastrointestinal alta no revelaron una
obstrucción mecánica.
¥ El indice de vaciamiento gástrico de alimentos sólidos mediante centelleografia
fue anormal.
¥ La Electrogastrografía no mostró un aumento del registro de la onda lenta en el
periodo postprandial y se registró un porcentaje importante de disritmias.
¥ La manometría antroduodenal mostro una disminución de la frecuencia y fuerza
de las contracciones antrales.
Diagnósticos:
1. Diabetes Mellitus tipo 1
2. Neuropatia autonómica gastrointestinal (Gastroparesia diabética).
a- Explique cómo se encuentran en este paciente las ondas lentas? Sustente
su respuesta.
b- Qué relación existe entre la hiperglicemia y la motilidad gástrica? Explique.
c- Por qué la gastroparesia es más común en el sexo femenino? Sustente su
respuesta.
APÉNDICES
CAPÍTULO 2.
a- Al realizar la aféresis con el fin de que la sangre no se coagule durante el
procedimiento se utiliza un anticoagulante que tiene como efecto quelar el
calcio iónico o libre que es el participa en la coagulación. Debido a esto los
donantes que se someten al procedimiento algunas veces experimentan los
síntomas de hormigueo alrededor de la boca y en los dedos de la mano. En
este paciente el calcio iónico que es el responsable de la excitabilidad celular
se encontrará disminuido debido al anticoagulante que ha quelado el calcio
libre. Otra razón por la cual el donante presenta el calcio iónico disminuido es
por el tipo de respiración rápida y profunda que ha presentado durante el
procedimiento. La ansiedad ha provocado que los niveles de dióxido de
carbono en la sangre arterial disminuyan y desarrolle una alcalosis de tipo
respiratoria. En este estado ácido base las proteínas plasmáticas se ionizan
(donan hidrogeniones a la sangre) y quelan el calcio.
b- El calcio iónico o libre modifica el voltaje al cual se activan los canales de sodio
voltajes dependientes de las células excitables. Al estar disminuido los canales
se activarán a un voltaje menor lo que aumentará el valor del potencial umbral
y disminuirá el umbral de excitabilidad celular haciendo las células más
excitables. A estímulos sub-umbrales se activarán. El calcio no ejerce efecto
sobre el potencial de estado estacionario de las células del paciente porque su
potencial de equilibrio electroquímico se encuentra lejano al valor del estado
estacionario.
CAPÍTULO 3.
a- La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que afecta la mielina de las fibras
nerviosas y el SNC.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)
CAPITULO 4.
a- El Paration es un insecticida que pertenece al grupo de los Organo fosforados,
actúa a nivel de las sinapsis colinérgicas inhibiendo la acetilcolinesterasa por
lo que aumenta la acetilcolina en el espacio sináptico. Debido a su alta
liposolubilidad puede penetrar fácilmente al organismo por inhalación, ingestión
y a través de la piel.
CAPÍTULO 5.
a- La distrofia de Duchenne se presenta cuando existe una mutación en los genes que
codifican para los diversos componentes del complejo distrofina-glucoproteína. Los
pacientes desarrollan un Síndrome caracterizado por debilidad muscular progresiva
que empieza por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego a todo
el cuerpo. Es una enfermedad discapacitante y puede ocasionar la muerte.
b- La proteína que está alterada es la distrofina ya que se altera el gen que la codifica.
Las deleciones de uno o más exones del gen de la distrofina son las más frecuentes,
en un 65% seguida de las duplicaciones 15% y el resto son por mutaciones
CAPÍTULO 6.
a- Las ondas lentas de este paciente con gastroparesia diabética van a mostrar una
disminución en magnitud y en frecuencia ante la distensión producida a lo largo del
tracto gastrointesinal por el bolo alimenticio ó quimo. En estos pacientes se encuentra
disminuido el número de células intersticiales de Cajal responsables de la aparición
de la actividad eléctrica espontánea (onda lenta).
Al ser de menor magnitud las ondas lentas muchas de ellas no alcanzarán el valor
del potencial umbral y en su cima no se desencadenarán los potenciales de acción
responsables de la contracción del músculo liso. La peristalsis (motilidad caudal)
disminuye lo que ocasiona una disminución de la velocidad del tránsito
gastrointestinal.
Actinina
Proteína presente en la sarcómera que une a la actora con las líneas Z.
