Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A11 JLLL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

José Luis López Lara

Daniel Elí Fernández Araiza


Sebastián Gómez Sanchez
Edna Ortega Fabián

Profesor: Manuel Martinez Enriquez


Grupo Bimbo S.A de C.V (Grupo Bimbo).
Sociedad dedicada a la fabricación, distribución y venta de pan, galletas, pasteles,
dulces, chocolates, botanas, tortillas y alimentos procesados en México, Estados Unidos
de Norteamérica, Centro y Sudamérica.

Bimbo es la Marca de Alimentos más Elegida por los Hogares en México y


Latinoamérica, Bimbo destaca también por ser la marca con mayor penetración en
hogares en México, estando presente en el 99.3% de ellos.

Perfil del consumidor: Bimbo va dirigido a adolescentes de ambos sexos, de nivel


socioeconómico C- y D+, que gusten de pan dulce y de fácil portación.

Perfil de negocios: Es una combinación de adaptabilidad, innovación y entendimiento


profundo del mercado global. Bimbo fabrica más de 9,000 productos y tiene una de las
redes de distribución más grandes del mundo, con más de 57,000 rutas y más de
148,000 colaboradores.

Tipos de productos que ofrece al mercado:

• Panes de caja.
• Bollería.
• Empanizadores.
• Snacks Saludables.
• Barras.
• Mini Barras.
• Galletas.
• Pan Dulce: donas, mantecadas, nito, panques, roles de canela, etc
• Panes tostados.
2. ¿Cuál es el problema de investigación?
Información de marketing: gustos y preferencias de los
clientes/consumidores, percepción de valor, tendencias, cambios en la
estructura del mercado, etc.

Los gustos y preferencias de los consumidores de productos Bimbo pueden


variar según la región y el mercado específico, pero en general, algunos
aspectos que suelen influir en sus decisiones de compra incluyen:
• Variedad de productos: Bimbo ofrece una amplia gama de productos,
desde pan fresco hasta bollería y aperitivos, lo que permite a los
consumidores elegir productos que se adapten a sus gustos
personales.
• Calidad y sabor: Los consumidores suelen valorar la calidad y el
sabor de los productos Bimbo. La frescura y el buen sabor son
aspectos clave en la elección de sus productos.
• Precio: El factor precio es importante para muchos consumidores.
Bimbo ofrece productos en diferentes rangos de precio, lo que atrae a
una variedad de compradores.
• Salud y nutrición: La conciencia sobre la salud y la nutrición está en
aumento, por lo que los consumidores pueden buscar productos
Bimbo que se ajusten a sus preferencias dietéticas, como opciones
bajas en calorías o sin gluten.
• Marca y confianza: Bimbo es una marca bien establecida y
reconocida, lo que puede generar confianza en los consumidores. La
reputación de la marca juega un papel importante en la elección de
productos.
• Tendencias alimentarias: Las tendencias en alimentación, como la
preferencia por productos más naturales o la demanda de opciones
veganas, también influyen en las elecciones de los consumidores.

La percepción de valor, las tendencias y los cambios en la estructura del


mercado son aspectos clave en el marketing y la estrategia de Bimbo, la
empresa de panadería y productos horneados.
Percepción de valor: Bimbo ha construido una fuerte percepción de valor al
ofrecer productos de calidad y una amplia variedad de opciones a precios
asequibles. Los consumidores suelen asociar la marca con conveniencia y
confiabilidad.
Tendencias:Bimbo ha seguido las tendencias alimentarias, incluyendo la
demanda de productos más saludables y naturales. Ha introducido
opciones con etiquetas como "integral" o "sin azúcares añadidos" para
adaptarse a las preferencias de los consumidores preocupados por la
salud.La sostenibilidad y la responsabilidad social son tendencias
crecientes en la industria alimentaria. Bimbo ha implementado prácticas y
políticas sostenibles, como la reducción de emisiones de carbono y el
apoyo a comunidades locales.
Estrategias de marketing: disminución de ventas, precio inadecuado,
publicidad que no identifica al mercado con la marca, deficiencia en la
distribución, elección inadecuada de puntos de venta.

