Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Paes 4 Medio Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO “SANTA MARÍA EUFRASIA”

OVALLE

GUÍA APLICACIÓN – PAES

Nombre: ______________________________ N° Lista _____Curso: _____ Fecha: ____

Objetivo: Aplicar habilidades de comprensión lectora en textos no literarios.

INSTRUCCIONES:
 Lee atentamente cada enunciado antes de responder.
 Marca solo una alternativa correcta.

TEXTO 1
“Chileno hip-hopero lucha por los inmigrantes en Estados Unidos
Creó la canción Otro guerrillero, que lideró protestas de indocumentados en ese país.

Con brillantes en ambas orejas, piercing en la nariz e infinitas trenzas que le llegan hasta la mitad
de la espalda, el chileno Rodrigo Venegas, alias “Rodstarz”, cobró fama entre los inmigrantes
latinos en Estados Unidos con su canción Otro guerrillero, un himno hip–hop bilingüe que apoya la
legalización de los doce millones de indocumentados que hay
actualmente en el país del norte. En su canción, cataloga como “guerrilleros”, por ejemplo, a los
jardineros o a los paleteros (vendedores de helados) latinos, quienes deben sufrir las difíciles
trabas para poder quedarse en Estados Unidos: “Más pobreza/ más violencia/ esas son las
consecuencias/ no sé dónde va a parar/ otro guerrillero más”, dice la letra. Miles de personas
vieron cantar a Rodstarz durante las recientes manifestaciones de inmigrantes en Washington y
Nueva York”.
Las Últimas Noticias, 29–05–2006 (fragmento)

1. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del fragmento anterior?


A) Criticar
B) Convencer
C) Persuadir
D) Informar
E) Denunciar

TEXTO 2
“Las tortugas son un grupo de animales tan popular como simpático, paradigma de lentitud pero
también de constancia. La fábula enseña cómo la tortuga pudo ganar a la liebre en una carrera,
gracias a esa constancia.
Más real es la victoria que los quelonios, el grupo taxonómico en el que se integran las tortugas,
han obtenido sobre otros animales en la carrera por la supervivencia evolutiva. Las primeras
tortugas probablemente vieron aparecer a los dinosaurios y a otros grupos de grandes reptiles, y
los vieron también extinguirse (...). La tortuga más antigua conocida, Proganochelys, vivió hace
unos 220 millones”. Ramón Muñoz-Chápuli, Tortugas: no tan primitivas (fragmento)

2. La finalidad comunicativa del fragmento anterior es caracterizar a la tortuga más antigua.


A. convencer de las habilidades sociales de la tortuga.
B. informar respecto de la antigüedad de las tortugas.
C. comparar la capacidad evolutiva de tortugas y saurios.
D. describir el grupo taxonómico de los quelonios.
TEXTO 3.

3. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del afiche anterior?


A. Convencer al receptor respecto a que un terremoto de esa magnitud no afectará a Chile.
B. Informar al receptor de una catástrofe que afecta tanto a Chile como a Haití.
C. Persuadir al receptor para que apoye a los afectados por el terremoto de Haití.
D. Captar la atención del receptor para interiorizarlo respecto a un mito acontecido en Haití.
E. Demostrar al receptor la solidaridad de los países vecinos respecto a una catástrofe.

TEXTO 4.

4. ¿Cuál es la principal intención comunicativa del afiche anterior?


A. Expresar un sentimiento de rechazo e indignación ante las situaciones de maltrato en los
circos.
B. Exponer el maltrato que reciben los animales en los circos.
C. Convencer al receptor para que asuma una actitud crítica frente a los circos.
D. Informar al receptor acerca de una causa justa: proteger a los animales del circo.
E. Disuadir al receptor para que deponga la costumbre de asistir al circo.