Banda A de la sarcómera
Es una banda oscura de la sarcómera que contiene filamentos de miosina y los extremos de los
filamentos de actina que se superponen a los de miosina.
Banda H de la sarcómera
Es una banda clara de la sarcómera que está en el centro de la Banda A. Son las regiones donde
los filamentos de activa no se sobreponen a los filamentos de miosina cuando el músculo está
relajado.
Banda I de la sarcómera
Es una banda clara de la sarcómera que está dividida por la línea obscura Z y contiene filamentos
de actina, tropomiosina y troponina.
Banda M de la sarcómera
Es una banda oscura de la sarcómera que se encuentra en el centro de la banda H. Está constituida
por conexiones existentes entre los filamentos de miosina, que permiten mantenerlos
ordenadamente en una disposición hexagonal
Brazo de la miosina.
Doble hélice que forman las dos cadenas pesadas que sobresalen del cuerpo del filamento grueso
Cabeza de la miosina
Estructura globular de la miosina formada por dos cadenas livianas (colocadas en la base o cuello
de la cabeza de miosina) y una cadena pesada. Las cadenas livianas contribuyen a regular la
función de la cabeza de miosina durante la contracción.
Canal iónico
Proteínas Integral o Transmembranal que atraviesa toda la Membrana Celular que contiene un
espacio acuoso que permite el movimiento pasivo de iones.
Canalopatía
Alteración en la estructura y función de un canal iónico que nos lleva a desarrollar una enfermedad
Cola de la miosina
La doble hélice que forman las dos cadenas pesadas al enrollarse una con otra
Complejo activo
Complejo formado durante la contracción muscular esquelética al unirse la cabeza de miosina que
contiene moléculas de ADP con la actina. Se establece tan pronto el Pi (fosfato inorgánico) sale de
la cabeza de miosina.
Complejo de rigor
Complejo formado durante la contracción muscular esquelética al unirse la cabeza de miosina de
la cual ya ha salido el ADP con la actina. Este complejo se rompe al cargarse la cabeza de miosina
nuevamente de ATP.
Complejo Distrofina-glucoproteína
Formado por la distrofina y los distroglucanos α y β. Proporciona el acoplamiento mecánico entre
el sarcolema y el citoesqueleto de la fibra muscular.
Complejo energético
Complejo formado por la unión del ATP a la cabeza de miosina y desdoblarse en ADP y Pi (fosfato
inorgánico) al tener la cabeza de miosina actividad ATPasa (capacidad de desdoblar el ATP).
Conducción
Propagación del potencial de acción a regiones adyacentes o vecinas de una misma célula. A lo
largo del axón.
Conducción antidrómica
Conducción del potencial de acción desde cualquier punto del axón hacia su segmento inicial. En
dirección inversa a la ortodrómica.
Conducción ortodrómica
Conducción del potencial de acción desde el segmento inicial del axón hacia su terminación
nerviosa donde se encuentran los botones presinápticos que contienen el neurotransmisor.
Contracción concéntrica
Es un tipo de contracción isotónica en la cual el músculo genera tensión que supera una resistencia.
Durante este tipo de contracción el músculo se acorta.
Contracción excentríca
Es un tipo de contracción isotónica en la cual el músculo genera tensión que no supera la
resistencia. Durante este tipo de contracción el músculo se alarga.
Contracción isométrica
Contracción en la cual el músculo genera tensión, pero permanece estático (no se acorta ó alarga).
Contracción isotónica
Contracción en la cual la fibra muscular además de contraerse modifica su longitud (se acorta o se
alarga). Son las más comunes en las actividades de la vida diaria.
Contracción muscular
Proceso fisiológico en el cual el músculo genera tensión. Esto puede ocurrir cuando éste se acorta,
alarga, permanece en una misma longitud ó en forma estática.
Cotransmisor
Sustancia química que co-existe con el neurotransmisor principal en la terminal presináptica. Es un
neurotransmisor secundario que al ser liberado en la sinapsis aumenta o disminuye el efecto del
neurotransmisor principal.
Cuerpo de la miosina
Conjunto de colas de las moléculas de miosina.
Desmina
Proteína presente en la sarcómera que une las líneas Z con la membrana plasmática.
Despolarización
Inversión de la polaridad normal de la membrana. Se ocasiona generalmente por la entrada masiva
de sodio a la célula.
