Evangelio en Red
Evangelio en Red
Evangelio en Red
FASE 1: PLANIFICACIÓN
ENUNCIADO DESCRIPCIÓN
Propósito central El proyecto Evangelio en la RED busca acercar a los fieles católicos, a través del
anuncio del Buena Nueva, a un encuentro personal y comunitario de en torno a la fe
de una comunidad de creyentes.
Selección de entorno Los espacios digitales serán aquellos de mayor concurrencia de usuarios que
tech reproducen videos en línea. Ese espacio privilegiado serán Facebook Live y YouTube
vinculados a Google Sites.
Tipo de formato a Contenido audiovisual. El objetivo es aprovechar las redes sociales para promover
trabajar espacios de diálogo con posibilidades reales de intercambio de ideas.
Segmentación de la El proyecto está estructurado por etapas con un tiempo estimado de duración.
acción formativa
Prever si habrá El proyecto es innovador en cuento a su contenido, no a la forma. Es decir, los
innovación contenidos audiovisuales, son bastantes comunes. No obstante, este proyecto
pretende utilizar esos espacios digitales de gran concurrencia de usuarios para
propiciar y promover la fe.
ORIENTACIONES ADICIONALES
Procure ser concreto, claro y preciso en cada uno de los enunciados. Recuerde que a medida que vayamos avanzando pueden ir cambiando
algunos detalles de la propuesta. Esta es a penas la fase de planificación. Cuando se avance en las siguientes, puede haber cambios, todo
con el fin que el proyecto a realizar sea sencillo y funcional.
Página 2
FASE 2: ANÁLISIS
En qué consiste: Se revisa el tema, contenido y rutas a seguir de la acción formativa, focalizando público
objetivo, identificando necesidades, tipo de entregas y/o rutas de evaluación.
ENUNCIADO DESCRIPCIÓN
Público objetivo Defina y caracterice de forma breve cuál es su público objetivo al que dirige la acción
formativa...
Contexto Escriba a qué tipo de contexto se enfoca la acción formativa, (qué se tiene, qué falta,
qué recursos hay, cómo es la dinámica social, entre otras...)
Diagnóstico Enuncie alternativas que tiene para hacer un diagnóstico inicial (qué incluiría en este
ejercicio y cómo lo haría)
Qué recursos se Analice y escriba qué recursos tiene en estos momentos para crear y desarrollar el
tienen proyecto (qué recursos se tiene, herramientas, habilidades, roles, espacios, si los
contenidos ya están o se deben crear - haga una radiografía de lo que tiene para
crear la acción formativa).
Qué hace falta... Analice y escriba qué le hace falta para poder llevar a cabo el desarrollo de su
proyecto (Recursos, herramientas, tiempo, conocimiento, contenidos, aplicaciones...)
ORIENTACIONES ADICIONALES
Procure ser concreto, claro y preciso en cada uno de los enunciados. Recuerde que a medida que vayamos avanzando pueden ir cambiando
algunos detalles de la propuesta. Esta es la fase de análisis y puede ser una visión inicial muy genérica, pero es importante hacerla. Cuando
se avance en las siguientes fases, puede haber cambios, todo con el fin que el proyecto a realizar sea sencillo y funcional.
Página 3
FASE 3: DISEÑO
En qué consiste: Una vez se haya realizado el análisis, se empieza a diseñar la estructura (maqueta de
desarrollo y montaje del proyecto), definiendo los escenarios digitales de interacción; así mismo, se establece
una guía estandarizada para seleccionar recursos digitales, la metodología de navegación, objetivos de
aprendizaje, estandarización de evaluación y la ruta tecnológica a usar para el desarrollo e integrar las
estrategias.
ENUNCIADO DESCRIPCIÓN
E-actividades que se Escriba la ruta para desarrollar la acción formativa y posibles actividades que se
pueden desarrollar pueden desarrollar (orden de los contenidos, estrategias didácticas, colaboración,
reflexión, trabajo en equipo, juegos...).
