Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Usar Practicas - Recomendadas - Proyectos - SFV-GD - V1.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Prácticas recomendadas para la implementación de

proyectos de sistemas fotovoltaicos de generación


distribuida
CPR-SFV-GD-02

Versión 1.1
Enero de 2019

MÉXICO
© 2019 INEEL / ICM
Para el desarrollo de este documento se revisó información nacional e internacional,
además de realizar consultas y encuestas con las asociaciones fotovoltaicas y
expertos del sector. Los criterios y prácticas recomendados se han redactado como
insumos para aquellas empresas del sector solar fotovoltaico que deseen mejorar
la calidad de sus servicios y procesos. Se espera que estas recomendaciones
contribuyan a que las empresas ofrezcan servicios y productos con altos estándares
de calidad en beneficio del cliente.
Este documento es de aplicación voluntaria y, en cualquier caso, se circunscribe a
la legislación, políticas o regulaciones existentes en el país, dentro del ámbito de la
energía, medio ambiente, y protección al consumidor. Los textos e ilustraciones que
aquí se presentan han sido preparados para efectos exclusivamente informativos y
de referencia. Ni las organizaciones ni las personas participantes en la elaboración
de este documento aceptan responsabilidad alguna por pérdidas o daños en
ninguna persona o propiedad, que resulten del uso del material, errores y omisión
de contenido en el mismo, criterios, instrucciones, recomendaciones, datos,
métodos o ideas aquí contenidos, o de la acción o abstención de acción que
resultaren de tal uso. La información aquí contenida es proporcionada sin garantía
de integridad, exactitud, utilidad o actualidad. La aplicación de dicha información en
ningún caso confiere inmunidad a obligaciones legales, regulatorias y técnicas.
Este documento fue desarrollado por la Gerencia de Energías Renovables del
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) en colaboración con
Iniciativa Climática de México, A.C., bajo el contrato ICM/I/NC/19548.
Los documentos de criterios y prácticas recomendados están sujetas a revisiones
continuas para asegurar su actualización. Las observaciones o sugerencias de
carácter técnico o de edición relativas a este documento son bienvenidas, y pueden
remitirse a: contacto@csolarmexico.com.
CONTENIDO
1. GENERALIDADES .............................................................................................. 1
2. DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ........................................... 2
2.1. Definiciones................................................................................................... 2
2.2. Abreviaturas y acrónimos .............................................................................. 7
3. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 8
3.1. Ficha de información general del Proyecto ................................................... 8
3.1.1. Disposiciones generales ......................................................................... 8
3.1.2. Contenido ............................................................................................... 8
3.2. Ficha de información técnica del sistema (o Central Eléctrica) FV-GD ......... 9
3.2.1. Disposiciones generales ......................................................................... 9
3.2.2. Contenido ............................................................................................... 9
3.3. Estudio Técnico-Económico del Proyecto ................................................... 10
3.3.1. Disposiciones generales ....................................................................... 10
3.3.2. Contenido ............................................................................................. 10
3.3.2.1. Parámetros (datos) técnicos de cálculo .......................................... 10
3.3.2.2. Análisis de sombreados.................................................................. 10
3.3.2.3. Parámetros (datos) económicos de cálculo .................................... 10
3.3.2.4. Indicadores técnicos (resultados de corrida de simulación) ........... 11
3.3.2.5. Indicadores financieros estimados en términos reales considerando
el efecto fiscal (resultados de corrida de simulación) .................................. 11
3.4. Memoria Técnico Descriptiva ...................................................................... 11
3.4.1. Disposiciones generales ....................................................................... 11
3.4.2. Contenido ............................................................................................. 11
3.4.2.1. Memoria de diseño (cálculo) ........................................................... 11
3.4.2.2. Planos y diagramas ........................................................................ 12
3.4.2.3. Lista de materiales.......................................................................... 12
3.4.2.4. Especificaciones (hojas de datos) de componentes ....................... 12
3.4.2.5. Manuales de usuario ...................................................................... 13
3.4.2.6. Certificados de conformidad de normas ......................................... 13
3.4.2.7. Documentos de puesta en marcha ................................................. 13
3.4.2.8. Documentos de interconexión ........................................................ 13
3.4.2.9. Documentos del EC0586/EC0586.01 o equivalente ....................... 14
3.4.2.10. Plan o programa de mantenimiento .............................................. 14
3.4.2.11. Garantías ...................................................................................... 14
3.4.2.12. Memoria fotográfica ...................................................................... 14
4. DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DEL SISTEMA ........................................... 15
4.1. Dimensionamiento y diseño energético ...................................................... 15
4.1.1. Dimensionamiento del arreglo FV ......................................................... 15
4.1.2. Orientación e inclinación del arreglo FV ............................................... 15
4.2. Diseño mecánico......................................................................................... 16
4.2.1. Estructura y montaje del arreglo FV...................................................... 16
4.2.1.1. Diseño aceptable de la estructura y componentes de montaje del
arreglo ......................................................................................................... 16
4.2.1.2. Altura de ventilación mínima aceptable para arreglos paralelos a
techos .......................................................................................................... 17
4.2.1.3. Materiales de elementos estructurales y de sujeción y fijación ...... 17
4.2.1.3.1. Materiales de elementos estructurales ..................................... 17
4.2.1.3.2. Materiales de elementos de sujeción y fijación ........................ 17
4.2.1.3.3. Compatibilidad de materiales en contactos entre elementos
estructurales............................................................................................. 17
4.2.1.3.4. Compatibilidad de materiales en contactos entre elementos
estructurales y elementos de sujeción, fijación y basamento ................... 18
4.3. Diseño eléctrico........................................................................................... 18
4.3.1. Plano Eléctrico y Diagrama Unifilar....................................................... 18
4.3.2. Especificación de conductores ............................................................. 18
4.3.2.1 Especificaciones generales ............................................................. 18
4.3.2.2 Especificación de conductores de puesta a tierra ........................... 20
4.3.3. Especificación de protecciones y medios de desconexión ................... 20
4.3.4. Especificación de conectores y empalmes ........................................... 20
5. INSTALACIÓN DEL SISTEMA .......................................................................... 22
5.1. Montaje del arreglo fotovoltaico .................................................................. 22
5.1.1. Distribución ........................................................................................... 22
5.1.2. Montaje ................................................................................................. 22
5.1.2.1. Montajes en techos......................................................................... 22
5.1.2.2. Montajes en suelo .......................................................................... 23
5.1.3. Ensamblaje de la estructura y del arreglo de módulos fotovoltaicos .... 23
5.1.3.1. Disposiciones generales ................................................................. 23
5.1.3.2. Integridad de la estructura y marcos de módulos ........................... 23
5.1.3.3. Sujeción de módulos ...................................................................... 23
5.1.4. Tolerancias de montaje del arreglo fotovoltaico .................................... 23
5.1.4.1. Tolerancia de orientación (acimut) ................................................. 23
5.1.4.2. Tolerancia de inclinación ................................................................ 23
5.1.4.3. Tolerancia de altura para ventilación .............................................. 24
5.1.5. Holguras de montaje para dilataciones térmicas .................................. 24
5.1.5.1. Holgura entre los marcos de los módulos y la superficie de montaje
.................................................................................................................... 24
5.1.5.2. Holgura entre módulos ................................................................... 24
5.1.5.3. Holgura con juntas o mecanismos de expansión ........................... 24
5.2. Integración y fijación del balance del sistema ............................................. 24
5.2.1. Integración del equipo ........................................................................... 24
5.2.2. Fijación del equipo, canalizaciones y charolas ..................................... 24
5.3. Instalación eléctrica ..................................................................................... 25
5.3.1. Componentes instalados ...................................................................... 25
5.3.1.1. Módulos fotovoltaicos ..................................................................... 25
5.3.1.2. Equipos de Acondicionamiento de Potencia ................................... 25
5.3.1.3. Protecciones y medios de desconexión.......................................... 25
5.3.1.4. Gabinetes ....................................................................................... 25
5.3.2. Instalación realizada ............................................................................. 25
5.3.2.1. Condiciones de seguridad .............................................................. 25
5.3.2.2. Disposiciones sobre los Equipos de Acondicionamiento de Potencia
.................................................................................................................... 26
5.3.2.3. Requisitos para los circuitos ........................................................... 26
5.3.2.4. Medios de desconexión .................................................................. 27
5.3.2.5. Métodos de alambrado ................................................................... 27
5.3.2.6. Puesta a tierra ................................................................................ 28
5.3.2.7. Verificación del marcado. ............................................................... 29
REFERENCIAS.................................................................................................. 30
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Información mínima que se debe incluir en el Plano Eléctrico y el
Diagrama Unifilar................................................................................................. 19
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