Bimbo podría implementar las siguientes estrategias de marketing:


Revisión de precios: Realizar un análisis de precios para determinar si los
productos de Bimbo están alineados con la competencia y las expectativas
del mercado. Si los precios se consideran inadecuados, se podrían ajustar
para mejorar la competitividad.
Segmentación y personalización de la publicidad: Identificar los segmentos
de mercado específicos y adaptar la publicidad para conectarse con sus
necesidades y preferencias. Esto podría incluir la creación de anuncios que
resalten los valores y atributos que resuenen con diferentes grupos de
consumidores.
Mejora de la distribución: Evaluar y mejorar la cadena de suministro y la
distribución para garantizar que los productos Bimbo estén disponibles en
los lugares y momentos adecuados. Esto puede incluir optimizar la
logística, aumentar la eficiencia y fortalecer relaciones con minoristas.
Selección de puntos de venta estratégicos: Identificar y priorizar los puntos
de venta que tengan una mayor probabilidad de éxito, considerando
factores como la ubicación, el tráfico de clientes y la alineación con la
audiencia objetivo.
Promociones y ofertas: Ofrecer promociones especiales y descuentos
temporales para incentivar a los consumidores a probar los productos de
Bimbo. Estas promociones pueden ayudar a contrarrestar la disminución de
las ventas.
3. Objetivo de la Investigación
Objetivo social: Satisfacer las necesidades del cliente con la introducción de nuevos
productos al mercado con la previa retroalimentación e información recabada a
través de los canales y métodos de la investigación de mercados dirigidos al mercado
meta; es decir, que en este caso, los productos de Bimbo cumplan con los deseos y
requerimientos que lo clientes demandan
Objetivo Administrativo y Económico: Generar desarrollo en la empresa a tavern de
las planeaciones, la estructura de la organización; recursos y las áreas que lo
conforman.
De igual manera conocer el impacto económico que se genera en la empresa previa y
posteriormente a la realización de estos estudios y la introducción de nuevos
productos, como también lo pueden ser nuevas estrategias mercadologicas,
publicitarias, etc.

• Sistemas de la Investigación
Debido a la introducción de nuevos productos, es necesario aplicar un sistema
concluyente, ya que de esta manera, los datos que se obtengan servirán para la toma
de decisiones, determinar los productos adecuados con base a las demandas del
cliente y donde se realizará el estudio
4. Tipo de Muestra
Se dirigirá en un universo infinito, realizando encuesta a personas de 20 a 50
años, hombres y mujeres que gusten de productos nuevoe e innovadores, se
estima realizar un sampling de 5 mil botellas de muestreo junto con las
encuestas de la marca utilizando las estadisticas que se generen y asi tomar la
mejor desición del prodcuto que saldra al mercado.

El objetivo es realizar encuestas digitales, de esta manera encontrar los


consumidores idoneos para realizarlas de manera rápida e sencilla.

Cuando las encuestas se hayan realizado se contará de manera digital cuales


fueron los resultados para asi tener una estadistica y desarrollar un informe
completo, como gráfico para detectar las mejoras que se deberían realizar.
5 Definan el Sistema de Investigación de Mercados (descriptiva,
causal, concluyente) que utilizarían considerando el uso de la
metodología cuantitativa para llevarla a cabo

El Sistema de Investigación de Mercados (SIM) es un conjunto de procesos


organizados y planificados para recopilar, analizar y utilizar información
relevante sobre un mercado específico. Cuando se utiliza la metodología
cuantitativa, se centra en la recopilación de datos numéricos y estadísticos
para obtener información cuantificable sobre el mercado en cuestión. Aquí
hay una descripción general de un posible Sistema de Investigación de
Mercados utilizando la metodología cuantitativa:

1. Definición del Problema de Investigación:


- Identificar claramente el objetivo de la investigación.
- Establecer preguntas específicas que se deben responder.
- Definir los parámetros del estudio, como el público objetivo y el alcance
geográfico.

2. Diseño del Estudio:


- Seleccionar la población y la muestra representativa.
- Elegir la metodología de muestreo (aleatorio, estratificado, etc.).
- Determinar las variables a medir y cómo se medirán (encuestas,
observaciones, etc.).

3. Desarrollo de Instrumentos de Recopilación de Datos:


- Crear cuestionarios estructurados o instrumentos de investigación.
- Validar y pretestear los instrumentos para asegurar su eficacia y
claridad.

4.Recopilación de Datos:
- Implementar la encuesta u otro método de recopilación de datos.
- Garantizar la calidad de los datos y la representatividad de la muestra.
- Utilizar métodos tecnológicos para la recopilación eficiente de datos
(encuestas en línea, dispositivos móviles, etc.).

