Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia, Valores y Principios 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

NOCIONES GENERALES Y CONTEXTO HISTÓRICO

4.1 Qué es una constitución

Es un grupo de normas político-legales fundamentales que:

1. Son vinculantes para todos los habitantes e instituciones del Estado, incluyendo
aquellas instituciones a cargo de la legislación ordinaria;
2. Se refieren a la estructura y al funcionamiento de las instituciones de gobierno.
3. Se fundamentan en una amplia legitimidad pública;
4. No se pueden cambiar con tanta facilidad como las leyes ordinarias
5. como mínimo, cumplen con los criterios de representación y derechos humanos
reconocidos internacionalmente para los sistemas democráticos.

RAE: Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define
el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política.

Constituye la ley suprema del territorio bajo su jurisdicción y proporciona los criterios
que deben cumplir las leyes ordinarias.

Norma suprema, cuyos preceptos han de informar todo el ordenamiento jurídico, que
por tanto, ha de ajustarse a ella. Esto justifica el carácter superior de la constitución y
que se establezcan órganos para su salvaguarda.

Corte Constitucional – sentencia C- 027 DE 1993 – señaló:

La Constitución Política de un país consagra las reglas e instituciones jurídicas que


conforman la organización política del Estado y su funcionamiento y establece los
distintos órganos de gobierno en que se distribuye, las relaciones de estos entre sí y con
la comunidad. La constitución Política imprime la orientación ideológica, filosófica y
jurídica en que se funda un Estado.

En la sentencia C-536 DE 1998 DIJO:

Ferdinand Lasalle en su libro Qué es una constitución, se planteó el siguiente


interrogante: ¿En qué está la verdadera esencia, el verdadero concepto de una
constitución? Esta pregunta se la hizo debido a que evidenció que un tema de tanta
trascendencia y del que tanto se mencionaba en diferentes escenarios sociales, fuera
tomada tan indiferente y sin la comprensión de su verdadera esencia.
Indicó:

“Si hiciese esta pregunta a un jurista, me contestaría seguramente en términos parecidos a éstos:
“La Constitución es un pacto jurado entre el rey y el pueblo, que establece los principios básicos
de la legislación y del gobierno dentro de un país”. O en términos un poco más generales, puesto
que también ha habido y hay Constituciones republicanas: “La Constitución es la ley
fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la organización del
Derecho público de esa nación”.

Critica estas posturas, porque dice, satisfacer el qué hace, pero no el qué es. Lo primero
es saber en qué consiste la verdadera esencia de una Constitución, y luego se verá sí la
Carta constitucional determinada y concreta que examinamos se acomoda o no a esas
exigencias sustanciales.

Y dice, entre otras cosas: una Constitución debe ser algo mucho más sagrado todavía, más
firme y más inconmovible que una ley ordinaria.

la Constitución no es una ley como otra cualquiera, sino la ley fundamental del país

Ese carácter de fundamental implica que constituya -pues de otro modo no merecería
llamarse fundamental- el verdadero fundamento de las otras leyes: es decir, que la ley
fundamental si realmente pretende ser acreedora a ese nombre, deberá informar y
engendrar las demás leyes ordinarias basadas en ella. La ley fundamental, para serlo, había,
pues, de actuar e irradiar a través de las leyes ordinarias del país.

¿POR QUÉ POLÍTICA? La Constitución recibe el calificativo de “política” porque


contiene las normas esenciales de la organización del Estado, porque configura el
Estado y porque determina su fisonomía como entidad política.