1. GENERALIDADES
Este documento presenta un compendio de prácticas recomendadas relativas a la
implementación de proyectos de Sistemas Fotovoltaicos de Generación Distribuida (SFV-
GD)1, con capacidad menor que 500 kWc.a., para su aplicación en el contexto de México.
Las prácticas que se recomienda seguir se agrupan en tres categorías:
(1) Documentación del Proyecto
Proporciona la lista de documentos que como expediente mínimo deben ser
incorporados a la Carpeta del Proyecto.
La documentación del Proyecto es un punto que fácilmente puede ser descuidado a pesar
de su relevancia; a la postre, constituye el soporte de acciones que son determinantes
para la correcta operación y el oportuno mantenimiento de los sistemas.
(2) Dimensionamiento y diseño del sistema
Proporciona una selección de prácticas recomendadas relativas al dimensionamiento y
diseño de los sistemas.
Se incluyen aspectos relevantes a observar en la implementación de los proyectos sobre
dimensionamiento, diseño energético, diseño mecánico y diseño eléctrico
(3) Instalación del sistema
Establece una selección de prácticas recomendadas relativas a la instalación de un SFV-
GD.
Se incluyen aspectos relevantes a observar en la implementación de los proyectos sobre
montaje del arreglo fotovoltaico, integración y fijación del balance del sistema, e
instalación eléctrica.

1
Para efectos de este documento, el término “Sistema” identificado por la sigla “S” se considera equivalente al término “Central
Eléctrica” definido en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) [3] como la “instalación y equipo que, en un sitio determinado,
permiten generar energía eléctrica y productos asociados”, por lo que su aplicación es indistinta; no obstante, se hace notar
que el término “Sistema” es mayormente utilizado por su connotación con la terminología propia de la industria fotovoltaica,
en tanto que el término “Central Eléctrica” se reserva para los aspectos vinculantes con las disposiciones regulatorias derivadas
de la LIE. Por extensión, los términos “Sistema(s) Fotovoltaico(s)”, identificado por las siglas “SFV” y “Sistema(s) Fotovoltaico(s)
de Generación Distribuida”, identificado por las siglas “SFV-GD”, se consideran equivalentes, respectivamente, a los términos
“Central(es) Eléctrica(s) Fotovoltaica(s)”, identificado por las siglas “CEFV”, y “Central(es) Eléctrica(s) Fotovoltaica(s) de
Generación Distribuida”, identificado por las siglas “CEFV-GD”.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 1 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

2. DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS


2.1. Definiciones
Término Definición
Aportaciones Recursos que, en efectivo o en especie, el Solicitante
entrega al Distribuidor por la interconexión solicitada. [1]
Arreglo Fotovoltaico Circuito conformado por varias ramas de módulos
fotovoltaicos conectadas en paralelo. [2]
Caja combinadora Caja en la que se conectan eléctricamente varias ramas
o arreglos FV entre sí. Adaptado de: [2]
Caja de conexiones Caja en la que se conecta la salida eléctrica de un módulo
o rama FV.
Carpeta del Proyecto Carpeta que contiene todo el expediente técnico y
financiero del Proyecto, y que se resguarda para uso y
consulta en la oficina de la Empresa Integradora o
Desarrolladora.
Celda Fotovoltaica El elemento semiconductor más pequeño capaz de
convertir la luz solar en energía eléctrica vía corriente
directa. [2]
Central Eléctrica (CE) Instalación y equipo que, en un sitio determinado,
permiten generar energía eléctrica y productos
asociados. [3]
Central Eléctrica Fotovoltaica Central Eléctrica que se integra como un Sistema
(CEFV) Fotovoltaico.
Central Eléctrica Fotovoltaica de Central Eléctrica Fotovoltaica que en términos de la LIE
Generación Distribuida (CEFV-GD) cumple con las características establecidas para la
Generación Distribuida. [4]
Contrato de Contraprestación Modelo de contrato que se celebra entre el Suministrador
de Servicios Básicos (permisionario que ofrece el
Suministro Básico a los usuarios de Suministro Básico)
que representa en el Mercado Eléctrico Mayorista a los
Generadores Exentos que lo soliciten; y los Generadores
Exentos, que entregan energía eléctrica a las Redes
Generales de Distribución, mediante alguno de los
regímenes de contraprestación asociados a la
interconexión de una Central Eléctrica con capacidad
menor a 0.5 MW. [4]

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 2 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

Término Definición
Contrato de Interconexión Contrato que se celebra entre el Distribuidor (los
organismos o empresas productivas del Estado o sus
empresas productivas subsidiarias, que presten el
Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica) y
las personas físicas o morales, que requieren de la
interconexión de una Central Eléctrica con capacidad
menor a 0.5 MW a la red general de distribución, previo
cumplimiento de las especificaciones técnicas generales,
las características de infraestructura requerida y los
requerimientos técnicos-operativos. Adaptado de: [4]
Diagrama de Conexiones Diagrama que indica todas las conexiones eléctricas
implicadas entre los elementos eléctricos u electrónicos
del SFV-GD. La conexión eléctrica indicada, corresponde
una a una entre las terminales (entrada/salida) de cada
equipo involucrado. Este diagrama puede contener
información técnica complementaria que el instalador
deba saber o considerar en tales tareas de cableado (i.e.
voltaje o corriente máximos, especificaciones técnicas de
los equipos, simbología, código de colores, torque
recomendado por el fabricante, etc.).
Diagrama Unifilar Es el diagrama que muestra las conexiones entre
dispositivos, componentes, partes de un circuito eléctrico
o de un sistema de circuitos, representados mediante
símbolos. [5]
Dictamen de Verificación Eléctrica Documento que emite y firma la Unidad de Verificación
de Instalaciones Eléctricas a través del Sistema
Electrónico de Dictámenes de Verificación, mediante el
cual certifica que una instalación eléctrica o parte de ella,
cumple en un momento determinado con la NOM-001-
SEDE-Vigente. Véase [6], [7] y [8].
Empresa Desarrolladora Empresa de servicios que, en el contexto de este
documento comercializa el desarrollo de proyectos de
generación distribuida fotovoltaica.
Empresa Instaladora Empresa de servicios que, en el contexto de este
documento, comercializa proyectos fotovoltaicos llave en
mano, enfocándose en la gestión del Proyecto y
subcontratando la instalación.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 3 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

Término Definición
Empresa Integradora Empresa de servicios que, en el contexto de este
documento, comercializa proyectos fotovoltaicos llave en
mano cubriendo las etapas de desarrollo del Proyecto,
ingeniería, procuración, construcción (instalación) y
mantenimiento.
Equipo de Acondicionamiento de Es el subsistema, equipo o conjunto de equipos que
Potencia (EAP) convierte la energía eléctrica proveniente del módulo, o
arreglo de módulos FV, de c.c. a c.c., o, de c.c. a c.a., y
que puede ser de los siguientes tipos:
(a) Inversor, de c.c. a c.a.
(b) Microinversor, de c.c. a c.a.
(c) Optimizador, de c.c. a c.c.
Estudios de Interconexión Consisten en un conjunto de análisis a realizar con el fin
de determinar el impacto al interconectar Centrales
Eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW en un circuito
de distribución, con relación a la eficiencia, Calidad,
Confiabilidad, Continuidad y seguridad del Sistema
Eléctrico Nacional. [9]
Generador Fotovoltaico (GFV) Unidad generadora capaz de convertir la radiación solar
incidente directamente en energía eléctrica en forma de
corriente continua. Está constituido por la integración
eléctrica y mecánica de los siguientes componentes:
(a) Módulos fotovoltaicos.
(b) Subarreglos (grupos de módulos fotovoltaicos).
(c) Arreglo fotovoltaico (grupo de subarreglos).
(d) Cajas de conexión.
(e) Cables y conexiones eléctricas.
(f) Dispositivos de protección.
(g) Sistema de tierras.
(h) Estructuras de montaje.
Adaptado de: [2].

