Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

9 Súper

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

IMPACTO EN LA FAMILIA CON UN NIÑO

TEA

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

LIC. EN EDUCACIÓN

Por: Emma Sarahi Raygoza Ramírez

Mazatlán, Sinaloa

Mayo de 2023.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 2

RESUMEN

Debe de explicar de forma objetiva, clara y comprensible el contenido del trabajo.

Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de la tesis.

Se debe de incluir el planteamiento del problema, los objetivos, los métodos, los

resultados más importantes y las principales conclusiones en un máximo de 400

palabras.

EJEMPLO

Las actividades lúdicas son aprovechadas en la educación y son vistas como un recurso

que puede potenciar el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje y otras

competencias importantes para los estudiantes.

En la educación musical existe una mayor influencia de los métodos tradicionales que

dejan de lado el carácter subjetivo de las artes y que en ocasiones pueden inhibir el

desarrollo de la creatividad, la motivación y otros aspectos importantes para el

aprendizaje.

En este trabajo se describe la relación entre estos elementos dentro del contexto de la

educación musical y proponen criterios que ayudan a la utilización del juego en la

enseñanza musical.

EJEMPLO DOS

La investigación de la lateralidad en el proceso de aprendizaje de la escritura se


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 3

llevó a cabo en la Sindicatura de Villa Ángel Flores, del municipio de Navolato,

Sinaloa, una temática interesante, con la cual las preferencias de ejecución de

acciones motrices en las sesiones de educación física, pretenden favorecer el

desarrollo y consolidación de la lateralidad en las niñas y niños de la escuela

primaria Dr. Aristeo Castro Ibarra.

Se expone sobre la importancia y desarrollo de la lateralidad, así como los

problemas que se enfrentan los docentes al encontrarse con severas situaciones

con los educandos dentro y fuera del salón de clases, mismas que han impactado el

proceso de aprendizaje de la escritura, producto quizás de la contingencia sanitaria

COVID 19, enfrentada durante dos ciclos escolares.

El objetivo central de ésta fue investigar la importancia de la lateralidad para conocer

su impacto en el desarrollo proceso de aprendizaje de la escritura; es importante

señalar que a través de ésta, se pretendió a su vez desarrollar diversas actividades

lúdicas sobre lateralidad con el fin de que los educandos mejoraran su

psicomotricidad gruesa y fina, la utilización de diversos materiales para el desarrollo

de la lateralidad

en los diversos contextos con el propósito de adquirir un mejor desempeño en los

aprendizajes esperados del grado, todo ello, de encauzado en una educación

inclusiva.

Posteriormente se utilizaron encuestas mismas que se aplicaron a docentes en

servicio, y padres de familia, para indagar qué tanto conocían sobre esta temática;

se aplicaron entrevistas a las niños y niños de esta institución para recabar


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 4

información significativa sobre sus causas y cómo mejorar este aspecto.

Jean Piaget, comparte que el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva

de los procesos mentales de la maduración biológica y la experiencia ambiental de

todo niño.

Es indispensable tener en cuenta cada estrategia y cada proceso de lateralidad

trabajada en cada etapa del desarrollo del niño es imprescindible para obtener

resultados positivos y tener un buen alcance para toda la vida.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 5

Abstract
Es una traducción del resumen. Tiene exactamente las mismas características del

resumen, sólo que es en inglés. Debe estar escrito en un buen inglés, por lo que si

no tienes la suficiente habilidad en inglés pide a alguien que lo haga. Tanto el

resumen como el abstract tienen la función de presentar información sintética del

trabajo para que el lector decida si le interesa.

Es un elemento que es opcional..

Palabras clave:
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 6

DEDICATORIA
A mi hijo:

Principalmente a Paul, por elegirme como madre en este plano terreno; el motor de

mis días, quien me impulsa a ser mejor en todos los aspectos, quien me enseña de

todas las formas posibles, por quien hago lo posible e imposible en los retos que nos

enfrentamos día con día.

A mi familia:

Quienes sin su apoyo, aliento, amor y compresión constante en cada etapa de este

proceso no hubiese sido posible concluir y alcanzar la meta de convertirme en una

profesionista.

Al padre de mi hijo:

Por estar siempre presente, aconsejarme y levantarme las veces que lo necesito.

A la vida misma:

Por ser quien es conmigo, gracias a eso, soy quien soy.

A mi asesor:

Gracias totales por aceptar el compromiso, por el apoyo y paciencia como guía para

la culminación de este proceso.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 7

ÍNDICE

Introducción................................................................................................ 6

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................7

1.1. Antecedentes...................................................................................7

1.2. Planteamiento del problema...........................................................7

1.3. Objetivo General..............................................................................8

1.4. Objetivos Específicos......................................................................8

1.6. Justificación.....................................................................................9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...............................................................10

2.1. El trastorno de Espectro Autista

2.1.1. Definición……………………………………………………………………

2.1.2. Grados de ayuda

2.1.3. Quién lo diagnóstica

2.1.4. Medicación y tratamiento

2.1.4. La educación con un niño con TEA

2.2. El desarrollo del niño

2.2.1 Etapas del desarrollo

2.3. La familia con un niño TEA………..


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 8

2.3.1. Definición

2.3.2. Tipos de familia

2.3.3. Aceptación del diagnóstico TEA

2.3.3. El duelo en la familia

2.3.4. Rol de la familia en la calidad de vida

2.3.5. Vivencias de familia con un niño TEA.

2.4. El impacto ante el TEA

2.4.1. Tipos de impacto

2.4.1.1. Psicosocial

2.4.1.2. Financiero

2.4.1.3. Antes, durante y después del COVID 19

2.5. Programas alternativos

2.5.1. En la educación

2.5.2. Terapeútico

2.5.3 En el hogar

2.5.4. Con familias con el mismo diagnóstico

2.5.5. En la sociedad incluyente

CAPÍTULO III METODOLOGÍA..................................................................26

3.1. Definición del Método....................................................................26

3.2. Características del contexto.........................................................27


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 9

3.3. Características de los particulares en función del

Problema........................................................................................ 28

3.4. Descripción de los instrumentos para la recolección

De datos.......................................................................................... 29

CAPÍTULO IV RESULTADOS....................................................................31

Conclusiones.............................................................................................32

Referencias Bibliográficas.......................................................................34

Anexos.......................................................................................................36
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 10

INTRODUCCIÓN

Esta tesis hace referencia al impacto en la familia de un niño con Trastorno de

Espectro Autista.