TEXTO 5
“¿Existe la poesía fantástica? Tzvetan Todorov, uno de los principales teóricos del género, opina
que no. Lo fantástico, dice él, puede germinar en la novela o en el cuento, pero no en la poesía.
Dado que la poesía se funda en el lenguaje figurado, continúa Todorov, los acontecimientos
insólitos o sobrenaturales son entendidos por el lector como simples metáforas o visiones poéticas
y no como hechos objetivos, que ocurren literalmente. La segunda razón es la supuesta
incapacidad de la poesía para representar mundos y crear así una ilusión novelesca.
Los planteamientos de Todorov no me parecen convincentes. Están basados en premisas
arbitrarias y no toman en cuenta otros factores que habría que considerar. Cierto, el discurso
poético es a menudo figurado, pero el despliegue de figuras retóricas no es una condición sine
qua non de la poesía. Por otra parte, la poesía también puede representar y fundar mundos, por
muy subjetivos y alienados que parezcan. Porque, como dice la protagonista de la película
Terciopelo azul de David Lynch: «Éste es un mundo extraño». No veo entonces por qué no podría
existir -y de hecho existe- una poesía fantástica que, además, se rija por parámetros distintos a los
de la novela o el cuento.”
Óscar Hahn, Bienvenidos a la poesía fantástica (fragmento)

5. El enfoque asumido por el emisor del texto anterior es


A. problematizador.
B. admirativo.
C. reflexivo.
D. crítico.
E. objetivo.

TEXTO 6
“Carvajal se refiere a los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo cuando este está
despojado de obligaciones, solo, en la intimidad del hogar. Tiempos muertos que al ciudadano
posmoderno, asegura, le incomodan, porque le supone encontrarse consigo mismo. «Tenemos
una obsesión por hacer cosas, como si no quisiéramos enfrentar nuestros miedos o vernos flojos,
detenidos, y no nos damos cuenta que la pereza puede generar ideas fantásticas», dice.” “Obra
inspirada en teorías de Humberto Giannini reivindica el ocio y la modorra”. La Nación, 21-05-
2010 (fragmento)

6. De acuerdo con lo expresado en el tercer párrafo, la actitud del hombre posmoderno con
respecto al ocio se puede considerar como
A. evasiva, porque significa enfrentar algo que él no quiere.
B. reflexiva, puesto que lo considera algo inmanejable.
C. crítica, pues siente que se pierde con mucha facilidad.
D. productiva, porque él cree que hay que aprovecharlo.
E. indiferente, pues es algo que hoy no lo determina.

TEXTO 7
“Solo hay 2 mil animales en todo Chile según Conaf: La batalla por la sobrevivencia del huemul da
sus primeros resultados
Si todo sale bien, el próximo año siete huemules cuidadosamente seleccionados partirán desde la
Reserva Nacional Cochrane, en Aisén, hasta los nevados de Chillán, en la Región del Bío-Bío.
Serán verdaderos colonos de una zona donde antes fueron abundantes, pero en la que hoy
apenas subsisten precariamente 35 ejemplares. «Es un punto de partida para el reencuentro de
una población desvinculada», dice José Luis Galaz, gerente de áreas protegidas de Conaf.
Para materializar la iniciativa cuentan ya con $100 millones de fondos regionales. Es el proyecto
clave de la segunda edición del Plan Nacional de Conservación del Huemul, que se dará a
conocer el próximo mes. El Mercurio, 10-08-2009 (fragmento)

7. De acuerdo a la información contenida en el fragmento, puede decirse que el discurso que este
representa tiene un carácter
A. económico
B. turístico
C. genético
D. ecológico
E. geográfico

TEXTO 8
El trabajo arqueológico desarrollado en América desde comienzos del siglo XX sugiere la idea de
que las culturas descubiertas por los europeos habían permanecido sin variaciones durante
muchos siglos. Cuando se observaban algunos cambios en ciertas regiones, eran atribuidos a la
inmigración de otros pueblos.
Sólo a partir del 60 se prestó la debida atención a la capacidad de innovación de las culturas
prehistóricas, lográndose una comprensión más realista de la creatividad de los nativos
americanos.

8. Se infiere del fragmento leído que los cambios en las culturas americanas
A. se deben a los estudios de los arqueólogos.
B. han ocurrido sólo en este siglo.
C. se atribuían a influencias externas.
D. se producen sólo en ciertas regiones.
E. sólo se conocieron a partir de los años 60.

