HP 1ro
HP 1ro
HP 1ro
Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué diferencias climáticas hay entre el Pleistoceno y Holoceno?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
YY Según tu opinión, ¿cuál crees que el factor que generó la extinción de la megafauna?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
YY Según tu opinión, ¿fue beneficiosa la extinción de la megafauna?, ¿crees que el hombre puede vivir con
estos animales?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Lee los textos y realiza lo que se indica.
Actividades
económicas
Ventajas
En búsqueda de un camino
Autoctonista
Inmigracionista
Nivel Avanzado
7. La hipótesis que señala que el hombre tenía como 8. En relación con el poblamiento del continente
lugar de origen el continente americano fue americano, se han propuesto teorías que postulan
planteada por __________. diversas rutas por las que los seres humanos
a) Mendes Correia pudieron arribar a América. Aunque cada teoría
b) Paul Rivet se basa en sus propias evidencias, resulta claro
c) Alex Hrdlicka que __________
d) Florentino Ameghino a) todas las propuestas son excluyentes entre sí.
e) Imbelloni b) los primeros pobladores fueron europeos.
c) estas rutas no se excluyen mutuamente.
d) el estrecho de Bering es la única ruta válida.
e) el poblamiento tuvo una sola ruta desde Asia.
La crítica que recibe esta hipótesis es que no han sido halladas pruebas arqueológicas que demuestren la
presencia de los australianos en la Antártida, posiblemente están sepultadas debido a la gran cantidad de
hielo en la región.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Según tu opinión, ¿por qué existen varias rutas migratorias a América?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Y ¿Crees qué la experiencia de Heyerdahl permitió comprobar la teoría Oceánica? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Observa la siguiente imagen y luego responde.
10
IV.Principales vestigios
Los arqueólogos han encontrado una serie de vestigios que les han permitido reconstruir el modo de vida
de los hombres de este periodo. Entre los más importantes destacan los siguientes:
Paccaicasa
En la cueva de Paccaicasa, ubicada en la región Ayacucho, el arqueólogo
Richard MacNeish encontró diversos utensilios de piedra, e indicó que
datan del Pleistoceno. También encontró huesos de megaterio, perezoso
y caballos, lo que permitió deducir que los pobladores de esta zona
obtenían sus alimentos mediante la caza de grandes animales y que tras
extinguirse la megafauna, a causa de los cambios climáticos, tuvo que dedicarse a la caza de
camélidos y venados.
La importancia de estos restos líticos radica en que son considerados como los vestigios más
antiguos que se han elaborado en el Perú, es decir, pertenecieron al poblador más antiguo del
Perú.
Paiján
Encontrados por Claude Chauchat en la región La Libertad. Según su investigación, los
pobladores de esta región elaboraron instrumentos líticos que se difundieron por gran parte
de la costa, a los cuales se denominó como «puntas de Paiján», cuyo tamaño varía entre 10 y 15
cm. Dichos instrumentos fueron utilizados como arpones para pescar especies marinas como
lornas, corvinas y cocos. La alimentación de estos antiguos peruanos fue complementada con
los frutos del algarrobo y el consumo de lagartijas o cañanes. Asimismo, se han encontrado
restos humanos que datan de 8250 a. C. junto a campamentos que construyeron al aire libre. Los
restos óseos de humanos encontrados en Paiján son los más antiguos que se han encontrado en
nuestro territorio.
Chivateros
Edward Lanning encontró vestigios cerca de la desembocadura
del río Chillón en Lima. Además, descubrió diversos vestigios de
piedras, de lo que habría sido un enorme taller donde se elaboraban
instrumentos líticos como hachas de mano y puntas de lanzas, que
eran utilizados para la caza, la pesca o para cortar vegetales y madera.
Es considerado el poblador más antiguo de la costa peruana.
El taller lítico encontrado nos dice que los pobladores de Chivateros ocuparon esta zona el año
8400 a. C., siendo los primeros en desarrollar una industria lítica, por eso es considerado el
primer taller lítico del Perú.
11
Lauricocha
En la región de Huánuco se encuentra la cueva de Lauricocha.
En este territorio, Augusto Cardich encontró entierros rodeados
de ofrendas correspondientes a los esqueletos humanos, los
que se calcula que son de 8000 a. C. Resalta la deformación
intencional que presentan los cráneos, ya que son alargados
(dolicocéfalos). Existen diversas hipótesis acerca de las razones de la deformación: para unos
era por diferenciación social; mientras que para otros se realizaron por motivos estéticos.
En el lugar también se encontraron pinturas rupestres e instrumentos líticos, confeccionados
con la técnica de la presión; de lo cual se deduce que se dedicaron a la caza de tarucas y
camélidos. Los restos óseos encontrados son los segundos más antiguos del Perú. Además,
se considera a Lauricocha como el vestigio más completo del Periodo Lítico.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué consecuencias generó en el Perú el cambio climático?
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
El Complejo arqueológico de Chivateros es uno de los atractivos turísticos con los que cuenta el
distrito de Ventanilla, en la provincia y región del Callao. Este sitio arqueológico que se halla en el
mismo Valle del Río Chillón es considerado uno de los vestigios más antiguos que se han registrado
en territorio peruano.
El complejo arqueológico que comprende la zona conocida como Chivateros habría albergado a una
población que tuvo en su haber un taller lítico a la intemperie, y de hecho el de mayores dimensiones
registrado en territorio peruano, prueba de ello, es la gran cantidad de artefactos de piedra que fueron
hallados durante las investigaciones en el territorio.
12
Nivel Intermedio
4. Completa el siguiente cuadro sobre el espacio territorial en el Perú, a causa de la glaciación.
5. Ubica y pinta la región donde se encontraron cada vestigio, realizando la leyenda respectiva.
YY Primeros vestigios periodo lítico
13
EL PERIODO ARCAICO
Durante el Arcaico en el Perú se van a producir grandes trasformaciones en la vida de los pobladores del
territorio andino. El periodo Arcaico se divide en dos etapas:
A. Arcaico Inicial o Temprano
B. Arcaico Final o Tardío (4000 a. C. a 1800 a. C.)
A. Arcaico inicial o temprano
Cambios profundos en clima, territorio y fauna.
1. Contexto climático
Cuando empieza el Periodo Arcaico Temprano, comienzan a producirse una serie de cambios cli-
máticos debido a la transición del Periodo Glacial Pleistoceno al Holoceno. Los hielos comenzaron a
retirarse y la Tierra inició un proceso de calentamiento. Este periodo es conocido como el “optimum
climaticum”, es decir, el clima fue más cálido y placentero para el hombre.
2. Medio geográfico
Durante este periodo de transición, la costa empezó a volverse angosta, debido a que el deshielo de
los glaciares provocó el aumento del caudal de los ríos, lo que a su vez provocó el ascenso del nivel
del mar. Asimismo, las lomas prácticamente desaparecieron. El paisaje del territorio andino también
comenzó a cambiar, los hielos se retiraron y quedaron confinados a las alturas donde se encuentran
actualmente; y los valles serranos comenzaron a cubrirse de vegetación. En cuanto a la selva, poco a
poco, fue adquiriendo las características que actualmente tiene, una abundante vegetación e inmensos
bosques.
14
3. Fauna
Algunos de los animales de la megafauna que no se adaptaron a los cambios climáticos comenzaron a
extinguirse. Otros evolucionaron y se adaptaron, como es el caso de las paleollamas que se convirtieron
en los actuales camélidos o el gliptodonte que se transformó en el armadillo. Además, aparecieron
animales pequeños como tarucas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes.
15
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Explica cómo cambió la vida del ser humano en el Arcaico Inferior.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
16
Durante el octavo milenio antes de nuestra era, grupos de hombres asentados en los valles
interandinos iniciaron el proceso de domesticación de las plantas. Este proceso culminará con
la agricultura y la construcción de las primeras aldeas y centros ceremoniales, aproximadamente
2500 años a. C.
Aproximadamente en el sexto milenio se inició la domesticación de camélidos y cuyes. Esto llevó
a la constitución de las primeras sociedades pastoriles en el cuarto milenio antes de Cristo. Para
el hombre de la sierra, la agricultura y la ganadería son actividades complementarias en su modo
de vida.
También hacia el cuarto milenio previo a nuestra era, los valles costeños fueron ocupados por
horticultores que aprovecharon las inundaciones de estas zonas bajas y llanas para cultivar
calabazas, frejoles y maíz.
(Historia visual, El Comercio, p. 25).
YY Según la lectura, ¿qué ocurrió hacia el octavo y el sexto milenio antes de nuestra era?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
YY Desde tu perspectiva, ¿por qué serían importantes las actividades del octavo, sexto y cuarto milenio
para el hombre del Arcaico Temprano? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
5. Con información precisa, completa adecuadamente el siguiente cuadro informativo sobre el Arcaico
Inferior.
Región Cajamarca
Primer horticultor en el
Logro
Perú.
17
1. Medio geográfico
Tiene las mismas características que presenta el Perú actualmente. La costa, frente a un mar con abun-
dantes especies marinas, es una estrecha franja desértica cortada por ríos. La sierra con sus montañas
cubiertas de nieve y con ricos valles interandinos. La selva es una inmensa llanura cubierta con una
espesa y abundante vegetación.
2. Clima
En este periodo los cambios climáticos ya han culminado; el clima que tuvieron los hombres del Arcai-
co Superior muestra las mismas características que el actual. Este periodo corresponde plenamente al
Holoceno. El clima se encuentra estabilizado y es cálido. Las secuencias de las estaciones del año son
bien marcadas, con periodos alternos de frío y calor.
3. Fauna
Los grandes animales de la megafauna se extinguieron por completo. Los animales pequeños y media-
nos como los camélidos andinos, la taruca, el venado se convirtieron en parte de la dieta de los pobla-
dores andinos, así como el cuy y la vizcacha.
18
5. Principales vestigios
Nombre Ubicación Estudiado por Características
YY Primera evidencia de arquitectura.
Viviendas de pobladores sedentarios
Cerro Paloma Lima Federic Engels
que usaban bloques de piedra semila-
brada y unidas con barro.
Domingo Torero
Bandurria Lima YY Centro ceremonial de mayor antigüedad.
Alejandro Chu
YY Estado Prístino
Max Uhle - Ruth
Caral Lima YY Centro ceremonial más antiguo de
Shady
América (complejo de templos y plazas).
YY Textiles más antiguos del Perú. Repre-
Huaca Prieta La Libertad Junius Bird sentación del cóndor y la serpiente.
YY Mates pirograbados con imágenes de felinos.
YY Templo de las manos cruzadas
Kotosh Huánuco Seichi Izumi (destaca su escultura en barro).
YY Escultura más antigua del Perú.
YY Complejo arqueológico más grande
Chuquitanta Lima Federic Engel del Arcaico Superior.
YY Complejo arquitectónico El Paraíso.
19
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Explica cómo cambió la vida del ser humano al desarrollarse la agricultura y la ganadería.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
20
Nivel Intermedio
4. Presta mucha atención a la siguiente lectura.
La Tradición Mito
La época más antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 2000 a. C.
al 1500 a. C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían en
sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas ofrendas. Kotosh es una
de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en
el Perú, y la forma de sus templos y la disposición de sus elementos interiores definen al más antiguo
movimiento religioso del antiguo Perú, conocido hoy en día como «Tradición Mito».
La «Tradición Mito» está representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro intangible:
el ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la Tradición Mito se caracterizan por ser pequeños
cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los
más grandes), un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un
nivel más alto a modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El
nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de
aire fresco por un pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos
templos mito no presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los arqueólogos,
otros (muchos de ellos) tiene hornacinas adornando sus muros.
Cita Extraída de: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/kotosh.htm
B. Desde tu perspectiva, ¿por qué sería importante para la vida humana los rituales religiosos practicados
en Kotosh?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Con información precisa, completa adecuadamente el siguiente cuadro informativo sobre el Arcaico Superior.
Vestigios Cerro Paloma Huaca Prieta Chuquitanta
Región
Descubridor
Logro/manifestación cultural
21
Civilización Caral
Ruth Shady
Ubicación geográfica
22
IV.ECONOMÍA
Los habitantes de Caral obtenían recursos de su
entorno para construir sus viviendas y elaborar
canastas y esteras; utilizaban la madera como
combustible. En el río Supe conseguían peces y
camarones mientras que en el valle cultivaban
zapallo, frijol, camote, pacae y guayaba. Su
principal cultivo fue el algodón, que usaban para
fabricar ropa y redes de pesca y lo intercambiaban
Una recreación del mercado de Áspero
por productos que necesitaban; es decir, su
Para nosotros esta civilización ha dejado un
economía fue básicamente agrícola–pesquera. Su
legado en diversas áreas:
ubicación territorial les permitió ser el centro de
una amplia red de intercambios que se extendía 6.1 Arquitectura
por la costa y la sierra, esto se sabe por los diversos Comprende un total de 32 estructuras públi-
objetos elaborados con materiales provenientes cas y varios conjuntos residenciales, y a sus
de la sierra y la selva andina. alrededores se construyeron varios conjuntos
de viviendas; se puede dividir en dos mitades
de acuerdo a la estructura de la ciudad:
YY Mitad alta: Pirámide Mayor, varias pirámides
de gran dimensión, una plaza circular, dos
áreas para ceremonias masivas, unidades de
vivienda y un conjunto residencial extenso.
YY Mitad baja: Pirámides y edificio de menores
dimensiones, un templo del anfiteatro y un
conjunto residencial más pequeño y modesto.
Para la construcción de pirámides y edificios
públicos utilizaron muros de piedra con morteros
de arcilla y piedras menores envueltas en shicras
(bolsas tejidas con fibras vegetales). En cambio
para construir sus viviendas usaron muros de
armazón vegetal, a base de palos de sauce, con
V. SOCIEDAD guarangos y caña brava.
En Caral hubo una clara división social. La clase
gobernante estuvo conformada por sacerdotes
y funcionarios que se encargaban de dirigir los
rituales públicos, preparar las ceremonias y los
trabajos colectivos, administrar el tributo, analizar
los datos astronómicos y elaborar calendarios
para organizar las actividades del pueblo. Vivían
en grandes casas y tenían objetos lujosos como
hachas de cuarzo, asientos de vértebras de ballena Reconstrucción tridimensional computarizada
y collares de cuentas exóticas. de la Huaca de los Ídolos (Áspero), con la plaza
La clase más numerosa estaba formada por circular hundida, la escalera, la pirámide y los
agricultores y pescadores, quienes reconocían el recintos de la cima.
