Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final de Feria Ecologia-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Marítima Internacional de Panamá.

Facultad de Ciencias Náuticas


Licenciatura en Ingeniería Náutica en Maquinaria Naval

Ecología Marítima

Tema: Estrategia Nacional de Biodiversidad, componente Marino

Profesor: Arturo Dominici

Estudiantes:

Blanco Yeris – AX531541


Vides Miguel – AX691109
Mena Analís – 8-1023-1904
Chifundo Nathaniel – 3-756-1097
Barrow Roderick – 3-754-1025
Camaño Agustín – 3-753-2258
Suarez Juan – 8-1016-1482
Camargo Roberto - 8-1015-1610

Verano I

07 de marzo

2024
INTRODUCCION

La Estrategia Nacional de Biodiversidad es un instrumento de planificación y


gestión que tiene como objetivo principal la conservación y el uso sostenible de
la diversidad biológica de un país. En el caso del componente marino, esta
estrategia se enfoca en la protección y manejo de los ecosistemas marinos y
costeros, así como en la biodiversidad marina que habita en ellos.
La biodiversidad marina es de suma importancia para la salud de los océanos y
para la vida en la Tierra en general. Los ecosistemas marinos proveen una
amplia gama de servicios ecosistémicos, como la regulación del clima, la
provisión de alimentos, la protección costera, entre otros. Sin embargo, estos
ecosistemas enfrentan numerosas amenazas, como la contaminación, la pesca
insostenible, el cambio climático y la degradación de hábitats.
La Estrategia Nacional de Biodiversidad para el componente marino busca
establecer medidas y acciones concretas para conservar y proteger la
biodiversidad marina, promover la pesca sostenible, reducir la contaminación
marina, mitigar los efectos del cambio climático en los océanos, y garantizar la
sostenibilidad de los recursos marinos a largo plazo.
Para lograr estos objetivos, la estrategia puede incluir la creación de áreas
marinas protegidas, el establecimiento de normativas y regulaciones para la
pesca responsable, la promoción de prácticas sostenibles en la industria
marítima, la educación ambiental y la sensibilización de la población sobre la
importancia de conservar la biodiversidad marina, entre otras acciones.
En resumen, la Estrategia Nacional de Biodiversidad para el componente
marino es un instrumento fundamental para garantizar la conservación y el uso
sostenible de los recursos marinos, así como para proteger la rica diversidad
biológica que habita en los océanos y costas de un país.
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD, COMPONENTE MARINO

La Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) es un marco de acción diseñado


para conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos. El componente marino de la ENB se enfoca en la conservación
y gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, así como en la
protección de la diversidad biológica marina.
Algunos de los aspectos clave del componente marino de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad pueden incluir:

 Conservación de hábitats marinos: Identificación y protección de


hábitats críticos como arrecifes de coral, manglares, praderas de pastos
marinos y zonas de cría y reproducción de especies marinas.

 Gestión de áreas marinas protegidas: Establecimiento y manejo


efectivo de áreas marinas protegidas para conservar la biodiversidad
marina y promover la recuperación de especies en peligro.

 Manejo sostenible de recursos marinos: Desarrollo e implementación


de prácticas pesqueras sostenibles para garantizar la explotación
responsable de los recursos marinos y evitar la sobreexplotación.

 Monitoreo y seguimiento: Establecimiento de programas de monitoreo


y seguimiento para evaluar el estado de la biodiversidad marina y los
impactos de las actividades humanas en los ecosistemas marinos.

 Educación y sensibilización: Promoción de la educación ambiental y la


sensibilización pública sobre la importancia de la biodiversidad marina y
la necesidad de su conservación.

La implementación efectiva del componente marino de la Estrategia Nacional


de Biodiversidad requiere la colaboración entre diferentes sectores y partes
interesadas, incluidos gobiernos, organizaciones no gubernamentales,
comunidades locales, industrias y científicos, con el objetivo común de
garantizar la salud y la resiliencia de los ecosistemas marinos para las
generaciones futuras
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD, COMPONENTE MARINO

