Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FFFFFFF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

HORMONAS TIROIDES Y FARMACOS ANTITIROIDEAS

Hormonas tiroides

Estructura y biosíntesis

Las hormonas tiroideas son tetrayodotironina o tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), que poseen estructura de
aminoácidos derivados de la tironina, yodada en 4 y 3 posiciones. Ambas se sintetizan en las células epiteliales de la
glándula tiroides, alineadas en la pared de los folículos. Además, también hay células C, que producen calcitonina.

La secreción tiroidea esta sometida a la influencia reguladora del eje hipotálamo-hipófisis. Existe un mecanismo de
autorregulación, donde ambas hormonas tiroideas inhibe la respuesta de la tirotropina (TSH) a la hormona
liberadora de tirotropina (TRH).

- Transporte y acumulación de yodo → El yoduro penetra en la célula tiroidea desde la sangre y el líquido
extracelular por transporte activo contra gradiente, por contransporte Na/ioduro, presente en la membrana
basolateral de la célula folicular (entrada de 2 Na y 1 I; el Na vuelve a salir a favor de una ATPasa-Na-K). El I
es transportado del citoplasma al espacio coloide a través de la membrana apical del folículo, mediante
transportador Cl/I, y otro transportador I.
- Procesos de oxidación y acoplamiento → Se produce yodación de radicales tirosilo presentes en la molécula
de tiroglobulina, una glucoproteína. La primera reacción consiste en oxidación de yoduro y la incorporación
del producto intermedio resultante en los radicales tirosilo de la molécula de tiroglobulina, para formar
monoyodotirosilo (MIT) y diyodotirosilo (DIT). Esto se realiza mediante peroxidasas presentes en la
membrana apical de la célula tiroidea y utilizan peróxido de hidrogeno. Posteriormente, se acoplan dos
radicales de DIT para formar un radical tetrayodotironilo propio de la T4; un radical MIT se puede unir a otro
DIT para formar el radical triyodotironilo, propio de la T3.
- Liberación de las hormonas y su regulación → La liberación de los radicales requiere la proteólisis en la
célula folicular. Los estímulos provocan formación de fagolisosomas, donde hay proteasas que producen
hidrolisis de tiroglobulina para liberar T3 y T4 que pasan a la circulación, y MIT y DIT, que permanecen en la
célula y sufren desyodacion para que el yodo sea reutilizado.
Este proceso esta regulado por factores, entre ellos: TSH y el yodo. La TSH, por activación de AMPc, estimula
el transporte activo de yoduro, la actividad peroxidasica, la actividad proteasica, y la desyodacion de MIT y
DIT. El yodo controla el sistema de transporte activo, de forma que su velocidad de transporte y sensibilidad
a la TSH varían inversamente con la concentración glandular este; también, su exceso frena procesos de
proteólisis y liberación de hormonas tiroideas.
La T4 se produce exclusivamente en tiroides (80-100 ug/día); se considera prohormona.
La T3 (30-40 ug/día) es la hormona biológicamente activa. Solo el 20% se debe a secreción directa de
tiroides; el 80% restante se produce en tejidos extratiroideos por monodesyodacion de la T4.
Existen 3 tipos de desyodasas: D1 y D2 convierten T4 en T3; D1 se expresa en hígado, riñón, tiroides e
hipófisis, mientras que D2 lo hace en SNC, tejido adiposo pardo y tiroides. La D3 convierte la T4 en iT3 que es
inactiva.

Transporte y metabolismo

Ambas hormonas se encuentran en plasma unidas a diversas proteínas. El 60% de la T4 esta unida a la inter-α-
globulina fijadora de tiroxina (TBG, que es una glucoproteína); el 30% está unido a prealbúmina (TBPA), y el 5%, a la
albumina; solo el 0,03% esta libre.

La T3 no tiene afinidad por la TBPA y se fija a la TBG, aunque con menor afinidad que la T4; 0,3-0,5% en forma libre.

El deposito extratiroideo de T4 es de 800-1000 ug, generalmente extracel. La velocidad de recambio es de 10% diario
(t1/2 en circulación es de 7-8 días). La baja velocidad de recambio se debe a la intensa fijación de las hormonas a sus
proteinas.

La tasa de producción diaria de T3 es de 30-45 ug. El deposito extratiroideo contiene 50 ug, y se localiza
intracelularmente. Se degrada mas rápido, con una velocidad de recambio del 50% diario (t1/2 en sangre es de 1 dia).
El 40% de la T4 secretada por la tiroides es convertida en metabolito inactivo, la T3 inversa (rT3) por acción de la 5-
desyodasa. El 20% restante de T4 se inactiva mediante: a) conjugación con sulfato o glucuronato; b) desaminación
oxidativa y descarboxilación, lo que produce acido 3,5,3’,5’-tetrayodotiroacetico, y c) rotura del enlace éter, con
formación de mono y diyodotirosina. La T3 y la rT3 pueden sufrir desyodaciones sucesivas hasta convertirse en
monoyodotironinas y tironina, pueden conjugarse con sulfato o glucuronato, pueden convertirse en los acidos
triyodotetraceticos y sufrir rotura del enlace éter.

Mecanismos de acción

Las hormonas penetran en las células por transportadores específicos, entre ellos el MCT8, que transporta a las dos
en ambas direcciones. La T3 activa receptores nucleares específicos (receptores de la hormona tiroidea, TR); su
afinidad por la T4 es 10 veces menor. Los receptores de las hormonas tiroideas se localizan continuamente en el
núcleo; tras su interacción, los TR se unen al ADN en las regiones reguladoras de genes y modifican su expresión
positiva o negativamente.

Los TR son codificados por 2 genes, THRA y THRB. El THRA codifica el TRα1, al que se fija T3, que se expresa en
corazón y musculo estriado. El THRB codifica 3 receptores que fijan la T3; el TRβ1 se expresa en diversos órganos, el
TRβ2 en cerebro, retina, oído interno, y TRβ3 en hígado y riñón.

Los TR están también en localizaciones extranucleares, como membranas de células vasculares y miocárdicas, y su
activación por las hormonas producen efectos no genómicos, como activación de fosfatidil inositol 3-cinasa, que
origina la fosforilación y activación de PKB/Akt; o la activación de la MAP cinasa por parte de la T4.