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 4 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

Término Definición
Inversor Dispositivo electrónico de potencia cuya función principal
es convertir la señal de c.c. del GFV en una señal de c.a.
sincronizada con la red. Constituye el elemento central de
la interfaz entre el GFV y la red eléctrica. La salida de c.a.
puede ser monofásica o trifásica. Adicionalmente realiza
otras funciones de protección y control para el
funcionamiento eficiente y seguro del SFVI. Este equipo
también es referenciado como subsistema de
acondicionamiento de potencia. Adaptado de: [2].
Memoria Técnico-Descriptiva Compendio de documentos que reúnen la información
sobre la descripción de instalaciones, como son su
ubicación, descripción y cuantificación de equipos y
componentes, sistemas principales y auxiliares, planos
de distribución, planos o diagramas mecánicos, planos
eléctricos, diagramas unifilares, memorias de cálculo, y
procedimientos o manuales operativos, de
mantenimiento y de emergencia, entre otros. Asimismo,
contiene la referencia a las normas con las que se
diseñan, construyen, prueban, operan y mantienen las
instalaciones. Adaptado de: [10]
Microinversor Inversor que convierte la potencia de salida en c.c. de uno
o varios módulos a c.a., utilizando SPMP independientes.
La instalación de estos inversores se realiza a nivel de
módulo.
Módulo Fotovoltaico (MFV) Grupo de celdas fotovoltaicas interconectadas
eléctricamente entre sí, mecánicamente agrupadas y
encapsuladas en una unidad para protegerlas del medio
ambiente. Un MFV es la unidad de generación más
pequeña lista para utilizarse. [2].
Oficio de Presupuesto de Obra Oficio a través del cual el Distribuidor, a través del
Suministrador, notifica al Solicitante el resultado del
estudio de interconexión indicando el requerimiento de
Infraestructura y Obra específica con la solución técnica
más económica del proyecto de obra (ya sea de
ampliación, modificación u Obra específica), y el importe
a pagar por concepto de aportación de las obras
necesarias a ejecutar, de acuerdo con lo dispuesto por el
REGLAMENTO de la Ley de la Industria Eléctrica. [1] [9]

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 5 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

Término Definición
Oficio Resolutivo Oficio por medio del cual el Distribuidor, a través del
Suministrador, notifica al Solicitante el resultado de la
evaluación de la Solicitud de Interconexión indicando que
no se requiere estudio ni Obra específica. [9]
Optimizador Un optimizador de potencia FV es un convertidor de c.c.
a c.c. desarrollado para maximizar el aprovechamiento de
la energía solar FV ajustando individualmente el
desempeño del módulo con el seguimiento del punto de
máxima potencia.
Plano de Planta Dibujo a escala que muestra la disposición de equipos,
espacios y características físicas vistos desde arriba.
Plano Eléctrico Es la representación gráfica de los diferentes circuitos
que integran una instalación eléctrica y donde se detallan
las particularidades de los materiales y dispositivos
existentes.
Proyecto En el contexto de este documento, Proyecto se refiere al
conjunto de todas las actividades y recursos necesarios
para la planeación, ingeniería, procuración y construcción
(instalación) de SFV-GD.
Rama Fotovoltaica Circuito conformado por varios módulos fotovoltaicos
conectados en serie. [2]
Resultado del Estudio para la Documento que presenta el Distribuidor a través del
Infraestructura requerida de la Suministrador al Solicitante, conteniendo el resumen del
Interconexión análisis de factibilidad, así como los requerimientos de
características específicas de la Infraestructura requerida
y su costo. [9]
Sistema En el contexto de este documento y la generación
distribuida, el término “Sistema” se considera equivalente
al término “Central Eléctrica”.
Sistema Fotovoltaico (SFV) Sistema de generación que convierte la luz solar
directamente en energía eléctrica, con las características
apropiadas para ser utilizada por la carga destinada. [2]
Sistema Fotovoltaico de Sistema Fotovoltaico constituido en Central Eléctrica, que
Generación Distribuida (SFV-GD) en términos de la LIE, cumple con las características
establecidas para la Generación Distribuida. [4]

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 6 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

Término Definición
Sistema Fotovoltaico Sistema fotovoltaico de generación eléctrica en el que la
Interconectado con la Red (SFVI) energía en c.c. del GFV es convertida en energía en
corriente alterna c.a., a la tensión y frecuencia de la red
eléctrica y sincronizada con ella. Al conectarse en
paralelo con la red, el SFV contribuye al suministro de la
energía demandada a la red. Si existe una carga local en
el inmueble, ésta debe ser alimentada por cualquiera de
las dos fuentes o por ambas simultáneamente,
dependiendo de los valores instantáneos de la carga y de
la potencia de salida del SFV. Cualquier superávit de
potencia del SFVI es inyectado a la red eléctrica y
cualquier déficit es demandado a ésta. Adaptado de: [2].

2.2. Abreviaturas y acrónimos


Acrónimo Significado
c.a. Corriente alterna
c.c. Corriente continua
CE Central Eléctrica
CEFV Central Eléctrica Fotovoltaica
CEFV-GD Central Eléctrica Fotovoltaica de Generación Distribuida
EAP Equipo de Acondicionamiento de Potencia
FV Fotovoltaico
GFV Generador Fotovoltaico
Isc Corriente de corto circuito
kVA Kilovolt ampere
kWhCA Kilowatt hora en corriente alterna
kW P Kilowatt pico
MFV Módulo Fotovoltaico
PMP Punto de máxima potencia
SFV Sistema Fotovoltaico
SFV-GD Sistema Fotovoltaico de Generación Distribuida
SFVI Sistema Fotovoltaico Interconectado con la Red Eléctrica
SPMP Seguimiento (o seguidores) del punto de máxima potencia
Voc Tensión de circuito abierto

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 7 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

3. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO


Toda la documentación que constituya el expediente del Proyecto debe ser integrada en un solo
archivo (en papel y electrónico), al que se denomina genéricamente como Carpeta del Proyecto.
La Carpeta del Proyecto debe contener, entre otros, los siguientes elementos:

• Ficha de información general del Proyecto.


• Ficha de información técnica del SFV-GD.
• Estudio Técnico-Económico.
• Memoria Técnico-Descriptiva.
Se resalta que estos elementos son enunciativos, pero no limitativos.

3.1. Ficha de información general del Proyecto


3.1.1. Disposiciones generales

La ficha de información general del Proyecto se debe mostrar en la portada, en la primera página
o en la primera sección de la Carpeta del Proyecto.
3.1.2. Contenido

La ficha de información general del Proyecto debe contener como mínimo la siguiente
información:

• Código o clave de identificación del Proyecto.


• Nombre del propietario.
• Dirección del Proyecto.
• Coordenadas de localización.
• Fecha de instalación (terminación mecánica y eléctrica).
• Fecha de puesta en marcha (fecha de interconexión).
• Régimen de contraprestación (medición neta, facturación neta o venta total de energía).
• Tensión (voltaje) de interconexión.
• Número de Contrato de Interconexión.
• Razón social de la Empresa Integradora del Proyecto (desarrollo + instalación).
• Razón social de la Empresa Desarrolladora del Proyecto.
• Razón social de la Empresa Instaladora.
• Nombre y cargo del responsable del Proyecto.
• Nombre del diseñador indicando datos de certificación (cuando aplique).
• Nombre del instalador indicando datos de certificación

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 8 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

• Nombre del supervisor indicando datos de certificación (cuando aplique).

3.2. Ficha de información técnica del sistema (o Central Eléctrica) FV-GD


3.2.1. Disposiciones generales

La ficha de información técnica del SFV-GD, también denominado Central Eléctrica FV-GD, se
debe incluir en la segunda sección de la Carpeta del Proyecto.
3.2.2. Contenido

La ficha de información técnica del SFV-GD debe contener como mínimo la siguiente información:

• Capacidad instalada en kW p (c.c.) y kW (c.a.).


• Módulos FV: tipo (tecnología de celda), marca, modelo y cantidad.
• Equipo de Acondicionamiento de Potencia (EAP)2: tipo, marca, modelo y cantidad.
• Configuración eléctrica del arreglo (módulos en serie/cadenas en paralelo).
• Acimut del arreglo o sub-arreglos.
• Inclinación del arreglo o sub-arreglos.
• Tipo de montaje del arreglo: en techo o en suelo.
• Si el montaje es en techo, el tipo de techo (losa, lámina, etc.).
• Especificación del sistema de monitoreo (indicando las opciones que apliquen), a saber,
o Por inversor / local.
o Por inversor / local y remoto vía portal web del fabricante del inversor.
o Dedicado / local y remoto a cargo de un proveedor de servicio de monitoreo.
• Variables monitoreadas (indicando las opciones que apliquen), a saber,
o Potencia de salida del generador (c.a.).
o Energía de salida del generador (c.a.).
o Temperatura del módulo.
o Temperatura ambiental.
o Irradiancia solar global sobre el plano del arreglo.
o Velocidad del viento.
o Precipitación pluvial.
o Otras (especificar).