1.2 Elementos comunes a las constituciones:

1. Preámbulo: declaración de los motivos y objetivos generales del ejercicio


constituyente, que en ocasiones hace referencia a eventos históricos importantes, a
la identidad nacional o a los valores del Estado.
2. Títulos preliminares: declaración de la soberanía o los principios básicos de
gobierno; el nombre y el territorio del Estado; la ciudadanía y el derecho de voto; la
ideología, los valores o los objetivos del Estado.
3. Derechos fundamentales: lista de derechos, que especifica también su aplicabilidad,
cumplimiento, límites, suspensión o restricción durante un estado de emergencia.
4. Derechos económicos y sociales o directrices normativas.
5. Parlamento o poder legislativo: su estructura, composición, mandato, privilegios,
procedimientos, etc.
6. Jefe de Estado: el método de selección, competencias, mandato.
7. Gobierno (en un sistema parlamentario o semipresidencialista): normas de
composición del gobierno, responsabilidad, competencias.
8. Poder judicial: organización de los juzgados y tribunales, nombramiento de la
judicatura, independencia judicial, fiscales públicos.
9. Gobierno subnacional: competencias federales o descentralizadas, gobierno local.
10. Disposiciones sobre referéndums.
11. Instituciones de la “cuarta rama” o rama de la integridad (p. ej., comisión electoral,
defensor del pueblo, auditores).
12. Sector de la seguridad: comandante en jefe, cualquier restricción al poder militar.
13. Otras disposiciones varias: disposiciones especiales para grupos concretos,
legislación sobre idiomas o instituciones.
14. Procedimientos de enmienda, calendario de entrada en vigor y disposiciones
transitorias

1.3 Ubicación de la Constitución dentro de la pirámide Kelsen

1. Constitución política + bloque de constitucionalidad (está referido a aquellas normas


y principios que no hacen parte del texto formal de la Constitución, pero que han
sido integrados por otras vías a la Constitución Colombiana, y que sirven a su vez
de medidas de control de constitucionalidad de las leyes como tal)
2. Leyes
3. Decretos ley
4. Decretos legislativos y reglamentarios
5. Resoluciones
6. Ordenanzas y acuerdos
7. Reglamentos

1.5.2 Antecedentes de la Constitución de 1991

A. Constituciones provinciales de comienzos del siglo XIX – expedidos en la Nueva


Granada

Las constituciones que a continuación se enlistan se dieron en el periodo de expedición del


acta de independencia de 1810 hasta 1815, en el que aconteció la reconquista española,
encabezada por el general Pablo Morillo.

Constitución de Cundinamarca de 1811 – una de las primeras constituciones políticas de


nuestro país.

La época aludida estuvo caracterizada por profusión recurrente de textos constitucionales


y la dificultad de articular un proyecto constitucional único.

- Provincias unidas de la nueva granada


- Constitución monárquica de Cundinamarca de 04 de abril de 1811
- Constitución republicana de Cundinamarca del 17 de abril de 1812
- Revisión de la constitución de Cundinamarca de 1812 y de 1815.
- Constitución política de la república de tunja de 09 de diciembre de 1811
- Constituciones de Antioquia de 1812 la primera, y de 1815 la segunda.
- Constitución de Popayán de mayo de 1814
- Constitución de mariquita de 24 de junio de 1815
- Constitución de Neiva de 31 de agosto de 1815

B. Constituciones políticas nacionales – finales del siglo XIX e inicios del siglo XX

Estuvieron dadas en la vida republicana del país, cuenta con la expedición de 9


constituciones políticas nacionales:

1. Constitución de la república de Colombia de 1821


2. Constitución política de la república de Colombia del año 1830
3. Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1831
4. Constitución de la república de la Nueva Granada de 1843
5. Constitución de la república de la Nueva Granada de 1853
6. Constitución de la confederación granadina de 1858 (Confederación: unión de
estados que conservan su soberanía y que se rigen por leyes comunes
7. Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863 – Estado federal –
compuesto por entidades o unidades autónomas, regidas por una sola constitución.
8. Constitución política de la república de 1886 – 105 años de duración. Esta y la de
1991 se dan en el marco de un estado unitario, en el que el poder político reside en
el gobierno central.