Acciones biológicas

- Aumentan el consumo de O2 en el corazón, musculo esquelético, hígado, riñón y aparato gastrointestinal; su


consumo varia poco en cerebro, bazo o gónadas.
- El aumento de termogénesis se debe al aumento del metabolismo oxidativo mitocondrial, que pone en
marcha el consumo de ATP.
- Incrementa la síntesis proteica, sean estructurales/enzimáticas, anabólicas/catabólicas.
- El crecimiento en general del individuo requiere la participación conjunta de la hormona de crecimiento,
factores de crecimiento y la hormona tiroidea.
- En cuanto a hidratos de carbono, existe una sinergia entre acciones tiroidea y adrenérgica, pero también
entre tiroxina e insulina, para facilitar la síntesis de glucógeno y utilización de glucosa en célula muscular y
adipocito.
La dosis es fundamental; dosis pequeñas aumentan la síntesis de glucógeno en presencia de insulina,
mientras que dos grandes aumentan la glucogenólisis y gluconeogénesis. Además, facilitan la absorción
intestinal de glucosa y galactosa.
- Incrementan el metabolismo lipídico, y afectan más su degradación que su síntesis. Facilitan la lipolisis por la
activación del sistema adenilil ciclasa, en sinergia con la actividad simpática, y con la hormona de
crecimiento, el glucagón y los corticoides. Aumentan también la oxidación de ácidos grasos, lo que
contribuye a la acción calorigena. Estimulan la síntesis hepática de triglicéridos, y aceleran la salida de
triglicéridos del plasma por activación de la lipoproteína lipasa.
Reducen el colesterol plasmático a pesar de que facilitan su síntesis en hígado, porque estimulan su
excreción y su conversión en ácidos biliares, al tiempo que aceleran la velocidad de recambio de las LDL.
- Participan en la síntesis y el mantenimiento del nivel adecuado de algunas vitaminas, y en su transformación
en cofactores enzimáticos.

Preparados hormonales

Existen 3 tipos: levotiroxina, triyodotironina o liotironina, y una combinación de T4 y T3 en proporción 9:1.

En el tratamiento habitual de hipotiroidismo se utiliza generalmente levotiroxina, en dosis única diaria, ya que su
larga t1/2 biologica (7 dias) y su conversión periférica en T3 permite mantener concentraciones estables de T4 y T3.

En una dosis oral de T4, el 60-80% pasa a circulación general. Se absorbe en yeyuno proximal y medio; el
hipotiroidismo aumenta su absorción. Se absorbe mejor en ayunas; reducen su absorción alimentos como nueces,
formulas pediátricas con soja o semillas de algodón, procesos digestivos donde se reduce la superficie de absorción,
cirrosis hepática y aclorhidria.

Fármacos que interfieren en su absorción: carbón activado, hidróxido de aluminio, colestiramina y colestipol, sulfato
y gluconato ferroso, propanolol y sucralfato (su administración debe separarse al menos 4 hs). El fenobarbital,
fenitoína, carbamazepina y rifampicina aumentan el catabolismo de la tiroxina.

Las concentraciones séricas alcanzan un pico a las 2-4hs, mientras que la elevación de T3 es mas lenta porque
requiere de su conversión.

Aplicaciones terapéuticas

- Hipotiroidismo primario del adulto.


- Hipotiroidismo primario subclínico.
- Hipotiroidismo del anciano.
- Hipotiroidismo neonatal.
- Hipotiroidismo en el embarazo.
- Hipotiroidismo de origen hipotalámico o hipofisario.
- Hipotiroidismo transitorio.
- Coma mixedematoso.
- Bocio simple.
- Nódulo tiroideo solitario.
- Bocio multinodular.
- Prevención de recurrencia del bocio tras tiroidectomía parcial por bocio.
- Tratamiento del carcinoma tiroideo diferenciado de origen folicular.
- Síndrome eutiroideo del paciente.

Efectos adversos

Son las propias manifestaciones del hipertiroidismo: sensación de calor, hiperactividad cardiaca, temblor,
sudoración, intranquilidad, nerviosismo, debilidad muscular, insomnio y pérdida de peso.

Fármacos antitiroideos

Tiourea, de la que derivan los compuestos: propiltiouracilo, tiamazol o metimazol y carbimazol, que en el
organismo se convierte en tiamazol; todos forman el grupo de las tionamidas.

Mecanismos de acción

Actúan principalmente en tiroides, donde inhiben la síntesis de hormonas tiroideas mediante la acción del grupo
activo tiocarbamida. Para esto, inhiben la incorporación de la forma oxidada del yodo en los residuos tirosilo de la
molecula de tiroglobulina, interactuando con las peroxidasas. De forma complementaria, interfieren en la reacción
de acoplamiento entre residuos de yodotirosilo, impidiendo la formación de yodotironilos.

Existe un periodo de latencia de varios dias entre el comienzo de administración del fármaco y la manifestación
clínica de sus efectos, ya que previamente tiene que agotarse la tiroglobulina almacenada. Este periodo puede ser
prolongado si previamente se ha administrado abundante yodo o si el bocio es muy grande. Una vez agotada, la
respuesta al fármaco depende solo de la velocidad de absorción y acumulación en la tiroides.

A nivel periférico, el propiltiouracilo, pero no el tiamazol, inhibe la monodesyodacion de la T4, lo que genera
descenso más rápido de la T3 sérica.

Características farmacocinéticas

El propiltiouracilo y tiamazol se absorben por vía oral, con biodisponibilidad del 60-80%. Los tmax son de 1-2hs. Se
concentran en gl tiroides. Aunque la t1/2 del propiltiouracilo es de 75 min y la del tiamazol es de 4-13 hs, 100 mg de
propiltiouracilo llegan a inhibir el 60% de la síntesis en 7 hs, mientras que 10 mg de tiamazol inhiben el 90% de la
síntesis durante mas de 24 hs. En consecuencia, el primero se administra 3 veces al dia, mientras que para el
segundo basta una sola dosis diaria.

En parte se metaboliza en hígado, y en parte se elimina en riñón de forma activa. Ambos atraviesan la barrera
placentaria.

Reacciones adversas

La reacción mas frecuente es la lecupenia, benigna y pasajera. Pueden aparecer erupciones cutáneas, urticaria,
fiebre, artralgias.

La sobredosificación produce hipotirodismo y aumento reversible del tamaño de la tiroides al elevarse la TSH.

Aplicaciones terapéuticas

Se utilizan en el tratamiento del hipertiroidismo debido a la enfermedad de Basedow, particularmente en niños,


adultos jóvenes y mujeres embarazadas, y en el hipertiroidismo debido al bocio nodular toxico, como medio de
controla la actividad tiroidea en espera de la intervención quirúrgica o del tratamiento con yodo reactivo.

No están indicados en hipertiroidismo de tiroiditis subaguda o linfocítica, porque se debe a la liberación y no a la


hiperproduccion de hormonas tiroideas.

Yodo

Es un nutriente esencial que ha de ingerirse en cantidades adecuadas para prevenir los trastornos por déficit de
yodo. El yodo de alimentos y agua se encuentra en forma de yoduro y su biodisponibilidad es muy alta. La ración
dietética recomendada es de 90 ug/día en niños menores de 6 años y 200 ug/día en mujeres embarazadas y
lactantes. Su deficiencia en el desarrollo cerebral puede ocasionar daño cerebral irreversible y discapacidad
intelectual.