La Estrategia Nacional de Biodiversidad específica para un componente marino


puede variar según el país. Sin embargo, a nivel general, Este tipo de
estrategias que incluyen un componente marino suelen abordar cuestiones
específicas relacionadas con la conservación y el uso sostenible de los
ecosistemas marinos y costeros.
En la Décima Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre Diversidad
Biológica (CBD), realizada en octubre del 2010 en la ciudad de Nagoya, Japón,
mediante la Decisión, se instó a los países a actualizar sus estrategias
nacionales y a elaborar planes de acción, que llevaran al cumplimiento de los
objetivos del Convenio y el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, con
inclusión de las Metas de Aichi para el periodo 2011-2020. Panamá, que forma
parte de este Convenio desde 1995, asumió este reto y durante los primeros 5
años de la década 2010-2020, implementó acciones orientadas a avanzar en el
cumplimiento de las mencionadas Metas y atender los compromisos ante el
CBD.
Para el año 2016, el Ministerio de Ambiente de la República de Panamá, con el
apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, inicia el
proyecto de planificación nacional en materia de la biodiversidad para apoyar la
implementación del plan estratégico del CDB 2011 – 2020 en Panamá, este
tenía como objetivo principal integrar las obligaciones de Panamá en el marco
del CBD,en sus marcos de desarrollo y planificación sectorial a través de una
planificación de la biodiversidad renovada y participativa y un proceso de
elaboración de estrategias en consonancia con la orientación global que figura
en el plan estratégico del CBD para dicho periodo.
La responsabilidad de llevar a cabo esta tarea fue del Ministerio de Ambiente,
con el apoyo del PNUD y consultores técnicos, quienes articularon la estrategia
para lograr que este proceso fuese nacional, interactivo, con inclusión de
distintos sectores de la vida nacional (tanto protagonistas de actividades
económicas, como del ámbito de la planificación, la investigación, la academia
y la conservación ambiental, con enfoque de género, etario y multiculturalidad).
Se procuró, además, tomar en cuenta los principales marcos de desarrollo que
inciden en la biodiversidad, tales como: cambio climático, ordenamiento
territorial y uso de suelo, reducción de pobreza, derechos de pueblos
indígenas, entre otros.
Panamá posee una variedad de ecosistemas y hábitats que albergan gran
biodiversidad, aunque, cual hogar de tesoros escondidos, no toda es conocida.
El país sigue explorando y descubriendo nuevas especies en su pequeño
territorio. El Quinto Informe Nacional de Biodiversidad (2014) hace un
exhaustivo recuento del estado de la biodiversidad en Panamá. En este informe
se recalca que: Panamá tiene 8 de las 200 ecoregiones reconocidas alrededor
del mundo, con 21 veces más especies de plantas por km2 que Brasil; un
mayor número de especies de vertebrados que cualquier otro país en América
Central y el Caribe.

Panamá es uno de los países más importantes del mundo para conservación
ambiental por varias razones. Su posición geográfica la ubica en el centro, y
como avenida natural, para el funcionamiento de procesos ecológicos a escala
continental en el hemisferio occidental.
Las amenazas a la biodiversidad se reflejan en:
 Destrucción de hábitat. La ausencia de espacios donde las especies
cumplen su ciclo biológico, las aboca a su desaparición.
 Fragmentación de hábitat. Ocurre por la construcción de
infraestructuras, urbanización y usos agropecuarios. Estas barreras
alteran la conectividad ecológica del espacio. En el caso de la fauna
silvestre, aumentan los riesgos de colisión, electrocución, atropellos.
 Caza y/o pesca ilegal.
 Introducción de especies exóticas que, en muchos casos, son invasoras,
poniendo en peligro la supervivencia de especies endémicas.
 Muerte de especies por causas no naturales (contaminación, cambio
climático y otros)

La educación ambiental en Panamá vincula acciones del Ministerio de


Ambiente y las que lleva a cabo el Ministerio de Educación. El Departamento
de Educación Ambiental tiene como objetivo coordinar y supervisar el
desarrollo del Plan Nacional de Educación Ambiental con el fin de que
contribuya a la modificación de percepciones, actitudes y conductas de la
población sobre la manera de relacionarse con los recursos naturales y el
ambiente. Sus funciones están orientadas, fundamentalmente, a atender la
educación ambiental no formal, aunque colabora con el Ministerio de educación
en la formulación e implementación de planes y programas de educación
ambiental, además de apoyar instituciones del sector público y ONGs sobre
este tema.
La legislación que regula la educación ambiental formal, a cargo del MEDUCA,
fue actualizada mediante Ley 38 de 2 de diciembre de 2014 que establece la
enseñanza obligatoria de la Educación Ambiental y la Gestión Integral de
Riesgo de Desastres en todo el sistema educativo nacional. En el año 2012, en
el III Foro de Educación Ambiental, actores relevantes, bajo la coordinación de
la ANAM (ahora Ministerio de Ambiente) trabajaron en el Diseño del Plan
Nacional de Educación Ambiental No Formal e Informal, el cual se concretó en
el 2014. Este plan contiene seis ejes temáticos, uno de los cuales es
Biodiversidad, en el que la educación ambiental se ve como un instrumento de
gestión que integra a la sociedad civil para la preservación, conservación,
manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, los ecosistemas y su
biodiversidad. Sus líneas de acción concatenan con la EPANB y se enfocan en
la educación ambiental no formal a actores de interés.
En todos los casos, el rol de instituciones gubernamentales, a nivel nacional y
local y la participación inclusiva, en el marco del respeto a las diferencias
culturales y sociales, de los distintos sectores de la sociedad, se convierten en
la fórmula que puede acrecentar el conocimiento, la conciencia y valoración
sobre la biodiversidad, a través de acciones concretas, como:
 La asignación de recursos para la investigación y monitoreo de especies
y ecosistemas.
 El establecimiento de alianzas público-privadas para acciones de
investigación, divulgación y educación sobre biodiversidad.
 La divulgación sistemática de información sobre biodiversidad.
 El desarrollo de estrategias educativas, que incluyan guías y material
audiovisual sobre biodiversidad local, que pueda llegar a todos los
sectores.
 La valoración económica y de valores intangibles de la diversidad
biológica y los beneficios que aporta su cuidado y uso racional.