- Es la de mayor duración.
- La antecedió un estado federal y en su momento sirvió para reconstruir de cierta
forma la institucionalidad, luego de casi 23 años de federalismo.
- Una vez terminado el modelo federal, el 09 de septiembre de 1885, Rafael Núñez,
quien ejercía su segunda presidencia, salió al balcón, pronunció unas palabras y
enseguida dictó el Decreto 594 de 1885, en el que convocó a un Consejo Nacional de
Delegatarios, que, en 1886 adoptó la constitución de 1886, que constaba de 210
artículos.
- Instaló un fuerte régimen piramidal, centrado en la figura del presidente, elegido
para 6 años.
- Proclama la aparente libertad religiosa y derechos de todos. Derechos aparentes
porque no contaban con un mecanismo de defensa eficaz.
- Los derechos cedían siempre a los intereses del poder estatal.
- Tuvo 67 reformas.
- En 1936 introdujeron los derechos sociales durante Alfonso López Pumarejo.
- En 1968 de Carlos Lleras Restrepo – modificó estructura general de la administración
pública, copiando el modelo francés.
- Características: 1. Clericalismo y confesionalismo: programa de ejercicio del poder
desde la vinculación de la iglesia católica con el Estado. Estado confesional –
juramento en nombre de Dios. El preámbulo de la Constitución del 86, ajustado en
1957, colocaba a Dios y no al pueblo como fundamento del poder. 2.
Presidencialismo extremo: incluía funciones presidenciales en 3 grupos: como
suprema autoridad administrativa, relacionadas con el poder legislativo y con el
poder judicial. 3. Centralismo consecuencia del fuerte poder presidencial, fijado
Bogotá como sede de los poderes públicos. 4. Impidió el desarrollo de las entidades
territoriales.
- En la reforma de 1986 introdujo la elección popular de alcaldes.
- La carta del 86, tan sólo tuvo dos acciones constitucionales, la de
inconstitucionalidad, establecida en el acto legislativo de 1910 y la acción de habeas
corpus, más comprendida como acción penal que como acción constitucional.
- Constitución política de 1991

1.5.3 Constitución de 1991

- En el periodo de 1986 a 1990, estando como presidente Virgilio Barco Vargas, se da


un periodo de violencia incesante, especialmente en los años 1988 a 1990, cuando
hubo el asesinato de cuatro candidatos presidenciales (Jaime Pardo Leal, Bernardo
Jaramillo, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán – este último el 18 de agosto de 1989.
Igualmente, muertes de policías y bombas.

Desde el Estado se declara Estado de Sitio, con una especie de justicia sin rostro en
el que se adelantaban procedimientos especiales con total supresión de garantías
constitucionales.

- El 25 de agosto de 1989, estudiantes marcharon en marcha del silencio. Grupos


universitarios participaron en la creación del movimiento todavía podemos salvar a
Colombia y lucharon por la inclusión de la séptima papeleta en las elecciones del 11
de marzo de 1990. Elevaron una consulta a la registraduría para tener certeza de
poder hacer dicha inclusión.

- Además, luego del desconcierto creado por el fracaso del último intento de reforma
de fondo a la Constitución de 1886, los sectores de opinión, liderados por un grupo
de universitarios, promovieron la idea de la séptima papeleta, que consistía en
depositar en las urnas de las elecciones del 11 de marzo de 1990, una papeleta
adicional en la que los visitantes expresaran que estaban de acuerdo con convocar a
una asamblea. Los resultados se situaron en más de 2 millones de voto a favor.

- César Gaviria se convierte en presidente cuando se busca la forma jurídica de darle


validez a la votación para convocar la asamblea nacional constituyente, el encargo
de expedir el Decreto de convocatoria de sus miembros, de designarlos
definitivamente, de definir el periodo de funcionamiento de la ANC y de ostentar
dicha investidura para cuando la constitución entra en vigor.
Constitución Política de Colombia

Promulgación 4 de julio de 1991 (31 años)

Reemplaza a Constitución de Colombia de 1886

En vigor 4 de julio de 1991 (31 años)


Signatario(s) 70 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente

- Está compuesta por un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67 artículos transitorios


- Por primera vez en la historia constitucional, se erige como un texto contencioso, en
tanto que, al preocuparse fuertemente por la eficacia de los derechos que reconoció,
implementó un sistema de acciones constitucionales a las que le da prioridad. Al
menos consagra 7 acciones constitucionales.
- Se compone de dos partes: una dogmática y otra orgánica. La primera, llamada
también de los principios, se conforma por enunciados que establecen principios
generales, valores constitucionales, carta de derechos, responsabilidades de
personas, mecanismos de defensa constitucional.