Yoduros

v Acciones y mecanismo de acción: Inhibe la actividad de la tiroides. Reduce la vascularidad y endurece la


consistencia de la glándula, disminuye el tamaño de las células y frena la respuesta de la TSH.
A nivel intracelular, interfiere en la captación activa del propio ion, la formación de yodotirosina y
yodotironina, y los mecanismos de endocitosis de coloide y liberación de hormonas; este ultimo es
responsable de la acción inmediata, inhibiendo la respuesta a estímulos liberadores, como TSH y AMPc.
v Reacciones adversas: Las reacciones agudas por hipersensibilidad pueden aparecer inmediatamente u hs
después: agioedema, edema de glotis, hemorragias cutáneas, enfermedad del suero, purpura
trombocitopenica y periarteritis nudosa.
La intoxicación crónica guarda relación con la dosis: alteraciones del gusto, quemazón de la mucosa oral,
aumento de la salivación, estornudos, irritación de los ojos con inflamación de los parpados, cefalea,
hiperactividad de gl en la mucosa traqueobronquial, inflamación de gl salivales, lesiones de la piel e irritación
gástrica. Los síntomas desaparecen al suspender el tratamiento.
v Aplicaciones terapéuticas: Se emplean como preparación de la intervención quirúrgica y para frenar la crisis
hipertiroidea junto con el propanolol y fármacos antitiroideos. Conviene administrarlo luego de iniciar el
tratamiento con el antitiroideo, para no restarle eficacia.
Se administra en forma de solución de Lugol (via oral), que contiene 5% de yodo y 10% de yoduro potásico;
el yodo es reducido a yoduro en el intestino. Existe también solución de yoduro potásico, y yoduro sódico.
No debe administrarse el yodo por más de 1-2 semanas para evitar fenómenos de escape y de reactivación
tiroidea.

Otros fármacos

Bloqueantes β-adrenérgicos y antagonistas del Ca → Antagonizan algunas de las manifestaciones de la tirotoxicosis


en las que interviene la hiperactividad simpática, por lo que mejoran algunos síntomas. Reducen el temblor,
ansiedad, retracción palpebral, la debilidad muscular, palpitaciones, la frecuencia cardiaca, la sudoración excesiva y
excreción de Ca; pero no modifican los trastornos cardiacos independientes de la actividad adrenérgica, el
metabolismo basal, la secreción de la tiroides o el bocio. Se emplea en las fases iniciales del tratamiento en todos los
pacientes, hasta que las tioureas hagan su efecto. Se utilizan solos, sin tioureas, en algunas situaciones de
hipertiroidismo transitorio. Se utiliza sobre todo el propanolol; también nadolol o atenolol.

El diltiazem, antagonista del Ca, mejora a los pacientes hipertiroideos, por vía oral.

Dexametasona → Sirve para producir un rápido alivio de la crisis tiroidea, inhibiendo la secreción glandular de la T4 y
su conversión a T3.

La administración conjunta de dexametasona, yoduros y propiltiouracilo a paciente con tirotoxicosis grave consigue
reducción muy rápida de la T3 plasmatica, normalizándola en 24-48hs.

Derivados yodados → La amiodarona y contrastes yodados inhibe la conversión de T4 en T3.

Carbonato de litio → Inhibe la secreción de hormonas tiroideas, sin afectar la captación de yodo. Debe administrarse
como coadyuvante en el tratamiento, vigilando sus niveles ya que concentraciones altas generan efectos adversos.

INSULINA Y FARMACOS ANTIDIABETICOS. GLUCAGON

Diabetes mellitus → grupo de síndromes caracterizados por la presencia de hiperglucemia crónica a la que se asocia,
un conjunto de complicaciones vasculares y sistémicas.

- Tipo 1, juvenil o dependiente de insulina (DM de tipo 1): se aprecia la desaparición de las células β del
páncreas encargadas de producir insulina, debido a un proceso autoinmune o, de tipo idiopático.
Comprende el 10% de los casos de diabetes; generalmente aparece antes de los 30 años, no está asociada a
obesidad.
- Tipo 2, no dependiente de insulina (DM de tipo 2): más frecuente, de aparición tardía y asociada a obesidad.
El páncreas segrega cantidades variables de insulina, de forma que su concentración puede ser normal e
incluso superior, pero insuficiente para mantener niveles normales de glucemia; esto indica que puede
existir una resistencia a la acción de la insulina, es decir, excesiva producción hepática de glucosa y una
deficiente utilización periférica a pesar de la presencia de insulina, por lo que hay deficiencia relativa en la
secreción de la hormona.

Resistencia a la insulina → denominador común de un conjunto de alteraciones metabólicas caracterizadas por


obesidad centrípeta con elevada relación cintura/cadera, hiperglucemia, dislipemia, HTA, y a veces hiperuricemia,
esteatosis hepática y alteración de la trombólisis.

- El tercer grupo, constituido por la diabetes secundaria a enfermedades pancreáticas o asociada a síndromes
congénitos, endocrinopatías, etc.

Independientemente de los factores etiológicos, en la diabetes hay un desequilibrio entre las acciones contrapuestas
de la insulina, y del glucagón, catecolaminas, cortisol, hormona del crecimiento y otros factores, por el otro.

De estas alteraciones surgen trastornos bioquímicos debidos a: a) la incapacidad de las células de distintos órganos
para disponer de sustratos enérgicos y otras sustancias; b) la elevación de las concentraciones sanguíneas de tales
sustratos capaces de provocar alteraciones funcionales y estructurales. La hiperglucemia lesiona los endotelios
vasculares y la célula β, responsable de la progresiva incapacidad para segregar insulina: glucotoxicidad. Lo mismo
ocurre con la lipotoxicidad, en relación con elevadas concentraciones de ácidos grasos libres.

La terapia de la diabetes se centra en 3 objetivos: a) mejorar la utilización celular de la glucosa y otros nutrientes (aa,
glicerol, ac grasos y cuerpos cetónicos), b) normalizar lo máximo posible los niveles de glucemia y otras alteraciones,
sin perturbar de manera notable el estilo de vida del paciente, y c) prevenir complicaciones, micro y
macrovasculares: retinopatía, nefropatía, neuropatía, lesiones cutáneas y ateoresclerosis. Estos tratamientos
también implican la realización de ejercicio físico adecuado, dieta ajustada a las necesidades vitales, insulina y
diversos fármacos. A esto se le suma la prevención y tratamiento de la obesidad y enfermedades vasculares.

Insulina

Origen y características
Es un polipéptido sintetizado por las células β del páncreas. Consta de 2 cadenas, las cuales provienen de la
proinsulina que deriva de la preproinsulina.

La célula β es, junto con las células hepáticas, única en poseer un mecanismo sensor de glucosa consistente en la
acción combinada del GLUT2 y hexocinasa, la glucocinasa. La proinsulina es almacenada en gránulos de secreción,
donde se hidroliza por la acción de convertasas a insulina y péptido C. La insulina es almacenada en los gránulos
formando cristales. La exocitosis es un proceso dependiente de glucosa.

Liberación de insulina y su regulación

La liberación esta sometida a múltiples factores de regulación químicos, nerviosos y hormonales, pero son las
modificaciones de los principales sustratos energéticos (glucosa, aa, ag libres, cuerpos cetónicos) los que induces
modificaciones inmediatas.