TEXTO 9
El descubrimiento de la liberación de la energía nuclear – observó Einstein en una oportunidad –
no representa en sí mismo mayor amenaza para los destinos de la humanidad que la invención de
los fósforos; en ambos casos debe ser descartado el abuso de poder que suministran. La energía
atómica desencadenada – agregó luego – lo ha cambiado todo, menos nuestro modo de pensar…
La solución de este problema está en el corazón de los hombres.

9. La lectura del fragmento anterior permite inferir que Einstein:


A. se preocupaba por el destino de la ciencia.
B. pensaba que es posible compatibilizar el avance científico con la conciencia ética.
C. enseñaba mediante comparaciones.
D. creía en un equilibrio entre el poder y la ciencia.
E. daba la misma importancia a todos los descubrimientos de la ciencia.

TEXTO 10
Si en la actualidad tenemos la impresión de que la situación es más grave que nunca, es muy
posible que ello se deba a la moderna tecnología que nos ha proporcionado, por una parte,
nuevos medios de destrucción, desconocidos por generaciones anteriores – como la bomba
atómica para destrucciones masivas y la bazooka, la bomba plástica, la ametralladora portátil y
tantos otros métodos más “individuales” para satisfacer propósitos homicidas – y, por la otra, los
sistemas ultramodernos de comunicación masiva que permiten el inmediato conocimiento de
actos de violencia y devastación en cualquier lugar del planeta.

10. Del fragmento se concluye que


A. en el mundo actual no hay paz en ninguna parte.
B. la tecnología es extremadamente dañina para la humanidad.
C. el hombre solo piensa en matar; no le importa la vida.
D. los medios de comunicación influyen en nuestra visión del mundo.
E. a la gente le interesa conocer las catástrofes que ocurren.

TEXTO 11
“Es un hecho ya comprobado por la ciencia que el hombre primitivo, en general, poseía un
lenguaje sintético, sencillo y extremadamente rudimentario, como lógica consecuencia de su
función biológica casi animal, por adaptación al medio ambiente. Los negros arrancados de su
tierra natal, África, con su natural mentalidad y su fisiología adaptadas a la selva un tanto
entorpecidas por un mínimo de exigencias de expresión hablada, al ser transplantados
súbitamente al mundo civilizado, comenzaron, anacrónicamente, a evolucionar en su nueva vida
de relación”. Rubén Carámbula, El Candombe (fragmento).

11. Del fragmento anterior se deduce que el emisor considera que África
A. poseía un paisaje agreste
B. promovía el éxodo de sus habitantes.
C. no poseía lenguaje propio.
D. requería de un desarrollo cultural.
E. carece de civilización.

