03 ARTSosa
03 ARTSosa
03 ARTSosa
PRÁCTICA TECNOLÓGICA
VINICULTURA ARTESANAL URBANA COMO ELEMENTO DE LA IDENTIDAD
CULTURAL DE CIENFUEGOS, CUBA (1994-2012)
Universidad de Oviedo
jasosahg@gmail.com
RECIBIDO: 28/03/2016
ACEPTADO: 15/07/2016
Abstract: The work carries out an analysis of the Urban Artisanal Winemaking (UAW) in the local
context of Cienfuegos, Cuba, from the approach that generate the Social Studies of Science and
Technology, in order to substantiate this technological practice as an element of cultural identity. For
this, activity of the associates to winemakers´ clubs Guanaroca and Jagua of that city was analyzed in
the period 1994 - 2012. The novelty is that it is theoretically based and systematized the UAW as an
identity element of the city of Cienfuegos. It also carries out a novel application in the theoretical
methodological proposal developed by Bansart (1993) on the cultural identity of the collective self,
which allows highlight it as a guide to establish a technological practice as an element of identity
context is performed.
Keywords: Philosophy of the technology, cultural identity, technological practice, artisan
winemaking.
Introducción
Una de las actividades que a través de los siglos ha navegado al lado y con
nuestra cultura occidental es el cultivo de la vid y el uso de sus frutos como
alimento y como bebida. En 1995 la producción de uvas alcanzaba 60 millones
de toneladas, ocupaba el cuarto lugar entre las frutas por su volumen de
producción y estaban cultivadas en todos los continentes, en alrededor de 8,2
millones de hectáreas de terreno y en la actualidad abarca unos 7,5 millones de
hectáreas (OIV, 2014).
religión.
Costumbres ● La reunión mensual es el marco en el que se intercambian
experiencias y se degustan los vinos.
● Los asociados emplean en su léxico palabras propias de la
práctica tecnológica.
Conductas ● El consumo de alcohol es moderado, aproximadamente 500
ml de vino diario. Algunos apenas consumen alcohol.
● En general los asociados respetan las leyes y patrones de
conducta de la sociedad.
Estructuras ● La actividad vinicultor-cuentapropista se establece como un
familiares negocio familiar. mayoría de los vinicultores tiene una familia
estable y funcional.
● La etiqueta privada, estas evolucionaron desde blancas y
negras, con símbolos primarios, y muy sencillas, a coloreadas,
de elaborados y equilibrados diseños.
● La etiqueta en los primeros años incluyen solo elementos de
identidad y el volumen, luego incorporan además elementos
que versan sobre el producto.
● La ficha de cata evolucionó desde una descriptiva criolla en
los años noventa, a una internacional basada en la de la escuela
de Burdeos, luego del año 2002.
● Desde la venta a granel, a ventas como vino embotellado.
Subsisten las dos formas.
● La valoración de la sociedad y la autovaloración como
vinicultor es cada vez mayor.
● Se incrementaron los medios de producción y lo
conocimientos.
Tabla III. Fundamentos objetivos del yo colectivo, características
socioculturales. Fuente: Sosa, 2014.
todo su conservación.
Tierra ● Las tierras de la región son muy fértiles y producen gran
variedad de frutas.
● En la ciudad el terreno está muy antropizado.
● Buen régimen de precipitaciones, que favorece los cultivos
(media de 1304 mm anuales y humedad relativa del 78 %).
Agua
● Los temporales lluviosos propician enfermedades causadas
por hongos.
Medio ● La enfermedad Mildiú, causada por el hongo Plasmopara
biológico vitícola Berl y de Tony y la Antracnosis, enfermedad causada
[seres vivos] por hongos pertenecientes a los géneros Colletotrichum y
Gloeosporium afectan a las vides cienfuegueras.
● Solo 10 asociados poseían vid (Vitis ssp) propia.
Identidad ● Los conciudadanos aceptan bien el vino artesanal, pero
cultural del más populares son el ron y la cerveza.
otro ● La cultura sobre vinos es pobre, y no hay cultura del cultivo
de la vid.
● No hay una cultura del debate público.