El documento se encuentra estructurado en cuatro capítulos.

En el primer capítulo se encuentran los elementos del tema a investigar,

posteriormente el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos,

la hipótesis y por último la justificación donde explica el por qué de la elección de este

tema.

El segundo capítulo nos habla del marco teórico, donde se describe, analiza y

explica todo lo investigado en relación a la temática elegida.

En el tercer capítulo se abordan los elementos que complementan el aspecto

metodológico.

Se determina la definición de método y los tipos que existen, en este caso se utilizó el

cualitativo. Posteriormente, se retoman las características del contexto así las que

tienen una gran relación en función del problema, finalizando con una sencilla pero

interesante descripción de los instrumentos para la recolección de datos que son

entrevista, encuesta y cuestionario.

El capítulo cuarto precisa los resultados que nos da el tema a investigar y si se logró

lo que se esperaba.

Se finaliza con las conclusiones de esta investigación, lo que se aprendió del tema, las

referencias bibliográficas y los anexos.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 11

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

1.1. Antecedentes del problema

Desde hace más de diez años, padres, maestros y sociedad, se han enfrentado

a un gran reto el cual cada vez está creciendo considerablemente. Algunos

especialistas lo han denominado como algo que está en repunte, otros lo

atribuyen a la contingencia sanitaria COVID’19, otros a cuestiones de malos

hábitos alimenticios así como posible genes hereditarios.

El Trastorno de Espectro Autista, ha tomado gran fuerza y eso se está reflejando

en cada ciclo escolar en las instituciones educativas del país, es increíble el

porcentaje que ha subido entre un período y otro, sin embargo, se da gran

manejo a la niña o niño que tiene algunos indicadores, se sospecha de éste o ya

ha sido diagnosticado a través de un profesional de la salud.

Algunos padres de familia no aceptan el diagnóstico, otros hacen largas filas por

determinado tiempo con otros médicos para tener la esperanza de que no sea

ese diagnóstico sino otro.

Este impacto se relaciona en diferentes etapas, primeramente cuando caes en

“shock” ante el diagnóstico médico, que sólo te lo informan como si fuera una

enfermedad cualquiera, una gripa, tos, etc.; posteriormente sigue la negación

(no buscas respuestas, se niega al diagnóstico que tiene el hijo, viene de la


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 12

mano con la depresión en la que los padres entran en una etapa de profunda

de desesperanza.

En los últimos años se han realizado diversos estudios, en los que se ha

asociado al estrés en padres de niños con TEA, con diversas variables en el

proceso de cuidado y protección a los niños. Al respecto se ha demostrado que

el estrés p se asocia con los etilos de afrontamiento que utilizan los padres para

hacer frente al problema que se enfrentan.

1.2. Planteamiento del problema

La presencia en el hogar de un hijo(a) con el trastorno del espectro autista (TEA)

demanda una gran carga psicológica, física y económica, por las características

del comportamiento, lo que puede ser una constante fuente de estrés en padres

y madres durante la educación y crianza del hijo con diagnóstico TEA.

Padres y madres entran en una etapa de desconcierto al momento del

diagnóstico, en donde se tiene que lidiar sentimientos, estados de ánimo y

emociones diversas como tristeza, dolor, angustia y frustración por la confusión

e incertidumbre sobre el futuro del hijo.

Algunos de los cuestionamientos son:

¿Cuál es el sentir de los padres cuando el neurólogo remite el diagnóstico de

Trastorno de Espectro Autista?

¿Existe un estudio clínico que diagnostique el TEA?

¿Cuáles son las causas del autismo?


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 13

¿Un niño o niña con diagnóstico de TEA puede ser aceptado en una escuela

regular?

¿Un niño TEA podrá ser una a persona independiente?

¿En caso de que el neurólogo remite alguna medicación ¿será para ingerirse

durante toda su vida?

¿En años posteriores podrá formar una familia?

¿De qué forma ayuda o entorpece la familia y amigos en el proceso educativo de

un niño con TEA?

¿Por qué la sociedad juzga a los padres ante alguna crisis que presenta un niño

con TEA en la comunidad?

¿Cuáles son repercusiones psicosociales que enfrentan los padres de un niño

con espectro autista?

¿Cuáles son las vivencias más difíciles de sobrellevar de los padres de familia

cuidadores de los niños con TEA?

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que recurren los padres para

afrontar el proceso de espectro autista de su hijo?

¿De qué manera se organiza el tiempo para atender las necesidades que

demanda un niño con TEA?

¿Cómo se solventan los gastos para la atención adecuada y de calidad para un

niño que presenta TEA?

Como padres ¿a dónde acudir en situaciones de estrés, cuando hay impotencia

ante la pregunta por qué esta situación en la familia?


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 14

1.3. Objetivo General


Comprender el impacto psicológico del rol que ejercen los padres y

madres de un niño con Trastorno de Espectro Autista para concientizar a

la sociedad y ser más empáticos con la situación que se enfrenta.

1.4. Objetivos Específicos


Sensibilizar a la sociedad sobre mitos y realidades del trastorno de

espectro autista con el propósito de comprender con claridad este

trastorno.