Formatos/recursos Escriba tipos de formatos y recursos que trabajará e integrará a la acción formativa
(Hipertextos (ofimática digital), Mapas mentales, Infografías, Video-presentaciones,
Videos explicativos, Micro-podcast, Pdf interactivos...).
Herramientas/App Liste las herramientas o aplicaciones que usará (de acuerdo al tipo de actividades y
generación de recursos y materiales que usará para dinamizar su acción formativa).
Estrategias Escriba cómo evaluará el proceso y qué estrategias y/o herramientas vinculará para
evaluativas y hacerlo (Por ejemplo: ejercicios gamificados, retos, desafíos, cuestionarios, inmersión
herramientas digital, entre otros...).
ORIENTACIONES ADICIONALES
Procure ser concreto, claro y preciso en cada uno de los enunciados. Recuerde que a medida que vayamos avanzando pueden ir cambiando
algunos detalles de la propuesta. Esta es la fase de diseño y es el corazón para el montaje de la propuesta. Cuando se avance en las
siguientes fases, puede haber cambios, pero todo con el fin que el proyecto a realizar sea sencillo y funcional.
Página 4
Página 5
FASE 4: DESARROLLO
En qué consiste: Se hace el diseño tecno-pedagógico de recursos y contenidos en los formatos definidos y se
gestiona la plataforma (herramienta o espacio digital) desde su infraestructura tecnológica, la cual tendrá en
cuenta la estructura de los contenidos. Una vez se tenga toda la producción, se procede a hacer el montaje en
plataforma, integrando cada uno en los espacios digitales creados. En esta fase también se eligen licencias,
herramientas y requerimientos técnicos para integrarlos al Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS)
ENUNCIADO DESCRIPCIÓN
Producción de Se procede a crear contenidos en los formatos definidos (se sugiere que sean
materiales materiales sencillos y ágiles para compartir)
E-actividades Se procede a crear y describir la E-actividades en los formatos definidos (se debe
detallar en qué consisten, cómo se desarrollan, qué recursos se vinculan y los tipos
de interacción digital o híbrida de cada una)
Espacios digitales Aquí se procede a crear los espacios de formación e interacción digital (Se suben las
estrategias, se distribuyen en los diferentes espacios, se dinamizas los bloques
digitales, se generan las debidas rutas de interacción).
Sincronía/Asincronía Dentro del espacio digital se habilitan las rutas de interacción síncrona y asíncrona,
previendo que esta sección quede muy visible (Se trata de definir muy bien cómo
será la interacción en vivo y la interacción offline...).
Feeback y Se crea la ruta para acompañar y retroalimentar (Feedback por medio de rúbrica
acompañamiento Audio Feedback, Video Feedback, Videoconferencia para dar feedback...).
ORIENTACIONES ADICIONALES
Página 6
Este es el montaje del proceso y/o proyecto al espacio digital. Recuerde que a medida que vayamos avanzando pueden ir cambiando
algunos detalles de la propuesta. Esta es la fase de desarrollo y es donde se puede ver cómo vamos integrando tecnología de forma
asertiva. Puede haber cambios, pero todo con el fin que el proyecto a realizar sea sencillo y funcional.
Página 7
FASE 5: IMPLEMENTACIÓN
En qué consiste: En esta fase se deja listo el espacio digital para empezar con el proceso de aprendizaje. Se
procede a revisar, configurar y validar que todas las acciones tecno educativas creadas sean funcionales. Se
revisa navegabilidad, responsive, interactividad, interoperabilidad, usabilidad de cada uno de los recursos y
espacios creados, esto con el fin que el espacio digital quede listo para usarse. Al ingresar y navegar todo debe
quedar claro y funcional en 360°.
ENUNCIADO DESCRIPCIÓN
Soporte metodológico Se revisa para que dentro de espacio digital esté bien definido:
Rol activo del estudiante
Metodologías activas
Creación creativa
Seguimiento al proceso por fases (trabajo continuo, modular y dinámico)
Soporte tecnológico Se valida y se revisa para que dentro de espacio digital esté bien definido:
Cercanía con los contenidos y recursos
Uso de herramientas
Resolución de dudas e inquietudes
Soporte a tiempo y herramientas para interactuar
Feeback y Se revisa y validan las rutas creadas para el acompañamiento (Se trata de que los
acompañamiento tipos de feedback respondan de forma asertiva a lo que se busca desarrollar...).