2
El Equipo de Acondicionamiento de Potencia (EAP) incluye inversores, microinversores u optimizadores.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 9 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

3.3. Estudio Técnico-Económico del Proyecto


3.3.1. Disposiciones generales

El Estudio Técnico-Económico del Proyecto debe incluirse en una sección específica de la


Carpeta del Proyecto.
3.3.2. Contenido

El Estudio Técnico-Económico debe contener como mínimo la información que se indica en los
apartados siguientes:
3.3.2.1. Parámetros (datos) técnicos de cálculo
• Capacidad instalada en kW p (c.c.) y kW (c.a.).
• Especificación de Fuente de datos de irradiancia (i.e. NASA, Meteonorm, etc.).
• Factores de pérdidas considerados (porcentajes).
(1) Por sombreados (cercanos): pérdida de irradiancia.
(2) Por ángulo de incidencia (IAM).
(3) Por ensuciamiento del módulo.
(4) Por degradación del módulo.
(5) Por nivel de irradiancia.
(6) Por temperatura de celda.
(7) Por calidad de módulo (desviación con relación a especificaciones).
(8) Por degradación inicial inducida lumínicamente.
(9) Pérdidas por disimilitud eléctrica de módulos (mismatch).
(10) Por pérdidas óhmicas en el cableado de c.c.
(11) Por pérdidas en diodos.
(12) Por disponibilidad del sistema.
(13) Por pérdidas óhmicas en el cableado de c.a.
(14) Por pérdidas en transformador(es).
3.3.2.2. Análisis de sombreados
• Potencial de radiación solar o factor de acceso solar anual (porcentaje).
• Factor de pérdidas eléctricas por sombreados (porcentaje).
• Simulación o diagrama de trayectoria solar con trazo de sombreados.
3.3.2.3. Parámetros (datos) económicos de cálculo
• Costo de inversión (cotizado) desglosado sin impuestos.
• Tarifa eléctrica vigente y/o Precio Marginal Local (PML).

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 10 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

3.3.2.4. Indicadores técnicos (resultados de corrida de simulación)


• Factor de planta o producción específica (kWh/kW p) mensual y anual.
• Relación de desempeño (PR, por sus siglas en inglés).
• Pronóstico mensual (kWh/mes) y anual (kWh/año) de producción eléctrica.
• Consumo eléctrico mensual del usuario para un ciclo anual completo.
• Balance energético mensual y anual (irradiación, generación eléctrica, consumo eléctrico
y electricidad a la red).
• Porcentaje estimado del ahorro eléctrico anual.
3.3.2.5. Indicadores financieros estimados en términos reales considerando el efecto fiscal
(resultados de corrida de simulación)
• Ahorros estimados (mensual y anual).
• Periodo de recuperación simple.
• Tasa interna de retorno sin financiamiento.
• Tasa interna de retorno con financiamiento.

3.4. Memoria Técnico Descriptiva


3.4.1. Disposiciones generales

La Memoria Técnico Descriptiva contiene toda la información relativa al diseño y debe incluirse
en una sección específica de la Carpeta del Proyecto.
3.4.2. Contenido

La Memoria Técnico Descriptiva debe contener como mínimo la información que se indica en
los apartados siguientes:
3.4.2.1. Memoria de diseño (cálculo)
• Criterio utilizado para el dimensionamiento de la capacidad de la planta (arreglo FV).
• Criterio utilizado para la selección de los módulos FV.
• Criterio utilizado para la selección del EAP.
• Criterio utilizado para la determinación de la configuración eléctrica serie-paralelo del
arreglo fotovoltaico.
• Criterio utilizado para la determinación del número de EAP.
• Cálculos y especificaciones de conductores de c.c. y c.a.
• Cálculos utilizados para la selección y especificación de canalizaciones de c.c. y c.a.
• Selección y especificación de protecciones de c.c. y c.a.
• Selección y especificación de elementos del sistema de puesta a tierra.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 11 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

• Cálculos de caídas de tensión en los circuitos de c.c. y c.a.


• Especificación de estructura
o cuando es un modelo de línea sólo se requiere indicar el tipo, marca y modelo.
o cuando el diseño es fuera de línea se requiere la memoria de cálculos.
• Análisis de sombreados indicando la metodología y software utilizado.
3.4.2.2. Planos y diagramas
• Plano de Planta.
• Diagrama (Eléctrico) Unifilar.
• Plano Eléctrico.
• Diagrama de Conexiones.
• Plano(s) y/o diagramas de montaje de estructura.
3.4.2.3. Lista de materiales
• Lista de equipo y materiales instalados.
3.4.2.4. Especificaciones (hojas de datos) de componentes
• Estudio de clasificación de áreas peligrosas.
• Especificaciones de módulos.
• Especificaciones del EAP.
• Especificaciones de equipo de medición y monitoreo.
• Especificaciones de equipo accesorio.
• Especificaciones de cajas de conexiones.
• Especificaciones de cajas combinadoras.
• Especificaciones de protecciones.
• Especificaciones de medios de desconexión (interruptores).
• Especificaciones de canalizaciones.
• Especificaciones de conectores.
• Especificaciones de conductores.
• Especificaciones de estructura cuando es un modelo de línea.
Notas.
(1) Es indispensable la inclusión de estos documentos como anexos en la Carpeta del
Proyecto-versión archivo electrónico; su inclusión en la versión en papel es opcional.
(2) Se pueden utilizar hipervínculos siempre y cuando estén direccionados a la propia Carpeta
del Proyecto. No se deben utilizar hipervínculos direccionados a servidores.
(3) Invariablemente, la Carpeta del Proyecto debe contener esta sección, tanto en papel
como en archivo electrónico. Cuando en la copia en papel no se incluyan estos

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 12 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

documentos se debe escribir como referencia la nota “Las copias de las especificaciones
se incluyen como anexos en el archivo electrónico de la Carpeta del Proyecto”.
3.4.2.5. Manuales de usuario
• Manuales de usuario de módulos.
• Manuales de usuario de EAP.
• Manuales de usuario de equipo de medición y monitoreo.
• Instructivo de operación y mantenimiento de la planta para el cliente final.
Notas.
(1) Es indispensable la inclusión de estos documentos como anexos en la Carpeta del
Proyecto-versión archivo electrónico; su inclusión en la versión en papel es opcional.
(2) Se pueden utilizar hipervínculos siempre y cuando estén direccionados a la propia Carpeta
del Proyecto. No se deben utilizar hipervínculos direccionados a servidores.
(3) Invariablemente, la Carpeta del Proyecto debe contener esta sección, tanto en papel
como en archivo electrónico. Cuando en la copia en papel no se incluyan estos
documentos se debe escribir como referencia la nota “Las copias de los manuales de
usuario se incluyen como anexos en el archivo electrónico de la Carpeta del Proyecto”.
3.4.2.6. Certificados de conformidad de normas
• Certificados de conformidad de normas del módulo (según aplique).
• Certificados de conformidad de normas del EAP (según aplique).
3.4.2.7. Documentos de puesta en marcha
• Reporte de las pruebas de puesta en marcha realizadas por el propio proveedor.
• Dictamen de Verificación Eléctrica cuando fue requerido conforme al REGLAMENTO
de la Ley de la Industria Eléctrica Art. 112 [1] y el ACUERDO que determina los lugares de
concentración pública para la verificación de las instalaciones eléctricas [11].
3.4.2.8. Documentos de interconexión
• Contrato de Interconexión con el Distribuidor (CFE) conforme al modelo expedido por la
CRE. Véase la RESOLUCIÓN Núm. RES/142/2017 [4].
• Contrato de Contraprestación con el Suministrador de Servicios Básicos conforme al
modelo expedido por la CRE. Véase la RESOLUCIÓN Núm. RES/142/2017 op. cit. [4].
• Cuando no fue requerido el estudio de interconexión se requiere el Oficio Resolutivo.
• Cuando sí fue requerido el estudio de interconexión se requiere el Oficio de Presupuesto
de Obra y el Resultado del Estudio para la Infraestructura requerida de la
Interconexión.
• En el caso de interconexiones en media tensión se requiere el Certificado de
Cumplimiento emitido por una Unidad de Inspección.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 13 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