- Parte dogmática se conforma por:

a. Preámbulo
b. Principios constitucionales – artículo 1 al 10
c. Carta de derechos – titulo II – artículo 11 al 82.
d. Acciones constitucionales – articulo 83 al 93
e. Deberes constitucionales, art. 95

- La parta orgánica – llamada también de los poderes, contiene enunciados


relacionados con la distribución y ejercicio del poder público dentro del Estado,
desarrollas las distintas funciones públicas. Inicia con el artículo 113. Se conforma
así:

a. Estructura del Estado y de la función pública. Artículos 113 al 131


b. Función legislativa – artículo 132 al 188
c. Función Administrativa o Ejecutiva – artículo 189 al 227
d. Función judicial – artículos 228 al 257
e. Función electoral – artículos 258 y 266
f. Función de control – artículo 267 al 284
g. Organización territorial – artículos 285 al 331.
h. Constitución económica – articulo 332 y 373
i. Función constituyente – artículo 374 al 380.

- No ha sido ajena a la volatilidad constitucional, es decir, ha sido sujeto de múltiples


reformas, más de 55, en los 31 años.

PRINCIPIOS Y VALORES1

1
Este apartado está tomando especialmente de la sentencia T-406 de 1992 de la Corte Constitucional.
La Constitución de 1991, se basa estructura fundamentalmente en valores y principios que
justifican la existencia y aplicación de las demás instituciones jurídicas que consagra.

Así, se anticipa que, por valor se entienden esas normas que establecen fines dirigidos, en
general, a las autoridades que crean el derecho y al legislador; los principios, por su parte,
son normas que establecen un deber ser específico, que permite una discrecionalidad legal
y judicial en la aplicación a un caso concreto.

Valores y principios son diferentes. La diferencia entre estos no es normativa sino de grado
y de eficacia:

a. Los principios

- Son más específicos que los valores, por lo cual, tiene mayor eficacia y mayor
capacidad para ser aplicados directa e inmediatamente.
- Son prescripciones jurídicas generales que delimitan política y axiológicamente,
restringen el espacio de interpretación.
- Son normas o mandatos de aplicación inmediata.
- Definen y estructura la política organizativa del Estado y la forma como se deben
desplegar relaciones entre el Estado y los ciudadanos.
- Están dotado de fuerza legal
- Son pauta obligatoria para la interpretación de la ley, por lo que no pueden ser
obviados en los ejercicio de fundamentación de las decisiones.

b. Los valores:

- Tienen una eficacia indirecta: sólo son aplicables cuando se concretan casuística y
adecuadamente los principios constitucionales.
- fines supremos del ordenamiento totalmente considerado
- Son el fundamento axiológico político de la relación entre el sistema político, la
administración pública y la administración de justicia.
- Brindan un sustento interpretativo de todo el ordenamiento jurídico.
- Son una utopía axiológica realizable, a cuya óptima realización aspira todo el
entramado político y jurídico de una sociedad.

AXIOLOGÍA: Del griego axia: (valor) y logos: (estudio, tratado). Como ciencia es la parte
de la filosofía que estudia el origen, desarrollo y naturaleza y funciones de los valores.

Así, se tiene que, los valores son normas que establecen fines dirigidos en general a quien
crea el derecho y al legislador, mientras los principios son normas que establecen un deber
específico y tienen mayor capacidad de ser aplicados de forma directa e inmediata.

Al hacerse positivos, los valores y los principios se convierten en normas supremas del
ordenamiento que obligan al operador a realizar una determinada interpretación valorativa,
ajustando la aplicación de la norma a un orden axiológico preestablecido. Los valores y
principios deben impregnar de forma estructural y funcional la totalidad de las reglas
jurídicas". Y precisamente, los derechos constitucionales son el desarrollo de los principios
– los derechos concretan los principios y valores.