ORIENTACIONES ADICIONALES
Esta es la oportunidad para fortalecer la fase de desarrollo que se ha venido trabajando. La fase de implementación no solo es mirar cómo
se enseña o aprende. Se trata más bien de revisar, validar y reforzar lo que se ha venido proponiendo en fases anteriores a partir de lo
metodológico, tecnológico y desde la interacción y acompañamiento que se da desde la mediación digital y tecnológica.
Página 8
FASE 6: MANTENIMIENTO
En qué consiste: En esta fase se da mantenimiento y soporte al espacio digital creado, realizando la gestión,
revisión y configuración y vinculando estrategias de actualización y mejora continua.
ENUNCIADO DESCRIPCIÓN
Optimización y Se revisa que el contenido coincida y se hacen las actualizaciones pertinentes... (se
actualización hace en plataforma o espacio digital)
Corrección Se hace corrección de estilo de contenido (validar que no haya errores y todo sea
coherente)
Licencias Se revisa y se validad los tipos de licencias del contenido y recursos vinculados (Se
privilegia usar recursos open source y licencias creative commons...).
Hacer cheklist Validar que todos los recursos subidos coincidan y funcionen (Se hace en coherencia
con las fases trabajadas anteriormente...).
ORIENTACIONES ADICIONALES
Esta fase corresponde a la gestión y configuración del espacio digital. Esta es la fase de mantenimiento y es donde se valida técnica y
tecnológicamente si lo que se montó realmente funciona, es reusable, funcional y replicable o no lo es. De ahí la importancia de hacer cada
paso, siempre con el deseo de aportar e ir mejorando el proyecto creado.
Página 9
FASE 7: EVALUACIÓN
En qué consiste: se evalúa si el proyecto creado funciona y responde a la necesidades, metas y objetivos
planteados. Se crean y optimizan instrumentos que permitan evaluar y mejorar de manera continua. Así mismo,
se establece ruta para dar soporte tecnológico y metodológico; además, espacios de feedback, capacitación y
acompañamiento, en caso de que se requiera.
ENUNCIADO DESCRIPCIÓN
Pertinencia del Revisar y evaluar si el proyecto creado es pertinente o no... (responde a las
proyecto necesidades planteadas, resuelve un problema concreto, es innovador o no)
Resultados logrados Se evalúa si los resultados obtenidos son los mismos que se planificaron en la fase
inicial (validar qué tipo de resultados se lograron y qué quedó faltando)
Calidad de las rutas Se evalúa si las rutas de aprendizaje planteadas responden al contextos y
de aprendizaje necesidades puntuales (Pertinencia de las E-actividades, calidad de las estrategias,
funcionalidad de las rutas planteadas).
Calidad de los Se evalúa la calidad y pertinencia de los recursos y contenidos vinculados (Son
recursos y contenido accesible, fáciles de comprender, se pueden reusar, son amigables, manejan un
estándar básico de diseño, son interoperable, son funcionales y replicables).
Pertinencia de las Se evalúa el tipo de herramientas y/o aplicaciones que se usó (Son fáciles de usar,
herramientas manejan criterios de privacidad, facilitan la producción de multiformatos, permitan
conectar con multiplataformas, permiten una configuración fácil y segura, facilitan el
trabajo en red...).
ORIENTACIONES ADICIONALES
Página 10
Esta fase corresponde a evaluar, validar y verificar qué se cumplió, qué no y bajo qué estándares se hizo. La fase de evaluación se presenta
como una oportunidad para mejorar y fortalecer el proyecto. Aquí nos damos cuenta de la pertinencia, alcance y si lo desarrollado responde
a necesidades reales o solo es un enunciado que se puede quedar en literatura. Y algo importante es que el líder del proyecto puede ir
creando instrumentos y rutas de mejora en el proceso...
Página 11