3.4.2.9. Documentos del EC0586/EC0586.01 o equivalente


• Formato de Registro incluido en la Carpeta del Proyecto, con el dato de placa y el
medido, de la tensión de circuito abierto (Voc) de cada MFV.
• Formato de Registro incluido en la Carpeta del Proyecto, con el dato de placa y el
medido, de la corriente de corto circuito (Isc) de cada MFV.
• Formato de Registro de la Carpeta del Proyecto con los datos medidos de la tensión de
circuito abierto (Voc) de cada rama / cadena (panel) del arreglo FV.
• Formato de Registro de la Carpeta del Proyecto con los datos de parámetros eléctricos
en CA.
• Formato de Registro de la puesta en marcha.
3.4.2.10. Plan o programa de mantenimiento
• Plan o programa de mantenimiento anual.
3.4.2.11. Garantías
• Garantía de instalación de la planta.
• Garantía de fabricación de los módulos FV.
• Garantía de potencia de salida de los módulos FV.
• Garantía de producción anual de la planta (kWhc.a.) de acuerdo con los términos
comerciales acordados en el contrato.
• Garantías de fabricación del EAP.
• Garantía de estructura (fabricación y acabado de componentes).
3.4.2.12. Memoria fotográfica

Se deben incluir fotografías, al menos de,

• Fotografías del arreglo FV (vista general, placa de datos del módulo y detalles de la
estructura de montaje).
• Fotografías del EAP (display, placa nominal, vista general de la ubicación).
• Fotografías de cajas de conexiones mostrando detalles de acometidas y empalmes (p.ej.
protecciones eléctricas, medios de desconexión).
• Fotografía del medio de desconexión principal en c.a. (tablero, panel de distribución, etc.).
• Fotografías de trayectorias de canalizaciones en c.c. y c.a.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 14 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

4. DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DEL SISTEMA


4.1. Dimensionamiento y diseño energético
4.1.1. Dimensionamiento del arreglo FV

El dimensionamiento del arreglo FV (capacidad o área) puede ser realizado de acuerdo con:

• los requerimientos del cliente (potencia instalada, producción eléctrica o área del arreglo),
• las restricciones del cliente (ej. presupuesto límite),
• las restricciones del sitio de emplazamiento (área máxima del arreglo), o bien,
• la producción eléctrica que resulte económicamente más apropiada;

y debe estar ajustado al módulo FV comercial seleccionado.

En cualquier caso, el criterio utilizado para el dimensionamiento del arreglo FV debe quedar
manifestado explícitamente en la Memoria Técnico-Descriptiva, y estar justificado en el Estudio
Técnico-Económico.

4.1.2. Orientación e inclinación del arreglo FV

La orientación e inclinación del arreglo FV queda a criterio del diseñador, pero debe ser acorde
con las condiciones del espacio de montaje y los requerimientos del cliente. Ya que estos
conceptos inciden directamente en la productividad eléctrica y los beneficios económicos
potenciales, su especificación debe quedar manifestada en la Memoria Técnico-Descriptiva y
estar justificada en el Estudio Técnico-Económico.

En términos generales, se considera que,

• para maximizar la producción eléctrica durante el día, un arreglo fotovoltaico inclinado


debe estar orientado hacia el sur geográfico, esto es, con un acimut geográfico de 180°.
• para maximizar la producción eléctrica a lo largo del año, el arreglo fotovoltaico debe tener
un ángulo de inclinación aproximadamente igual a la latitud local.
• en los casos en que el montaje se efectúa paralelamente a techos inclinados con
orientación no óptima, un rango de orientación aceptable es de 180°±30° para una
disponibilidad mínima del recurso solar.
• para maximizar el aprovechamiento del área disponible para el montaje de un arreglo, esto
es, de la densidad de potencia (W/m2) del área de montaje, se pueden tener arreglos
inclinados con doble orientación este-oeste, donde se tiene una menor producción
específica (kWh/kW p), pero una mayor producción total por unidad de área de montaje
(kWh/m2).

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 15 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

4.2. Diseño mecánico


4.2.1. Estructura y montaje del arreglo FV

4.2.1.1. Diseño aceptable de la estructura y componentes de montaje del arreglo

4.2.1.1.1. Montajes en techos

a) Criterio de diseño. El criterio utilizado para la selección o diseño de la estructura y


componentes de montaje del arreglo en techos queda a consideración del diseñador
mecánico, pero debe estar contenido y descrito en la memoria de cálculo. El techo, la
estructura y el montaje de los módulos deben ser lo suficientemente fuertes para soportar
las cargas del viento (especialmente en áreas donde se dan ventiscas o tormentas). Se
recomienda que, tanto los módulos como la estructura estén especificados para soportar
ráfagas de viento y no desprenderse, de acuerdo con la velocidad regional prevista en el
Manual de Diseño de Obras Civiles – Diseño por Viento de la CFE.

b) Condiciones del techo. En el caso de techos de losa, se requiere una evaluación, nota
técnica, manifestación explícita (resultado de una inspección visual) o dictamen, sobre el
estado y aptitud de la losa para soportar las cargas muertas y vivas asociadas al arreglo
FV. En el caso de techos ligeros (estructurales con cubierta de lámina), se requiere,
invariablemente, un análisis estructural o dictamen sobre la resistencia del techo para
soportar las cargas muertas y vivas asociadas al arreglo FV, y cuando sea el caso, la
especificación del reforzamiento estructural realizado (nota técnica, memoria de cálculo o
plano correspondiente).

4.2.1.1.2. Montajes en suelo

a) Criterio de diseño. El criterio utilizado para la selección o diseño de la estructura y


componentes de montaje del arreglo queda a consideración del diseñador, pero debe estar
contenido y descrito en la memoria de cálculo. La estructura y el montaje de los módulos
deben ser lo suficientemente fuertes para soportar las cargas del viento (especialmente en
áreas donde se dan ventiscas o tormentas). Se recomienda que, tanto los módulos como
la estructura estén especificados para soportar ráfagas de viento y no desprenderse, de
acuerdo con la velocidad regional prevista en el Manual de Diseño de Obras Civiles –
Diseño por Viento de la CFE.

b) Condiciones del suelo. Se recomienda un estudio geotécnico para las instalaciones. Para
arreglos mayores a 100 kW p se considera indispensable el estudio geotécnico
correspondiente.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 16 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

4.2.1.2. Altura de ventilación mínima aceptable para arreglos paralelos a techos

Se requiere una altura mínima de 10 cm sobre el nivel del techo para arreglos FV con inversores.
En caso de utilizar microinversores esta altura debe corresponder a lo especificado por su
fabricante.
4.2.1.3. Materiales de elementos estructurales y de sujeción y fijación

4.2.1.3.1. Materiales de elementos estructurales

Se consideran elementos estructurales a vigas, postes, soportes, travesaños, barras, rieles, etc.

Se requiere que los elementos estructurales sean de metal grado estructural, incluyendo:

- Aluminio anodizado.
- Acero inoxidable: grados aceptables AISI 304 o 316.
- Acero al carbón galvanizado en caliente excepto en zonas costeras.
4.2.1.3.2. Materiales de elementos de sujeción y fijación

Se consideran elementos estructurales a pernos, tornillos, tuercas, arandelas, clips, abrazaderas,


anclas, etc.

Se requiere que los elementos de sujeción y fijación sean de metal, incluyendo:

- Acero inoxidable: grados aceptables AISI 304 o 316.


- Aleaciones de acero con recubrimientos especiales.
4.2.1.3.3. Compatibilidad de materiales en contactos entre elementos estructurales

Es aceptable el contacto entre elementos estructurales de materiales diferentes, siempre y


cuando el par galvánico se minimice mediante aislamiento.

Ejemplos:

Material del elemento Material del elemento


Ejemplo Compatibilidad
estructural 1 estructural 2
Caso 1 Aluminio Acero galvanizado Aceptable con aislamiento
Caso 2 Aluminio Acero inoxidable Aceptable con aislamiento

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 17 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

4.2.1.3.4. Compatibilidad de materiales en contactos entre elementos estructurales y elementos


de sujeción, fijación y basamento

Es aceptable el contacto entre elementos estructurales y elementos de sujeción, fijación y


soporte, de materiales diferentes, siempre y cuando el par galvánico se minimice mediante
aislamiento.