23
Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Por qué era importante la ubicación geográfica de la ciudad de Caral?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
24
Nivel Intermedio
4.
Ciudad sagrada de Caral, 11 años como patrimonio mundial
Hace once años, la Ciudad Sagrada
de Caral, principal centro urbano
de la Civilización Caral, la más
antigua de América, ingresó a la
lista de Patrimonio Mundial de la
UNESCO, confirmando su valor
universal excepcional que debe ser
protegido para beneficio de la
humanidad.
En esta ciudad se realizaron
actividades sociales, culturales y
económicas en coordinación con
las autoridades sociopolíticas de otros centros cercanos a este. Crearon vías de interacción interregional
transversal y a larga distancia para intercambiar productos y bienes con sociedades de la costa, sierra y
selva, en condiciones de paz, respetando las costumbres, ideologías e idiomas, y en completa armonía
y respeto con la naturaleza.
La Ciudad Sagrada llama la atención por la monumentalidad de sus edificios piramidales, como el
Edificio Piramidal Mayor, que tiene más de 29 metros de altura, ocupa más de 25 metros cuadrados
y tiene una plaza circular hundida. Fue construida con plataformas superpuestas, hechas de piedras
unidas con mortero de arcilla y grava. Sus salones y recintos los hicieron con quincha. Para los enlucidos
y pintura aplicaron arcillas de diferentes colores: amarillo, blanco, rojo y beis.
Asimismo, en todos los depósitos constructivos pusieron “shicras”, bolsas hechas de fibra vegetal llenas
de piedras de diferentes tamaños, lo que le dio sismoresistencia a todas sus edificaciones. Colocaron,
verticalmente, piedras de grandes dimensiones, en los muros de la fachada principal, en las esquinas
de las plataformas y en las escaleras de la plaza circular.
25
CIUDAD SAGRADA DE CARAL, 11 AÑOS COMO PATRIMONIO MUNDIAL. (2020). Recuperado 5 de diciembre de
2020, de Plataforma digital única Estado Peruano website: https://www.gob.pe/institucion/caral/noticias/189190-ciudad-
sagrada-de-caral-11-anos-como-patrimonio-mundial
YY Caral C A E S S I R E E S S I N
YY Ruth Shady C I A S A C E R D O T E S
YY Barranca A N V O R E I S A N L A E
YY Supe A R C I N U U A I E C P S
YY Civilización N T I R L P T H T N I C H
YY Sacerdotes R A A A E I A H A C S N I
YY Funcionarios E E D N H A Z R S D I C C
YY Shicras L E L O I L R A D H S R R
C I E I I A S D C I A S A
A S I C B U E D D I P D S
N S Z N O C A R A L Ó T Y
H E A U N S L S N I A N U
S P O F S I T Q S N V E A
26
Dioses andinos
Desde la llegada de los primeros hombres al actual Esta hipótesis la planteó debido a la similitud
territorio peruano, empezó a formarse uno de los de las iconografías de las culturas Proto Chi-
focos culturales del mundo antiguo: la cultura mú y Proto Nasca con la cultura Maya, ade-
andina. más de las decoraciones arquitectónicas.
Los pueblos fueron alcanzando un gran desarrollo Sus planteamientos fueron cuestionados
en diversas áreas de manera independiente al resto cuando se descubrió Chavín (1919), ya que
del mundo hasta la llegada de los españoles en 1532. se demostraría que las culturas Proto o Ma-
El estudio de la cultura andina prehispánica nos yoides tendrían su origen en Chavín y no en
permitirá entender la formación de nuestra nación. Mesoamérica.
27
John Rowe
28
Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué descubrimiento arqueológico generó cuestionamientos a la hipótesis autoctonista?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las diferencias entre una cultura andina de un horizonte y una de un intermedio?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
29
30
La civilización andina empezó a formarse durante conocimiento era solicitado por la población
este periodo. El periodo formativo comprende desde para determinar las épocas de siembras y
el año 1800 a. C. hasta el 200 d. C., y está dividido en cosechas, lo que generó una relación de
tres etapas: dependencia entre los sacerdotes, por ser
YY Formativo Inicial (1800 - 1 000 a. C.) quienes invocaban a los dioses, y la población,
YY Formativo Medio (1000 - 400 a. C.) que necesitaba dichos conocimientos para sus
YY Formativo Final (400 - 200 d. C.) actividades agrícolas.
También la ganadería, con la crianza y do-
I. CARACTERÍSTICAS mesticación de camélidos, logró incrementar
1. Características económicas la producción de las llamas y alpacas, estas
La agricultura fue la actividad que permitió fueron utilizadas como alimentos, medio de
el intercambio de cultivos entre las distintas transporte y provisión de lana para el abrigo.
regiones andinas, de esta manera se logró Durante este periodo, una actividad que
la difusión y mejora genética del maíz. empezó a desarrollarse fue la elaboración
Se desarrollaron las tecnologías agrícolas de cerámica. Ello permitió contar con
(abonos, semillas, canales de irrigación para objetos para depositar, almacenar y trasladar
manejar y controlar el agua de los ríos, etc.). La alimentos, ya que antes se utilizaban fibras
labor de los sacerdotes fue importante porque vegetales y mates de calabaza.
eran los «especialistas», ya que ellos eran los Todas estas actividades económicas fueron
poseedores de conocimientos astronómicos planificadas y dirigidas por los sacerdotes.
que permitían determinar las épocas de Por ello, podemos sostener que los centros
siembra, sequías e inundaciones. Este ceremoniales cumplían el rol de centros
económicos, además servían como almacenes
31
donde se depositaban las ofrendas para las andino. Para ello, se utilizaron diversos mate-
divinidades. La mano de obra procedía de los riales de construcción: en la costa, se utilizó
habitantes de los ayllus (pueblos). principalmente el barro; y en la sierra, la pie-
2. Características sociales dra. Los centros ceremoniales estaban orien-
Se presentaron diferencias tados hacia el este.
sociales al interior de las Estos templos ostentan planos en forma de
sociedades, donde se for- «U» debido a que, generalmente, presentan
maron dos grupos, cada dos edificios laterales y uno central. Se sostie-
uno con funciones y acti- ne que el edificio central servía para represen-
vidades distintas: los que tar el equilibrio con los edificios laterales, que
gobernaban, quienes diri- representan fuerzas opuestas entre sí. Poseen
gían y planificaban todas escalinatas y plazas hundidas, que presentan
las actividades del ayllu; y forma rectangular o circular. La función que
los aldeanos, dedicados al cumplían los templos era centralizar las acti-
cultivo de la tierra, pasto- vidades económicas, políticas y religiosas de
reo de animales y produc- los distintos ayllus.
ción de artesanías.
Durante el Formativo Medio, las diferencias
Atrio Rotura
sociales se hicieron más notorias. Las pobla- Pirámide
central Brazo
ciones, organizadas en ayllus, conformadas Ala izquierdo
por campesinos, pastores, ceramistas, orfe- Núcleo Pirámides
secundarias
bres, constructores de templos, etc., servían Escalera
como mano de obra, y tenían la obligación Ala
32
II. PRINCIPALES VESTIGIOS FORMATIVO INFERIOR
Garagay
Se ubica en la región de Lima. Es un conjunto arquitectónico con un
edificio en forma de «U». En las paredes del edificio se encuentran diseños
que representan una cabeza antropomorfa de perfil con rasgos felinos, y
un diseño de langosta marina que, según los investigadores, representaría
una araña. A partir de este centro ceremonial, los sacerdotes pudieron
haber ejercido un control sobre los ayllus de los valles del río Chillón y
Rímac. Frisos polícromos
Sechín
Se ubica en el valle de Sechín en la provincia de Casma, región Áncash. En este
valle se encuentran dos construcciones: una en forma de pirámide, situada en el
sector de Sechín Alto; y el llamado templo de Sechín, ubicado en las faldas del
cerro del mismo nombre.
En los muros de piedra del templo de Sechín se encuentran representaciones de
guerreros o sacerdotes victoriosos, mezcladas con representaciones de cuerpos
mutilados y descuartizados. Sobre estas representaciones se han planteado
diversas hipótesis: para unos son escenas relacionadas con la vida y la muerte; para
otros, son representaciones sobre la fertilidad e infertilidad. En la parte interior Sacerdote
del templo, en las paredes de barro, se han encontrado diseños de felinos y peces.
Cupisnique
La región de La Libertad fue el lugar donde se encontraron representaciones de
culto al felino junto a diseños de una araña, que estarían relacionados con rituales de
fertilidad y prácticas adivinatorias. Para Rafael Larco Hoyle esta cultura de la costa
sería anterior al surgimiento de Chavín.
Pacopampa
En la provincia de Chota de la región de Cajamarca, se encontró un complejo
arqueológico con tres plataformas superpuestas que formaban una pirámide trunca.
El año 2009, el arqueólogo Yuji Seki presentó el hallazgo de los restos de una
mujer denominada la «Dama de Pacopampa», la cual tenía el cráneo deformado
artificialmente, y fue encontrada enterrada con un rico ajuar funerario compuesto
por pendientes de oro, vasijas de cerámica y joyas de conchas marinas.
Kuntur Wasi
Este complejo arqueológico en forma de «U» se ubica en
la región Cajamarca. En el lugar se encontraron piezas de
oro y esculturas de piedras con representaciones de seres
antropomorfos con rasgos felinos, los cuales son muy
semejantes a los elaborados por los pobladores de Chavín.
33
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Escribe dos características políticas de periodo Formativo.
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Completa el siguiente cuadro.
Ubicación
Importancia
34
5. Observa la siguiente imagen y responde.
6. Ubica y pinta la región donde se desarrollaron las culturas en el Formativo Inferior (señala con una flecha).
Nivel Avanzado
7. Señala qué enunciados son correctos en relación 8. ¿Qué tipo de Estado surge durante el periodo
a las poblaciones andinas antes de la agricultura. Formativo?
I. Eran cazadores - recolectores. a) Militarista
II. Crearon poderosos ejércitos para conquistar b) Teocrático
territorios. c) Comunista
III. Se desplazaban entre los valles interandinos, d) Talasocrático
las lomas costeras y la puna. e) Socialista
a) Solo I d) II y III
b) I y II e) I, II y III
c) I y III
35
Horizonte temPrano:
cultura cHavín
EL PRIMER HORIZONTE
Esta etapa del mundo andino se caracteriza por la influencia de una cultura por gran parte del
territorio andino. Para algunos arqueólogos, este proceso se inicia con el fortalecimiento de los
centros ceremoniales en la sierra, los mismos que, con el transcurrir del tiempo, lograrían convertirse
en centros de poder que manejaban a los agricultores, artesanos y comerciantes.
Para obtener el mayor beneficio posible, los sacerdotes recurrieron a lo siguiente:
YY Comerciar con objetos de lujo como la cerámica y adornos en metales preciosos.
YY Controlar los datos como la predicción del clima e informaciones sobre la producción agrícola,
que necesitaban los miembros de los ayllus.
A nivel social, dos grupos que conformaban las poblaciones adquieren gran importancia: los
artesanos, quienes elaboraban los objetos de culto; y los sacerdotes, quienes eran los gobernantes.
Esta situación se presenta debido a que el arte estuvo muy vinculado a la religión. Los artesanos se
dedicaron a la elaboración de objetos relacionados con las ceremonias y objetos utilizados por los
sacerdotes o chamanes para comunicarse con los dioses.
En todo el proceso descrito anteriormente, la cultura Chavín se convirtió en un prestigioso centro
ceremonial. Se consolidó como un gran núcleo de poder que logró influenciar en otros lugares del
territorio andino. De esta manera se originó el Primer Horizonte en el proceso de desarrollo de las
culturas andinas.
36
I. ORIGEN DE CHAVÍN, ¿LA CULTURA La localización estratégica del templo propició la
MATRIZ DEL PERÚ? expansión de su culto. Se encuentra ubicado en
En 1919, fue descubierta por Julio C. Tello quien un territorio de fácil acceso, lo cual le permitía
estudió los restos encontrados en Chavín. Sostuvo conectarse con otras regiones, esto facilitaba el
que se habría originado por influencia de pueblos intercambio de bienes e ideas.
de la selva y la sierra. Además, la consideró como Cabe señalar que el templo de Chavín de Huántar
la Cultura Matriz del Perú, es decir, sería la tiene una vista hacia el este, lo cual es muy
apropiado para la observación de astros. Esto
cultura a partir de la cual surgieron las posteriores
les permitía a los sacerdotes de Chavín conocer
culturas andinas, las mismas que, con ciertas
los cambios estacionales, que servían para las
modificaciones, siguieron el culto al felino.
actividades agrícolas.
En la actualidad, sabemos
que la cultura Chavín no fue IV. DIFUSIÓN DEL CULTO CHAVÍN
la Cultura Matriz como El centro ceremonial de Chavín de Huántar
planteó Tello, pues, como permitió la existencia de un Estado teocrático
hemos estudiado, existieron que tuvo gran influencia religiosa en el territorio
otros centros ceremoniales andino. Esta difusión religiosa la lograron
anteriores a Chavín como Julio C. Tello atrayendo al templo de Chavín a los peregrinos
Caral, Garagay, Kuntur Wasi, Sechín, etc. de las diversas regiones.
La importancia de la cultura Chavín radica en En los lugares de
procedencia de Colombia
que representa una síntesis de las culturas que
los peregrinos, Ecuador
existieron anteriormente. Además, difundió por
el territorio andino estos aportes. las características
Rafael Larco Hoyle, por su parte, proponía que su culturales de
origen provenía de la costa norte, pues encontró Chavín eran
cerámica muy similar a la de Chavín en la mezcladas por la Brasil
Bolivia
no
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Dónde se desarrolló la cultura Chavín?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
37
2. ¿Qué relación existe entre Julio C. Tello y la cultura Chavín?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Escribe 3 personajes que se relacionan con la Investiga los aportes de Antonio Raimondi con
civilización de Chavín Chavín.