La secreción de insulina es continua, en forma de pulsos frecuentes, incluso en ayuno. Después de una comida se
libera forma de un elevado pico secretor (primera fase), seguida de una segunda fase secretora de menor amplitud y
mayor duración. La primera fase falta en la diabetes tipo 2 o con intolerancia a la glucosa. Desde el páncreas, la
insulina es vertida a la vena porta y al hígado; 1/3-2/3 captada por el hígado no aparece en sangre suprahepática.

La concentración de insulina en plasma sufre fluctuaciones a lo largo del día en intervalos cortos de tiempo, lo que
asegura la disponibilidad de los sustratos energéticos para desarrollar los principales procesos anabólicos. El factor
clave en la secreción es la existencia de canales específicos de K que son activados por ATP o aumento de la relacion
ATP/ADP.

A las concentraciones usuales de ATP, los canales están abiertos y contribuyen a mantener el potencial de
membrana en reposo de las células β. Cuando el nivel de glucosa aumenta, esta penetra en la celula por los GLUT2 y
es metabolizada a glucosa-6-P por la glucocinasa, cuyo gen es regulada por la insulina. La glucosa-6-P entra en la
glucolisis, que aumenta el nivel intracelular de ATP. Esto inhibe el canal de K, lo que despolariza un área de la
superficie de la celula, lo que activa canales de Ca y penetra Ca que se une a calmodulina, y esto determina la
liberación de insulina.

La glucosa en altas concentraciones sensibiliza la célula y facilita una mayor secreción de insulina. Cuanto mayor sea
el nº de moléculas de glucosa transportadas al interior de las cel β, mayor será la superficie celular despolarizada y el
nº de canales de Ca activados, y mayor la cantidad de insulina segregada.

El aumento de Ca puede producirse por activación de otros sistemas reguladores. El glucagón y péptido inhibidor
gastrointestinal estimulan la adenilil ciclasa (prot Gs), incrementan el AMPc, y este activa los canales de Ca. La
somatostatina y la estimulación α-adrenergica inhiben la adenilil ciclasa (prot Gi) y reducen la secreción de insulina,
de forma que los antagonistas α2 la aumentan, mientras que los antagonistas α la disminuyen.

Existen relaciones, en parte de tipo paracrino, entre las hormonas del páncreas: la insulina (células β), el glucagón
(células α) y la somatostatina (células δ). El glucagón estimula la secreción de insulina y somatostatina, mientras que
la somatostatina inhibe la secreción de insulina y glucagón. La insulina estimula la secreción de glucagón y
polipéptido pancreático.

Receptor insulínico y mecanismo de acción

La insulina se fija a receptores específicos de membrana situados en células sensibles a insulina. Estos pertenecen al
grupo de receptores con actividad tirosincinasa sobre los que actúan diversos factores de crecimiento (factor de
crecimiento de insulina-IGF).

El receptor es una proteína que presenta 2 subunidades, α y β. La insulina se fija a la subunidad α; la β se


autofosforila. Además, fosforila otras proteínas citosólicas llamadas sustratos del receptor insulínico, y así genera la
activación de cascada de citocinas.

La acción celular es pleiotrópica: se manifiesta en forma de un conjunto de acciones celulares que involucran
diversas funciones con una determinada secuencia temporal. En los primeros segundos, se produce la
autofosforilación y activación de tirosincinasa; minutos después aparece la activación del transporte de glucosa,
alteración de actividades de enzimas, modificación de regulaciones de genes, internación del receptor insulínico y su
regulación por disminución, y la fosforilación del receptor insulínico por parte de otras cinasas.

Finalmente, aparecen acciones tardías: transcripción de genes diana, inducción de la síntesis de ADN y ARN,
proteínas y lípidos, la influencia sobre el crecimiento celular, la regulación del receptor insulínico, etc.

- La insulina se fija a su receptor y promueve la activación del transportador GLUT1 de la mp, y la movilización
en forma de exositosis de vesículas cargadas con GLUT4, de forma que quedan expuestas en la mp, donde
son permiten la captación de glucosa (musculo y adipocito). El transporte de glucosa en cerebro no es
dependiente de insulina, permitiendo que, aunque allá concentraciones bajas de esta, pueda asegurarse la
captación igualmente.
- La acción metabólica se basa en procesos de desfosforilación y fosforilación enzimática; la desforforilacion
de la glucógeno sintetasa y pirúvico deshidrogenasa implica la activación de estas enzimas permitiendo la
síntesis de glucógeno y acetil-CoA, y con eso la síntesis de ácidos grasos. Se activa la glucolisis y se inhibe la
gluconeogénesis, todo conduce a la utilización de la glucosa y descenso de sus concentraciones plasmáticas.

Efectos fisiofarmacológicos

Su influencia se basa en promover el almacenamiento de las fuentes energéticas (glucosa y lípidos) y su utilización en
las correspondientes celulas especializadas.

Hígado:

- Favorece la actividad de la glucógeno sintetasa, estimulando síntesis de glucógeno. Inhibe la conversión de


acidos grasos y aminoácidos en cetoácidos, y de aminoácidos en glucosa (gluconeogénesis).
- A la larga provoca actividad de la piruvatocinasa, fosfofructocinasa y glucocinasa, enzimas glucolíticas; a su
vez, inhibe enzimas gluconeogenicas: piruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvico carboxicinasa, fructosa
difosfatasa y glucosa-6-fosfatasa.

Musculo:

- Acelera el transporte de glucosa al interior celular, induce glucógeno sintetasa e inhibe la fosforilasa.
- Estimula el transporte de aminoácidos al interior celular y promueve la actividad ribosómica para la síntesis
proteica.

Tejido adiposo:

- Favorece el depósito de grasa, reduciendo la lipolisis intracelular por inhibición de la lipasa intracelular;
- Favorece el transporte de glucosa a las células para generar glicerofosfato, necesario para esterificación de
ácidos grasos y formación de triglicéridos.
- Activa la lipoproteína lipasa, la cual, la hidrolizar los triglicéridos de las lipoproteínas plasmáticas,
proporciona acidos grasos para su esterificación dentro de las células. La disponibilidad de ácidos grasos
aumenta también por estimulación de la conversión de piruvato en acetil-CoA.

Otros efectos:

- Favorece el transporte de K en las celulas; en riñón favorece reabsorción de Na y en gónadas favorece la


esteroidogenesis.