Compartir información actualizada a los padres de familia que tienen un

hijo con TEA para que sus alternativas las lleven a la práctica en la vida

cotidiana de sus hijos.

Investigar sobre diversas instituciones que apoyen moral y

emocionalmente al padre de familia con un niño dentro del trastorno de

espectro autista (TEA) para una salud mental sana que ayude a

sobrellevar la situación.

Conocer las consecuencias de estrés que experimentan los padres de

familia en la calidad de vida de un niño con espectro autista para sugerir

diversas orientaciones sobre instituciones que brinden apoyo en cada


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 15

etapa que se presente.

1.5. Hipótesis
A mayor intervención a edad temprana en un niño TEA,
mayor será el progreso y adaptación para la vida.

1.6. Justificación
A pesar de contar ya con un anteproyecto en otra área de investigación, me

percaté de la importancia que tenía el indagar sobre un trastorno de interés. Es

así como la elección de este tema hace alusión a una vivencia personal y fue la

razón de que hace cinco años atrás me enfrenté con un diagnóstico que causó un

gran impacto a mi familia.

Como la gran mayoría de mujeres, el deseo de ser madre llena de alegría y te

hace girar un gran listado de sueños, ilusiones, formas de emprender un nuevo

camino, fue así como después de buscarlo y de una espera de nueve meses nace

mi bebé.

Todo iba bien en su desarrollo hasta que empezamos a observar algunas

conductas y situaciones fuera de lo normal, no miraba a la cara, parecía que no

escuchaba, corría sin rumbo, gritos a todo pulmón, berrinches muy intensos,

autoagresiones que iban de más a más, lo cual a pesar de corregirlo, pareciera

como si no entendiera o no pusiera atención a lo que se le indicaba.

A lo anterior se le agrega los comentarios y señalamientos que la misma sociedad

te juzga sin entender que no todos las niñas y niños presentan un desarrollo
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 16

normal; que como mamá o papá no estás educando a tu hijo como debe ser y

para ellos estás llevando tu rol de manera errónea, sin cuestionar si presenta

alguna enfermedad, trastorno o discapacidad.

Estaba cansada, aturdida, sentía angustia y prepotencia que cada vez que iba a

un lugar se me señalara en forma negativa; ya me había percatado de que mi hijo

tenía “algo”, mismo que empecé a investigar.

Fue así como acudí a un profesionista en la salud y después de una gama de

estudios costosos y canalizaciones a otros médicos y neurólogos fue

diagnosticado con el Trastorno de Espectro Autista, (TEA).

Es muy práctico y sencillo que un especialista te lo mencione este trastorno como

si no fuera nada: “Tiene TEA”; uno como padre o madre tenemos sentimientos

que se desprenden de forma diversas, pero que te suelten un diagnóstico de esta

forma como si fuera una simple gripa o tos no fue nada fácil asimilarlo.

Las modificaciones de vida, frustraciones constantes e incertidumbre ante lo

expuesto, me abrieron camino a investigar más a fondo este trastorno.

Fueron días enteros, semanas, meses, en que te cuestionas ¿de quién fue la

culpa?,¿fue del padre o la madre?; quieres encontrar culpables o buscar saber el

por qué se dio en tu familia este trastorno.

A raíz del diagnóstico TEA, dejé de lado cómo ayudarme como madre y cabeza

principal de la familia. Excesivos gastos que a veces me pregunto cómo logré

solventarlos.

El presente trabajo de investigación busca profundizar y acercarse

compresivamente a la experiencia que tienen las familias en los procesos de

adaptación de un niño con trastorno de espectro autista ( TEA) en la sociedad,


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 17

poder brindar herramientas acerca de cómo ayudarse en el impacto que genera

en la salud mental de sus padres, a lo cual ante éste el centro de atención es la

niña o el niño, pero ¿y nosotros los padres, y la familia?.

A través de los años se han estado presentando más casos cercanos a nuestras

familia y comunidad muy especialmente en la convivencia con personas TEA, por

lo que como madre de familia y docente esta investigación busca contribuir en el

reconocimiento de la importancia del rol familiar dentro de los procesos que

atraviesan los niños TEA.

Considero la importancia de realizar un directorio de atención de especialistas en

este trastorno, instituciones públicas y privadas que apoyen a la atención de

nuestros hijos al igual como a los padres y miembros de la familia. Con la

experiencia que tengo con mi hijo ha sido muy difícil encontrar especialistas,

centros de ayuda y de atención para niñas, niños, adolescentes y jóvenes (nnay j )

con TEA.

La novedad de esta investigación es que no hay mucha información enfocada en

la experiencia y apoyo a madres y padres que cuidan a niños TEA, este sector lo

considero de gran importancia ya que son las personas que están directamente

trabajando para la calidad de vida de unos futuros ciudadanos.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 18

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 19

2.1. El trastorno de Espectro Autista

2.1.1. Definición

El término autismo es utilizado para referirse a niños que parece que “viven en su

propio mundo”, por lo que algunas investigaciones realizadas en estos niños

indica que son víctimas de una alteración biológica.

También se dice que es un trastorno del desarrollo en donde aparecen diversas

anormalidades durante el crecimiento de los niños.

Muñoz, M. Y Ruiz, S.(2017) mencionan:

“El autismo se define como una alteración severa, crónica y generalizada del

desarrollo, que consta de un conjunto amplio de factores que afectan al

neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la

comunicación e interacción social, así como la flexibilidad del pensamiento y de la

conducta.” (p.10)

No obstante, cada vez está más clara la idea del concepto autismo, se ve como

un conjunto de posibilidades, como un espectro en donde las alteraciones son

enormemente variadas, y las características pueden variar según el grado de

ayuda que preste el niño.

La OMS (2022), declara:

“Se caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la

comunicación. Otras características que presentan son patrones atípicos de


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 20

actividad y comportamiento; por ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a

otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones.”