Nivel Intermedio
4. Investiga y completa las partes del templo Chavín de Huántar.
2
2
1 3
4
4
38
II
39
mientras sus ojos miran hacia arriba. El culto 2. Cerámica
al dios representado en esta pieza sería muy La cerámica se utilizó para
difundido en épocas posteriores a Chavín. poder difundir el culto a los
YY Obelisco Tello: dioses de Chavín hacia otros
Tiene 2,5 m de alto y lugares del territorio andino.
al parecer su ubicación Fue utilizada como ofrenda
original era en la parte a los dioses, por esta razón
central de la plaza circular se denomina a sus ceramios
del Templo Nuevo de como huacos ceremoniales.
Chavín. La divinidad Entre las características más resaltantes de la
representada es el caimán cerámica Chavín tenemos:
de la selva con atributos YY Es monocroma (un solo color), que podía ser
de pez, acompañada de decoraciones con negro o gris.
motivos de animales (felino, serpiente y YY Forma: de base plana, cuerpo globular, asa
cóndor) y vegetales (ají, maní y yuca). Para los estribo y pico en forma de gollete.
estudiosos se trataría de una representación YY Presenta decoraciones con representaciones
de la fertilidad y la producción de plantas de sus dioses, sobre todo, del felino.
alimenticias.
YY Cabezas clavas 3. Metalurgia
Utilizaron el oro y la plata. Desarrollaron técnicas
Alrededor de las paredes exteriores del
como el martillado, el dorado y el plateado. Los
templo de Chavín de Huántar se encontraban
objetos que crearon fueron utilizados como
clavadas estas piezas de piedra, para los
orejeras y narigueras. De la misma manera que las
arqueólogos, serían guardianes del templo.
otras artes, los objetos que elaboraron presentan
Poseen una forma antropomorfa, en la cual se
representaciones de sus divinidades.
representan la transformación del sacerdote
en felino (jaguar).
4. Arquitectura
El templo de Chavín de Huántar presenta forma de «U», con plazas públicas de formas circulares y
rectangulares. Además, en su interior se construyó una red de galerías que conducían hacia pequeños
cuartos oscuros y húmedos. Los materiales que se utilizaron para esta construcción fueron la piedra y el
adobe. EL TEMPLO DE CHAVÍN
Fue el centro adminis-
A este lugar llegaban los peregrinos para trativo y religioso de los
Chavín (1300 y 550 a. C.).
rendir culto a los dioses de Chavín y participar La estructura más im-
portante es el Castillo o
en las ceremonias religiosas que les permitiría Edificio A.
40
escalinata. Las paredes de esta plaza se encuentran decoradas con imágenes talladas que representarían una
serie de personajes míticos caminando hacia la escalinata, debajo de los mismos se encuentra imágenes de
felinos en la misma dirección. Otra característica son las galerías subterráneas que posee, siendo la más
importante la que conduce al Lanzón, además de galerías donde se depositaban ofrendas. También hay
que mencionar la serie de canales subterráneos que se encuentran debajo del templo que llegarían hasta
el río Mosna. El Templo Nuevo ubicado al lado derecho del Templo Viejo es más amplio debido al uso de
plataformas, frente a esta construcción se encuentra una plaza rectangular hundida. Además, posee como
fachada la Portada de las Falcónidas, compuesta por dos columnas, una blanca y otra negra, talladas con
imágenes de aves.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Escribe dos características de la arquitectura de Chavín.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Observa la siguiente imagen y responde.
41
5. Analiza la cerámica de Chavín y completa la información.
Pico: ___________________
Asa: ___________________
Base: ___________________
6. Observa la siguiente imagen de la litoescultura de Chavín sobre la deidad en la Estela de Raimondi. Luego,
aplica la técnica para analizar una iconografía.
Ficha de análisis
Imagen que
se presenta
Descripción
de la imagen
Realidad
presentada
Impresión
que causa
Nivel Avanzado
7. Considerando las siguientes proposiciones: 8. No es una muestra del arte escultórico de la cultu-
I. El poder Chavín tenía un núcleo religioso. ra Chavín.
II. El “lanzón” representa una divinidad del a) Lanzón Monolítico.
“mundo de abajo”. b) Estela Raimondi.
III. Sus creencias religiosas tuvieron eco hasta en c) Monolito Ponce.
el Collao. d) Portada de las Falcónidas.
¿Cuáles son correctas respecto a Chavín? e) Monolito de Kunturwasi.
a) Solo I d) II y III
b) I y II e) I, II y III
c) I y III
42
cultura Paracas
1. CONTEXTO GENERAL
Las divinidades de la cultura Chavín empezaron a perder la influencia que habían tenido en gran parte del
territorio andino, debido a que los sacerdotes tuvieron errores en sus predicciones astronómicas, lo cual
afectó la actividad agrícola de los pueblos peregrinos. Es así como se inicia la decadencia del culto al felino
y surgen cultos regionales, vinculados a divinidades locales, en los diversos territorios del Perú. Todo ello
marcaría el fin del Horizonte Temprano. También entró en decadencia el Estado teocrático liderado por los
sacerdotes, el cual fue reemplazado por una nueva forma de gobierno: los Estados teocrático-militares. En
esta nueva organización política, los sacerdotes-guerreros (militares) constituyen el nuevo grupo de poder.
Su presencia fue necesaria debido a que en esta época las poblaciones comienzan a disputarse el control
de las tierras de cultivo y el agua de los ríos, viviendo en constantes luchas y enfrentamientos. Por ello,
en las sociedades de la época se consolida en el poder una casta militar que compartiría el poder con los
sacerdotes. En el aspecto económico, para aprovechar al máximo el agua de los ríos, se desarrollan técnicas
de irrigación, las que van a permitir un mejoramiento de las actividades agrícolas. En este contexto, surge
en la región Ica, la cultura Paracas.
43
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CRONOLOGÍA
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de
Pisco, en la región Ica, ubicada a 18 km de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la bahía
de Paracas y su influencia llegó a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió
por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa. Como restos impor-
tantes de esta cultura, en el valle de Ica se encuentran dos aldeas: Peña Vajahuana y Animas Altas, y en el
valle de Chincha la Huaca Rosa.
3. SOCIEDAD Y POLÍTICA
En Paracas se consolidó un Estado teocrático-militar. El grupo dirigente eran los sacerdotes y militares,
los mismos que dominaban al pueblo organizado en ayllus. El pueblo estaba conformado por campesinos,
pescadores y artesanos, los que servían como mano de obra que sustentaban al grupo dirigente mediante
el cultivo en los campos, entregando alimento, construyendo tumbas, elaborando cerámicas y fabricando
tejidos.
La estratificación se formó a
partir de la apropiación del
excedente, por el grupo que
controlaba el conocimiento,
la producción y las armas,
estableciendo así una con-
dición de privilegiados.
44
4. ECONOMÍA
Dentro de las características de su economía es bien sabido que desarrollaron la agricultura cultivando fri-
joles, algodón, maíz y frutas, en los valles de Pisco, Chincha e Ica. Desarrollaron una avanzada tecnología
de irrigación, implementando técnicas para obtener y conservar la escasa agua que circula en estos valles.
El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo. También establecie-
ron relaciones comerciales con pobladores de Huancavelica y de Ayacucho, de quienes conseguían lana, a
cambio de sal mediante el trueque. La ganadería no alcanzó un mayor auge.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la tierra,
sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantísimo
para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos
en su alimentación.
5. PERIODOS HISTÓRICOS
Cuando Julio C. Tello realizaba las excavaciones en el sitio arqueológico de Cerro Colorado, observó que
los antiguos Paracas tenían dos estilos arquitectónicos diferentes para construir sus tumbas funerarias. Los
patrones funerarios que encontró le sirvieron de base para dividir el proceso histórico de la cultura Paracas
en dos periodos: Paracas cavernas y Paracas necrópolis.
45
6. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES
A. Cerámica
Cada periodo tiene sus propias características y elementos diferenciados.
1. Paracas Cavernas. Fue pictórica y polícroma (azul, verde, amarillo, marrón, rojo, blanco, etc.).
Hay representaciones de felinos, lo que demuestra la influencia Chavín. Para elaborar sus ceramios
hicieron uso de la técnica de poscocción, mediante la cual pintaban la superficie de los ceramios
después de haberlos cocidos en sus hornos.
2. Paracas Necrópolis. Fue monócroma (color crema).
En este periodo hay representaciones de aves, plantas, seres antropomorfos, etc. Se utilizó la técnica
de la precocción, es decir, el ceramio era pintado antes de ser introducido al horno para evitar que
perdiera el color.
B. Textilería
Son considerados como los mejores tejedores del Perú Antiguo. Durante el periodo de Paracas
necrópolis, se desarrolló al máximo el arte textil. En este periodo podemos apreciar sus mejores tejidos,
que reciben la denominación de mantos ceremoniales. Fueron elaborados con materiales como lana
de camélidos, algodón, cabellos humanos y fibras de oro y plata. Para obtener la variedad de colores
que se observan en sus textiles, utilizaron tintes naturales como la cochinilla y productos minerales.
En sus representaciones, podemos observar felinos antropomorfos, serpientes estilizadas, peces, aves,
seres mitológicos, etc. Utilizaron telares de cintura para la fabricación de los mantos. La finalidad de
los mantos era utilizarlos como atuendo u ofrenda de sus muertos. El tamaño, generalmente, era de
2,5 m de largo y 1 m de ancho.
C. Deformaciones craneanas
Al parecer, con la finalidad de marcar una diferencia social del grupo dirigente o para diferenciarse de
otros pueblos, practicaron rituales de deformación craneal durante la niñez. Este ritual se realizaba colo-
cando el cráneo del niño entre dos tablillas, sujetadas con cuerdas. Las formas de deformación del cráneo
fueron: alargada y ancha. Las deformaciones craneanas corresponden al periodo Paracas necrópolis.
D. Trepanaciones craneanas
En esta época, los enfrentamientos dejaban a las personas con fracturas en cráneos o con coágulos
de sangre. Además, es muy probable que se presentaran tumores en el cerebro que tenían que ser ex-
traídos. Ante la necesidad de salvarle la vida a las personas, se realizaban intervenciones quirúrgicas
denominadas trepanaciones craneanas. Estas operaciones consistían en realizar un corte en la parte
del cráneo afectada por la lesión, fractura por un golpe o por la extracción de un tumor. Estas inter-
venciones se realizaron durante el periodo de Paracas cavernas. Para realizar estas operaciones, utili-
zaban bisturí y cuchillos elaborados con piedra obsidiana. Luego de extraer la parte dañada (coágulo
o tumor) esta se reemplazaba por una placa de oro, plata o mate, dependiendo de la condición social
del paciente. Durante la operación, para que no sintiera el dolor, se le daba brebajes elaborados a base
de coca o chicha de jora. Las investigaciones demuestran que muchos pacientes sobrevivieron, debido
a que se han encontrado cráneos en los cuales los huesos se habían regenerado. La existencia de estas
operaciones demuestra que los Paracas conocieron también el funcionamiento de los vasos sanguíneos
del cráneo, con lo cual evitaban las hemorragias.
46
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Explica brevemente las características de la política y la sociedad en Paracas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. En el mapa que se observa a continuación, ubica los territorios que ocupó la cultura Paracas. Tienes que
asignarle un color distintivo a todos los departamentos que fueron ocupados por los Paracas. Luego, en el
cuadro, haz una relación de dichos departamentos.
Departamentos
3. Cuando Julio C. Tello inició los estudios en Paracas, ¿qué observación hizo para determinar la existencia
de dos periodos históricos? Explica.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Pon mucha atención a la siguiente lectura.
Se sugiere que los Paracas tuvieron una élite poderosa que implementó un sistema de gobierno
teocrático que administraba el culto, a través del cual controló a la población. Esto se demostraría por la
existencia de centros ceremoniales. Asimismo, por los ajuares funerarios, se comprobaría la existencia
de diferencias sociales. Hay varios indicios de que Paracas necrópolis llegó a ser una compleja sociedad
capaz de controlar políticamente a más de un valle.
La compleja red de intercambios que abastecía a los artesanos Paracas de lana, colorantes y obsidiana
es también una evidencia de eficiencia y prestigio de esta organización política. El centro se ubicaba
probablemente en el valle de Chincha, el único valle que cuenta con una importante arquitectura ceremonial.
Párrafo extraído de: Historia Visual del Perú, El Comercio, p.34.
47
intermedio temPrano
cultura nasca
48
Ubicando a Nasca
Cerro
alp
Palpa o
pisco Ica y Nasca. El origen eni
í o Ing
R
de esta cultura está asociado a Aja
Río Ica
í o de
Cahuachi, centro ceremonial R
de
Nasca
ubicado en el valle Grande de
ran
Estaqueria Cahuachi
oG
Nasca. Océano
Pacífico
Rí
Ciudad actual
Ríos
Área de mayor
concentración de Chaviña
líneas y figuras
49
III. SOCIEDAD Y POLÍTICA
Los nasca no constituyeron un gobierno unificado. Estaban organizados en varios grupos independientes
que ocupaban los diversos valles vecinos, pero compartían creencias religiosas y conceptos culturales.
En cada valle existían estados teocráticos-militares, en los cuales los sacerdotes-militares ejercían un
control sobre los agricultores, pescadores y artesanos de cada territorio. Los arqueólogos han encontrado,
en las tumbas y cerámicas, la presencia de personajes que portaban cabezas trofeo de seres humanos.
Esta costumbre de momificar las cabezas trofeo fue muy difundida, posiblemente serían las cabezas
de guerreros vencidos. Se pensaba que cuanto mayor era la cantidad de cabezas trofeo que poseía un
guerrero, mayor era su prestigio, poder y autoridad. En la actualidad se han hallado cabezas momificadas
de mujeres y niños, posiblemente, utilizadas como ofrendas a los dioses. Las características que presentan
estas cabezas trofeo son los labios cerrados y juntados mediante espinas de cactus, además de una soga que
sale de un orificio en la parte superior del cráneo para poder ser transportadas.