En el preámbulo se determinaron los valores que irradian el ordenamiento jurídico y los


principios los encontramos, en esencia, en los primeros 10 artículos de la Constitución, sin
perjuicio de la existencia de otros en todo el texto constitucional.

VALORES CONSTITUCIONALES

1. Qué es un preámbulo y cuáles son los valores constitucionales previstos en la


Carta Política de 1991

Es una especie de prefacio, aquello que se dice antes de dar principio a los que se trata de
narrar, probar, mandar, pedir.

Desde el punto de vista constitucional es un texto colocado antes del articulado de las
constituciones, construido al modo de proposiciones, cuyo contenido es variable. Es una
parte introductoria, que tiene como función anunciar, justificar y explicar lo esencial de la
Constitución. Contiene la enunciación de principios, fines y valores que han sido
privilegiados por el constituyente y que son las pautas interpretativas del texto
constitucional.

Se pasa del texto teocrático y simplemente enunciativo de la Constitución de 1886, a otro de


contenido laico y normativo.

Inicia con “el pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano” – desarraiga el poder terrenal
de Dios, para depositarlo en los hombres. Pese a que refiere Dios, hace referencia a cualquier
dios, en atención al derecho fundamental de libertad religiosa y de cultos.

Aparecen como fines: fortalecer la unidad de la Nación y asegurar la vida, convivencia,


trabajo, justicia, igualdad, conocimiento, libertad y paz.

Valores como la vida, el trabajo, la igualdad, la libertad, la participación, la convivencia, la


justicia y la paz.

La Corte Constitucional ha determinado que el preámbulo goza de poder vinculante, en


cuanto sustento del orden que la Carta instaura, y, por tanto, toda norma que desconozca o
quebrante cualquiera de los fines, lesiona la constitución porque traiciona sus principios.

Valores

"Los valores representan el catálogo axiológico a partir del cual se deriva el sentido y la
finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico, pueden tener consagración
explícita o no; lo importante es que sobre ellos se construya el fundamento y la finalidad de
la organización política" (Sentencia T-406 de 1992. M.P. Dr. Ciro A. Barón).
Además de los previstos en el preámbulo de la Constitución de 1991, son valores los
consagrados en el inciso primero del artículo 2 de la Constitución en referencia a los fines
del Estado: el servicio a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los
principios, derechos y deberes, la participación, etc.

Su condición de valores fundantes les otorga una enorme generalidad y, en consecuencia,


una textura interpretativa abierta, dentro de la cual caben varias fijaciones del sentido.
Corresponde al legislador, de manera prioritaria, la tarea de establecer la delimitación de
dichos valores a través de leyes. (Sentencia T-406 de 1992).

Para la Corte, con el establecimiento de valores constitucionales no se pretende enunciar


simplemente deseos de carácter simbólico o la manifestación de un deseo, sino más bien,
proclamar finalidades o propósitos que estructuran las relaciones entre quienes gobiernan
y quienes son gobernados y que "irradian todo el tramado institucional”.

GRUPOS DE VALORES:

1. Preámbulo de la Constitución – referidos al aseguramiento a los integrantes de la


nación de:

- La vida

- La convivencia

- El trabajo

- La justicia

- La igualdad

- El conocimiento

- La libertad

- La paz

- Orden político, económico y social justo.

2. Inciso primero del artículo 2 de la Constitución – fines del Estado:

- Servicio a la comunidad
- Prosperidad general
- Efectividad de los principios, derechos y deberes
- Participación
- Defender la independencia nacional
- Mantener la integridad territorial
- Convivencia pacífica
- Orden justo.

Estos últimos, si bien han sido considerados por la Corte como valores, se concretan más a
manera de principios.

PRINCIPIOS

Los principios Constitucionales consagran prescripciones jurídicas generales que suponen


una delimitación política y axiológica reconocida y, en consecuencia, restringen el espacio
de interpretación, lo cual hace de ellos normas de aplicación inmediata, tanto por el
legislador como por el juez constitucional.