( s/n )

Existen variadas definiciones sobre este término en la cual diversos autores lo

remiten desde su punto de vista crítico y es increíble como al pasar de los años se

va tornando de una forma con grandes variantes que para entenderlo y

comprenderlo es necesario convivir con una persona con estas características,

para entender que cada uno lo presenta de diferente manera, sea hombre o

mujer, conocerlos, estar con ellas y ellos, compartir un tiempo o una jornada del

día para entender que no sólo es un ser mal educado, sino que es parte de sí

mismo.

Vázquez, M. (2015), argumenta:

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se

caracteriza por la presencia de alteraciones en tres grandes áreas:

(1) en la interacción social, (2) en la comunicación y (3) en la

flexibilidad conductual, cognitiva y de intereses. El autismo es un

trastorno muy diverso por la variedad de “síntomas” y por los

múltiples grados de afectación que presentan los sujetos; aunque

en todas las personas autistas se observan alteraciones en las tres

áreas antes mencionadas, cada uno es completamente diferente a

los demás en cuanto al nivel de gravedad, por ésta razón se ha

establecido el concepto de “espectro autista”. ( p. 8)


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 21

Ante lo anterior, es imprescindible retomar otro término que quizás inquieta ante el

desconocimiento del mismo y precisamente es: “Espectro”

Este autor hace alusión a este término mencionando que un espectro es una

distribución ordenada de las cualidades de un fenómeno u objeto, por lo tanto, se

llama espectro autista al extenso “abanico” de indicadores de autismo desde sus

manifestaciones más severas hasta las más superficiales, y en conjunto

representa el “nivel de afectación” que presenta cada persona autista en cierto

momento de su vida.

En el año 2015 ocurría un caso de autismo (TEA) por cada 150 nacimientos y por

cada mujer había cuatro hombres. Más del 40% de la población presentaba

deficiencias intelectuales y menos del 20% cursaban con una capacidad

intelectual superior.

En 2023, se han identificado trastornos del espectro autista (TEA) en 1 de cada 36

niños de 8 años de edad (2.8 %), según un análisis publicado en el Informe

Semanal de Morbilidad y Mortalidad del Departamento de Salud de los Estados

Unidos.

La prevalencia del autismo es cuatro veces más alta en los niños que en las niñas ,

se presenta en todas las razas humanas independientemente de su condición

socioeconómica; pueden ocurrir dos o más casos entre hermanos de una misma

familia y suceder incluso en gemelos; puede estar asociado a ceguera, epilepsia,

esclerosis tuberosa, trastornos del sueño etc., cuando no está asociado a una

condición médica grave su promedio de vida es igual al de la población normal.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 22

En los últimos años el autismo ha sido objeto de grandes investigaciones

científicas pero también de grandes polémicas, debates, reuniones de neurólogos,

psiquiatras, psicólogos sobre la certeza y amplitud del diagnóstico.

Durante algún tiempo se consideró que este trastorno representaba uno de los

cinco Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) descritos en el Manual de

Trastornos Mentales publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1994

(DSM-4), este manual incluía los siguientes TGD: Síndrome de Asperger,

Trastorno Autista, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno del Desarrollo no

Específico y el Síndrome de Rett; sin embargo a partir del año 2013, y después de

intensas discusiones, fue publicado un nuevo manual: DSM-5, en el que se

acordó aglutinar y /o compactar se podría decir, todos estos trastornos en una

sola categoría diagnóstica llamada “Trastorno del Espectro Autista”, a

excepción, el Síndrome de Rett que aún permanece vigente fue desplazado a otro

grupo taxonómico por no pertenecer genuinamente a este tipo de alteraciones.

El principal argumento a favor de reunir en una sola clase estos cuatro trastornos

es que todos ellos parecen compartir un grupo de características comunes, y que

las variaciones que se observan entre sí representan sólo una diversificación de

las mismas propiedades, de ésta manera el Síndrome de Asperger sería sólo una

forma moderada o superficial de autismo, pero no un fenómeno distinto, por lo que

no estaría justificado denominarlos por separado pues son variaciones de un

mismo tipo de trastorno.

Las investigaciones genéticas recientes, han comprobado una estrecha relación

entre todos los TEA, al documentarse casos de familias en las que la mayoría de

sus miembros presentaban alguno de los diferentes Trastornos Generalizados del


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 23

Desarrollo descritos en el antiguo DSM-4, a tal punto están emparentados

genéticamente éste conjunto de alteraciones que se han encontrado familias

hasta con 6 hijos diagnosticados con algún grado de autismo.

Hoy en día el Trastorno de Espectro Autista, requiere de más sensibilización, la

misma sociedad, juzga, señala, critica, rechaza a una persona que tiene TEA,

incluso a los acompañantes o padres les refieren “no saber educar a su hijo” por

el tipo de conductas que presentan ante una crisis fuerte por algún ruido extraño,

alguna situación imprevista, por no seguir reglas en lugares específicos, o no

saber comportarse en lugares públicos; lamentablemente las miradas

desagradables al ver este tipo de situaciones dicen más que mil palabras,

incomodando o haciendo sentir mal a la persona que acompaña al menor y

aunque éstos traten de disimular se expresan de forma negativa, señalando que

el niño (a) está así porque lo “sobreprotegen” en exceso, cuando la realidad que

se vive es otra.

2.1.2. Grados de ayuda

El TEA es muy complejo y altamente heterogéneo, tanto en la manifestación como

en las diferentes etapas del desarrollo en su expresión y en su presentación

según el sexo del niño.

La conceptualización, definición y criterios del diagnóstico ha sido completado y

ajustado a lo largo de las últimas décadas, tomando en cuenta las investigaciones

más recientes, eliminando todas las categorías antiguas y adquiriendo un

concepto dimensional del autismo.