REACCIONES ADVERSAS
- Hipoglucemia: Se da por un exceso tanto absoluto como relativo de la insulina administrada. Con los
preparados de acion rápida y corta hay síntomas de hiperactividad vegetativa simpática como parasimpática
(sudor, temblor, taquicardia, palpitaciones, nauseas y sensación de hambre) que pueden llegar a
convulsiones y coma, minetras que con los preparados de acción mantenida predominan los síntomas de
afectación al SNC como la confusión mental, comportamientos extraños, cefalea, falta de concentración,
fatiga. El tratamiento requiere la aplicación inmediata de glucosa (oral en caso de mantener la conciencia e
intravenosa en el caso de estar en coma)
- Reacciones alérgicas: Infrecuentes.
- Resistencia: Por aparición de anticuerpos de antiinsulina que pueden ser generados incluso por la insulina
humana.
- Reacciones lipodistroficas: Atrofia o hipertrofia del tejido celular subcutáneo en los sitios de administración.
- Edema insulinico al comienzo del tratamiento.
APLICACIONES TERAPEUTICAS
El uso de insulina es obligado en el tratamiento continuado de la DM tipo 1, cetoacidosis diabética, coma
hiperosmolar no cetosico en pacientes con DM de tipo 2, lactacidosis diabética y la diabetes en el embarazo.
Tambien se emplea en los pacientes con DM de tipo 2 en situaciones especiales, como episodios quirúrgicos, infarto
agudo de miocardio, infecciones, pancreatitis, entre otras descompensaciones agudas. Tambien se aplicara en
pacientes con DM de tipo 2 cuando la dieta y los demás fármacos no basten para obtener un control metabolico
corecto.
En cuanto al modo de administración, el objetivo se basa en los siguientes criterios:
- Energia, bienestar, fuerza y peso normales.
- Los valores de glucemia se deben mantener en 4-6 mmol/L en ayunas o antes de las comidas a 6-8 mmol/L 1
o 2 horas después de las comidas.
- Evitar episodios hipoglucemicos.
- Evitar la glucosuria.
- Mantener valores de hemoglobina glicada HbA por debajo del 7%.
La dosis total diaria debe ser fraccionada en función del tipo de insulina, de la propia dosis, tipo y cantidad de
alimentos en cada comida y de los datos del control obtenidos previamente, si el paciente hace o no ejercicio, su
intensidad y duración, o si presenta alguna otra enfermedad y requiere otros fármacos. El parámetro que se usa en
los controles es el nivel de la HbA (%).
Los adultos en general, requieren de 0,2 a 1 U/kg/dia con reajustes según el grado de control, frecuencia e
intensidad de las hipoglucemias, excesivo aumento de peso, etc.
En la DM de tipo 1 que el uso es obligado y continuo se aplica una insulina basal de acción prolongada en
combinación con inyecciones de insulina de acción corta antes de cada comida (insulina prandial). Otra estrategia de
aplicación, tanto para la DM de tipo 1 y la de tipo 2, incluye la ombinacion de insulina NPH y regular a primera hora
de la mañana, insulina regular con la comida e insulina NPH con la cena; tambien se puede utilizar la regla de los dos
tercios: dos tercios de la dosis diaria de insulina se aplican como insulina basal y un tercio como insulina prandial, y
dos tercios de la dosis total se administra por la mañana y un tercio a la noche.

FARMACOS ESTIMULANTES DE LA SECRECION DE INSULINA


Hay distintos tipos de moleclas que facilitan la liberación de insulina por su interaccion con los canales de potasio
dependientes de ATP. Estos están constituidos por cuatro subunidades KIR6.2 que forman el canal y cuatro unidades
que regulan el estado de actividad del canal SUR1. Estas moléculas tienen distintos grados de afinidad por el
receptor, lo que explica la diferencia en la intesidad y duración de los efectos farmacológicos.

A) SULFONILUREAS
Son derivados de las sulfamidas, entre las cuales las sulfonilureas constituye el grupo esencial de la actividad
hipoglucemiante.

Mecanismos de acción y efectos farmacológicos


Se debe sitinguir entre la acción a largo y a corto plazo. A corto plazo las sulfonilureas provocan liberación de la
insulina preformada en las células β del páncreas. Actuan con gran afinidad en los sitios de unión del dominio
transmembrana 12 a 17 en la subunidad SUR1 de los canales de potasio dependientes de ATP. Esta interaccion
produce cambios en su configuración y en las moléculas fojadoras de nucleótidos Kir6.2, entonces se despolariza la
membrana, el canal se cierra y se facilita la secreción de insulina. La consecuencia inmediata es la disminución de las
concentraciones plasmáticas de glucosa, por una disminución de la producción hepática de la misma. Esto disminuye
su glocotoxicidad a la que son sensibles las células β del páncreas. Las sulfonilureas a largo plazo dependen de la
capacidad de las células β de responder a las concentraciones elevadas de glucosa.
Caracteristicas farmacocinéticas
Se absorben muy bien por via oral y se unen a proteínas entre el 88 y 99%. Se metabolizan en proporción variable,
en algunos casos los metabolitos conservan actividad hipoglucemiante. Se eliminan por riñón y bilis, atraviesan la
barrera placentaria y pasan a la leche materna.
Reacciones adversas
- Hipoglucemia: De intensidad variable, la duración del episodio tambien es variable y a veces sostenida.
- Molestias gastrointestinales ligeras
- Reacciones de hipersensibilidad de diverso tipo: Localizadas o generalizadas en la piel (prutrito, dermatitis
exfoliativa, eritema multiforme y fotosensibilidad, en la medula soea (anemia hemolítica, leucocitopenia y
trombocitopenia y agranulocitosis) tambien puede haber ictericia colestasica por clorpropamida.
Interacciones con fármacos
- Farmacocineticas: Debido a su alta unión a proteínas pueden ser desplazadas por dosis altas de salicilato,
ciertas sulfamidas, pirazolidindionas y clofibrato, este desplazamiento produce una elevación pasajera de las
concentraciones de sulfonilurea libre, por lo que su repercusión clínica es tambien corta. Mas importancia
tiene la inhibición de la biotransformacion por el dicumarol, cloranfenicol, pirazolidindionas y el sulfafenazol
que provoca un aumento mantenido de la actividad hipoglucemiante. Igual repercusión tiene la inhibición de
la secreción renal.
- Farmacodinamicas: Hay distintos fármacos que interfieren en su acción debido a que actúan en los distintos
aspectos de la regulación de la glucemia. Las tiazidas, furosemida y diazoxido inhiben la liberación de
insulina, glucocorticoides y antoconceptivos aumentan las lguconeogenesis por lo que se oponen a la
actividad de las sulfonilureas. La acción hipoglucemiante se incrementan por los salicatos que aumentan la
secreción de insulina y favorecen, a dosis elevadas, la glucolisis, y por los β bloqueantes, que reducen la
gluconeogénesis y suprimen la respuesta dreneergica a la hipoglucemia.