IV. ECONOMÍA
Su principal actividad económica fue la agricultura. Sus principales cultivos fueron algodón, pallar, ají,
calabaza, yuca, etc. Lograron superar las dificultades que presentaba su medio geográfico con el desarrollo
de la ingeniería hidráulica, así, construyeron reservorios, canales y acueductos subterráneos. Los puquios
u «ojos de agua» fueron pozos excavados hasta cierta profundidad donde lograban obtener agua del
subsuelo. Los construyeron a cierta distancia unos de otros para poder conectarlos mediante canales
subterráneos. Los pozos servían para realizar la limpieza de los mismos. El agua obtenida era trasladada a
través de canales hasta los reservorios, a partir de los cuales se irrigaban los campos de cultivo, así evitaban
que las aguas se desperdicien en el mar. Las paredes de los pozos fueron reforzadas con piedras de canto
rodado de los ríos; mientras que, para el techado de los canales subterráneos se utilizaron dinteles de
troncos de huarangos o lajas de piedra. Los restos de canales subterráneos más importantes son los de
Majoro, Pangaraví y Cantalloc.
50
Obtuvieron productos gracias al comercio con pueblos provenientes de la sierra sur; los huarpa (Ayacucho).
Entre los artículos que obtuvieron se encuentra el charqui y la obsidiana, esta última era utilizada para
elaborar su cerámica. También, por ubicarse frente al litoral, practicaron la pesca (en especial, pejerrey y
atún) la caza, el marisqueo y el comercio.
V. MANIFESTACIONES CULTURALES
A. Arquitectura
Construyeron pequeñas ciudades, esto es considerado un desarrollo urbanístico. Utilizaron como
material la piedra, adobes cónicos elaborados a mano con cañas y quincha. Las construcciones más
importantes que realizaron fueron:
YY Cahuachi
Fue el centro cultural o capital. Construida con adobes cónicos. Está conformada por una serie de
edificios en forma de pirámides truncas, muchas de las cuales se encuentran cubiertas con material
aluvial, solo desde el aire se puede observar su verdadera dimensión. El edificio que más sobresale
es la construcción denominada Gran Templo, que es una pirámide de 20 m de altura. En este lugar
se habrían realizado actividades administrativas y ceremoniales.
YY La Estaquería
Es una plataforma cuadrangular de adobes que en la superficie presenta unas líneas de postes de
algarrobos o huarangos, los que habrían soportado un techo. Se sostiene que este centro ceremonial
habría servido de descanso a los peregrinos que llegaban a realizar ceremonias en los geoglifos.
B. Cerámica
Tuvieron influencia del periodo Paracas necrópolis, ya que, utilizaron la técnica de la precocción. Fue
una cerámica polícroma, es posible contar hasta once colores en un ceramio. Al momento de pintar
el ceramio, no dejaban ningún espacio en blanco, a esa técnica se le denomina «Horror al vacío».
Su cerámica está considerada como la mejor cerámica pictórica de las culturas del Perú Antiguo.
Las representaciones que dibujaron en la superficie de sus ceramios fueron diversas: sus actividades
cotidianas, vegetales (pacae, maíz, etc.), animales (venados, ranas, monos, peces, felinos, aves, etc.) y
sus diversas divinidades como el dios Gato, el dios Boto (delfín u orca) y el Felino Volador. También
realizaron representaciones de hombres y dioses portando cabezas trofeo.
51
para determinar las épocas de siembra y cosecha, es decir, sería un calendario agrícola que por sus
dimensiones sería el más grande del mundo. En la actualidad, en relación a los geoglifos, existen otras
hipótesis como representación de caminos y plazas que se recorrían en medio de ceremonias rituales
con el objetivo de propiciar las lluvias, ya que por el tipo de territorio seco que habitaban, el agua era
un recurso vital.
Otra hipótesis:
Clive Ruggles, de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, afirma
que las líneas funcionaron como un retiro espiritual o al menos fueron
construidas con esa intención. Para Ruggles, las líneas habrían sido
transitadas en fila india como una forma de conectarse con los dioses, con
ellos mismos o con la naturaleza. Las líneas, afirma, no habrían sido creadas
para ser vistas desde arriba, sino para ser caminadas.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Explica brevemente qué importancia tuvo la ingeniería hidráulica en la economía Nasca.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. En el mapa que se observa a continuación, señala la región núcleo de la cultura Nasca. Tienes que asignarle
un color distintivo a dicha región. Luego, en el cuadro, completa adecuadamente la información que se
requiere.
Cultura Nasca
Región núcleo:
Ciudad-capital:
Investigadores: YY
YY
52
3. Sobre las manifestaciones culturales de la sociedad Nasca, explica qué significó el “horror al vacío” en ce-
rámica, y en cuanto a sus geoglifos, qué explicación planteó María Reiche sobre las líneas de Nasca.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Pon mucha atención a la siguiente lectura.
Las cabezas trofeo y la guerra
La costumbre de cercenar las cabezas de los enemigos o prisioneros ha sido una práctica frecuente
entre las culturas prehispánicas de América y de otros continentes. En el caso de la cultura Nasca
constituyó una práctica muy común, que fue representada incansablemente en su textilería y
cerámica. Además, se han hallado varias cabezas reales momificadas, como testimonio de que los
antiguos pueblos Nasca eran proclives a dejar constancia de su valor guerrero. Estas cabezas no eran
sometidas a reducción alguna -como en el caso conocido de los jibaros- sino que eran disecadas y
horadadas por la parte superior, de manera que el guerrero o jefe pudiera pasar a través de una cuerda
y ensartar varias de ellas en su cintura, como se puede ver en algunas representaciones iconográficas.
Los ojos y las bocas de estos terribles trofeos eran cerrados con espinas de cactus, mientras que el
cerebro -para momificar las cabezas- era extraído por la zona occipital, cuyo hueso falta en todas
las cabezas halladas hasta el momento. Se sabe que ocasionalmente las cabezas fueron pintadas y
adornadas, e incluso, muchas de ellas tienen los ojos huecos y abiertos, tal vez para causar una mayor
impresión al enemigo.
B. ¿Cuál era la importancia o valor que tenían las cabezas trofeo para la sociedad Nasca? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
53
I
I. MEDIO GEOGRÁFICO
decaer ante la falta de alimentos o la invasión de
Fue descubierta por Max Uhle, quien la
pueblos vecinos. Por ello, los moche aplicaron
denominó Proto Chimú, posteriormente, Julio
tributos a la población, organizaron una sociedad
C. Tello basado en el estudio del idioma muchik,
jerarquizada y establecieron una serie de
que hablaron los antiguos pobladores de la costa
funcionarios para mantener el orden.
norte del Perú, la denominaría Mochica.
Los moche o mochica habitaron la costa norte
del Perú durante el Intermedio Temprano, ocu-
pando los valles de Moche, Chicama, Cao y Virú,
en las regiones de La Libertad y Lambayeque. Su
área de expansión fue por el norte hasta el valle
de Piura; y por el sur hasta el valle de Huarmey
(Áncash).
Sus asentamientos se ubicaron en la parte baja y
media de los valles costeños formados por los ríos
que bajan desde la parte occidental de la cordillera
de los Andes.
54
Debido a esto, organizaron Estados indepen- III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
dientes en los diversos valles que ocuparon, cada En cada valle que ocuparon organizaron Estados
uno con su respectivo centro cultural. Aunque, independientes, por ello podemos decir que nun-
en determinadas circunstancias, establecieron ca existió un Estado unificado. Los gobernantes
alianzas político-militares. de cada uno de los Estados teocrático-militares
El arqueólogo Rafael Larco Hoyle, basado en eran los sacerdotes-militares, quienes eran los
sus estudios de cerámica moche, realizó una encargados de la planificación de obras públicas,
clasificación que coincidiera con las fases de la
de controlar el excedente de la producción y de
historia:
organizar las ceremonias religiosas.
YY El Comienzo (Moche I – Moche II). Desde el
año 100 hasta el 300. Durante este tiempo, los
mochica ocuparon los valles comprendidos
entre los ríos Moche y Piura. Sus principales
centros políticos fueron la Huaca del Sol y la
Huaca de la Luna.
YY La Expansión (Moche III – Moche IV).
Abarca hasta el año 600. Durante este periodo
florecen los moche con sus logros artísticos y
tecnológicos. Se desarrollaron entre los valles
Moche y Chicama al Sur; y el valle Jequetepe-
El “Gran Señor”, reunía los atributos del poder
que al Norte. político, religioso y militar.
YY El Ocaso (Moche V). Es el periodo de la de-
cadencia, ocurrida el año 800. En esta épo- Ante determinadas circunstancias, se
ca realizaron las construcciones de Pampa establecieron alianzas político-militares entre
Grande y Galindo. Su centro ceremonial fue varios Estados, de esta forma se establecieron
San José de Moro. Confederaciones de valles, cuyo gobernante
máximo era el Cie Quich (Gran Señor), quien
dirigía los enfrentamientos que se emprendían
para lograr la expansión territorial.
IV.SOCIEDAD
Fue clasista, aristocrática y guerrera. Los grupos
sociales que existieron se diferenciaron desde la
vestimenta que utilizaron hasta las costumbres
que practicaron. En la cúspide de la pirámide
social se encontraban los sacerdotes–militares
Reconstrucción isométrica de cómo pudo verse la
quienes representaban el grupo de poder de cada
Huaca de El Sol, en el momento de mayor esplendor. valle.
Este grupo estaba conformado por el Cie Quich,
El colapso de la cultura Mochica se habría debido
el gobernante de una Confederación de valles; le
a periodos de sequías prolongadas e inundaciones
producidas por el Fenómeno de El Niño lo que seguían los Alaec, jefes de cada uno de los valles.
produjo una crisis en la producción agrícola. Esta Los sacerdotes se encargaban de las complicadas
crisis generó una serie de conflictos internos en ceremonias religiosas y los sacrificios humanos.
la sociedad moche. Las poblaciones comenzaron En la base de esta pirámide social estaba el
a desconfiar de la capacidad de sus gobernantes pueblo, quienes representaron la mayoría de la
para comunicarse con las divinidades, para población. Tenían la obligación de entregar al
evitar que sigan mandando catástrofes naturales. Estado su fuerza de trabajo en forma de tributo, la
Finalmente, se produjo la llegada de los huari misma que era utilizada en las labores agrícolas,
procedentes de la sierra sur, los cuales ya habían construcción de templos y obras de irrigación.
llegado a la costa central y estaban en proceso de El pueblo estaba conformado por campesinos,
expansión a la costa norte. pescadores, tejedores, artesanos, entre otros.
55
Lograron cultivar productos como maíz, zapallo,
frijol, maní, piñas, entre otros. Para incrementar
su productividad, utilizaron abonos provenientes
del guano de las islas y el excremento de los
camélidos.
La ganadería de camélidos también representó
una fuente importante de alimentos. Asimismo,
se dedicaron a la crianza del cuy, y a la recolección
de caracoles terrestres y mariscos.
Vestimenta mochica También practicaron intercambios de productos
con pueblos de regiones distantes como
V. ECONOMÍA Cajamarca y Ecuador, esta actividad les permitió
Su principal actividad económica fue la
obtener metales, piedras preciosas, el mullo o
agricultura. Para ello desarrollaron técnicas
spondylus y recursos para elaborar su cerámica.
hidráulicas como canales, acueductos y represas
que servían para controlar el agua, muy necesaria
Cuando usamos la definición de
para las actividades agrícolas que realizaban. Los
Intermedio Temprano, se utiliza
acueductos más importantes que construyeron
la clasificación de Rowe, y cuando
fueron La Cumbre, Ascope y San José que podían
hablamos de Primer Desarrollo
irrigar dos o más valles.
Regional, nos referimos a la
empleada por Luis Guillermo
Lumbreras. Debes dominar esta
información.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué actividades realizaba el pueblo mochica?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
56
Nivel Intermedio
4.
57
YY ¿Por qué crees que sería importante recuperar la lengua muchik?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
YY En tu opinión, ¿se debería enseñar esta lengua en las escuelas? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2 4
5
Vertical
1. Conformado por campesinos, 6
pescadores, tejedores, artesa-
nos, entre otros.
2. Jefe de un valle. 7 8
4. Durante este tiempo, los mo-
chica ocuparon los valles com-
prendidos entre los ríos Moche
y Piura.
5. Periodo de la decadencia mo-
che.
8. Principal actividad económica
moche.
Horizontal
2. Acueducto moche.
6. Idioma moche.
7. Durante este periodo, florecen 9
los moche con sus logros artís-
ticos y tecnológicos.
9. Gobernante de una Confedera- 10
ción de Valles.
10. Encargados de las ceremonias
religiosas y sacrificios humanos.
58
II
El Señor de Sipán
Aia Paec
59
YY Señor de Sipán en Huaca Rajada (Walter Por ello, podemos decir que los sacrificios servi-
Alva, 1987). rían para impedir la pérdida del poder.
YY Sacerdotisa de San José de Moro (Luis Jaime
Castillo, 1991). II. MANIFESTACIONES CULTURALES
YY Señora de Cao en el Complejo El Brujo en la Dentro de la sociedad moche, los artesanos
Huaca Cao Viejo (Régulo Franco, 2006). jugaron un rol importante debido a que crearon
un estilo artístico muy influenciado por la
religión. Por ello, en sus diversas manifestaciones
artísticas, representaron a personajes divinos;
además, elaboraron una variedad de objetos para
ser utilizados por los principales personajes y en las
ceremonias religiosas. Entre las manifestaciones
artísticas que desarrollaron están las siguientes:
A. Cerámica
Elaboraban ceramios para uso doméstico y
ceremonial, para ello, utilizaron moldes. Uti-
lizaron dos colores, el crema y el rojo indio,
por ello se dice que su cerámica fue bícroma.
Existieron dos tipos de ceramios:
YY Pictóricos o iconográficas: En estos cera-
mios representaron escenas de su vida coti-
diana (caza, combates, rituales y divinidades).