5. Análisis de Datos:
- Utilizar técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados.
- Interpretar los resultados y extraer conclusiones significativas.
- Identificar patrones, tendencias y correlaciones en los datos.

6. Informe de Resultados:
- Presentar los hallazgos de manera clara y concisa.
- Utilizar gráficos, tablas y visualizaciones para facilitar la comprensión.
- Incluir recomendaciones basadas en los resultados.

7. Toma de Decisiones:
- Facilitar la aplicación de los hallazgos en la toma de decisiones
estratégicas.
- Proporcionar información para ajustar estrategias de marketing,
desarrollo de productos, etc.

8. Seguimiento y Evaluación:
- Evaluar la efectividad de las decisiones tomadas en función de los
resultados de la investigación.
- Identificar oportunidades para futuras investigaciones o ajustes en el
enfoque.

Al emplear la metodología cuantitativa, este sistema se enfoca en la


obtención de datos numéricos que pueden ser analizados de manera
objetiva, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones
empresariales.

6. Como se aplicará la investigación de mercados

Se realizará por medio del metodo de la investigación transversal ya que


que solo es por un tiempo corto y asi determinar una hipotesis, con esto nos
permitirá que la información no pueda manipularse, es por ello que todo es
de tipo descriptivo y observacional, no se elige al longitudinal ya que este
requiere una investigación de mayor tiempo.
CONCLUSION

Realizando este proyecto pudimos observar que se tiene una


mejor visión de cómo realizar un estudio de mercado por
medio de la investigación cuantitativa, saber en qué sector se
debe realizar y a que target en específico realizarlo utilizando
la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente.
Esta investigación nos permite plantear de mejor manera las
conclusiones a un grupo mayor de personas que nos
ayudaran a determinar si nuestro producto es bueno o malo o
bien si tendrá éxito en su distribución a futuro.

Referencias
Grupo Bimbo (2021). Reportes anuales Bimbo. México.
Grupobimbo.com. Recuperado el día 19 de abril de 2021 de
https://grupobimbo.com/es/sustentabilidad/informes-anuales

Grupo Bimbo (2021). Lineamientos Bimbo. México.


Grupobimbo.com. Recuperado el día 19 de abril de 2021 de
https://nutriciongrupobimbo-com-assets.s3.amazonaws.com/s3fs-
public/2020-05/guia_lineamientos_n_gb_v4_.pdf.

Grupo Bimbo (2021). Filosofía Bimbo. México. Grupobimbo.com.


Recuperado el día 19 de abril de 2021 de
https://www.grupobimbo.com/es/nuestra-filosofia
Se uso el cuestionario que habíamos echo en una actividad pasada

Haciendo este forms:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfg6gd6IEQEBuY26rsn92y2A6L
wdRkFpBAHEWA_Atx9lP-JaA/viewform?usp=sharing

Dándonos las siguientes Gráficas


https://docs.google.com/spreadsheets/d/
1TKtB7T4kRC3w5WzNGEdv2xjAFAj0aiDe_
RXGUoGD85Q/edit#gid=1140790272

CONCLUSIONES
Consideramos que si son una buena manera de entrar al mercado ya que,
basándonos en las estadísticas podríamos al mercado son los sabores más
comunes que pide la gente para empezar a darnos a conocer en
autoservicios, la marca Bimbo puede mejorar aún más su posición en el
mercado, aprovechando la fortaleza de los sabores populares como un
trampolín para su entrada y consolidación en los autoservicios, aunque
ciertamente guiándonos por los resultados el producto puede tener cierta
modificación ya que notamos que en mayoría la gente no disfruta de un
pan con muchas texturas como lo es el relleno y la cobertura.
REFERENCIAS
• https://visor.uvm.mx/desarrollo-curricular/

• Unitips. (2001). Top universidades privadas en México 2023. blog.unitips.mx.


https://blog.unitips.mx/planb-top-universidades-privadas-
mexico#:~:text=Universidad%20del%20Valle%20de%20M%C3%A9xico,estrellas%20QS%20Wo
rld%20University%20Ranking.

• MODELO L6 – Visor de Innovación UVM. (s. f.). https://visor.uvm.mx/modelo-l6/

También podría gustarte