B) DERIVADOS DE LA METIGLINIDA
Es la secuencia no sulfonilica de la sulfonilurea glibenclamida, tiene la capacidad de unirse por su cuenta a la
subunidad SUR1 del canal de potasio dependiente de ATP. De la metiglinida derivan dos análogos: repaglinida y
netaglinida.
Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
Al igual que las sulfonilureas, estas tambien se fijan a la subunidad SUR1 del canal de potasio dependiente de ATP en
las células β del páncreas, provocan su cierre, despolarización, favorecen la entrada de calcio y promueven la
liberación de insulina. Esta acción es estrictamente dependiente de la presencia de glucosa ya que en su ausencia no
son capaces de actuar. Como consecuencia ambos fármacos son eficaces para reducir o controlar la hiperglucemia
posprandial.
Caracteristicas farmacocinéticas
Se absorbe por via oral con rapidez, se une a proteínas plasmáticas (albumina) en un 98% y tiene una T1/2 de
eliminación inferior a una hora a causa de su rápida metabolización por CYP3A4 y glucoronidasas. La afectación
hepática puede incrementar su concentración mientras que la afectación renal leve o moderada no altera la
eliminación del fármaco.
Reacciones adversas
Pueden producir hipoglucemia dependiente de la dosis, molestias gastrointestinales moderadas y rara vez
reacciones de hipersensibilidad, pueden incrementar el peso de los ptes.
FARMACOS QUE DISMINUYEN LA RESISTENCIA A LA INSULINA

1) BIGUANIDAS
Son derivados biguanidicos de los cuales el único aceptado actualmente es la metformina.
Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
La metformina es un antihiperglucemiante, pero no es un hipoglucemiante, es decir que no produce hipoglucemia
sino que reduce la hiperglucemia basal y posprandial. No afecta la secreción pancreática pero no es activa en
ausencia de insulina. Entre las acciones que produce se encuentran:
- Aumento de la penetración de glucosa en los tejidos con aumento de su metabolismo
- Reduce la gluconeogénesis hepática y síntesis de glucosa
- Reduce la absorción intestinal de glucosa.
Mejora el perfil dislipemico de las personas con diabetes: puede reducir los triglicéridos, lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL) y el colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y a veces incrementa el colesterol
ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Caracteristicas farmacocinéticas
Se absorbe bien por via oral, no se fija a proteínas plasmáticas y no sufre biotransformacion. Se elimina casi por
completo en orina en forma activa (el 90% de una dosis oral en 12 horas) Su T1/2 de eliminación es de 2-4 hs por lo
que debe administrarse 2 o 3 veces al dia, a no ser que se use un preparado de duración prolongada.
Reacciones adversas
Las mas frecuentes son las reacciones gastrointestinales: anorexia, nauseas, molestias abdominales y diarrea. La
reacción mas grave aunque infrecuente es la acidosis láctica (reducción de la gluconeogénesis a partir de la alanina),
la cual aparece solo si se dan dosis toxicas o dosis normales en ptes con insuficiencia renal, cardiaca o enfermedad
hepática, o en el alcoholismo.

2) TIAZOLIDINDIONAS
Son fármacos antihiperglucemiantes que sensibilizan o incrementan la acción de la insulina sin que aumente su
secreción por lo que son muy útiles en las situaciones donde se produce una resistencia a la insulina. El único
repreasentante de este grupo cuyo uso no esta restringido es la pioglitazona.
Acciones farmacológicas y mecanismos de acción
Se fija de manera directa y actua sobre uno de los subtipos de receptor nucler activado por el proliferador de
peroxisomas ϒ (PPAR-ϒ). Este receptor pertenece a la superfamilia de receptores nucleares cuya activación induce la
transcripcion de ADN. Cuando las tiazolidindionas se unen al heterodimero activan este rceptor nuclear. El principal
efecto de la activación de este receptor es el incremento de la trancripcion de genes de enzimas que normalmente
son inducidas por la insulina e intervienen en el transporte y metabolismo hidrocaronado y lipídico. Por lo tanto la
actividad de estos farmacs exige la presencia de insulina cuya acción es facilitada e incrementada.
Entre sus multiples acciones esta la mejora de la utilización periférica de la glucosa, disminución de la
gluconeogénesis hepática. En consecuencia, disminuye la glucemia, la insulina y la HbA sin llegar a producir
hipoglucemia.
Cracteristicas farmacocinéticas
Tiene una biodisponibilidad cercana al 80% con una TMAX de 2 hs. Se une a proteínas plasmáticas en mas del 99%. Es
metabolizado por el CYP3A4 y CYP2C9. Su T1/2 de eliminación es de 5-6 hs para el producto original y de 16 a 24 hs
para los metabolitos.
Reacciones adversas
Retencion de liquido con formación de edemas lo que puede perjudicar a los pacientes con insuficiencia cardiaca y
originar edema pulmonar o derrame pleural. Tambien producen anemia, con reducción de los niveles de
hemoglobina y aumento de peso. Tambien pueden producir molestias gastroinestinales de diverso carácter.
Diminuyen la densidad mineral del esqueleto y se suelen asociar a fracturas osteoporoticas.

FARMACOS QUE INHIBEN LA ABSORCION DE GLUCOSA


Son fármacos que inhiben las α-glicosiladas, lo que reduce la formación de monosacáridos y la disponibilidad de
glucosa y otras hexosas para ser absorbidas en el intestino. Hay varios inhibidores de estas enzimas, entre ellas
están: la acarbosa y el miglitol.
La acarbosa es un sedotetrasacarido de origen bacteriano que consta con dos unidades de glucosa unidas a un
compleo I formado por un ciclohexitol y un aminoazucar, que es la parte activa de la molecula. El militol consta de
una sola molecula, un aminoazucar, es inhibidor selectivo de disacáridos sin afectar la amilasa.
La acción inhibidora enlentece la digestión de disacáridos e hidratos de carbono mas complejos, por lo que la
elevación posprandial de la glucemia es menor y mas tardia.
La acarbosa apenas se absorbe en intestino, es metabolizada por enzimas digestivas y sus metabolitos son
abrosbidos y eliminados por riñón y heces. El miglitol tras realizar su acción se absorbe en un 90%, se une a proteínas
plasmáticas en un 4% y se elimina sin metabolizar por orina su T1/2 de eliminación es de 2 a 3 hs.
Las reacciones adversas mas frecuentes son gastrointestinales, flatulencia, distensión abdominal, diarrea y
borborigmos. Los síntomas mejoran al avanzar el tratamiento por lo que se recomienda empezar con dosis bajas y
reducir la ingets ade disacáridos. No producen hipoglucemia pero esta puede aparecer cuando se asocian a
sulfonilureas o insulina. Puede haber una elevación de las transaminasas hepáticas por lo que se deben evitar en
insuficiencia hepática. Ambos fármacos están indicados en pacientes con DM de tipo 2.