De acuerdo con DSM-V (2014) manifiesta que:


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 24

Nivel de gravedad: Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”

Comunicación social:

Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social

verbal y no verbal causan alteraciones graves del funciona- miento,

inicio muy limitado de las interacciones sociales y res- puesta

mínima a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una

persona con pocas palabras inteligibles que rara- mente inicia

interacción y que, cuando lo hace, realiza estrategias inhabituales

sólo para cumplir con las necesidades y únicamente responde a

aproximaciones sociales muy directas.

Comportamientos restringidos y repetitivos:

La inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer

frente a los cambios u otros comportamientos

restringidos/repetitivos interfieren notable- mente con el

funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad

para cambiar el foco de acción.

Nivel de gravedad: Grado 2 “Necesita ayuda notable”

Comunicación social:

Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social

verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda

in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducción de

respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras

personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas,


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 25

cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y

que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica.

Comportamientos restringidos y repetitivos:

La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad de hacer frente a

los cambios u otros comportamientos restringidos/ repetitivos

aparecen con frecuencia clara- mente al observador casual e

interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad

y/o dificultad para cambiar el foco de acción.

Nivel de gravedad: Grado 1 “Necesita ayuda

Comunicación social:

Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan

problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales

y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la

apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene poco

interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que

es capaz de hablar con frases completas y que establece

comunicación pero cuya conversación amplia con otras personas

falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y

habitualmente sin éxito.

Comportamientos restringidos y repetitivos:

inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia

significativa con el funcionamiento en uno o más contextos.

Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 26

y de planificación dificultan la autonomía. (p.30-31)

Al diagnosticar un niño (a) con TEA, es importante que el neurólogo indique el

nivel de gravedad a través del grado de ayuda que necesitan, para su intervención

oportuna y apropiada, así como para las terapias correspondientes de acuerdo a

las valoraciones y test aplicados en las diferentes áreas del desarrollo del niño.

La importancia de ésto, va de la mano con un tratamiento médico así como para

un programa de intervención educativa, de habilidades adaptativas y funciones

ejecutivas las cuales serán de gran aporte para un desarrollo pleno, de

autonomía, para una mejor calidad de vida y adaptación en la sociedad.

El nivel o grado de una persona con autismo puede variar con el paso del

tiempo, ya que la cantidad de ayuda que una persona con autismo necesita puede

ser distinta en cada etapa de su vida.

Por ejemplo un niño con autismo puede situarse en el nivel 2 durante su infancia

pero pasar al nivel 1 cuando sea adolescente o joven debido a una buena

intervención y un buen desarrollo evolutivo. Aquí la importancia de hacer una

valoración neurológica cada año o dos para ver avances o retrocesos y llevar un

tratamiento adecuado en intervención y farmacología si se requiere.

2.1.3. Quién lo diagnóstica

Aunque el diagnóstico de los TEA se consigue a través de la identificación de sus

indicadores conductuales, es fundamental que los profesionales conozcan que

este trastorno del desarrollo puede estar asociados a múltiples síndromes

genéticos, esto significa que el Trastorno del Espectro Autista puede o no estar
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 27

acompañado de diversos síndromes derivados de alteraciones cromosómicas o

genómicas, por lo cual los niños deben recibir un doble diagnóstico.

Para poder dar un buen diagnóstico se requiere partir de los indicadores del

DSM5 en el cuyo código médico es el: 299.00 (F84.0)

Este manual nos muestra tres aspectos fundamentales que se deben tomar en

cuenta y precisa en términos médicos aspectos a observar, sin embargo, para un

mayor entendimiento, se considera presentarlo a través de una ejemplificación.

Las características generales de los niños con TEA (en niveles de severidad más altos) son

las siguientes:

A) Ejemplos en el área social: no observan directo a los ojos de las personas o su contacto

visual es muy breve, la mayoría de las veces prefieren estar solos que acompañados,

frecuentemente evitan que los toquen o solo aceptan contacto físico de una o dos personas,

ante otros niños parecen ignorarlos y no juega con ellos, se alteran cuando hay gente

extraña en su casa, reaccionarán violentamente y con rabietas inexplicables en las fiestas

familiares, pasan de la tranquilidad al enojo o a la alegría instantáneamente y sin que haya

un estímulo externo que lo provoque, son incapaces de seguir las reglas de juegos sencillos

y en general no se ajustan a las reglas de la escuela, casa o lugares públicos.

B) Ejemplos en el área comunicativa-lingüística: retraso grave del lenguaje si se les

compara con otros niños de su misma edad y condición, incluso ausencia de lenguaje, si su

habla es más o menos adecuada repiten literalmente lo que otra persona les dice (si se le

pregunta “¿quieres agua?”, él responderá “¿quieres agua?”), no comunican señalando lo

que necesita, frecuentemente no pueden interpretar la comunicación corporal de otras

personas (por ejemplo, no levantan los brazos cuando el padre se inclina hacia ellos con los

brazos extendidos para cargarlos o no hacen el gesto de “adiós”), no llevan objetos a otras
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 28

personas para compartir su interés, lloran o se “emberrinchan” cuando algo quieren pero no

hacen señas motrices para darse a entender, son incapaces de iniciar y mantener una plática

coherente y duradera.