TEXTO 12
1. “Una de las proezas de la medicina moderna ha sido restablecer las funciones de órganos
amputados o enfermos mediante prótesis artificiales: estimuladores cardíacos, audífonos,
miembros artificiales, por ejemplo. Un paso más en esta prodigiosa aventura científica ha sido el
trasplante de órganos: única esperanza de sobrevivencia para pacientes que sufren lesiones
orgánicas graves.
2. En esta posibilidad de reparar el cuerpo humano se manifiesta lo mejor de nuestro espíritu;
pero, si no estamos alerta, puede también llevarnos a horribles excesos: fomentar la avidez, el
egoísmo y la tendencia a explotar y deshumanizar a nuestros semejantes.
3. Cuando se realiza con respeto a las normas éticas, el transplante de órganos simboliza la
solidaridad humana y la interdependencia de los hombres, porque éste no sería posible sin el
respaldo de una red de ayuda mutua a escala nacional e internacional. Por ejemplo, la actividad
conjunta de científicos de todo el mundo ha permitido elaborar y distribuir inmunodepresores
eficaces, medicamentos indispensables para que un medicamento tenga éxito.
4. El trasplante de órganos requiere la participación plena de la colectividad. Las autoridades
podrán definir normas éticas, pero ellas serán inútiles si el público no apoya la idea misma de
trasplante o rechaza la donación de órganos.
5. Muchos países han legislado para evitar que las riquezas, la raza, el sexo, la situación social
dificulten un trasplante cuando alguien lo necesite realmente. Si el público estimara que los
trasplantes atentan contra la dignidad de la persona o dependen de las diferencias económico-
sociales, es posible que los rechazara, oponiéndose a la donación de órganos.
6. Tal vez el mayor peligro consista en que se llegue a considerar al ser humano sólo como un
conjunto de órganos que se prestan para una utilización mercantil. Una eventual autorización para
el comercio de órganos sería un atentado a la dignidad de la persona humana y corrompería el
impulso a la generosidad y al altruismo en que se basa esta terapéutica. Un comercio de este tipo
dividiría la comunidad, convirtiendo la solidaridad en relaciones mercantiles: los más pobres
resultarían perjudicados frente a los que disponen de medios para ponerse a la cabeza de las
listas de candidatos al trasplante.
7. Las relaciones internacionales se deteriorarían: los receptores de países industrializados
tendrían todas las posibilidades de conseguir órganos de donantes pobres de países
subdesarrollados, en condiciones dudosas. Este comercio descargaría en los pobres los
problemas de salud de los ricos, rebajando a la vez su dignidad al convertir sus cuerpos en
objetos transables. Esta posible situación exige una acción en el plano internacional. Los
gobiernos deben tomar medidas para impedir tales abusos. A su vez, los que intervienen de
alguna manera en el transplante de órganos tendrían que seleccionar rigurosamente y éticamente
tanto a receptores como a donantes.
8. Ese cuerpo reparado revela tal vez una visión demasiado estrecha de la vida, un deseo
obsesivo de conservar la envoltura corporal a cualquier precio, y refleja también nuestra
incapacidad para enfrentar la perspectiva de la muerte, nuestra incapacidad para preguntarnos si
la existencia humana no es algo más que la conservación de sí mismo”.

12. ¿Cuál de las siguientes inferencias del fragmento es FALSA? Sin una adecuada legislación, el
trasplante puede provocar
A. Un comercio deshumanizado de órganos humanos.
B. Un rechazo social a los trasplantes y a las donaciones de órganos.
C. Una pérdida de la dignidad del individuo en su calidad de ser humano.
D. Que diferencias socioeconómicas discriminen a los candidatos a transplantes.
E. El acercamiento entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

13. De lo expresado en el primer párrafo se puede inferir que


A. la técnica de los trasplantes se perfeccionó a través del uso de prótesis artificiales.
B. las primeras prótesis fueron para dar mejor calidad de vida a los minusválidos.
C. los trasplantes de órganos son cronológicamente posteriores a la técnica de las prótesis
artificiales.
D. los miembros artificiales permiten restablecer las funciones corporales tan bien como los
trasplantados.
E. los trasplantes han tenido mayor éxito que las prótesis artificiales.

Las líneas de la mano


De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una
pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea continúa por el piso de parqué, remonta el muro,
entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher, dibuja la espalda de una mujer
reclinada en un diván y por fin escapa de la habitación por el techo y desciende en la cadena del
pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a causa del tránsito, pero con atención se la verá
subir por la rueda del autobús estacionado en la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la
media de nilón cristal de la pasajera más rubia, entra en el territorio hostil de las aduanas, rampa y
repta y zigzaguea hasta el muelle mayor y allí (pero es difícil verla, sólo las ratas la siguen para
trepar a bordo) sube al barco de turbinas sonoras, corre por las planchas de la cubierta de primera
clase, salva con dificultad la escotilla mayor y en una cabina, donde un hombre triste bebe coñac y
escucha la sirena de partida, remonta por la costura del pantalón, por el chaleco de punto, se
desliza hasta el codo y con un último esfuerzo se guarece en la palma de la mano derecha, que
en ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de una pistola.
Julio Cortázar, “Las líneas de la mano” (1962)

14. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una interpretación plausible del cuento?
A. La trayectoria de la línea otorga movimiento al relato.
B. El hombre triste del final tiene intenciones de suicidarse.
C. La carta del comienzo estaba destinada al sujeto del final.
D. La línea es una metáfora de los recorridos del hombre moderno.

También podría gustarte