FARMACOS COADYUVANTES DE INSULINA

A) MIMETICOS DE GLP-1
El mas usado es la exenatida, produce acciones pielotropicas que consisten en la estimulación de la secreción de
insulina por los ilostes, supresión del glucagón posprandial, control de la saciedad en el cerebro y enlentecimiento de
la evacuación gástrica. Contribuye a la reducción de la HbA. Sus principales reacciones adversas son molestias
gastrointestinales, nauseas, vomitos y perdida de peso. En coadministración con secretagogos de la insulina puede
producir hipoglucemia.
B) INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA-4
Entre los mas conocidos esta sitagliptina, vidagliptina, linagliptina, saxagliptina y gemigliptina. Todos estos inhibine la
DPP-4 y prolongan la duración de las incretinas endógenas GLP-1 y GIP lo cual hace aumentar la síntesis y secreción
de insulina con un consiguiente desenso de las concentraciones de glucagón y mejor control de la glucemia.
C) PRAMLINTIDA
Retarda el vaciamiento del estomago, aumenta la sensación de saciedad y suprime los niveles de glucagón y
producción de glucosa por el hígado. Disminuye la necesidad de incrementar las concentraciones plasmáticas de
insulina durante el periodo posprandial, se administra por via subcutánea como la insulina, la coadministración con
esta puede producir hipoglucemia grave.

Diabetes mellitus gestacional:


La también llamada diabetes del embarazo aparece durante la gestación en un porcentaje de 1% a 14%
de las pacientes, y casi siempre debuta entre las semanas 24 y 28 del embarazo. En ocasiones puede
persistir después del parto y se asocia a incremento de trastornos en la madre (hipertensión o presión
arterial elevada, infecciones vaginales y en vías urinarias, parto prematuro y cesárea) y daños graves al
bebé (muerte fetal o macrosomía, esto es, crecimiento exagerado del producto debido a que está expuesto
a mayor cantidad de glucosa que la habitual —esto se debe a que estimula su páncreas y segrega
abundante insulina que contribuye a incrementar su desarrollo—, lo que puede generarle lesiones al
momento de pasar por el canal de parto).

El embarazo constituye un esfuerzo metabólico en el cuerpo de la madre, ya que el bebé utiliza sus
órganos para obtener alimento (energía), oxígeno y eliminar sus desechos. Por esta razón, la mujer que se
embaraza tiene mayor posibilidad de presentar una deficiencia de la hormona que permite que el azúcar o
glucosa sea empleada por las células (insulina), haciendo que se presente este problema.

A menudo, la diabetes gestacional puede ser tratada con dieta y ejercicio. Si este tratamiento no resulta,
se procederá a la administración de insulina.
Otros medicamentos que se utilizan en estas patologías son:

Antihiperglucemiantes:
- Biguamidas: el más común es la metamorfina, que no estimula la producción de insulina pero
mejora la sensibilidad periférica a la insulina, inhibe la absorción de la glucosa intestinal y
disminuye la producción hepática de la glucosa. No produce hipoglucemia.
- Tiazolideidonas: actúan ligando los receptores mejorando la recantación, disminuye la lipólisis,
puede aumentar el peso, no produce hipoglucemia.
- Inhibidores de la alfa glucosidasa: actúa disminuyendo la absorción de hidratos de carbono.

Incretinas:

Estos fármacos aumentan la secreción de insulina, disminuye el apetito, etc.

Los más comunes son el exenatide y liraglutide.


FARMACOS HIPOLIPOPROTEINEMIANTES: CONTROL DE LA OBESIDAD

PRINCIPIOS GENERALES

1. Estructura y composición de las lipoproteínas plasmáticas


Existen cuatro clases principales de lipoproteínas plasmáticas, que varian en densidad de acuerdo a la concentración
alcanzada por sus diversos componentes lipídicos y proteicos. Estos son los quilomicrones, lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL1 o IDL y LDL2) y lipoproteínas de alta densidad (HDL2, HDL3,
HDLc). El mayor contenido de triglicéridos esta en los quilomicrones y en las VLDL mientras que el mayor contenido
de colesterol esta en las LDL.
2. Metabolismo de las lipoproteínas
-Quilomicrones: Se forman en la mucosa del intestino a partir de triglieridos que se sintetizan a través de los glúcidos
y acidos grasos que vienen de la digestión por un proceso de reesterificacion, y a partir de colesterol parcialmente
esterificado. En el propio intestino se generan las apoproteinas (B48, AI, AII, AIV) a partir de las cuales las partículas
pasan a la sangre. Los quilomicrones son visibles en sangre a las horas siguientes de la ingesta, y son modificados por
catabolismo tisular donde interviene la lipoprotein lipasa y una lipasa hepática. En este proceso los TG liberan ac
grasos libres que penetran en los tejidos o quedan en la sangre. Los fosfolípidos de superficie de las apoproteinas
son transferidos a las HDL y los remanentes van al hígado por un mecanismo de endocitosis.. En el hígado los esteres
de colesterol son hidrolizados y el colesterol se elimina por la bilis, oxidado en acidos biliares o vertido de nuevo en
el plasma en las lipoproteínas.
-Lipoproteinas de muy baja densidad: Se forman en el hígado a partir de las Apo-B100 y de los TG sintetizados en los
hepatocitos. Poseen apoproteinas Cy E de origen hepático o del intercambio con las HDL. Los TG y fosfolípidos de las
VLDL son hidrolizados por la LPL y por la lipasa hepática, en este proceso las apo Cy E pasan a HDL, mientras que las
apo-B100 quedan en las partículas. Por ende las VLDL pierden TG mientras que aumenta su proporción de colesterol
esterificado dando origen asi a las LDL. La síntesis hepática de VLDL esta aumentada en personas obesas, puede ser
inhibida por los remanentes de quilomicrones captados por el hígado.
-Lipoproteinas de baja densidad (LDL): Son las principales portadoras de colesterol en el plasma. La mayoría parece
derivar de las VLDL. Su constituyente fundamental son las apo-b100. Son metabolizadas por células de diferentes
tejidos. La LDL interactua con un receptor de membrana y es internada por endocitosis; la apo-B es metabolizada y
los esteres de colesterol son hidrolizados, el colesterol libre es utilizado por la celula, pero tiene la capacidad de
reducir la actividad de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA-reductasa que es la enzima limitante de la velocidad de la
síntesis intracelular de colesterol.
-Lipoproteinas de alta densidad (HDL): Se forman en el hígado y en el intestino aunque parte de sus componentes
lipídicos y proteicos deriven del catabolismo de los quilomicrones y las VLDL. Las HDL sirven como receptoras de
lípidos sobre todo del colesterol libre que recoge de diversos tejidos. Desde las HDL los esteres de colesterol pueden
ser transferidos a otras lipoproteínas como tales o mediante transporte junto con pequeñas apoproteinas.