Diada
Conjunto formado por un túbulo T y una cisterna terminal. Se encuentra en el músculo cardiaco.
Distancia internodal
Corresponde a la distancia entre nodo y nodo de Ranvier.
Electromiografía
Técnica electrofisiológica que registra la actividad eléctrica del músculo.
Electromiograma
Registro que representa la actividad eléctrica del músculo.
Enfermedad de Duchenne
Enfermedad ocasionada por la mutación en los genes que codifican para los diversos componentes
del complejo distrofina-glucoproteína. La enfermedad se caracteriza por debilidad muscular
progresiva. Es un desorden hereditario recesivo ligado al cromosoma X.
Estímulo sub-umbral
Cambio en el medio que rodea a una célula viva y que desencadena el potencial local. Ocasiona
una hipopolarización (disminución del estado estacionario) ó hiperpolarización (aumento del valor
del estado estacionario) de la membrana.
Estímulo supraumbral
Cambio en el medio que rodea a una célula excitable cuya intensidad es mayor que la del estímulo
umbral. Desencadena el potencial de acción.
Estímulo umbral
Cambio en el medio que rodea a una célula excitable y que desencadena el potencial de acción.
Ocasiona que el estado estacionario alcance el valor del potencial umbral y se desencadene el potencial
de acción.
Excitotoxicidad
Daño o lesión ocasionado por el exceso de un neurotransmisor excitador en el espacio sináptico. En la
mayoría de los casos el neurotransmisor involucrado es el glutamato.
Fatiga muscular
Incapacidad del musculo de contraerse debido al aumento en la frecuencia e intensidad de estimulación
de sus fibras musculares. La acidosis y disminución del calcio citosólico se encuentran entre sus causas.
Fibra amielínica
Fibra nerviosa que no contiene cubierta de mielina. Conduce el potencial de acción lentamente.
Fibra mielínica
Fibra nerviosa que contiene una cubierta de mielina. Conduce el potencial de acción rápidamente.
Hipercalcemia
Aumento del valor del calcio extracelular por encima de 10.5 mg/dl.
Hiperkalemia
Aumento del valor del potasio extracelular por encima de 5.1 mEq/l.
Hiperpolarización
Aumento de la diferencia de potencial a través de la membrana celular. Aumento del valor del estado
estacionario que generalmente se debe a la entrada de cloro a la célula o a la salida de potasio.
Hipocalcemia
Disminución del valor del calcio extracelular por debajo de 8.5 mg/dl.
Hipokalemia
Disminución del valor del potasio extracelular por debajo de 3.5 mEq/l.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)
Hipopolarización
Disminución de la diferencia de potencial a través de la membrana celular. Disminución del valor del
estado estacionano que generalmente se debe a la entrada de sodio a la célula ó menor salida de
potasio.
Inhibición presináptica
Inhibición que ocurre en un sitio previo a la sinapsis. Es característica de sinapsis axo-axónicas y el
neurotransmisor generalmente involucrado es GABA.
Lambert Eaton
Enfermedad autoinmune que cursa con debilidad muscular y se caracteriza por el desarrollo de
autoanticuerpos contra los canales de calcio voltaje dependientes de la fibra nerviosa presináptica de
la unión neuromuscular.
Línea Z
Es una proteína filamentosa que delimita la sarcómera. Durante la contracción muscular las lineas Z se
acercan y la sarcómera disminuye de longitud.
Mecanismo de transducción
Eventos intracelulares que se desencadenan como consecuencia de la unión de un neurotransmisor a
su receptor de membrana. Involucra la generación de segundos mensajeros y cambios fisiológicos en
la célula.
Miastenia Gravis
Enfermedad autoinmune que cursa con debilidad muscular y se caracteriza por el desarrollo de
autoanticuerpos contra los receptores nicotínicos de la fibra muscular en la unión neuromuscular.
Neurotransmisor
Sustancia química sintetizada por una neurona, capaz de activar receptores y modificar la función de
otra célula excitable de una forma breve o duradera a través de la apertura o cierre de canales iónicos.
Neurotransmisor no peptídico
Sustancia química sintetizada en la terminal pre-sinóptica de una neurona.
Neurotransmisor peptídico
Sustancia química sintetizada como un precursor en el soma de una neurona y transportado por los
axones hacia la terminal pre-sináptica (transporte axonal).
