Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Climograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas.

El climograma es una de ellas. Se trata de un gráfico que muestra, en forma sintética y


con valores promedio, cómo varían la temperatura y la precipitación a lo largo de un
año en un lugar determinado.
¡Ustedes también pueden leer y hacer climogramas!

Qué es un climograma
Un climograma es un gráfico que sintetiza las características principales del clima de
una determinada localidad. A diferencia del tiempo, que es el estado de la atmósfera
en un momento dado y en un lugar específico, el clima hace referencia al promedio de
las condiciones meteorológicas en ese lugar. Para estudiar el clima, entonces, es
necesario registrar durante muchos años -más de 10- los diversos elementos climáticos
(temperatura, precipitación, presión, humedad, viento, nubosidad y otros fenómenos
meteorológicos, tales como nieve y granizo), calcular el promedio de dichos registros y
determinar sus variaciones a lo largo del tiempo.

La temperatura y la precipitación no sólo son los elementos climáticos más importantes,


sino que también son los más fáciles de medir. En consecuencia, los registros y
estadísticas de temperatura y precipitación son mucho más abundantes que los de los
otros elementos. Ahora bien, para tener idea acerca del clima de un lugar, ¿es suficiente
conocer la temperatura media anual y cuánto llueve en un año? La respuesta es no,
porque el dato anual no da cuenta de la variación de los dos elementos a lo largo del
año. Para averiguar si en ese lugar existe un período invernal y otro estival, si la
precipitación es abundante durante todo el año o si hay períodos de sequía, es
necesario conocer los valores de temperatura y precipitación mes a mes. Precisamente
son esos valores los que plasmamos en un climograma.

En el climograma, entonces, representamos conjuntamente los comportamientos


anuales (o "marchas anuales") de la precipitación y de la temperatura de un
determinado lugar.

Cómo se construye un climograma


Si bien hay distintos tipos de climogramas, aquí presentamos uno sencillo y bastante
difundido. Para dibujarlo, resulta muy útil trabajar con papel cuadriculado o
milimetrado.
Es imprescindible contar con los datos correspondientes a los promedios mensuales de
temperatura y precipitación de la localidad cuyo clima queremos analizar.

El climograma consta de tres ejes, uno horizontal y dos verticales, que conforman una
especie de " caja". Para hacerla debemos seguir los siguientes pasos.
 En primer lugar, trazamos el eje horizontal, que dividimos en 12 partes
iguales, conforme a los meses del año (cada parte puede tener, por ejemplo, 1
cm de ancho). Debajo de cada segmento escribimos las iniciales de cada mes.
 En segundo lugar, indicamos en el eje vertical izquierdo (que se traza
perpendicular al eje horizontal, desde su extremo izquierdo) la escala para las
precipitaciones, y en el eje vertical derecho, la escala para las temperaturas,
de acuerdo con nuestra serie de datos.

Una vez dibujada la " caja " del climograma, representamos las precipitaciones con
barras (usando la escala de la izquierda) y las temperaturas, con puntos (usando la
escala de la derecha). Luego unimos los puntos de temperaturas con una línea roja,
para que el resultado sea una curva de temperaturas.

Veámoslo en un ejemplo.

El climograma de Santa Rosa (La Pampa)

Tenemos los datos de la ciudad de Santa Rosa, localizada en la provincia de La Pampa


(Argentina):

Santa Rosa
Lat: 36º 34' S; Long: 64º 16' W
Altura (sobre el nivel del mar): 191 m

E F M A M J J A S O N D
P
74.1 74.8 91.7 52.7 27.7 16.3 18.7 23.3 41.8 70.2 101 93.5
(mm)
T (ºC) 23.5 22.4 19.5 15.6 11.9 8.5 8.3 10 12.5 15.7 19.1 22.2

(En general, suelen consignarse otros datos, como la altura sobre el nivel del mar de la
localidad o las coordenadas geográficas, que sirven para interpretar la información del
climograma.)