Características ● La población que consume vino abarca jóvenes y adultos,
demográficas de cualquier nivel escolar, profesión, raza, género y poder
adquisitivo.
Características ● Los clientes con un consumo regular y moderado del vino
biológicas artesanal refieren tener una buena y rápida digestión.
favorables.
● El derecho natural de acceso al automóvil (medios propios
de transporte) está cercenado.
Historia ● El traslado natural de conocimientos, habilidades y bienes
propia patrimoniales se interrumpió con las nacionalizaciones a la
propiedad privada en la década de 1960.
● Existen antecedentes de personas que compartieron sus
conocimientos en la elaboración de vinos desde el exterior o
desde antiguas fábricas de vino y/o ron.
● Las características actuales de la Vinicultura Artesanal
Urbana (VAU) están condicionadas por leyes y antecedentes
históricos, sociales y naturales del país.
Tabla IV. Características externas dentro de los fundamentos objetivos.
Fuente: Sosa, 2014.
Sentimientos
Amor/odio ● La vinicultura es para el vinicultor fuente de regocijo
espiritual.
● Solo se permitió el ingreso a la Granja Urbana a los
Atracción/rechazo vinicultores asociados.
● Entre los asociados se palpa respeto, en ocasiones
identificación y competencia.
● Se sienten en el disfrute de un don, o de un arte a la vez
ciencia.
Pertenencia ● Se identifican con su actividad, su entorno y su grupo
social.
● Son dueños de sus medios artesanales de producción y
del resultado de su trabajo.
● Se saben participes de las mismas necesidades e
intereses, y de los mismos derechos y deberes como
Unidad vinicultores asociados.
● Participan en eventos nacionales como un colectivo que
representa a Cienfuegos.
● Se interesan por las necesidades y la salud de los
Solidaridad compañeros enfermos o en dificultad.
● Comparten relaciones sociales de forma selectiva.
● Los vinicultores comercializadores gozan de una
Autonomía relativa autonomía para encarar proyectos y realizar
actividades.
● Encuentran en la VAU una forma de realización
personal y satisfacción espiritual.
● Comprenden la necesidad de llevar una familia estable y
Coherencia una actividad tecnológica responsable, para disfrutar de un
negocio próspero.
Mentalidades
● Tienen confianza en la vinicultura y en su
Modelos autocapacidad para salir adelante.
● A menudo se involucran en proyectos propios, y se
esfuerzan por llevarlos adelante.
Contra-modelos ● Saben que existen otros modos en el mundo de practicar
la vinicultura.
● La práctica tecnológica de la vinicultura artesanal
depende también de muchos factores jurídicos y
legislativos, externos a la misma.
Creencias
● Nombran a sus clubes con nombres de leyendas
Mitos indocubanas locales de Cienfuegos.
● El vino no solo se produce a partir del zumo de la uva.
● No se habla de religión en el seno del club, ni en los
Religión eventos nacionales.
● Concurren vinicultores de disimiles creencias y ateos,
predominan los últimos.
Motivaciones
Necesidades ● El vinicultor-cuentapropista encuentra en la vinicultura
un proyecto de vida y de interacción con la sociedad.
● Se saben participes de las mismas necesidades e
intereses.
● Trabajan por salir adelante.
Intereses ● Necesitan de la interacción social con sus semejantes
vinicultores, por razones sociales, de conocimiento y de
compartir experiencias.
● Los vinos artesanales son aceptados y reconocidos por
Reconocimiento sus conciudadanos.
por el sujeto ● Participa como VAU en eventos culturales, ferias,
colectivo exposiciones y programas radio-televisivos convocados
por el gobierno y las instituciones de la ciudad.
Conclusiones
El estudio fundamentó desde el enfoque CTS y sus herramientas teóricas
y metodológicas, que la práctica tecnológica interactiva VAU incide, matiza y
contribuye a la identidad cultural de la ciudad de Cienfuegos en el periodo 1994-
2012 y quedó fundamentado como elemento de identidad.
Más de cuatro quintas partes son elementos socioculturales, lo que
confirma la alta simbiosis entre la sociedad y las tecnologías.
La actividad vinícola artesanal en Cienfuegos, se desarrolla a través de
Referencias