Potencial de acción
Cambios abruptos y explosivos en la permeabilidad normal de la membrana, que se producen ante la
aplicación de un estímulo umbral o supraumbral.
Potencial local
Es el cambio en el potencial de membrana en reposo ante la aplicación de un estímulo. Puede ser
de hipopolarizacion (disminución del valor del estado estacionario) ó hiperpolarización (aumento
del valor del estado estacionario)
Potencial umbral
Valor de voltaje especifico de cada célula excitable. Si se alcanza ese voltaje se desencadenan una
serie de cambios abruptos en la permeabilidad normal de la membrana lo que se conoce como
potencial de acción.
Puente cruzado
Extensión de la miosina que se une a la actina durante la contracción muscular. Está formado por
las cabezas, el cuello y parte del cuerpo de la miosina.
Receptor de dihidropiridina
Son canales de calcio voltaje dependientes presentes en la membrana del Túbulo T. En el músculo
esquelético funcionan como sensores de voltaje y en el cardíaco como canales de calcio.
Receptor de rianodina
Son canales liberadores de calcio presentes en la membrana de las cisternas terminales.
Repolarización
Recuperación de la polaridad normal (negativa en su interior) de la membrana. Se ocasiona
generalmente por salida de potasio de la célula.
Retardo sináptico
Tiempo que transcurre entre la llegada del potencial de acción a la terminal sináptica y la aparición
de la respuesta en la célula postsináptica
Retículo sarcoplásmico
Organela citoplasmática de las fibras musculares que está formado por los túbulos longitudinales y las
cisternas terminales. Se encarga de almacenar y regular el calcio intracelular.
Sarcolema
Membrana que recubre a las fibras musculares.
Sarcómera
Unidad funcional del músculo esquelético. Está formada por el filamento delgado ó de actina y el grueso
o de miosina.
Signo de Chovstek's
Signo clínico que demuestra aumento de excitabilidad celular per hipocalcemia (tetania). Es una
respuesta espasmódica de músculos faciales que desencadena al estimular mecánicamente al nervio
facial en su recorrido.
Signo de Trousseau
Es un espasmo carpopedal que se produce luego de inflar el manguito del esfigmomanómetro por
encima de la presión Sistólica. Ocurre flexión de la muñeca y de las articulaciones metacarpofalángicas,
hiperextensión de los dedos y flexión del pulgar.
Sinapsis
Unión entre dos células.
Sinapsis eléctrica
Unión entre dos células cuya comunicación se lleva a cabo a través de estructuras conocidas como
conexones. En este tipo de sinapsis no se libera neurotransmisor y los iones y el potencial de acción se
transmiten de una célula a otra.
Sinapsis química
Unión entre dos células y su comunicación depende de una sustancia química (neurotransmisor)
liberado por una de ellas.
Tetania
Espasmos del músculo esquelético ocasionados por la disminución del calcio iónico en el líquido
extracelular. Otras de sus causas pueden ser la hipomagnesemia y la alcalosis.
Tétano muscular
Contracción muscular sostenida debido a un aumento progresivo en la frecuencia de estimulación del
nervio o del músculo.
Tititina
Proteína presente en la sarcómera que conecta las líneas Z con la línea M y establece el andamiaje o
armazón de la sarcómera. Previene la sobredistensión de la sarcómera.
Transmisión
Paso del potencial de acción de una célula a otra.
Transporte activo
Movimiento de un soluto de áreas de menor concentración a mayor concentración (en contra del
gradiente). Utiliza energía de la hidrólisis de ATP.
Transporte pasivo
Movimiento al azar de un soluto, molécula por molécula (movimiento browniano), de áreas de mayor
concentración a menor concentración (a favor del gradiente). Utiliza la energía del gradiente de
concentración.
Triada
Conjunto formado por un túbulo T y dos cisternas terminales. Se encuentra en el musculo
esquelético.
Túbulo T
Invaginación del sarcolema. Tiene como función la conducción del potencial de acción muscular.
Unidad motora
Es la unidad o conjunto formado por todas las fibras musculares inervadas por un mismo axón.
VARIABLE VALOR
Potencial de equilibrio + 61 mV
electroquímico del sodio Ena+ en
neuronas
Potencial de equilibrio - 90 mV
electroquímico del potasio Ek+ en
neuronas
Potencial de equilibrio - 88 mV
electroquímico del clono Ecl- en
neuronas
Na+ plasmático 135 – 145 mEq/L