Son principios constitucionales, entre otros, los consagrados en los artículos primero y
tercero: el Estado social de derecho, la forma de organización política y territorial, la
democracia participativa y pluralista, el respeto de la dignidad humana, el trabajo, la
solidaridad, la prevalencia del interés general (artículo 1); la soberanía popular y la
supremacía de la Constitución (artículo 2). Ellos se refieren a la naturaleza política y
organizativa del Estado y de las relaciones entre los gobernantes y los gobernados.

Los principios fundamentales del Estado son una pauta de interpretación ineludible por la
simple razón de que son parte de la Constitución misma y están dotados de toda la fuerza
normativa que les otorga el artículo cuarto del texto fundamental. Sin embargo, no siempre
son suficientes por sí solos para determinar la solución necesaria en un caso concreto.

No obstante el hecho de poseer valor normativo, siguen teniendo un carácter general y por
lo tanto una textura abierta, lo cual, en ocasiones, limita la eficacia directa de los mismos.

La Constitución señala fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, en diez de sus


artículos, de manera positiva, expresa, taxativa, el decálogo de mandatos.

Artículo 1 al 10. Los que están en este título son el recinto sagrado de los principios –
encierran los más definitorios del sistema político

Art. 1. Colombia es un Estado social de derecho (...) con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista. Fundada en: respeto por la dignidad
humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y la prevalencia del
interés general.

República unitaria: Estado en el que el poder político recae en el gobierno central. Artículo
115 constitucional, señala es Gobierno.

1. ESTADO SOCIAL DE DERECHO COMO PILAR FUNDAMENTAL


La Corte Constitucional ha dicho que esa palabra “social” no es una “muletilla retórica” que
le da elegancia al texto constitucional, sino que se refiere a transformaciones institucionales:
a. ampliación de los derechos y su garantía. B. Estado constitucional de derecho.

En la sentencia T-622 de 2016 (Sentencia que consideró el río atrato como entidad sujeto de
derechos), la Corte dijo que el Estado Social de Derecho busca realizar la justicia social y la
dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades a los principios, derechos y
deberes sociales de orden constitucional.

En esa misma sentencia, la Corte precisó las obligaciones constitucionales del Estado Social
de Derecho:

1. Compromiso por la defensa de los principios y derechos fundamentales y


acatamiento de los principios rectores de la actividad estatal.
2. Promover la igualdad real y efectiva mediante adopción de medidas en favor de
grupos marginados o discriminados – Cláusula de erradicación de injusticias.
3. Protección especial a las personas que por su condición económica, social, física o
mental se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
4. Necesidad de adoptar medidas legislativas para construir un orden político,
económico y social justo.
5. Garantía de derechos para disfrute de condiciones básicas o mejorar la calidad de
vida de forma digna.
6. Promoción y defensa del pluralismo y la diversidad étnica y cultural de la nación.
7. Respeto de los principios fundantes de la solidaridad y dignidad humana
8. Interés superior en la protección del medio ambiente – Constitución ecológica
9. Prevalencia del interés general

Principios que fundamentan el Estado de Derecho colombiano y que revisten especial


importancia:

a. Justicia en sentido material y no sólo formal – compromiso del Estado e instituciones


con la protección de los derechos de todos y trato favorable mediante acciones
afirmativas y recursos para quienes se encuentren en situación de discriminación.
b. Justicia social y distributiva. Crear condiciones para que las personas puedan llevar
una vida digna. Autoridades deben asumir un rol activo y comprometerse de forma
permanente con la promoción de la justicia social y con la creación de condiciones
generales de equidad. En relación con la justicia distributiva – obligación de
intervenir la economía para garantizar igualdad de oportunidades, prosperidad
general, efectividad de los derechos, deberes, valores y principios constitucionales.
c. Autonomía de las entidades territoriales: son fundamentales para el logro de la plena
efectividad de los derechos humanos. Art. 288 – Concurrencia, coordinación y
subsidiariedad.

También podría gustarte