C) Ejemplos en el área de flexibilidad de intereses, conductas y pensamientos:

Aletean, se balancean, caminan de “puntitas”, caminan sin sentido retorciendo los dedos de

las manos, giran incesantemente; presentan hiperselectividad alimenticia (solo prefieren

galletas, cereal, pan o leche sin aceptar otro alimento, otros serán exclusivamente

carnívoros o estrictamente vegetarianos), les molestan ciertos estímulos auditivos, táctiles o

visuales, se cubren los oídos ante algunos sonidos, se quitan la ropa o se alteran cuando se

les colocan ciertas prendas de vestir, se tapan los ojos o evitan ver cuando algo produce

mucho movimiento, o cuando se les muestran ciertos rostros o colores; lloran o se

violentan si les cambian sus horarios habituales para comer, dormir, salir al parque etc., se

alteran ante lugares o personas nuevas, sólo les interesa hacer algunas actividades sin

utilidad y se resisten cuando se les impide seguir haciéndolas; si

tienen lenguaje insisten repetitivamente en ciertos temas aunque no sean pertinentes al

lugar, momento o personas con las que hablan. Algunos se autoagreden o agreden a otras

personas cuando se les impide realizar sus rutinas o estereotipias favoritas (golpes

repetitivos en orejas, cabeza y tronco).

Estos son sólo unos ejemplos dentro de una infinidad de indicadores posibles y no se

necesita contar con todos para dar un diagnóstico de autismo, además los indicadores de

autismo varían con la edad y la gravedad de cada persona independientemente el sexo que

tengan.

Para lo anterior un profesionista de salud mental sea Psicólogo, Neurólogo,

Psiquiatra, Pediatra, Neuropediatra, son los indicados para hacer un diagnóstico


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 29

sobre este trastorno y para ello, deberá tomar en cuenta algunas observaciones,

entrevistas, test, inventarios, entre los que destacan: CORZO, ADIR, ADOS 2,

CHAT, CARS, IDEA, ICQ, entre otras, las cuales se deben aplicar a los padres de

familia o tutores, así como al niño o niña que se tenga un presunto diagnóstico de

TEA.

Es importante tener en cuenta que dependiendo del país para poder firmar un

diagnóstico formal sobre este trastorno solamente un psiquiatra, neurólogo o un

psicólogo cuentan con esa validez, sobretodo en México.

El diagnóstico suele convertirse en un peregrinar por mucho tiempo, en el mayor

de los casos por el mismo deseo de que éste sea erroneo los padres acuden a

varios especialistas esperanzados a que les den otro diagnóstico o para

confirmar lo que ya conocen.

En ocasiones padres, cuidadores, incluso maestros, se resistan a aceptar las

opiniones de otros profesionales que observan en los niños indicadores de TEA,

debido a que están convencidos falsamente de que su hija (o) es una persona

normal y son cuestiones de crianza. Ese paso es muy difícil de dar: “la

aceptación”, suele ser un término muy sencillo pero muy fuerte y doloroso.

Frith, U. (2004), menciona:

“Es muy probable que hayan tenido que acudir a muchos especialistas hasta dar

con la persona adecuada. “(p.1)

Por ningún motivo es recomendable emitir un juicio a partir de un simple

instrumento o a simple vista y mucho menos comunicar a los padres diagnósticos

apresurados o sospechas, esto sólo genera confusión e incertidumbre a las


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 30

familias y puede representar un obstáculo para la futura intervención médica y

educativa.

Dicho con las palabras de Vázquez, M. (2015):

“En la actualidad no se conoce ningún tipo de análisis neurológico o genético que

pueda por si sólo diagnosticar inequívocamente la presencia de autismo, el

diagnóstico sigue siendo “clínico” mediante la aplicación de entrevistas,

observaciones y pruebas de desarrollo”. ( p.11)

Los padres de familia y los docentes también juegan un papel fundamental en el

diagnóstico pues son la principal fuente de información confiable con la que

cuentan los expertos para determinar la presencia o no del trastorno, además

suelen ser los primeros en identificar las señales tempranas de alarma durante los

primeros años de vida.

Es sumamente valioso que mientras se canalice y se remita a un niño a una

valoración ante alguna sintomatología presente a edad temprana, se puede

brindar una mayor intervención adecuada y para la vida.

Quien pasa mayor tiempo con el menor va haciendo comparativos con niñas y

niños de su edad, y ante algunas conductas inapropiadas o patrones repetitivos,

así como algunos indicadores antes mencionados, son focos de alerta que hay

que atender a la brevedad.

2.1.4. Medicación y tratamiento

Los doctores y neurólogos, en su mayoría utilizan algunos fármacos para tratar las
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 31

conductas inadecuadas y/o inapropiadas, lesiones por autoagresiones que

presentan en los menores con TEA.

Si se logra minimizar o erradicar este tipo de conducta negativa para que dejen

de ser un problema, es necesario que las personas con autismo se concentren en

otras cosas, como el aprendizaje y la comunicación. Algunas investigaciones

muestran que los medicamentos son más efectivos si los combinas con terapia

conductuales así como actividades de la vida diaria.

Butcher, J. , Mineka, S., & Hooley, J. (2007) argumentan:

“Sin embargo ninguna de las medicinas de las que disponemos en la actualidad

es capaz de reducir los síntomas del autismo lo suficiente como para justificar su

uso generalizado, por lo tanto, es necesario acudir a una serie de procedimientos

psicológicos, que obtienen más éxito en el tratamiento de los niños autistas. “(p.

542)

Todos los medicamentos conllevan riesgos, reacciones secundarias y algunos

pueden ser graves, sin embargo, las familias deben trabajar de la mano con los

profesionales de la salud que atiende a sus hijos para garantizar el uso seguro de

cualquier medicamento indicado.

Opcional meter el tipo de medicación que hay y en que ayuda cada uno MUY

INTERESANTE, HACERLO BREVEMENTE

Medicamentos antidepresivos que se dicen tiene menor daño al hablar de

consecuencias que los SSRI y podrán reducir la frecuencia repetitiva, ansiedad,

irritabilidad, rabietas, conductas agresivas y mejoramiento contacto visual.