Ejemplos:

Material del elemento Material del elemento de


Ejemplo Compatibilidad
estructural sujeción, fijación o basamento
Aleaciones de acero con Aceptable con
Caso 1 Aluminio
recubrimientos especiales aislamiento
Aceptable con
Caso 2 Aluminio (apoyado en) Concreto
aislamiento
Caso 3 Aluminio (ahogado en) Concreto No aceptable

4.3. Diseño eléctrico


En referencias a la NOM-001- SEDE-Vigente, véase [6] y [8].
4.3.1. Plano Eléctrico y Diagrama Unifilar

El diseño eléctrico debe incluir tanto el Plano Eléctrico como el Diagrama Unifilar. La
información mínima que se debe incluir en estos documentos se especifica en la Tabla 1.
4.3.2. Especificación de conductores

4.3.2.1 Especificaciones generales

• Se permite usar cables de un solo conductor tipo USE-2 y cables de un solo conductor
aprobados como alambre fotovoltaico, en lugares exteriores expuestos, en circuitos de
fuente fotovoltaica (c.c.) para las interconexiones de los módulos fotovoltaicos dentro del
arreglo fotovoltaico.
• La ampacidad de los conductores de c.c. debe cumplir con lo correspondiente a la NOM-
001- SEDE-Vigente Art. 690-8 Dimensionamiento y corriente de los circuitos. Véase [7] y
[8].
• Los conductores de c.a. deben corresponder a la tensión y aplicación.
• La máxima caída de tensión aceptable en c.c. a plena potencia, del arreglo de módulos
hacia el EAP debe ser 3%.
• El dimensionamiento de los conductores instalados en conduit con exposición directa al
sol debe considerar correcciones por temperatura.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 18 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

Tabla 1. Información mínima que se debe incluir en el Plano Eléctrico y el Diagrama Unifilar.
Plano Diagrama
Concepto
Eléctrico Unifilar
Información del arreglo fotovoltaico
Configuración eléctrica del arreglo (módulos en serie/cadenas en paralelo) ⚫ ⚫
Módulos FV: tipo (tecnología de celda), marca, modelo y cantidad ⚫
Información del Equipo de Acondicionamiento de Potencia
Tipo, marca, modelo y cantidad ⚫ ⚫
Número de seguidores del punto de máxima potencia (SPMP) ⚫
Potencia de salida ⚫ ⚫
Configuración eléctrica del lado de c.c. (e.g. aterrizada o flotada) ⚫
Configuración eléctrica del lado de c.a. ⚫ ⚫
Distorsión Armónica Total ⚫
Factor de potencia ⚫
Capacidad LVRT, HVRT o ZVRT (para SFV-GD con arreglos mayores a 100 kW p) ⚫
Protección anti-isla ⚫
Información de conductores y canalizaciones
Todos los tipos y calibres de conductores deben estar indicados ⚫ ⚫
El color del aislamiento de conductores debe estar especificado conforme a la

NOM-001-SEDE-Vigente.
Todos los tipos de canalizaciones deben estar indicados ⚫
Información de cajas combinadoras
Localización ⚫ ⚫
Corriente y voltaje nominales (c.c. o c.a.) ⚫ ⚫
Tipos de fusibles utilizados con indicación de corriente nominal ⚫ ⚫
Corriente nominal del bus de c.a. ⚫ ⚫
Información de medios de desconexión
Localización (indicar si es interior o exterior) ⚫ ⚫
Corriente y voltaje nominales (c.c. o c.a.) ⚫ ⚫
Tipos de fusibles utilizados con indicación de corriente nominal ⚫ ⚫
Información de supresores de picos en c.c.
Localización ⚫ ⚫
Corriente y voltaje nominales (c.c.) ⚫ ⚫
Corriente pico (c.c.) ⚫ ⚫
Información del tablero principal (centro de carga)
Localización (interior o exterior) ⚫ ⚫
Corriente y voltaje nominales (c.a.) ⚫ ⚫
Tipos de fusibles utilizados con indicación de corriente nominal ⚫ ⚫
Información del medidor eléctrico propiedad del cliente (en su caso)
Localización (interior o exterior) ⚫ ⚫
Corriente y voltaje nominales (c.a.) ⚫ ⚫
Tipos de fusibles utilizados con indicación de corriente nominal ⚫ ⚫
Información del transformador eléctrico propiedad del Distribuidor
Localización ⚫ ⚫
Potencia nominal (kVA) ⚫ ⚫
Tipos de fusibles utilizados con indicación de corriente nominal ⚫ ⚫
Información del cliente
Nombre o razón social ⚫ ⚫
Dirección del Proyecto ⚫ ⚫
Información de la empresa integradora
Nombre o razón social ⚫ ⚫
Nombre del ingeniero responsable del diseño eléctrico ⚫ ⚫
Datos de contacto de la empresa ⚫ ⚫

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 19 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

4.3.2.2 Especificación de conductores de puesta a tierra

• El calibre del conductor de puesta a tierra del equipo debe estar de acuerdo con el artículo
690-46 de la NOM-001-SEDE-Vigente.
• El conductor del electrodo de puesta a tierra debe estar de acuerdo con el artículo 690-
47[a] (250-166) de la NOM-001-SEDE-Vigente.
• El electrodo auxiliar para puesta a tierra del arreglo (si aplica) debe corresponder con las
especificaciones de la NOM-001-SEDE-Vigente art. 690-47[b].
• El conductor de puesta a tierra de equipo dentro de tubería metálica debe especificarse
con aislamiento acorde con el código de colores de la NOM-001-SEDE-Vigente.
4.3.3. Especificación de protecciones y medios de desconexión

• Cuando tres o más cadenas de módulos son combinadas en una caja combinadora se
deben usar fusibles.
• Las protecciones de c.c. deben estar especificadas para operar al 156% de la corriente de
corto circuito (Isc) del circuito FV al que protege.
• El voltaje de las protecciones de c.c. debe ser el adecuado a su circuito de c.c.;
considerando la temperatura más baja del sitio de instalación.
• Los medios de desconexión y las protecciones de sobrecorriente deben estar
especificados para todos los conductores que no están puestos a tierra en sistemas
fotovoltaicos flotados,
• Todos los dispositivos del lado de c.c. y c.a. deben ser adecuados para su uso requerido
(tensión y corriente).
• El medio de desconexión en c.c. o c.a. no debe contener más de 6 interruptores en una
sola envolvente o tablero de distribución,
• La protección de sobrecorriente a la salida del inversor debe ser especificada al 125% el
valor máximo de la corriente de salida del inversor.
• El valor nominal de voltaje y corriente del medio de desconexión debe corresponder a su
circuito fotovoltaico de salida.
• La corriente máxima que alimenta el SFV-GD al desconectador principal (en c.a.) no debe
exceder sus límites especificados.
• El voltaje del medio de desconexión debe ser adecuado para el circuito eléctrico que
protege.
• El valor nominal de voltaje y corriente del medio de desconexión debe corresponder a lo
especificado en el Plano Eléctrico.
4.3.4. Especificación de conectores y empalmes

• Todos los conectores deben ser especificados para aplicaciones fotovoltaicas (p.ej. tipo
MC4, o equivalente).

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 20 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

• No se aceptan empalmes sin el uso de conectores especificados para aplicaciones


fotovoltaicas (p.ej. tipo MC4, o equivalente).
• En terminales de conexión no se aceptan puntas sin conectar (i.e. sueltas).

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 21 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

5. INSTALACIÓN DEL SISTEMA


5.1. Montaje del arreglo fotovoltaico
5.1.1. Distribución

• La distribución y disposición del arreglo debe corresponder a lo especificado en el Plano


de Planta.
• Es recomendable que los arreglos FV montados en techo tengan espacios libres en su
perímetro para facilitar el acceso y tránsito para labores de mantenimiento y por seguridad.
En la ausencia de alguna reglamentación en México, local o federal, que lo especifique, se
recomienda disponer de un espacio mínimo de 0.80 metros libres alrededor del arreglo FV
para labores de mantenimiento y/o maniobras.
• No deben existir obstáculos generadores de sombras que pongan en riesgo la integridad
y operación del sistema.
5.1.2. Montaje

5.1.2.1. Montajes en techos

• El método de fijación de la estructura debe corresponder a las especificaciones del


Proyecto.
• Todas las penetraciones en techos deben tener protección contra estancamiento
(impermeabilizante, sellador para exteriores, etc.).
• Si el montaje se hace sobre tejados o cobertizos con láminas, la estructura del arreglo
fotovoltaico no debe estar sujeta a las tejas o a las láminas, sino a las vigas o estructura
del techo; lo anterior, exceptuando el uso de lámina engargolada del tipo Standing Seam
Roof (SSR, por sus siglas en inglés).
• Se deben utilizar al menos dos anclajes por punto de apoyo o lo que recomiende el
fabricante o diseñador de la estructura
• Los soportes y estructuras deben estar sujetos firmemente, anclados con el torque
especificado y/o lastrados de acuerdo con las especificaciones del Proyecto.
• El montaje sobre techos ligeros (estructurales con cubierta de lámina) debe presentar
reforzamiento del techo si se especifica en el diseño y de acuerdo con éste.
• La parte inferior del techo donde se montó el sistema no debe presentar signos de filtración
de agua o daños visibles por este efecto, asociados a dicho montaje.
• Cuando el montaje es sobre losa, ésta no debe presentar fracturas o deformaciones en el
área de instalación del arreglo o espacios contiguos atribuibles al montaje.