Las representaciones son tan detalladas que
parecieran un diccionario ilustrado.
60
Las paredes de sus construcciones presentan
adornos decorativos de frisos en bajo relieve y
pinturas murales que destacan por su variedad de
motivos y su policromía. En la Huaca de la Luna,
se hallaron pinturas murales que representan la
«Rebelión de los Artefactos», y a Aia Paec, su
principal divinidad, relacionada con los sacrifi-
cios humanos.
Recinto esquinero en la plaza y frontis principal de la Objetos ornamentales encontrados en la tumba del
Huaca Cao Viejo “Señor de Sipán”
61
D. Hipótesis de escritura Estos pallares se encuentran pintados con diver-
Planteada por Rafael Larco Hoyle, quien se- sos puntos, marcas o líneas geométricas que, para
ñala la posibilidad de que los moche utiliza- el investigador, corresponderían a un código de
ran un sistema de escritura de tipo ideográ- escritura. Otros investigadores plantean que los
fico denominado pallariforme. Se basó en la pallares pintados se utilizaron como objetos ri-
observación de cerámicas con representacio- tuales, para el intercambio de
nes de personajes que dialogan y se comuni- productos o quizás fichas de
can con el uso de pallares. adivinación.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Quién era Aia Paec?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. Ubica y señala en el mapa del Perú, los principales hallazgos de personajes principales moche.
62
Nivel Intermedio
4.
63
forrados de cobre dorado, de 1,75 m de alto. Dentro del fardo se habían dispuesto también 23
estólicas o propulsores para lanzar dardos. Cuando los investigadores llegaron a las últimas capas
de tela que cubrían el cuerpo se encontraron con la mayor sorpresa de todas: el cuerpo, que medía
1,45 metros, estaba perfectamente conservado… y era el de una mujer.
Los mochicas no momificaban a sus muertos, pero en este caso el cuerpo fue untado con cinabrio,
un mineral rojo que ayudó a su desecación y permitió que se conservara perfectamente. La piel de
los antebrazos, los tobillos y los dedos estaba cubierta de tatuajes en forma de arañas y serpientes.
La Señora de Cao, que fue el nombre que dio Régulo Franco a esta mujer, conservaba intacto su
cabello, dividido en dos pesadas trenzas, y sobre su rostro se había colocado el cuenco de metal que
contuvo el cinabrio con que se cubrió su cuerpo. La autopsia efectuada reveló que la Señora murió
aproximadamente a los 25 años, al parecer debido a las complicaciones de un parto. Esta mujer, que
vivió hacia el año 400 d. C., unos 150 años después que el Señor de Sipán, fue enterrada con diversos
símbolos de poder, entre ellos una corona de oro decorada con una cara salvaje sobrenatural y dos
grandes mazas o bastones ceremoniales, así como varias armas. Además, algunos de los individuos
enterrados junto a ella, como la joven que se encontraba a su lado, fueron sacrificados para
acompañar a su señora al más allá.
Todo esto hace del descubrimiento de la Señora de Cao algo único en la arqueología peruana, ya
que es la primera gobernante femenina de la que se tiene constancia. Su hallazgo echa por tierra
muchas de las teorías que se habían formulado hasta entonces, según las cuales, la mochica era una
sociedad guerrera y teocrática, y gobernada por hombres. Walter Alva, el descubridor de Sipán,
manifestó su sorpresa al ver que «muchos de los atuendos y símbolos de poder se encuentran en el
ajuar de una mujer, ya que hemos considerado a los mochicas una sociedad patriarcal, gobernada
por varones». Según afirmó Régulo Franco, la Señora posiblemente «fue una mujer líder en su
época» y desempeñó un papel político y religioso importante en su sociedad; entre otras cosas,
habría dirigido los sacrificios humanos que demandaban los rituales mochicas.
Como en el caso del Señor de Sipán, la revista National Geographic también se hizo eco del
descubrimiento y en julio de 2006 publicó un artículo titulado «El misterio de la momia tatuada». Y
en 2009 se inauguró el moderno Museo de Cao, junto a la huaca Cao Viejo, que entre otros hallazgos
realizados en el yacimiento alberga el ajuar funerario y los restos de la Señora de Cao. En el museo se
ha dispuesto una sala especial para que los visitantes puedan maravillarse con la visita a la Señora y
su rico ajuar, magníficos testimonios de la cultura mochica, una de las más complejas y sofisticadas
de América.
La tumba de la Señora de Cao, líder del pueblo mochica. (Actualizado 2018). Recuperado 30 de diciembre
de 2020, de Historia National Geographic website: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tumba-
senora-cao-lider-pueblo-mochica_6322/3
64
I
Camellones y cochas
I. INTRODUCCIÓN
Se desarrolló entre los años 700 y 1100, cuando
diferentes pueblos del área andina empezaron
a compartir rasgos culturales similares, debido
a la influencia de dos culturas: Tiahuanaco
y el Imperio Wari, cuyos aportes religiosos y
artísticos se encontraron en extensas regiones;
por ese motivo, este periodo de tiempo es
considerado dentro de un horizonte cultural.
Los arqueólogos señalan que el Horizonte Medio
presenta las siguientes características:
YY En la religión, la divinidad principal fue
Wiracocha (Dios de las Varas o Dios de los
Báculos), cuyo culto se difundió por extensos
territorios.
YY En el arte, surgió un estilo artístico que
se difundirá por diversos territorios,
principalmente en los centros urbanos,
basados en un modelo de ciudad.
65
YY En lo político, aparece un Estado que impon- YY Cultivos, sembraron tubérculos como la
drá su autoridad a otras naciones; esta forma papa, oca, olluco, quinua y cañihua, debido a
de gobierno se denominará «Imperio». que eran muy resistentes a las duras condicio-
nes climáticas.
II. ESPACIO GEOGRÁFICO El agua del canal absorbe
calor durante el día y lo
En el año 1550, el cronista español Pedro Cie- libera durante la noche
za de León, en su obra Crónica del Perú, realizó
una descripción sobre esta cultura, por lo cual
se le atribuye como descubridor. El espacio que
ocuparon los tiahuanacos fue el altiplano perua-
no-boliviano, en la zona geográfica de la meseta
del Collao, a 21 km del Titicaca, y lograron ex-
pandirse entre los países de Perú, Bolivia, Chile y
Argentina.
Las zonas altoandinas, debido a su altitud por
encima de 4000 m s. n. m., tienen condiciones La ganadería fue
climáticas muy duras cuando se alternan entre el otra actividad de
día y la noche, porque durante el día el sol es fuer- importancia al
te y quemante, luego, con la llegada de la noche, hacer uso de los
surge un intenso frío. Además, tienen periodos auquénidos (lla-
de prolongadas inundaciones, a las que les suce- mas y alpacas)
de sequías, lo que guarda relación con el aumen- que se alimenta-
to o disminución de lluvias. Estas características ban de los pastos
climáticas pueden generar que la vida animal y de la puna. Se
vegetal tenga condiciones muy dificultosas para pudo obtener de
su desarrollo, sin embargo, los tiahuanacos logra- estos su carne y
ron entender su geografía y manejarla, a pesar de lana, así como
vivir en un ecosistema de frío de Puna, por eso utilizarlos como animales de carga y también
algunos la llaman también la «cultura del frío». aprovechar su excremento como abono.
66
hacían uso de las llamas, con la finalidad de al uso de la fuerza militar, sino que utilizaron la
satisfacer las necesidades de los habitantes del economía y la política, es decir, fueron un Estado
pueblo tiahuanaco. colonizador.
Los pobladores se trasladaban desde el núcleo cen-
U RC
tral, rumbo a otros pisos altitudinales, y estable-
U
A
UM cían colonias o enclaves en las cuales se dedicaban
ías
2 dí a
TITICACA
1 0 - 23 d
s
maíz exportaban su cerámica y sus productos textiles,
maíz coca difundiendo así su estilo artístico y culto religioso;
coca madera
OCÉANO muyu así pudieron tener contacto con los waris.
PACÍFICO guano
miel
IV.POLÍTICA
Algunos arqueólogos señalan que los tiahuanacos
lograron el intercambio de productos mediante
la conquista de territorios, pero no recurrieron
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
URC
U
A
UM
ías
2 dí a
TITICACA
10 - 23 d
maíz
maíz coca
coca madera
OCÉANO muyu
PACÍFICO guano
miel
67
Nivel Intermedio
4. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.
La cultura Tiahuanaco está considerada por algunos especialistas como la cultura más antigua de
la América preincaica, por lo que también se la denomina como la cultura madre del continente
americano. Para otros fue la capital de un antiguo imperio megalítico o de un gran imperio que se
expandió por todos los Andes Centrales. En todo caso, también fue la cultura más longeva puesto que
según los indicios descubiertos hasta el momento, sus orígenes se remontan hasta, posiblemente, el
año 2000 a. C. Aunque, precisamente, la fecha de nacimiento de esta cultura es uno de los mayores
misterios que entraña. Durante su mayor apogeo abarcó un territorio que se extendía por áreas
pertenecientes a los actuales Bolivia, Perú y Chile. Tiahuanaco, capital del reino y centro religioso
principal, llegó a superar los 5 kilómetros cuadrados de extensión con una población estimada de
unos 40 000 habitantes.
5. Lee las siguientes características de la clase social de Tiahuanaco y luego escríbelas en la pirámide social.
Sacerdotes
Estudiaban el tiempo para prevenir las sequías,
fueron los organizadores y planificadores del trabajo
en alianza con la nobleza guerrera.
Especialistas
En construcción, desarrollaron la litoescultura,
cerámica, tejido, trabajo en madera y metalurgia.
En la ciudad de Tiahuanaco, vivían los sacerdotes y
Pueblo especialistas. Eran muy considerados los curanderos
Se dedicaban a la agricultura y ganadería, además por el conocimiento que tenían de las hierbas y la
de la construcción de templos. eficiencia de su medicina.
Sitio principal
68
II
69
YY Akapana. De forma piramidal con terrazas, YY Monolito de Ponce. Ubicado en Kalasasaya,
construida sobre una elevación natural, sus esta escultura tiene forma de un sacerdote
dimensiones son 180 m de largo por 15 m (ser mitológico antropomorfo) y lleva un
de altura; es la construcción más grande de cinturón con las piernas separadas, y de su
Tiahuanaco. cabeza descienden trenzas hacia la espalda.
YY Kalasasaya. Templo construido con piedras
de 5 m de altura. Este centro ceremonial
mide 126 m de largo por 117 m de ancho.
En el medio presenta un gran patio
rectangular hundido (templo subterráneo),
al cual se accede descendiendo por una
escalinata de seis peldaños. En su interior
se ubicó el monolito Ponce y se encontró la
Portada del Sol.
YY Puma Punku. También conocida como
Puerta del Puma, es una construcción que
presenta plataformas para los arqueólogos,
posiblemente tuvo forma de pirámide trunca.
YY Templete. Es un templo semisubterráneo
cuyo patio ceremonial se encuentra 2 metros
por debajo del nivel del suelo. Sus muros en el
interior se encuentran decorados por cabezas
enclavadas labradas en piedra caliza. Cabe
destacar que todas las cabezas son distintas,
porque estarían representando rasgos de las
diversas etnias.
YY Intipunko o Puerta del Sol. Tallado en
un bloque de piedra de 9 toneladas, que
mide 3 metros de alto por 3,75 de ancho,
se encuentra ubicado sobre la plataforma
de Kalasasaya. Este monumento posee
decoraciones con friso de bajo relieve, y la
imagen central es el dios Wiracocha, que
mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, que
está trabajado en alto relieve y presenta, en
cada mano, bastones o cetros que terminan
Templo Akapana en cabezas de cóndores, y de sus cabezas salen
veinticuatro rayos donde aparecen de manera
2. Esculturas alterna círculos y felinos. Este personaje tiene
Elaboraron grandes esculturas de piedra, muchas relación con el personaje de la estela Raimondi
de ellas talladas en un solo bloque de piedra, por de Chavín, pero en Tiahuanaco se humanizan
ejemplo: más los rasgos felinos, probablemente porque
YY Monolito de Bennett. Ubicado al interior no era el terror lo que querían difundir o
del Templete, es la más grande de todas no era lo que quería expresar el artista; esto
las esculturas al medir 7,30 m de altura y demuestra una continuidad religiosa entre
1,20 de ancho. Tallada a partir de una sola Chavín y Tiahuanaco.
piedra de arenisca roja, representa a un ser
antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo
quero en sus manos.
70
3. Cerámica
Característico de los tiahuanacos fue el quero,
vasija de boca ancha. Era polícroma (combinan
negro, rojo, blanco, predominando el anaranjado),
en ella se representaban figuras geométricas,
zoomorfas y antropomorfas. Algunos presentan
formas de cabeza de felino o camélido en uno de
sus lados.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué elementos utilizaron para la construcción de los monumentos?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Observa la imagen del Dios de la Varas y realiza lo siguiente.
71
5. Lee la siguiente lectura y completa la ficha.
País
Cultura
Periodo
Templo
¿Cómo se
relacionan?
72
imperio Wari
I. EXPANSIÓN TERRITORIAL la costa sur como los nascas, que influyeron con
Hacia 1969, el arqueólogo Luis Guillermo sus técnicas en cerámica y su patrón urbano a los
Lumbreras se convierte en el principal estudioso huarpas. Tiempo después llegaría a la región de
de la cultura Wari, al considerar a esta como el Ayacucho la influencia religiosa y artística de los
primer Imperio andino que iniciaría su expansión tiahuanacos, que establecían colonias en diversos
territorial desde su capital o centro administrativo, pisos ecológicos.