3. Patrones de hiperlipoprotanemia
El diagnostico se basa en la detección en ayunas de concentraciones elevadas de TG/ colesterol por encima del
percentil 95 corespondiente a la edad del paciente. Algunas hiperlipoproteinemias son secundarias a ciertas
enfermedades. Existen formas primarias en las que el aumento de las lipoproteínas se produce por alteraciones en la
síntesis y metabolismo de los diversos componentes tanto lipídicos como proteicos. Las hiperlipoprotanemias se
pueden clasificar en las siguientes categorías:
a- Solo hipercolesterolemia: Se debe a un aumento de las concentraciones de LDL (hiperlipoproteinemia de
tipo IIa).
b- Combinacion de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia: Elevacion de VLDL y LDL (hiperlipoprotanemia
de tipo IIb).
c- Aumento de TG: Si es moderado suele deberse a un aumento de VLDL (de tipo IV) y si es intenso a un
aumento de los quilomicrones (tipo I), aumento de quilomicrones y VLD (tipo V) o aumento de β-VLDL (tipo
III).
INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA: ESTATINAS
Las estatinas tienen la capacidad de inhibir la síntesis de colesterol, entre ellas se encuentran
lafluvastatina,atorvastatina y rosuvastatina.
1. Acciones farmacológicas y mecanismos de acción
a. Accion hipolipoproteinemiante: La lovastatina y sus cogeneres son eficaces inhibidores competitivos
y reversibles de la enzima limitante en la síntesis de colesterol. En consecuencia disminuyen la
biosíntesis intracelular hepática del colesterol y su deposito celular. El hígado es el órgano diana por
excelencia de las estatinas, pero la inhibición de la HMG-CoA-reductasa podría comprometer la
síntesis y funciones del colesterol extrahepaticas como la síntesis de eteroides. Todas las estatinas
reducen el colesterol LDL hasta un 60% según la dosis, ya que el efecto depende de esta. Tambien
reducen las concentraciones de TG y colesterol VLDL.
b. Efectos pleitropicos: Se refiere a efectos que son independientes de la acción hipocolesterolemiante
y tienen lugar en una gran variedad de tejidos: desempeñan un papel importante en el trafico de
leucocitos y en la activación de células T, interfieriendo en la rta inflamatoria e inmunitaria.
2. Porpiedades farmacocinéticas
La lovastina y simvastina son profarmacos mientras que las demás estatinas son fármacos activos, su absorción es
muy variable. La fluvastina se absorbe casi completamente, los datos de biodisponibilidad muestran una baja
potencia en relación con baja biodisponibilidad, pero es la tasa de extracion hepática la principal determinante de su
actividad hipolipemiante. La rosuvastatina es eliminada en menor proporción debido a su alta extracción hepática.
El metabolismo hepático es muy intenso, todas son metabolizadas por isozimas del citocromo p-450.
Su T1/2 es corta excepto para rosuvastatina y atorvastatina.
3. Reacciones adversas y contraidicaciones: Las estatinas tienen una tolerabilidad muy alta. Pueden elevar las
transaminasas hepáticas hasta tres veces por encima de su nivel normal, pueden producir molestias
gastrointestinales. El uso de estatinas se ha asociado a mialgias, calambres musculares y miopatías. Debe
suspenderse el fármaco en caso de elevación de la creatinofosfocinasa por encima de 5 veces los valores
superiores. En cuanto a las interacciones, las resinas suelen reducir la absorción de estatinas por lo que se
recomienda dejar transcurrir al menos 4 hs entre la administracion de ambas. Los antiácidos pueden
disminuir su absorción y los anticoagulantes potenciar su efecto.

MODULADORES DE LA ABSORCION DE COLESTEROL


1- MOLECULAS FIJADORAS DE ACIDOS BILIARES: Entre ellas se encuentran las resinas como colestiramina,
colestipol y el colesevelam, tambien se encuentra el detraxtran las cuales fijan los acidos biliares en el
intestino.
a. Acciones farmacológicas y mecanismos de acción: Al uamentar la eliminación desales biliares, se
promueve el metabolismo del colesterol que debe compensar la perdida diaria de sales biliares y asi
descienden las concentraciones plasmáticas de colesterol a pesar de que aumenta su síntesis en
hígado e intestino. Descienden las LDL del plasma y aumenta su catabolismo en los tejidos. El
descenso del LDL se acompaña a veces de un aumento inicial del VLDL y TG.
b. Reacciones adversas e interacciones: Sensacion organoléptica, flatulencia, nauseas, estreñimiento,
diarrea con esteatorrea.
2- INHIBICION ESPECIFICA DE LA ABSORCION INTESTINAL DE COLESTEROL: EZETIMIBA
No inhibe la absrocion de acidos biliares y grasas, sino que reduce la incorporación de colesterol a los
quilomicrones y al llegar menos colesterol al hígado, induce la síntesis de receptores de LDL con el consiguiente
aumento de la captación de colesterol sanguíneo. Reduce el colesterol LDL dependiendo de la dosis. No inhibe la
síntesis de colesterol en el hígado ni la esteroidogenesis por lo que su eficacia se suma a la de las estatinas
cuando se administran juntas. Se une en un 99% a proteínas plasmáticas. Las reacciones adversas son leves e
infrecuentes, entre ellas están la diarrea, dolor abdominal, cefalea y astenia.

ACIDO NICOTINICO
A dosis elevadas reduce los TG del plasma y el colesterol de las VLDL en un 40% y el de las LDL en un 20% y eleva el
colesterol de las apo A y HDL en un 20%. Reduce la producción y secreción hepática de VLDL y por consiguiente la
producción de LDL, inhibe la lipolisis de TG en el TA, lo que reduce el transporte de ac grasos al hígado y por lo tanto
la síntesis de TG que pasan al plasma.
Presenta una buena absorción oral y el efecto biológico comienza a las 2 hs y dura 4 hs. La T1/2 plasmatica es de 45
min. Se elimina en orina de manera libre y metabolizada. Entre las reacciones adversas esta la vasodilatación
cutánea con sensación de oleada de calor, prurito, erupciones cutáneas, sequedad en la boca, pigmentación de la
piel, nauseas y molestias gastrointestinales que disminuyen si se toma con alimento. Puede provocar alteraciones
hepáticas con aumento de las transaminasas y fosfatasas (este efecto es reversible si se aumenta la dosis
paulatinamente). Esta contraindicado si el paciente pacede ulcera péptica, gota, dbt o enfermedad hepática.

DERIVADOS DEL ACIDO FENOXIISOBUTIRICO: FIBRATOS


El primero en aparecer fue el clofibrato, hay otros compuestos de estructura análoga como el bezafibrato,
fenofibrato y gemfibrozilo.
Acciones farmacológicas y mecanismos de acción
Reducen los TG del plasma y de forma mas inconstante el colesterol. El bezafibrato y el fenofibrato consiguen
mayores reducciones de VLDL y LDL, y el bezafibrato y el gemfibrozilo mayores aumentos de HDL.
Caracteristicas farmacocinéticas
El clofibrato y el bezafibrato son profarmacos. Tienen buena absorción por via oral con alta biodisponibilidad. Tienen
una intensa unión a proteínas y una capacidad para desplazar otros fármacos. Sufren un cierto grado de
metabolización hepática pero son excretados por orina en forma activa en proporción diversa suficiente para que su
semivida de eliminación aumente en caso de insuf. Renal.
Reacciones adversas e interacciones
Molestias gastrointestinales, urticaria, alopecia, fatiga, mialgias cefalea, impotencia y anemia. Pueden potenciar los
efectos de los anticoagulantes y sulfonilureas.

También podría gustarte