Nota. Cuando existan recubrimientos o elementos constructivos (por ejemplo, de teja) que
impidan la inspección del techo, ésta podría hacerse al interior de la propiedad.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 22 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

5.1.2.2. Montajes en suelo

• En arreglos FV montados en suelo, la altura de la parte más baja del arreglo no debe ser
inferior a 60 cm sobre el nivel del terreno, a menos que se justifique otra altura en el estudio
técnico.
• Los largueros que soportan a los módulos FV no deben presentar flexiones superiores a 3
mm en ninguna dirección derivado de la carga estática producida por el peso de los
módulos. Lo anterior puede ser verificable por muestreo aleatorio.
5.1.3. Ensamblaje de la estructura y del arreglo de módulos fotovoltaicos

5.1.3.1. Disposiciones generales

• La estructura debe estar ensamblada conforme al diseño previsto.


• El ensamblaje de la estructura debe tener el torque especificado en el plano o diagrama
de montaje de estructura sin que existan elementos sueltos o uniones deficientes.
• Todos los empalmes (uniones) de rieles se deben encontrar ensamblados apropiadamente
conforme a las instrucciones del fabricante y con sujeción por ambos lados.
5.1.3.2. Integridad de la estructura y marcos de módulos

• La estructura y los marcos de los módulos no deben presentar daños o signos de corrosión
visibles.
• La estructura debe presentar condiciones adecuadas al uso de acuerdo con las
especificaciones del Proyecto, en términos de acabado, recubrimiento o pintura.
5.1.3.3. Sujeción de módulos

• Los módulos deben permanecer firmemente colocados al intentar desplazarlos


(empujando o tirando de ellos con una mano). Esto puede ser corroborado mediante
muestra aleatoria.
5.1.4. Tolerancias de montaje del arreglo fotovoltaico

5.1.4.1. Tolerancia de orientación (acimut)

• El valor medido del ángulo de orientación o acimut del arreglo debe tener una tolerancia
máxima de ±5° con respecto al valor especificado en el diseño.
5.1.4.2. Tolerancia de inclinación

• El valor medido del ángulo de inclinación del arreglo debe tener una tolerancia máxima de
±3° con respecto al valor especificado en el diseño.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 23 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

5.1.4.3. Tolerancia de altura para ventilación

• El valor medido de altura para ventilación del arreglo debe tener una tolerancia máxima de
±1 cm con respecto al valor especificado en el diseño.
5.1.5. Holguras de montaje para dilataciones térmicas

5.1.5.1. Holgura entre los marcos de los módulos y la superficie de montaje

• La holgura mínima para dilataciones térmicas entre los marcos de los módulos y la
superficie de montaje que rodea al módulo debe corresponder a la que se especifica en el
manual de instalación del módulo. De no estar especificada esta holgura en dicho manual,
se deben considerar 15 mm. Lo anterior es verificable por muestreo aleatorio.
5.1.5.2. Holgura entre módulos

• La holgura mínima para dilataciones térmicas entre módulos debe corresponder a la que
se especifica en el manual de instalación del módulo. De no estar especificada esta holgura
en el manual, se deben considerar 3 mm (~1/8”). Lo anterior es verificable por muestreo
aleatorio.
5.1.5.3. Holgura con juntas o mecanismos de expansión

• Si la tecnología de montaje incorpora juntas o mecanismos de expansión, la holgura


mínima para dilataciones térmicas debe corresponder con lo especificado en el manual de
instalación de la estructura. Lo anterior es verificable por muestreo aleatorio.

5.2. Integración y fijación del balance del sistema


5.2.1. Integración del equipo

• El balance del sistema (considerando equipo y accesorios), debe estar configurado e


instalado conforme al Plano Eléctrico.
• Los equipos y accesorios deben estar correctamente localizados de acuerdo con el Plano
de Planta.
5.2.2. Fijación del equipo, canalizaciones y charolas

• Los elementos de fijación de equipo, canalizaciones y charolas deben estar instalados


firmemente.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 24 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

5.3. Instalación eléctrica


En referencias a la NOM-001-SEDE-Vigente, véase [6] y [8].
5.3.1. Componentes instalados

5.3.1.1. Módulos fotovoltaicos

• Los módulos deben corresponder a lo especificado en los Planos y/o Listas de Equipo.
• Los módulos FV se deben encontrar sin golpes y sin deformaciones que afecten su
funcionalidad.
• El recubrimiento de la cara posterior de los módulos no debe presentar ralladuras o
agrietamientos.
5.3.1.2. Equipos de Acondicionamiento de Potencia

• Los EAP instalados deben corresponder con lo especificado en el Plano Eléctrico.


• Los EAP se deben encontrar sin golpes y sin deformaciones que afecten su funcionalidad.

5.3.1.3. Protecciones y medios de desconexión

• Las protecciones y medios de desconexión deben corresponder en tipo, marca, modelo,


corriente nominal, capacidad disruptiva, grado de envolvente, cantidad y localización, con
lo especificado en el Plano Eléctrico.

5.3.1.4. Gabinetes

• Las envolventes / gabinetes / sellos de los componentes del SFV-GD instalado se deben
encontrar con el mismo grado de protección de diseño, sin daños y acordes al sitio de la
instalación.

5.3.2. Instalación realizada

5.3.2.1. Condiciones de seguridad

• Los conductores del tipo fotovoltaico no se deben encontrar cerca de alguna fuente de
calor que dañe su aislamiento, por ejemplo, chimeneas, tubos de escape e incluso los
propios elementos estructurales metálicos.
• Las tuberías eléctricas se encuentran a más de 30 cm de distancia de las tuberías de algún
tipo de combustible inflamable (por ejemplo, gas, gasolina, etc.), y que no exista
continuidad eléctrica entre ellas.
• En instalaciones donde se despachen, almacenen y transporten materiales combustibles
se debe solicitar el estudio de clasificación de áreas peligrosas.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 25 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

• Los módulos, interruptores y conductores sin canalizaciones se deben encontrar


distanciados de las válvulas de relevo de presión de depósitos de gas LP de acuerdo con
la normativa aplicable (3 m para depósitos mayores a 180 L y 1.5 m para depósitos
recipientes menores a 180 L).
5.3.2.2. Disposiciones sobre los Equipos de Acondicionamiento de Potencia

• Los EAP no deben estar expuestos directamente al sol o precipitaciones pluviales, a


menos que se cumpla con el IP apropiado.
• La pantalla y/o los LEDs indicadores de los equipos deben funcionar apropiadamente
(cuando se incluyan).
• Los equipos no deben exhibir indicación de error en su funcionamiento.
• El montaje de los equipos debe corresponder con las recomendaciones del fabricante
definidas en el manual del instalador, incluyendo la disposición de una ventilación
apropiada.
• La canalización eléctrica instalada en el equipo y su propia envolvente deben preservar la
estanqueidad especificada.
• El cableado de comunicación debe estar separado del cableado eléctrico (c.c. y c.a.).
5.3.2.3. Requisitos para los circuitos

• Los dispositivos de protección deben estar instalados de acuerdo con lo especificado en


el Diagrama de Conexiones.
• Existen y están debidamente instalados los dispositivos de protección contra fallas a tierra
(según el Plano Eléctrico).
• Los equipos deben contar con el número de seguidores del punto de máxima potencia
(MPPT por sus siglas en inglés) que se especifica en el diseño. En caso de que la cantidad
de equipos sea considerable se podrá aplicar muestreo aleatorio para la verificación.
• Debe existir un medio de desconexión en el punto de interconexión en el lado de c.a.
• Los conductores conectados a los dispositivos de protección y medios de desconexión se
deben encontrar instalados de acuerdo con lo indicado por el fabricante (i.e. torque, calibre
y número máximo de conductores por terminal). Lo anterior es verificable por muestreo
aleatorio.
• Deben existir protecciones de sobrecorriente en los circuitos de la fuente fotovoltaica y ser
acordes con lo indicado en el Plano Eléctrico. Cuando tres o más cadenas de módulos
son conectadas en una caja combinadora se deben usar fusibles y/o interruptores
termomagnéticos en c.c.
• Los dispositivos de protección se deben encontrar instalados en los circuitos de la fuente
fotovoltaica, entre el circuito de salida y el EAP, así como a la salida del EAP, de acuerdo
con lo especificado en el Diagrama de Conexiones.
• Los conductores de c.c. deben corresponder con las especificaciones del Plano Eléctrico.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 26 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