Ansiolíticos
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 32

Anticonsulsivos

Triciclicos

Estimulantes

Hablar un poco sobre los mitos de medicar. Taboos o desinformación del padre

de familia. INTERESANTÍSIMO

TODO LO QUE AGREGUES NUEVO PINTAR DE VERDE

2.1.4. La educación con un niño con TEA.

La educación ha existido a lo largo de la historia de la humanidad y se ha

transformado a medida de las necesidades sociales, actualmente se le considera

como una actividad mediante la cual se transmiten conocimientos, valores,

costumbres o formas de actuar y que implica procesos de enseñanza y de

aprendizaje entre maestros y alumnos.

Bowen, J. y Hobson, P. (2005), expresan:

“La educación designa un proceso social básico por el cual las personas adquieren la

cultura de su sociedad” (p. 12).

En efecto, es a través de la educación como los seres humanos nos integramos a una

sociedad con valores, costumbres, ideales y conocimientos propios, y es por ello que

tiene funciones y propósitos muy importantes para el progreso de todos los países.

Así mismo, a la hora de educar, la disciplina es sin duda un elemento necesario

sobretodo en la conducta de los niños, y el caso de aquellos que tienen autismo

no es una excepción, pero si es recomendable tomar en cuenta algunas


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 33

actuaciones específicas según el grado de ayuda que preste el niño TEA.

Larbán, J. (2012) considera:

“La educación en la primera infancia es de suma importancia individual, familiar,

comunitaria y social, con múltiples ramificaciones que afectan incluso a la política

de ayudas laborales y económicas destinadas a las familias. “(p.83)

Poner en práctica estrategias de disciplina puede ser un reto y a menudo requiere

que los padres apliquen consecuencias a un comportamiento negativo. Cuando se

disciplina a un niño con autismo, este reto es algo mayor. Esto se debe a que

muchos niños con autismo tienen dificultades para entender las señales de

comunicación social no verbales, como la expresión facial. Sin embargo, ¡es

posible!

En la opinión de Gutierrez, M. (2005):

“Por otro lado, las crecientes preocupaciones pedagógicas por la escolarización y

la mejora de la educación de los niños propiciaron la recuperación del interés por

su desarrollo psicológico.” (p.48)

Es importante enseñar reglas y límites a los niños con autismo porque, sin ellas su

experiencia del mundo puede ser más estresante y provocar ansiedad. Los niños

con trastorno del espectro autista (TEA) ven el mundo de forma diferente su

percepción del mundo puede ser una experiencia que causa temor; por lo tanto, al

enseñarles reglas y aplicar la disciplina, ellos desarrollan una mejor compresión

de cómo funciona el mundo que les rodea y eso ayuda a una mejor adaptación.

Entender las reglas de la vida también da un sentido de independencia a medida

que el niño va creciendo, ya que puede entender lo que se espera de la sociedad


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 34

y de las distintas situaciones sociales.

El trabajo y seguimiento de un buen trabajo conductual ayuda en gran medida a

que estas personas aprendan desde pequeños y regulen sus conductas

inadecuadas en cualquier contexto que se encuentren.

2.2. El desarrollo del niño

Al crecer los niños se desarrollan de diferentes maneras.

Este desarrollo viene acompañado de cambios físicos, intelectuales, sociales y

emocionales.

Los niños crecen y maduran a una edad distinta, en estas circunstancias es difícil

definir lo que es normal, puesto que pueden existir grandes diferencias como son

la altura y peso, dependiendo de la genética.

Piaget, J. (1969/97) postula:

“En el caso de desarrollo del niño no hay plan preestablecido, sino una

construcción progresiva tal que cada innovación sólo se hace posible en función

de la precedente.” (p.155-156)

2.2.1. Etapas del desarrollo del niño.

El desarrollo del niño inicia desde que se lleva a cabo la concepción en la matriz

de la mamá ya que ahí es donde inicia la etapa embrionaria de todo ser humano,

luego llega la etapa fetal que es donde el bebé lleva la mayor parte del desarrollo

como son el cerebro, el cuerpo y todo el organismo para así llegar la madre al
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 35

proceso de parto para dar a luz al nuevo ser humano.

Empleando las palabras de Cantero, (2011.) “Desde que el cigoto existe hasta el

nacimiento se distinguen dos etapas: la embrionaria (de 0 a 8 semanas), y la fetal

(de 9 a 36 semanas)”. (p.41)

Todos los niños se desarrollan de diferente manera debido a que ninguna persona

es igual a otra, este desarrollo incluye cambios físicos intelectuales, sociales y

emocionales.

Cada niño crece y madura a una velocidad diferente, así que no puede haber una

explicación clara sobre el desarrollo de estos o categorizar como normal los pasos

que debe seguir un niño o que debe ir aprendiendo ya que pueden existir

diferencias de altura, peso o contexto entre los niños sanos ya que esto depende

de la dieta, ejercicio o genes de cada uno de los padres de cada bebé.

En el desarrollo de todo niño existe un crecimiento con el cual esto se va

adelgazando, embarneciendo y van presentando paulatinamente diversos

cambios físicos y emocionales.

Necesitan menos sueño que antes y manifiestan problemas con su reposo.

Mejoran en habilidades como correr, brincar, saltar y lanzar una pelota, también

son mejores para atar las agujetas de los zapatos, dibujar con crayolas y servirse

su cereal; y empiezan a mostrar preferencia por la mano o la izquierda, las

habilidades adaptativas van mostrando un avance según el apoyo de sus padres,

familiares o amigos.

Trigla, A., (2018.), comenta:

“Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 36

de crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores

biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de

la interacción entre el individuo y el entorno”. (p.182)

El niño pasa por diferentes etapas en su crecimiento las cuales lo van formando

para un futuro. Es importante no descuidar cada detalle de su aprendizaje debido

a que lo formará como persona y hará la diferencia entre los que conviva a lo

largo de su vida.