Para dibujar el climograma, construimos una caja y realizamos los siguientes pasos:

 En primer lugar, indicamos las escalas para precipitación y temperatura. Como


en este ejemplo el mayor valor de precipitación es 101 mm, podemos trazar la
escala en el eje vertical izquierdo desde 0 a 120 mm, con cortes de 20 mm (por
ejemplo, 1 cm = 20 mm). La escala para las temperaturas la trazamos en el eje
vertical derecho, desde 0 hasta 30ºC (1 cm = 5ºC).
 A continuación, se marcan los puntos que corresponden a las temperaturas
medias mensuales y se los une con una línea.
 Luego se construyen las barras de las precipitaciones medias mensuales.

Qué nos dice un climograma


Si observamos la curva de temperatura en el climograma de Santa Rosa, podremos, en
primer lugar, distinguir claramente el verano del invierno. Las temperaturas oscilan
entre los 8 y los 22ºC, por lo que podemos decir que corresponden a un clima
templado.

El climograma también nos brinda información sobre la amplitud térmica anual. Si


recuerdan que la amplitud térmica anual aumenta cuando aumentan la latitud y la
distancia del mar, en tanto que disminuye con la altura, con sólo ubicar Santa Rosa en
un mapa comprobarán que su gran amplitud térmica anual se debe a su
continentalidad, ya que dicha ciudad está lejos del efecto moderador del mar.

Con respecto a las precipitaciones, notamos que no son muy abundantes (el valor anual
es de 685 mm) y que se concentran en los meses de primavera y verano, entre los
cuales noviembre es el más lluvioso.

Actividades
A partir de los datos de temperatura y precipitación media mensuales de las localidades
de Iguazú y La Quiaca:

1. Construyan los climogramas para cada localidad. Para poder compararlos,


ambos gráficos deben tener la misma escala (tanto de temperatura como de
precipitación).
2. Analicen la distribución de las precipitaciones y la temperatura a lo largo del
año. ¿Cómo es la amplitud térmica anual en cada caso? ¿Se trata de climas
cálidos, templados o fríos? ¿Las precipitaciones son abundantes o escasas? ¿Qué
características pueden inferir de los climas de Iguazú y La Quiaca? Describan las
similitudes y diferencias climáticas entre ambas localidades. Para ampliar el
análisis, pueden ubicarlas en un mapa.

Iguazú
Lat: 25º 45' S
Long: 54º 27' W
Altura: 180 m

E F M A M J J A S O N D
P 172. 150. 113. 156. 164. 149. 113. 133. 128. 180. 183. 128.
(mm) 7 7 8 3 9 1 8 7 8 5 4 4
T (ºC) 25.1 24.6 23.8 20.7 17.4 15.1 15.7 17.0 18.5 21.3 23.0 24.6

La Quiaca
Lat: 22º 06' S
Long: 65º 36' W
Altura: 3459 m

E F M A M J J A S O N D
P 74 67 4 7. 1. 0. 0. 0. 3 13 32 73
(mm) 4 0 0 5 4 6
T (ºC) 12. 12. 1 10 6. 4. 3. 6. 8. 10. 11. 12.
6 2 2 6 0 8 1 9 7 9 1

Glosario
Temperatura: grado de calor de la atmósfera. Se mide con termómetro. Hay distintas
escalas termométricas, como la de grados centígrados (o Celsius) y la de grados
Fahrenheit.

Precipitación: fenómeno producido cuando el vapor de agua contenido por la


atmósfera se condensa y cae sobre la superficie terrestre. La precipitación puede tener
forma líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo).

Temperatura media anual: promedio de las temperaturas de todo el año en un lugar


determinado. Para que este promedio sea representativo de las condiciones climáticas
de ese lugar, debe ser calculado sobre la base de un largo período de años; es decir, se
hace un promedio de muchas temperaturas medias anuales.

Amplitud térmica anual: diferencia entre las temperaturas medias del mes más cálido
y del más frío de un lugar.

También podría gustarte