• La capacidad del centro de carga debe ser acorde a lo especificado en el Diagrama


Unifilar y/o el Plano Eléctrico.
• Los EAP interactivos del lado de c.a., cuentan con la protección anti-isla.
5.3.2.4. Medios de desconexión

• Los medios de desconexión deben ser instalados de acuerdo con lo especificado en el


Diagrama de Conexiones y ubicados como lo indique el Plano Eléctrico.
• Los medios de desconexión corresponden a lo especificado en el Plano Eléctrico y están
catalogados para c.c. y c.a.
• El voltaje del medio de desconexión debe corresponder a lo especificado en el Plano
Eléctrico.
• Los medios de desconexión y las protecciones de sobrecorriente deben estar instalados
para todos los conductores que no estén puestos a tierra en sistemas fotovoltaicos
flotados.
• El medio de desconexión en c.c. o c.a. no debe contener más de 6 interruptores en una
sola envolvente o tablero de distribución.
5.3.2.5. Métodos de alambrado

• Los conductores con trayectorias expuestas directamente al sol son canalizados en tubería
de conduit metálico de pared gruesa y por ningún motivo ésta descansa directamente
sobre la superficie en que discurre.
• Los conductores c.c. instalados dentro del edificio son canalizados dentro de tubería
conduit hasta el primer desconectador accesible.
• Los conductores deben estar estructurados dentro de las cajas de conexiones.
• Los conductores deben estar asegurados con grapas, cinchos, o equipo similar en
intervalos que no excedan 1.4 m (4.6 pies) cuando están debajo de la estructura de
montaje, evitando que estén colgados.
• El número de conductores en cualquier terminal debe corresponder a las especificaciones
del fabricante. Lo anterior es verificable por muestreo aleatorio.
• En circuitos de la fuente fotovoltaica y circuitos fotovoltaicos de salida (en inversores) no
se permiten empalmes manuales. Se requiere el uso de conectores para aplicaciones
fotovoltaicas (p.ej. tipo MC4, o equivalente).
• Las canalizaciones y sus trayectorias corresponden con lo especificado en el Plano
Eléctrico.
• Las canalizaciones se deben encontrar sin daños, ni deformaciones, ensambladas y
firmemente sujetadas, garantizando la estanqueidad de los circuitos.
• En canalizaciones, los conductores de c.a. deben estar separados de los conductores de
c.c. conforme al Art. 690-31(b2) de la NOM-001-SEDE-Vigente.
• El alambrado se debe encontrar ordenado e identificado (respetando el código de colores
exigido por la NOM-001-SEDE-Vigente) y sin conductores dañados.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 27 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

• El alambrado debe ser implementado con los métodos especificados en el Plano


Eléctrico.
• Cuando se realicen empalmes o conexiones con metales diferentes se debe utilizar el
conector apropiado para minimizar el par galvánico.
• Los conectores de los módulos FV y el EAP (e.g. inversor, optimizador), se deben
encontrar unidos de forma que no puedan desconectarse sin el uso de la herramienta
apropiada.
• Los accesorios de sujeción de conductores de c.c. (i.e. cinchos plásticos, etc.) no deben
presentar daños visibles.
• Los conductores se deben encontrar conectados en los medios de desconexión de
acuerdo con lo indicado en los Diagramas de Conexiones.
• El valor nominal de voltaje y corriente del medio de desconexión debe corresponder a lo
especificado en el Plano Eléctrico.
• El ajuste y remate de las conexiones (cable-terminal) deben estar firmemente aseguradas
(crimpadas o ponchadas), y no deben presentar hilos sueltos. Lo anterior es verificable por
muestreo aleatorio.
• Los conductores de c.c. y c.a. que se alojen en una misma canalización deben estar
separados mediante una división física aislante.
5.3.2.6. Puesta a tierra

Se debe observar el Art. 690-31 de la NOM-001-SEDE-Vigente. En particular:

• Los elementos del sistema de puesta a tierra del SFV-GD se deben encontrar firmemente
conectados y correctamente instalados.
• Los elementos del sistema de puesta a tierra se deben encontrar sin daños ni
deformaciones.
• Todos los componentes metálicos que no conducen corriente eléctrica deben estar
conectados a tierra.
• Los EAP deben estar libres de fallas a tierra que le impidan operar en modo normal
(apoyado en los LEDs indicadores y/o sistema de monitoreo).
• El calibre del conductor de puesta a tierra del equipo debe corresponder con las
especificaciones del Plano Eléctrico.
• El conductor del electrodo de puesta a tierra debe corresponder con las especificaciones
del Plano Eléctrico.
• Los módulos deben estar puestos a tierra de acuerdo con su manual de usuario y/o sin
afectar la garantía del fabricante.
• La estructura debe estar conectada al sistema de puesta a tierra.
• El conductor de puesta a tierra de equipo dentro de tubería metálica debe contar con
aislamiento acorde con el código de colores como lo especifique el Plano Eléctrico.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 28 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

5.3.2.7. Verificación del marcado.

• Debe existir un Diagrama Unifilar visible en sitio (indispensable para SFV-GD con
arreglos mayores a 100 kW p).
• El punto de interconexión de CA debe tener una etiqueta con información que lo identifique
como correspondiente al SFV-GD.
• Las etiquetas deben ser lo suficientemente durables para que soporten el ambiente
implicado.
• Las etiquetas deben ser legibles (no escritas a mano), del tamaño especificado y color
indicado en el Art. 690-31(g4) de la NOM-001-SEDE-Vigente.
• Los conductores y canalizaciones deben estar etiquetados como de c.c. o c.a., en entradas
y salidas de gabinetes y equipos.
• Todos los medios de desconexión de c.c. y c.a. deben estar etiquetados con la advertencia
de NO ABRIR CON CARGA y con la identificación de DESCONECTADOR DEL SISTEMA
FOTOVOLTAICO.
• El tablero principal de servicio debe estar etiquetado adecuadamente, así como el
desconectador principal del SFV-GD (en c.a.).
• Los EAP deben estar etiquetados con la advertencia de RIESGO POR DESCARGA
ELÉCTRICA.
• Los SFV-GD flotados deben mostrar etiquetas indicando que son sistemas flotados, o bien,
que son sistemas no puestos a tierra. Estas etiquetas deben estar visibles en los equipos
de acondicionamiento de potencia y medios de desconexión de c.c.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 29 de 30
Prácticas recomendadas para la implementación de proyectos CPR-SFV-GD-02
de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida Versión 1.1 Ene 2019

REFERENCIAS

[1] REGLAMENTO de la Ley de la Industria Eléctrica, Diario Oficial de la Federación, 31/10/2014.

[2] CFE, ESPECIFICACIÓN CFE G0100-04 INTERCONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD HASTA 30 kW, AGOSTO 2008.

[3] Ley de la Industria Eléctrica, Diario Oficial de la Federación, Lunes 11 de agosto de 2014.

[4] Comisión Reguladora de Energía; RESOLUCIÓN Núm. RES/142/2017, RESOLUCIÓN de la CRE por la que expide
las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de
contraprestación y las esp. técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de gen. dist., Diario Oficial
de la Federación.

[5] CFE, Guía CFE 00200-02 Diagramas Unifilares de arreglos para subestaciones, Marzo de 1995.

[6] Secretaría de Energía, NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización),
Diario Oficial de la Federación, Jueves 29 de noviembre de 2012.

[7] Secretaría de Energía, PROCEDIMIENTO para la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización)., Diario Oficial de la Federación, 18/06/2014 .

[8] PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Eléctricas (utilización)., vol.
Tomo DCCX , Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, Lunes 6 de agosto de 2018.

[9] ACUERDO por el que se emite el Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a
0.5 MW., Diario Oficial de la Federación, 15/12/2016.

[10] Comisión Reguladora de Energía; RESOLUCIÓN Núm. RES/941/2015, RESOLUCIÓN por la que la CRE expide
las disposiciones administrativas de carácter general que establecen las bases normativas para autorizar
unidades de inspección de la industria eléctrica en las áreas de generación, transmisión y distribución de en.,
Diario Oficial de la Federación.

[11] Secretaría de Energía, ACUERDO que determina los lugares de concentración pública para la verificación de
las instalaciones eléctricas, Diario Oficial de la Federación, 23/02/2017.

Versión 1.1 HOJA


Fecha de emisión 30-01-2019 30 de 30

También podría gustarte