Viñaque (Ayacucho), y que logró ocupar por el Los arqueólogos plantean que los aportes de las
norte, territorios hasta Lambayeque y Cajamarca, culturas Huarpa, Nasca y Tiahuanaco permitirían
y por el sur hasta Moquegua y el Cusco.
el surgimiento de una cultura más compleja, que
Se plantea que en el siglo VI d. C. se produjo
se caracterizó por las construcciones urbanísticas
una crisis del agro, lo que generó en algunos
pueblos una disminución de la satisfacción de y difusión religiosa; nos referimos al Imperio
sus necesidades, y sería en esta coyuntura que Wari, el cual tiene las siguientes características:
un pueblo, los huarpas (Ayacucho), iniciaría sus YY Logran la segunda homogenización del
conquistas militares, llegando a los territorios y territorio andino que John Rowe denominó
sometiéndolos. Horizonte Medio.
YY Debido a su carácter expansivo y a la
II. ORÍGENES construcción de centros administrativos, se le
En el territorio de Ayacucho, antes del surgimiento considera el primer Imperio andino.
de los waris, existió la cultura Huarpa, la cual tuvo YY Es considerado un antecedente de la
relaciones económicas y culturales con pueblos de organización del Imperio inca.
73
YY Difunden por los territorios que ocuparon el
culto al dios Wiracocha, así como el idioma
quechua y el sistema contable de los quipus.
YY Para obtener productos procedentes de
diversos espacios andinos, difunden el control
vertical de pisos ecológicos procedentes de
diversos espacios del territorio andino.
YY Debido a la construcción de centros
administrativos (ciudades), tuvieron que
diseñar un sistema de caminos que vinculara
las ciudades con la capital.
2. Cerámica
Durante su expansión fue tomando los ele-
mentos de otras culturas como el uso de va-
III. MANIFESTACIONES CULTURALES rios colores (policromía) de los nascas y la
1. Arquitectura representación del dios Wiracocha (Dios de
Generan un cambio en el urbanismo en las Varas o Dios de los Báculos) de los tiahua-
los Andes con su patrón arquitectónico, al nacos. Por esas razones, en las vasijas o cán-
diseñar ciudades que ejercían control en una taros se pueden apreciar las mezclas entre las
determinada región (cabezas de región), las tradiciones locales y la cultura Wari; además,
cuales se conectaban por una importante red debido a la difusión de su divinidad, existió
de caminos. Estos centros urbanos presentan una producción en serie (el uso de moldes),
elementos como recintos rectangulares, lo cual causó que con el tiempo disminuyera
corredores interiores y muros perimétricos la calidad de las cerámicas.
(piedra o tapial); por lo general se ubican
en zonas cercanas a fuentes de agua y zonas
ecológicas. Los principales centros urbanos
son:
YY Viracochapampa (La Libertad)
YY Wilcawaín (Áncash)
YY Cajamarquilla (Lima)
YY Pachacámac (Lima)
YY Wariwilka (Junín)
YY Viñaque (Ayacucho)
YY Cerro Baúl (Moquegua)
YY Piquillacta (Cusco)
74
3. Textiles Dentro de la indumentaria Wari, destacan
Para su elaboración, los gorros de cuatro puntas, que eran como
utilizaron la técnica un bonete de cuatro puntas con decoración
del tapiz, que consiste polícroma y geométrica, los cuales servían
en un tejido austero para identificar los diferentes grupos étnicos
de gran dimensión y como símbolos de estatus.
que envolvía el
cuerpo hasta cubrirlo 4. Decadencia
por debajo de las La caída del Imperio Wari, en el año 1100, tie-
rodillas, mostrando ne diversas hipótesis, siendo la más aceptada
la representación del las consecuencias que tuvo el abrupto cambio
dios Wiracocha de climático que impidió satisfacer las necesida-
manera similar por des de las poblaciones de las ciudades (cabe-
delante y detrás. En Ayacucho se ubicó el zas de región), lo cual generó la formación
centro productor de estos tejidos. de líderes locales, quienes buscaron obtener
Estos tapices fueron hechos para rituales, al autonomía de la capital Viñaque, la cual, al
utilizarse en ceremonias religiosas. También estar acostumbrada a subsistir de los tributos,
fueron utilizados con fines políticos, porque la disminución de estos le fue afectando.
el Imperio necesitaba difundir su divinidad. Con un Imperio Wari fragmentado y debilita-
Finalmente, de manera funeraria, porque do por las luchas internas, la capital fue inva-
estos tapices servían para envolver a sus dida y destruida por los chancas.
muertos.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué influencias culturales generó el surgimiento de Wari?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
El quipu se originó en el Horizonte Medio, a mediados del primer milenio a. C., se utilizó para llevar
la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es
un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que
teñían de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían
numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros
cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información utilizando un complejo
conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y
colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. El color de los nudos, dependía de la naturaleza
del objeto: amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco para la paz, el negro indicaba el tiempo,
y el gris para registrar acontecimientos de guerra. Se pensó que el quipu fue creado en los tiempos de
Mayta Cápac, pero las investigaciones practicadas determinan que el origen de los quipus es preincaico
y que los incas los hicieron suyos y los perfeccionaron para vincularlos con la contabilidad.
75
YY ¿Qué utilidad tenían los quipus?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Observa la siguiente imagen de la cerámica Wari y plasma en el cuadro al Dios de las Varas.
Según tu opinión, ¿por qué crees que los waris representaban a sus divinidades en los
ceramios?
Cultura
Periodo
¿Qué características
comunes tienen los
tipos de entierros?
76
cHimú
1. CONTEXTO GENERAL
Con la caída del Imperio Wari, los líderes locales se fortalecieron, surgiendo así una diversidad de reinos
y señoríos, siendo este periodo denominado Intermedio Tardío o Estados Regionales, el cual tiene una
duración desde la caída del Imperio Wari (900) hasta el año 1470, cuando el Imperio inca empieza su he-
gemonía por el territorio andino.
77
3. ORIGEN MÍTICO E HISTÓRICO
La historia se inicia con la llegada de un personaje legendario venido del mar y que ocupó el valle
del Moche, denominado Tacaynamo, quien sería el fundador del cual descenderían todos los demás
gobernantes chimúes como Guacricur y Naucempinco, hijo y nieto, respectivamente, quienes luego
extendieron su territorio por los demás valles e impusieron tributos a los señoríos locales, como la cultura
Lambayeque o Sicán.
Para el año 1470, llegaron los incas al mando del auqui Túpac Yupanqui, quien derrotó al último de los
gobernantes chimúes o Chimo Cápac, llamado Minchancaman, quien fue capturado y trasladado al Cusco
junto con otros nobles y artesanos, de la misma manera llevaron oro y plata que servirían para adornar las
estatuas y frisos del templo Coricancha.
Para los especialistas, se definiría el origen del reino chimú desde los siguientes dos puntos de estudio:
A. Mítico.
Este origen está relacionado con el relato de la leyenda de Tacaynamo, un personaje civilizador,
fundador de la ciudad de Chan Chan. Sus descendientes, los Chimo Cápac, gobernarían de manera
hereditaria.
B. Arqueológico.
Los arqueólogos sostienen que existió influencia del Imperio wari en su llegada al norte, lo cual se
mezclaría con los elementos de las culturas locales anteriores a Chimú, como Moche y Lambayeque o
Sicán.
78
4. SOCIEDAD Y POLÍTICA
Desde el aspecto político, el Reino Chimú se caracterizó por ser un estado teocrático, centrado y orientado
a la expansión militar. Estuvo compuesto por una red burocrática, que era controlada por los mismos ar-
tesanos y los campesinos.
La sociedad se encontraba jerarquizada de la siguiente manera:
1. Cie quich. Rey del valle y era descendientes de los dioses, era la autoridad semidivina, militar y civil.
2. Alaec. Eran los grandes caciques que estaban subordinados al Cie quich.
3. Fixlla. Era representado por personas que tenían prestigio y poder económico.
4. Paraeng. Conformado por el pueblo trabajador.
5. Yanas o esclavos. Se dedicaban a las labores domésticas.
5. ECONOMÍA
Los pobladores chimúes se dedicaron principalmente a la agricultura, para lo cual necesitaron ampliar
sus zonas agrícolas, y aprovecharon el uso del agua de los puquiales, aguas subterráneas y ríos, con lo cual
pudieron irrigar sus valles con la construcción de canales. Construyeron campos agrícolas algo similares a
unas chacras, pero hundidas en agua, a las cuales denominaron «huachaques», en las cuales cultivaron sus
productos. Estas se encontraban ubicadas cerca de Chan Chan, con lo cual pudieron aumentar casi el doble
sus áreas de cultivo.
Para poder transportar el agua, desarrollaron una extensa red de canales, como el Mochica, el Moro Hua-
tape y el Santo Domingo (valle de Moche), siendo uno de los más importantes La Cumbre, cuyo recorrido
de más de 80 kilómetros llevaba las aguas del río Chicama al valle de Moche. Este uso del agua permitió
ampliar los campos de cultivo y lograr así sembrar maíz, frijol, maní, ají, algodón y árboles frutales como
el pacay, ciruelo del fraile, lúcuma, palta y guanábana.
También se dedicaron a la pesca, la cual se desarrolló gracias al uso de los caballitos de totora, que son unas
pequeñas embarcaciones elaboradas con totora, con las cuales pescaban gran variedad de peces, utilizando
redes sujetadas entre dos embarcaciones. También realizaron la caza, que posiblemente fue más practicada
como una actividad ritual que para sostener a su población.
6. MANIFESTACIONES CULTURALES
Han dejado un legado cultural que perdura hasta la actualidad, demostrando que fueron grandes arquitec-
tos y los mejores orfebres.
A. Orfebrería
Recibieron influencia de la cultura Lambayeque o Sicán, de la
cual aprendieron las técnicas de martillado y laminado, así como
la fundición. Produjeron gran cantidad de objetos, como vasos,
cuchillos, recipientes, figuras de animales, brazaletes, máscaras,
etc. Hicieron uso del cobre, la plata, el oro y el estaño, y utilizaron
las aleaciones para su producción.
79
B. Cerámica
Elaboraron vasijas de forma globular, con asa estribo y monócromas, que servían como recipientes
domésticos y en actos ceremoniales. Son típicas las botellas silbadoras.
C. Tejidos
Hicieron uso de técnicas de los anudados de las plumas de las aves amazónicas. Su elaboración consta-
ba de dos paños de tela de algodón, en la que se cosían una sarta de hilos, a la que luego se ataban las
plumas. Predominan los colores naranja, celeste y amarillo.
D. Arquitectura
El patrón urbanístico de los chimúes fueron los centros urbano-ceremoniales, en donde destaca su
capital, Chan Chan, con una extensión total de 20 km2, siendo solo 6 km2 el área donde se aglutina la
ciudadela, la cual fue ocupada a manera de sucesión, ya que cada gobernante construyó su palacio tras
la muerte del Chimú Cápac. La construcción cuenta con elementos como patios, residencias, edificios
administrativos, plataformas, corredores, depósitos y pozas de agua, las cuales constituyen la estructu-
ra interna de estos grandes conjuntos rectangulares. El material fundamental para sus construcciones
fue el adobe, hecho con molde y piedras de canto rodado, madera y totora. Las paredes estaban deco-
radas con frisos modelados en relieve y a veces también fueron pintadas. Los diseños representaron
figuras geométricas, peces y aves. En las afueras de las ciudadelas hay restos de construcciones distintas
de las de los palacios, en las que habrían vivido los productores y los servidores del reino.
Una red de caminos articulaba administrativamente los centros de menor jerarquía ubicados en los va-
lles circundantes y provincias más lejanas partían desde Chan Chan, y estos caminos también servían
de acceso a los campos agrícolas o áreas de pesca y a las minas. También destacan las construcciones
de Pacatnamú, huacas El Dragón y Purgatorio.
80
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Explica brevemente las características de la economía Chimú.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. En el mapa que se observa a continuación, ubica los territorios que ocupó la cultura Chimú. Tienes que
asignarle un color distintivo a los territorios que fueron ocupados por los chimúes en su máxima expansión.
Luego en el cuadro, haz una relación de dichos departamentos.
Departamentos
81
Nivel Intermedio
4.
Chimú: jerarquía social
En vida, el rey chimor, que era un ser divino, vivía en palacio separado y por su misma naturaleza
acumulaba riqueza por el derecho sobrenatural que tenía. El palacio era el lugar donde los bienes
quedaban protegidos.
Cuando el rey moría, su estatus divino no terminaba, pero se plantea entonces un conflicto de tipo
legal entre el gobernante fallecido y su sucesor, porque ambos gozaban de derechos divinos y la
disputa no podía solucionarse a base de prioridades. Por eso, entraba en funciones la herencia dual.
Esta habría sido ley de herencia basada en dos dicotomías: cargo público contra la riqueza personal;
heredero principal contra heredero secundario.
De esta forma, al morir un gobernante, mantenía su derecho anterior sobre bienes, los cuales eran
confiados a los herederos secundarios que los administraban. Ello obligaba al nuevo rey a ejercer
sus derechos a la propiedad, conquistando nuevos territorios para poder cobrar nuevos tributos.
Así que la expansión militar de lo chimúes se traduciría en el empleo de la fuerza, pero como
derecho divino del nuevo gobernante y quizá hasta un deber de este.
Bonavia, Duccio. (1993). Perú. Hombre e historia. De los orígenes al siglo XV.
YY El título de la lectura es: Chimú: jerarquía social. ¿Por qué se titula así la lectura? Sustenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Con información precisa completa adecuadamente el siguiente organizador visual sobre la cultura Chimú.
Costa norte
Chimú Cultura
Economía
Política
82
cHincHa
La cultura Chincha floreció entre los años 900 al 1450 d. C., se desarrolló en los
valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Probablemente constituyeron
un estado regional militarista inferior al Chimú, que incursionó en la región
andina y opuso tenaz resistencia al avance del Imperio inca.
II. HISTORIA
Se sitúa en el período intermedio tardío, que se extendió entre el 900 y el 1450 d. C., como uno de los estados
regionales del Perú precolombino, producto del fraccionamiento del poderío político del Imperio Huari.
Los arqueólogos fijan la existencia de la cultura Chincha aproximadamente desde el año 1100, y describen
a este señorío como el más rico en la costa por la posesión de miles de balsas que usaban para una de sus
principales actividades más importantes: la pesca. Hacia 1480, esta cultura pasa a formar parte del Imperio
inca, que logró extenderse por toda la región, dominando más de doscientas culturas y naciones.