La biodiversidad es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas. Los


cambios que sufre la biodiversidad pueden influir en el suministro de servicios
ecosistémicos que son esenciales para la vida humana. Por ejemplo, agua y
alimentos; regulación de enfermedades y el clima, formación de suelos,
polinización de cultivos, además de beneficios recreativos, culturales y
espirituales.
En general, los ecosistemas proporcionan cuatro tipos de servicios al mundo
(AO 2017):

 Abastecimiento: Beneficios materiales que se obtienen, Ej.: del agua,


alimentos, fibras, maderas y combustible.
 Regulación: Beneficios obtenidos de la regulación de procesos
ecosistémicos. Por Ej. calidad de aire, fertilidad de suelos, control de
inundaciones y enfermedades.
 Apoyo: son aquellos necesarios para la producción de todos los demás
servicios ecosistémicos, como: espacios para que vivan plantas y
animales, con lo que se permite la diversidad de especies y la diversidad
genética.
 Culturales: Son beneficios inmateriales que se obtienen de los
ecosistemas. Por Ej. inspiración para el arte, las obras de ingeniería,
identidad cultural y bienestar espiritual.

El crecimiento de la población y la creciente demanda de bienes y servicios,


generan una presión sobre los ecosistemas y sus servicios,

Panamá tiene el potencial para convertirse en un centro internacional de


conexiones para la ciencia global y para avanzar hacia una economía del
conocimiento mediante su desarrollo en la investigación y la tecnología. Para
ello, el Gobierno, ha reforzado el Instituto de Investigaciones Científicas y
Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT), como un centro de excelencia
nacional y laboratorio referente en investigación científica, además se ha
logrado la concepción del INNOVA PARQUE PANAMÁ 2, lo que impulsara el
desarrollo de infraestructura logística en provincias centrales y traerá el
aumento de los ingresos del país a través de la inversión de capital extranjero
en áreas no tradicionales del país y a través de exportaciones de productos
biológicos y tecnológicos.
FOTOGRAFIAS DEL EVENTO FERIA ECOLOGIA,7 DE MARZO

FOLLETO CREADO CON EL FIN DE


RESUMIR LA INFORMACION
SUMINISTRADA.
OTROS PROYECTOS DE LA FERIA ECOLOGIA

Los sumideros de carbono desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio


climático al absorber y almacenar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. Si bien
enfrentan desafíos significativos, representan una esperanza tangible en la lucha contra el
cambio climático. Es imperativo que los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto
trabajen juntos para proteger, mejorar y expandir los sumideros de carbono como parte de
una estrategia integral para abordar este desafío global.

El Plan de Acción Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas de Panamá es un


marco integral diseñado para proteger y preservar las especies de tortugas marinas y sus
hábitats en Panamá, con el objetivo de garantizar su supervivencia y contribuir a la salud y
biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros del país.
El crecimiento poblacional es el aumento neto en el número de personas que habitan en un
área determinada durante un período específico de tiempo. Este fenómeno está influenciado
por diversos factores, que incluyen tasas de natalidad, tasas de mortalidad, migración y
políticas demográficas.
La sobrepesca es un problema grave que afecta los ecosistemas marinos y la seguridad
alimentaria en todo el mundo. Se produce cuando se capturan peces a un ritmo más rápido de
lo que pueden reproducirse y reponerse las poblaciones, lo que lleva a una disminución
drástica en las existencias de peces y a la alteración de los ecosistemas marinos.

la maricultura es una práctica importante que puede contribuir significativamente a la


seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la conservación de los recursos marinos. Sin
embargo, es fundamental abordar los desafíos y consideraciones asociados con esta actividad
para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

También podría gustarte