Dante-Vargas-Tr3-De-Taller (1) Fred
Dante-Vargas-Tr3-De-Taller (1) Fred
Dante-Vargas-Tr3-De-Taller (1) Fred
I. INFORMACIÓN GENERAL
Nº PREGUNTAS
1 Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y la corriente alterna.
2 Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia aparente en sistemas
trifásicos
3 Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.
4 Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a la
desconexión, describir cada uno de ellos.
5
se podrían utilizar
La corriente alterna es el flujo de carga eléctrica que varía en dirección, con cambios en el voltaje y la corriente. La
corriente directa es un flujo eléctrico que se mantiene constante y no hay cambios en el voltaje.
Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia aparente en sistemas trifásicos
Potencia Activa: es potencia que hace un trabajo real: creando calor, operando una carga, etc.
La potencia activa es aquella que se disipa o realiza el trabajo útil en el circuito se conoce como potencia activa. Se
mide en vatios o megavatios. La potencia activa se denota con el alfabeto en mayúscula P. El valor medio de la
potencia en el circuito viene dado por la expresión.
Potencia Reactiva: es potencia en la cual la corriente, está fuera de fase con respecto al voltaje y el producto volts
por los amperes no hace trabajo real.
La potencia reactiva es la componente de la potencia que pulsa a 90º con la tensión. El trabajo neto que realiza a
lo largo del tiempo es nulo. La energía absorbida en un semiperiodo se almacena dentro de la carga en forma de
campo magnético o eléctrico, y se cede íntegramente en el siguiente semiperiodo.
Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a la desconexión, describir cada uno de
ellos.
Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la conexión ó desconexión de un circuito eléctrico
después de que se ha programado un tiempo. ... El tiempo es determinado por una actividad o proceso que se
necesite controlar.
Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos trifásicos y en que solución se podrían utilizar A
partir de los aspectos constructivos y sus parámetros básicos, se continuará con la forma de arrancar e invertir el
sentido de giro. Si bien se enunciaron las formas de arrancar, a continuación se tratará particularmente el
lOMoARcPSD|23520847
denominado “estrella-triangulo”, luego de lo cual se expondrá sobre la forma de invertir el sentido de giro, como
lo exigen algunas aplicaciones, debido a las características del equipo impulsado, no sin descuidar las implicancias
que tienen estas disposiciones para las instalaciones eléctricas que los alimentan.
Al finalizar el módulo formativo el estudiante será capaz de instalar, reparar y dar mantenimiento a
tableros industriales de control de motores AC en plantas industriales, cumpliendo las normas
técnicas, las normas de seguridad y salud en el trabajo y actuando de manera responsable con el
medio ambiente.
• La apertura y cierre se realiza mediante un motor trifásico, controlado por un sistema de inversión
de giro basado en contactores.
• Al accionar el pulsador de marcha, la puerta se abre hasta que se acciona el final de carrera 2. En
esa situación debe permanecer 10 segundos, hasta que comienza el proceso de cierre.
• Cuando la puerta ha cerrado completamente, se acciona el final de carrera 1 y se detiene la
secuencia.
• Si cuando la puerta está cerrando, alguien acciona el pulsador de marcha, se abre de nuevo
repitiendo el proceso descrito anteriormente.
lOMoARcPSD|23520847
Restricciones:
El sistema deberá de garantizar un sistema de protección. Por ello, se deberá de cumplir:
• El sistema se deberá de detener al activarse el relé térmico de protección, además tendrá un piloto
indicando que el sistema de protección esta activado.
• Se tendrá que instalar un pulsador de parada de emergencia para detener el sistema en cualquier
momento.
• La apertura o cierre se realizará además desde una segunda estación.
Problema:
Se deberá de realizar las siguientes actividades en la implementación de la
automatización.
1) Realizar el diagrama espacio-tiempo del sistema.
2) Realizar el diseño del circuito de control o mando.
3) Realizar el diseño del circuito fuerza.
4) Realizar el dimensionamiento de contactores, relé térmico, disyuntor, pulsadores, pilotos de
señalización, etc. 5) Simular en software.
5. Realizar pruebas
RECURSOS NECESARIOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la
ejecución del trabajo.
In = 12,358 A
2. Cálculo de la corriente de fase () :
In l
If → If
If = 7,13 A
3. Disyuntor motor Id In → Id
≥ 12 ,358 A
4. Contactores
Ik1 In → k1 I A
lOMoARcPSD|23520847
×, ×, =,
, ×, × ×, ×
∆=
, ×
∆=,%<%
8. Selección de tubería
9. Lamparas de señalización
• 01 pulsador NA
• 01 pulsador NC
lOMoARcPSD|23520847
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
• 1 motor Trifásico 5HP – 220V IE1 Siemens
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
• Alicate de corte
• Pinza Amperimétrica Fluke 375 600A AC/CC
• Cuchilla o tijeras
• Multimetro Fluke 175 - 87V
5. MATERIALES E INSUMOS
• Cables eléctricos flexibles 3.310 mm2 12AWF
• Cinta aislante Nex-Tape 19720 Indeco
• 1 interruptor magnetotérmico unipolar 1x10A - A9F73110 Schneider Electric
• 1 interruptor magnetotérmico tripolar 3x10A – 220/420 AC Bticino FN830YC10
• 2 contactores tripolares 3x18A GE Energy CL02A310R 15A
• 1 relé térmico NA TESYS 12-18A P/CA Y CC Schneider LRD21 15A
• 1 relé térmico NC 12-18A P/CA Y CC Schneider LRD2115A
• 1 pulsador de paro rojo Schneider Electric XB4BS8444
• 1 pulsador de marcha Schneider Electric XB4BA61
• 1 relé térmico clase 10A Schneider LRD12 15A
• 2 contactos NA y 1 auxiliar Schneider Electric LC1D12M7 15A
• 2 contactos NC y 1 auxiliar Schneider Electric LC1D12M7 15A
• 2 contactos de accionamiento temporizados, un de cierre y otro de apertura.
• 1 finales de carrera NA XCKL121 Schneider Electric
• 1 finales de carrera NC XCKL121 Schneider Electric
• 1 luz piloto de señalización (verde) Schneider Electric XB4BVB • 1 luz piloto de
emergencia (rojo) Schneider Electric XB4BVB4
lOMoARcPSD|23520847
TOTAL 8.718,84
VIII. CONCLUSIONES
• Se buscó diversas opciones económicas respecto a la característica del diseño y marcas de
componentes.
• Se logró diseñar en software e implementar proyecto según objetivo del proyecto.
• Se programó y simuló el Sistema de control.
• Se hizo comparaciones de los presupuestos teniendo en cuenta, que en la implementación
del sistema presente la funcionalidad de proyecto modelo.
• Se concluye que este proyecto a nivel prototipo es de accesible implementación para el
buen manejo del uso del estudiantil.
lOMoARcPSD|23520847