Fue durante el gobierno del inca Pachacútec, cuando se inician los intentos por sojuzgar al señorío de
Chincha con resultados negativos, pero durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec,
se logró establecer una alianza estratégica con el curaca de Chincha, aproximadamente en el año 1470,
83
siendo denominado el Chinchay Cápac (gobernante de los Chincha); esta alianza fue tan importante que
se encontró presente en la ciudad de Cajamarca, en 1532.
Cuando se produjo la captura de Atahualpa, en 1532, en la ciudad de Cajamarca, los españoles presenciaron
que eran dos los personajes llevados en andas; uno de ellos era Atahualpa y el otro, el curaca de Chincha. Esta
descripción realizada en las crónicas permite conocer la importancia que tenía este pueblo para los incas.
84
IV. MANIFESTACIONES CULTURALES
El señorío de Chincha dejó un gran legado histórico y cultural, el cual se puede apreciar en las siguientes
manifestaciones:
A. Arquitectura
Construyeron una amplia red de caminos y ciudades en el valle de Chincha, también edificaron templos
y palacios, los cuales presentan gruesos y grandes muros de barro, para cuya elaboración hicieron uso
de la técnica del «adobón» o «tapial». Las localizaciones de sus ciudades dentro del valle de Chincha
estuvieron repartidas en el norte por La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora, mientras en el sur
se ubicaban Lurichincha, San Pedro y Ranchería y, para finalizar, en el este se situó Las Huacas. Sus
principales centros arqueológicos fueron:
YY La Centinela, su centro administrativo presenta grandes plataformas piramidales con grandes
muros de tapia y una pared decorada con frisos de peces, olas y aves.
YY Tambo de Mora, organizado alrededor de una gran plaza amurallada, formada por dos terrazas
en distinto nivel con altas estructuras piramidales, cuyos muros fueron construidos con la técnica
del tapial.
YY La Cumbe, pirámide de 200 metros de largo por 150 metros de ancho, para los arqueólogos era el
lugar de adoración de su dios Chincaycámac.
B. Cerámica
Posee características propias del Horizonte Medio. Destacan los cántaros con cuello y con asas en las
partes altas, botellas, barriles, tazas y platos. Tiene una decoración geométrica sobre fondo rojo, en la
que utilizaron los colores blanco, negro y gris.
C. Textilería
Son paños rectangulares de tela llana de algodón sobre los cuales se dispusieron las tramas de lana de
camélido sin teñir, es decir, de color marrón oscuro. Estas tramas forman figuras con diseños geomé-
tricos de serpientes bicéfalas y seres antropomorfos, con báculos y cinturón, lo que prueba la influencia
del Horizonte Medio. Hicieron uso también de la técnica del brocado para los diseños geométricos de
aves y peces, confeccionados en algodón y lana de camélidos.
E. Orfebrería
Hicieron uso del oro y la plata y también de una aleación de cobre con oro y plata. Estos sirvieron prin-
cipalmente para la elaboración de sus vasos retrato o vasos narigones, los cuales eran hechos con una
lámina de metal, dándole formas sin hacer uso de soldaduras o uniones.
85
F. Religión
Para algunos arqueólogos, el poderío que lograron tener los chinchas en la costa sur, se debió a cierta
defensa militar, pero también a la fuerza religiosa relacionada al oráculo de Chinchaycámac, que fue el
nombre que le dieron los incas.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Explica brevemente las características sociales y económicas de la sociedad Chincha.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Lee con atención la siguiente información sobre el comercio practicado por los Chinchas.
Existieron dos rutas
arítima
Ruta terrestre Ruta m
ar
YY Lo realizaban por tierra
a li z ab a n por m asta las costas
YY L o
re cha h
YY Partían de Chincha hasta Cuzco y
a r t í an de Chin eversa
la Meseta del Collao en Puno y vi- YY P ianas y
vic
ceversa ecuator cobre
vaban as
YY Llevaban mullo, esmeraldas, pesca- YY Lle u ll o y esmerald s de balsas
ían m n flota
do, calabazas y joyas. YY Tra a r utilizaba ban por todo e
l
P o r m ve g a
YY Traían cobre, lana, carne YY aque na
YY Utilizaron el lomo de la llama de totor
YY Por tierra iban en recuas y piaras de litoral
llamas llevando mercaderías
86
Ahora, ubica y traza en el mapa las dos rutas comerciales más importantes usadas por los Chinchas; en
seguida, coloca información relevante en el siguiente cuadro informativo.
Recorrido
Productos
que traían
Medios que
utilizaban
Nivel Intermedio
4. Pon mucha atención a la siguiente lectura.
Los chinchas constituyeron una sociedad clasista donde un tercio de la población se dedicaba a
la actividad pesquera. Se caracterizaron por tener una economía comercial (talasocrática), por lo
cual se dice que el Estado era teocrático comercial. La cultura o reino Chincha fue un señorío
gobernado por un Chinchay Cápac (gobernador Chincha). Eran pequeños señoríos agrupados
por un gobierno central. Los sacerdotes ocupaban una posición privilegiada en el seno de la clase
dominante, es decir, se consideraban intermediarios entre los dioses y el pueblo. Les seguían los
jefes militares y los grandes mercaderes. Conformaron el sector social dominado: los campesinos,
pescadores y artesanos.
87
cUltUra cHacHapoyas
Kuélap (Amazonas)
Kuélap, la ciudadela fortificada.
I. MEDIO GEOGRÁFICO tado, sin entender que solo eran curacazgos que
Se desarrollaron en el área rodeada por el río compartían una misma cultura, pero que no for-
Huallaga, al este, y por el río Marañón al oeste y maban una unidad política.
al norte, donde se sitúan ahora los pueblos de Ba-
gua y Moyobamba, en la actual región de Amazo- IV.ECONOMÍA
nas. Su espacio geográfico se encuentra enclavado Aprovechando el acceso a un variado ecosistema,
en la ceja de selva norte, presenta un relieve muy los chachapoyas desarrollaron la agricultura en
accidentado, cubierto permanentemente de una extensos campos de cultivo, cercanos a sus po-
densa vegetación. blados. Hicieron uso de las laderas de los cerros,
que convirtieron en anchas terrazas de cultivo,
II. DESARROLLO HISTÓRICO
La historia de los chachapoyas empieza alrededor
del año 800 d. C., prolongándose hasta la segunda
mitad del siglo XV, cuando fueron incorporados
por el inca Túpac Yupanqui al Tahuantinsuyo.
88
mientras que en las zonas bajas usaron sistemas El otro tipo de enterramiento fueron los sarcófa-
de drenajes para sus cultivos. También hicieron gos o purunmachu, elaborados en arcilla, con for-
uso del intercambio de productos entre las regio- ma humana y en los cuales se colocaba al muerto
nes andinas y amazónicas, con sus tejidos de al- en cuclillas y se envolvía con textiles. La parte
godón y lana de camélidos, y con fibras vegetales superior del sarcófago se caracteriza por poseer
(cabuya) fabricaron cestas, bolsas y redes, de la las falsas cabezas de cara aplanada, mentón pro-
misma manera se intercambiaba alfarería (cerá- minente y nariz de gran dimensión, como mues-
mica). tra de estas tenemos: Karajía, Chipuric, Petuen,
Guan, y Ucaso.
V. MANIFESTACIONES CULTURALES
5.1 Arquitectura
Sus construcciones hechas de piedra destacan
por su majestuosidad, y son ciudades fortifi-
cadas que se ubican en las partes altas de las
montañas, por lo cual pueden ser fácilmente
defendidas. En ellas destacan estructuras de
piedra de planta circular con decoraciones
geométricas formadas por frisos de piedra, en
las cuales representaron a sus dioses princi-
pales, como la serpiente, el jaguar y el cón-
dor. Muestra de estas construcciones son las
siguientes:
YY Kuélap: Fortaleza ubicada en la cumbre de
una cresta de roca. El complejo tiene una ex-
tensión de 450 hectáreas y presenta paredes
enormes con muros de 600 metros de largo
y hasta 19 metros de alto. La mayoría de las
construcciones encontradas tienen formas
circulares y para ingresar a la plataforma Sarcófagos de Karajía
principal, se debe realizar por estrechos calle-
jones. 5.3 Religión
YY Gran Pajatén: Se ubica en un área inaccesi- Los frisos en sus muros han permitido a los
ble, en plena selva. Es un conjunto de edifi- arqueólogos plantear que sus dioses eran la
cios con frisos de piedra y cabezas clava. Esta serpiente, el cóndor y el jaguar, los cuales eran
zona fue habitada por los chilchos, que actua- representados en la arquitectura en forma de
ron como un límite y conducto entre los cha- zigzag para la serpiente y frisos romboidales
chapoyas de las alturas y las tribus selváticas. para los ojos de jaguar.
89
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico 3. Ubica y señala en el mapa del Perú, las zonas que
abarcó y se expandió la cultura Chachapoyas.
1. ¿Por qué razones las construcciones chachapoyas
se encuentran en las partes altas de las montañas?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Nivel Intermedio
4.
Ministerio de Cultura asume la gestión del complejo arqueológico Kuélap
El Ministerio de Cultura (Mincul) asumió la
gestión del complejo arqueológico Kuélap,
legado de la cultura Chachapoya, para reanudar
los trabajos de conservación, investigación y
puesta en valor de este patrimonio cultural
ubicado en la región Amazonas.
El 2 de octubre, el Plan Copesco Nacional, del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur), firmó el acta de entrega de terreno y
transferencia física, con lo cual el sector Cultura
asumió nuevamente el liderazgo en la gestión del sitio arqueológico.
Así, en los próximos días, el Mincul adjudicará el servicio para el análisis y diagnóstico estructural del
acceso principal, que culminará con la elaboración del expediente técnico de la obra, estimada en 1.5
millones de soles.
La intervención estructural y arqueológica en el área, prevista para iniciar en el segundo trimestre
del 2021, contará con la participación de un equipo multidisciplinario de especialistas, con el fin de
garantizar la estabilidad y correcta intervención del acceso principal y continuar así con las acciones
de investigación.
Kuélap ha sido reconocido internacionalmente como sitio emblemático para el turismo cultural, lo
cual se ve reflejado en el incremento de 45 % de visitantes nacionales y extranjeros en los últimos
tres años.
Plan integral. En ese sentido, el Mincul desarrolla un plan integral para la puesta en valor de todo el
complejo arqueológico de Kuélap, en busca del aprovechamiento sostenible del recurso patrimonial,
90
mediante el desarrollo de circuitos culturales adicionales, que generarían impactos positivos en el
desarrollo turístico de la zona.
Considerando la importancia del complejo para el desarrollo de las comunidades de la región Amazonas,
funcionarios del Ministerio de Cultura sostuvieron reuniones con autoridades y ciudadanos, a fin de
dar a conocer el plan de intervenciones que se ejecutarán en los próximos meses, así como los avances
en las labores de saneamiento físico y legal del sitio arqueológico.
De esta manera, el portafolio ratifica su compromiso con la protección y uso social de Kuélap, en línea
con lo dispuesto en la Política Nacional de Cultura al 2030.
Ministerio de Cultura asume la gestión del complejo arqueológico Kuélap. (2020). Recuperado 1 de enero de 2021, de Andina website:
https://andina.pe/agencia/noticia-ministerio-cultura-asume-gestion-del-complejo-arqueologico-kuelap-816898.aspx
YY ¿Por qué el Ministerio de Cultura asume la gestión del complejo arqueológico de Kuélap?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
YY En tu opinión, ¿la decisión del Ministerio de Cultura fue la correcta? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Vertical
1. Los chachapoyas se desarrollaron
principalmente en la región 4 5
3. Incorpora a los chachapoyas al Impe-
rio inca.
5. Base de su economía, hicieron uso de
las laderas de los cerros. convirtién-
dolas en terrazas de cultivo. 6
6. Fortaleza ubicada en la cumbre de una
cresta de roca, presenta paredes enor- 7
mes con muros.
9. Se encuentran en sus muros, permi-
tiendo a los arqueólogos plantear que
8
sus dioses eran la serpiente, el cóndor
y el jaguar. 9
Horizontal
2. También llamados pucullos.
4. Se ubica en un área inaccesible, en
plena selva. Es un conjunto de edi- 10
ficios con frisos de piedra y cabezas
clava.
7. Elaborados en arcilla, con forma hu-
mana y en los cuales se colocaba al
muerto en cuclillas y se envolvía con
textiles.
9. Mausoleos de forma cuadrangular
con tres niveles de nichos, donde re-
posaban acompañados de ofrendas
como redes, collares, vasijas y plumas.
10. También llamados purunmachu.
91
cHancay, HUancas,
cHancas, reinos aymaras
Chancay Chancas
92
Los asentamientos de Lauri, Lumbra, 2.2 Política, sociedad y economía
Tambo Blanco, Pasamano, Pisquillo Chico Su reino estuvo dividido en cuatro regiones
y Tronconal, principalmente, concentraron o ayllus: Sausa, (región actual de Jauja);
a los artesanos que producían a gran escala Lurinhuanca, (San Jerónimo); Ananhuanca,
los ceramios y textiles. Los curacas regulaban (zona de Sicaya) y Chuncos (actual Chongos
las producciones de los artesanos, ganaderos bajo). En cada región gobernaba un caudillo
y agricultores y, asimismo, las actividades poderoso que tenía poder de decisión en los
festivas. conflictos entre las regiones. Además tenían
señorío sobre los individuos y materiales y
1.3 Manifestaciones culturales objetos domésticos que pertenecían al ayllu.
YY Tallas de madera: Al igual que su alfarería, Repartían la tierra a los recién nacidos y
las esculturas en madera de este pueblo de recuperaban las de los difuntos. Vigilaban
agricultores y pescadores se caracterizan obras y cultivos. El cargo era hereditario y
por la sencillez, sobriedad y naturalismo de tenían una sola mujer. Todo el reino estuvo
las formas, oponiéndose a la sofisticación gobernado por un jatuncuraca, de carácter
de su artesanía textil. Con las maderas del hereditario y poderes omnímodos.
desierto costero, los chancay tallaron grandes Los habitantes se concentraban en centros
y pequeños objetos, finamente grabados con poblados llamados llactas, construidos en
motivos que reflejan el medio marítimo, lugares elevados y casi inaccesibles. La capital
tales como aves marinas y embarcaciones. del reino fue la gran urbe de Siquillapucara,
Fabricaron también herramientas para el conocida ahora con el nombre de Tunanmarca,
trabajo textil, las labores agrícolas y las faenas cercana a la ciudad de Jauja. Fue una ciudad
de pesca, así como una variedad de objetos fortificada con casas de piedra y barro de tipo
para el culto y las distinciones de estatus circular de un solo piso y con techo de paja.
social. En Chancay son comunes las cabezas Cada habitación era una vivienda para una
humanas talladas en madera que coronan los familia nuclear.
fardos funerarios de importantes dignatarios, Sociedad basada en el patriarcado y el trabajo
con las cuales aparentemente destacaban la colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe
condición de deidad o antepasado mítico que recibía apoyo y consejo de los ancianos.
que estos personajes adquirían después de Como la labor principal era la agricultura, los
muertos. Las imágenes humanas en madera ayllu participaban mancomunadamente en la
también pueden ser indicadoras de poder siembra y cosecha y construcción de colcas
político, especialmente cuando aparecen para las reservas de alimentos, sobre todo
talladas en varas o bastones de mando. granos y papas, así como en la construcción
de sus fortalezas para la defensa.
II. LOS HUANCAS
2.1 Desarrollo histórico
Se ubicó en las actuales provincias de Jauja,
Concepción y Huancayo en la región de Junín.
Su desarrollo se sitúa entre los años 1200 y
1460. El grupo étnico altivo y belicoso empezó
a forjarse al decaer el apogeo expansionista
de la cultura huari. Es allí cuando unos
setenta ayllus unidos por la creencia de un
origen común en la pacarina de Huarivilca
consiguieron unificarse políticamente bajo
el caudillaje de un personaje cuyo nombre Arquitectura huanca, edificaron casas para dormir
se ignora. Era un pueblo guerrero cuyas y refugiarse y no para vivir.
poblaciones estuvieron edificadas en las Reconocieron como lugar de origen o
cimas de los cerros a lo largo del valle que pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis
formaba el Jaunmayo o Huancamayo (actual kilómetros de Huancayo, y como supremo
Mantaro).
93
creador a Viracocha, a quien ofrecían Sus fundadores (según los mitos) fueron Us-
sacrificios de ganado, cuyes y presentaban covilca, (fundador de Lurinchanca) y An-
ofrendas de oro y plata. Considerado un covilca (fundador de Hananmarca o Hanan
dios universal del mundo andino, también Chanka), siendo su dios principal Uscovilca.
tuvieron un dios nacional propio que fue
Huallallo Carhuancho, al cual también
ofrecían sacrificios. Los huancas creían en
la inmortalidad del alma, por cuyo motivo
momificaron a los muertos. Los envolvían en
pellejos de llama, los cosían, les deban figuras
humanas y los enterraban en sus casas.
Se dedicaron esencialmente a la agricultura Fortaleza de Sondor – Cultura Chanca
en los valles y quebradas en donde conse-
guían abundantes cosechas de maíz y papas, 3.2 Política, sociedad y economía
y a la ganadería en las altiplanicies de las pu- Gracias a la arqueología se sabe que no se
nas, en donde tenían numerosos rebaños de trataba de un estado organizado sino de un
llamas. Además de la agricultura y la ganade- conjunto de tribus o grupos humanos del
ría, los huancas practicaron el comercio con Ancoyaco, Andahuaylas, rucanas y soras, que
los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. se reunían para enfrentar ciertas amenazas
Los productos utilizados para el trueque eran o para organizar expediciones de saqueo
maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también o conquista. Sin embargo, al parecer, la
sus productos hasta la selva para proveerse de participación de los diferentes grupos no era
ají, algodón y condimentos. homogénea, sino que obedecía al prestigio de
los líderes de turno, al enemigo a enfrentar, la
2.3 Manifestaciones culturales distancia y otros factores.
Elaboraron una cerámica de rústico acabado Sobre el armamento se sabe poco, pero
y monocroma, era más de carácter utilitario en las excavaciones arqueológicas se han
que artístico. Tuvieron instrumentos musi- encontrado abundantes maccanas y porras
cales de arcilla, pero lo peculiar del reino era de piedra, tanto con borde redondeado como
una especie de corneta hecha del cráneo de en forma de estrella, se han encontrado
los perros, animal al que guardaban especial hondas de diverso tamaño, pero se ignora la
existencia de arqueros y los implementos de
aprecio par sus ritos. La música de dichos crá-
defensa utilizados.
neos era melodiosa y en las guerras tocaban
El ejército estaba dividido en dos mitades:
con estruendo, para producir terror en sus
Una comandada por Uscovilca, poderoso
enemigos.
comandante que pertenecía a la facción
de los Hanan o “los de arriba” y la otra por
III. LOS CHANCAS
Ancovilca, perteneciente a los Urin o “los de
3.1 Desarrollo histórico abajo”. Además de estar dividido por mitades,
Se establecieron en las regiones de Apurímac, cada una llevaba su propia huaca o ídolo
Huancavelica y Ayacucho. Se habrían que tenía un valor enorme pues su captura o
desarrollado entre los años 1200 d. C - 1440 destrucción significaba automáticamente la
d. C. La cultura Chanca surgió en el momento derrota del ejército e incluso el sometimiento
de la desaparición del imperio Huari, cuando de pueblos completos.
las ciudades son abandonadas por los Se basó fundamentalmente en la actividad
pobladores que se refugiarían en el campo agropecuaria. Cultivaron diversas plantas
por cambios climáticos. Los chancas habrían andinas, correspondientes a diversos pisos
luchado con los cusqueños por la supremacía ecológicos, a lo que sumaban la crianza y
de la región, ya que ambos estaban en proceso el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas y
de expansión. guanacos.
94
IV.REINO AYMARAS allá de Cochabamba (Bolivia). El centro del
Hacia mediados de 900 d. C. el sitio de Tiahua- señorío fue Chucuito.
naco fue abandonado por razones aún no escla- Cultivaban los alimentos básicos y
recidas. A partir de este momento la zona del Al- aprovechaban las extensas zonas de pastoreo
tiplano se pobló de varios señoríos en constantes controlando cientos de cabezas de llamas
alianzas y conflictos, constituyendo un conjunto y alpacas. Sus mitayos ocupaban las zonas
de etnias con cierta complejidad política. costeras donde cosechaban algodón y maíz,
Los más importantes fueron: extraían el guano de las islas y se dedicaban
a la pesca y recolección de mariscos. En
4.1 Los collas
las tierras bajas de la vertiente oriental se
Gobernados por el Zapana o rey, apoyado por
cultivaban los cocales y se explotaban los
grandes curacas o mallkus que gobernaban a las
bosques para la obtención de madera.
comunidades. Era un poderoso señor poseedor
La importancia de estos ganados resulta
de miles de cabezas de llamas y alpacas. Muchas
todavía más evidente si consideramos que
veces los mallkus collas combatían entre sí, pero
esta zona puede ser devastada algunas veces
se unían para enfrentar a otros señoríos, como
por largas sequías de 7 años.
el poderoso reino Lupaca.
Los aymara desarrollaron una cultura material
La ganadería de camélidos fue la principal
adaptada al frío. En cuanto a agricultura
actividad económica, y la complementaban
tenían 200 variedades de papa. Tenían
con la agricultura de altura, sembrando papa,
carne, oca, coca y frutas. Usaban abono y los
olluco y quinua.
auquénidos les proporcionaban lana. Tenían
Los collas fueron excelentes arquitectos y
diferentes tipos de almacenamiento:
talladores de piedra. Las muestras más famosas
YY Para guardar el chuño los sekke
de esto son las chullpas de Sillustani, que se
YY Los piura para la quinua
miran como gigantescas torres funerarias.
YY Los aycha uta para la carne
En ellas colocaban los cuerpos momificados
de sus grandes señores, ataviados con ricos Este reino estaba dividido en dos mitades:
vestidos y ornamentos. los alasaa (Hanansaya), cuyo gobernante era
La deidad principal de esta sociedad de Qhari, y masaa (Hurinsaya) cuyo gobernante
lengua aymara fue Tunupa, el temido dios de sería Kusi. Al mismo tiempo estaban organi-
los volcanes. En su honor hacían sacrificios zados en siete provincias o cabecera de río:
humanos y grandes fiestas. Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo
Hacia 1450 fueron invadidos por las fuerzas y Zepita, cada una dividida con el criterio de
del inca Pachacútec, quien conquistó el las dos mitades, derivado de su cosmovisión.
altiplano, después de grandes combates. Estos reyes tenían debajo suyo un pequeño
grupo de señores de la nobleza, cada uno de
los cuales mandaba en una provincia. Al ser-
vicio de esta nobleza estaban:
YY Los mitani: obligados a trabajar cierto nú-
mero de días al año.
YY Los yana: servidores de por vida y por de-
bajo de todos se encontraban los uros.
El señorío contó con una
Chullpas de Sillustani población cercana a los
4.2 Los lupaqas 150 000 habitantes. El
Durante el siglo XVI, el Señorío de los asentamiento de Pucará
lupaqas mantuvo una serie de posesiones Juli, típico ejemplo de la
extraterritoriales, es decir, un control vertical compleja organización
de un máximo de pisos ecológicos en la lupaqa con 70 hectáreas
vertiente occidental de la cuenca del Pacífico. de estructuras residen-
Controlaron una serie de colonias en Ilo y ciales, estaba rodeado
Arica, llegando a ejercer su influencia más con cinco murallas defensivas que medían
hasta cuatro metros de altura.
95
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué características presenta la cultura Chanca?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Nivel Intermedio
4.
Milco: la mascota de los Juegos Panamericanos que está inspirado en una estatuilla preinca
Con la elección de Milco como mascota de los Juegos
Panamericanos Lima 2019 ha vuelto el interés por los
cuchimilcos de la cultura Chancay. Estas piezas
arqueológicas son muñecos de cerámica que se
encontraron en abundancia en las tumbas preincas de la
costa de Huaral, al norte de Lima, principalmente en la
zona de Pisquillo. Aparentemente, eran ofrendas
relacionadas a antiguos mitos de la fertilidad.
Exposición. Estas simpáticas figuras siempre llamaron
la atención de los coleccionistas y, por desgracia, las tumbas que los contenían fueron saqueadas de
manera constante. Sin embargo, esta afrenta histórica encontró en el camino a personas que intentaron
revertir los daños.
Una de ellas fue Yoshitaro Amano, quien se dedicó a preservar no solo las cerámicas, sino también
varias manifestaciones de la cultura Chancay. Sobre todo, sus maravillosos tejidos y gasas. Y ese esmero
dio como resultado la creación del museo Amano de Miraflores.
Justo el Museo Amano prepara una gran exposición sobre los cuchimilcos. Se habilitará toda una
sala para explicar de manera didáctica el origen de piezas de cerámica que por su aspecto simpático
consiguieron inspirar la creación de la mascota de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Y es que Milco no es una mascota cualquiera. Es un símbolo de la cultura milenaria del Perú y por
eso conecta el presente con el rico pasado peruano. Los cuchimilcos pueden representar cuerpos
masculinos o femeninos y siempre tienen una actitud de saludo con los brazos abiertos.
Milco. “A mi papá le gustaba mucho su forma como saludando, la cara regordeta. Le hacía acordar a las
cerámicas de una cultura japonesa llamada Jomon”, señaló Mario Amano, director del museo ubicado
96
en la calle Retiro, en Miraflores, el cual es uno de los más visitados por los turistas que quieren conocer
la impresionante textilería precolombina.
Turismo. Una de las personas más felices con la elección de Milco como mascota de los Panamericanos
es Rosa Elena Balcázar, la presidenta de Ahora Huaral, quien ve en ello la oportunidad de que crezca el
turismo donde se hallaron las figurillas.
“Los huaralinos revalorizamos a este personaje que está mostrando nuestra cultura a nivel mundial
y por eso estamos haciendo varias acciones para ponerlo en valor. Queremos que el Perú sepa que
Huaral y su distrito Chancay son cuna del cuchimilco”, puntualizó.
Milco: la mascota de los Juegos Panamericanos que está inspirada en una estatuilla preinca. (2019). Recuperado 1 de enero de 2021, de ojo website:
https://ojo.pe/deportes/milco-mascota-juegos-panamericanos-inspirado-estatuilla-preinca-313906-noticia/?ref=ojr
YY En tu opinión, ¿el Estado peruano debe continuar con estas decisiones para revalorizar nuestro pasado
histórico? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
A L C A E S N C S A L Y A U H A D N A
S O C U O L R N G V S A C I A E P E O
C H C U L T U R A H U A N C A A V R E
S U S L I T R C A U A E L A C C O H S
A A C C A A U N P E A H N H S D L O Y
L C U H A U L R L P S N U S N L S U A
YY Cultura Chancay
YY Valle de Chancay L N S D I C S U A A I A O O A A E I C
YY Pisquillo O A A U E M C L Q C P S S N R D E L N
YY Cuchimilco C H U S S M I A C U H E Q A A I N N A
YY Cultura Huanca
A C H C A C P L R U D A M U L S E Q H
YY Huarivilca
YY Cultura Chanca L A E O R U L Í C A L Y N R I S O I C
YY Andahuaylas T R A V L E M L Z O A L S C A L A R E
YY Apurímac I U O I A A A E U S M A D R A O L Y D
YY Uscovilca P T C L C T L O O P R U I A C Y N O E
YY Fortaleza de Sondor
L L C C E A D N U S A P L L U H C O L
YY Reinos Aymaras
YY Altiplano A U L A T A I S L R A M U R P I S U L
YY Collas N C S R A E A Y C A O H I S R V I Z A
YY Chullpas O L O A R O E H H U A R I V I L C A V
YY Lupaqas
V F O S L A Z E R A O U T L U H S S L
97