2.2.1.1 Etapa sensorio-motora

Los niños crecen rápidamente entre los 3 y los 6 años, pero con menor rapidez

que antes. A los 3 años empiezan a perder la redondez de la niñez y adoptan el

aspecto delgado y atlético de la infancia.

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget

tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del

lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de

edad).

Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir

de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el

desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de

experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los

que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos,

personas y animales cercanos. (Ibíd.p.182)

Esta etapa se debe de aprovechar al máximo porque es considerada una de las

más importantes del desarrollo, debido a que, a través de ésta, se potencia la

inteligencia, la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo del niño.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 37

2.2.1.2. Etapa pre- operacional

Se sabe que durante la niñez intermedia el crecimiento en un niño es

considerablemente más lento, aun así, aunque los cambios diarios no son

evidentes, se suman para establecer una diferencia entre los niños pequeños y

los de 6 años.

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece entre los dos y

los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la

capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles

ficticios utilizar objetos de carácter simbólico.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para

manipular información siguiendo las normas de la lógica para

extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden

realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de

la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo

cognitivo. (Ibíd. p.196)

En esta etapa el niño inicia con un desarrollo mental más amplio, en el cual todas

las cosas y vivencias que él va adquiriendo toman un papel muy importante en su

vida. Es ahí en lo que comúnmente llamamos, experiencias de vida.

2.2.1.3. Etapa de operaciones concretas.

Según Piaget de los 7 a 11 años es la tercera de las teorías del desarrollo


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 38

cognitivo de Piaget: Esta etapa dura alrededor de siete a once años de edad, se

caracteriza por el desarrollo del pensamiento organizado y racional.

Piaget (1954) considera:

“La etapa de las operaciones concreta como un importante punto de inflexión en

el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el comienzo del pensamiento lógico

operativo”. (p. 98)

El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento

lógico o las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a

los objetivos físicos (por lo tanto, concreta operacional).

En esta esta etapa las niñas y los niños son capaces de utilizar la lógica para

formular conclusiones, aunque su razonamiento es limitado, pueden experimentar,

sensaciones como tocar, oír, observar.

2.2.1.4. Etapa de operaciones formales.

Esta etapa da inicio entre los 11 y 12 años edad en la que las niñas y niños en su

mayoría se encuentran cursando el quinto y sexto grado de primaria y dura hasta

superada la adolescencia.

En este estadio los ya pre-adolescentes y adolescentes, presentan una mejor

capacidad de abstracción, un pensamiento más científico y una mejor capacidad

para resolver problemas hipotéticos.

Piaget (1977) menciona:

Esta es la última de las cuatro etapas de las teorías del desarrollo


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 39

cognitivo. El pensamiento operacional formal se manifiesta a partir

de los 12 años abarcando hasta la edad adulta, caracterizando

por el hecho de que los niños y las niñas, ya casi adolescentes,

tiene una visión más abstracta y un uso más lógico del

pensamiento. Pueden pensar acerca de conceptos teóricos.

(p.169)

Es durante esta etapa en la que el individuo puede manejar el pensamiento

hipotético-deductivo, tan característico del método científico.

En esta etapa los educandos son capaces de resolver sus propios problemas y

pueden llegar a formular sus propias conclusiones.

:::::::::: PONER OPINIÓN HACIENDO REFERENCIA QUE EL DESARROLLO

DE UN NIÑO CON TEA NO SE DA DE LA MISMA FORMA QUE UN NIÑO QUE

NO TIENE ESTE TRASTORNO

2.3. La familia con un niño TEA CONSIDERO QUE PRIMERO SERÍA LA

FAMILIA, TIPOS DE FAMILIA Y LUEGO LA FAMILIA CON UN NIÑO TEA

La familia de un niño autista afrontan el desafío de hacen frente a un mundo de

dificultades tanto en el campo emocional como en social.

Las relaciones y el ambiente se va alterando de tal manera que es de suma

importancia que todos los miembros intenten adaptarse a la nueva situación de

forma que la familia siga disfrutando.

Como expresa Bilbao, C., Martínez, A. (2008):

“Cualquier patología de uno de los miembros del grupo familiar, como es el

autismo en un hijo, modifica no sólo el contexto y el clima familiar, sino también a


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 40

las personas que integran la familia y a las relaciones existentes entre ellas”

(p.223)

Por eso el hecho de enfrentarse a una sociedad con poca compresión y muchos

prejuicios es de suma importancia aprender a tratar con profesionales para

desarrollar habilidades de negociación para mejorar los recursos de conveniencia

para sus hijos y los integrantes del núcleo familiar.

También tienen que desarrollar estrategias prácticas para la solución de

problemas y mantener una actitud positiva con su hijo, a pesar de mucha

contrariedades, desaliento y el progreso lento.

Larbán, J. (2012) declara:

“ Las familias, han colaborado en la creación de recursos públicos, desarrollado

servicios de atención y apoyo a su colectivo. Algunas de ellas, declaradas de

utilidad pública, están prestando servicios complementarios o sustitutivos, de los

inexistentes en la red de salud pública.” (p.72)

En la actualidad un porcentaje de las familias que cuentan con un integrante TEA,

han sido pioneros de instituciones que apoyan diferentes dificultades en las que

se e enfrentan las familias o en particular los niños con el trastorno, por el hecho

de vivir en carne propia la situación se han dado a la tarea de apoyar con la

situación que se vive.

las relaciones de la familia con amigos, las actividades de descanso, la

organización económica familiar, la actividad y dedicación fuera del hogar, las

interacciones dentro del núcleo familiar y, en general, el equilibro psicológico y

físico de los adultos de la casa son situaciones que se tienen que planear y

estructurar minuciosamente para que se pueda sobrellevar de la mejor


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 41

manera posible el autismo en casa.

2.3.1. Definición (La familia)

La familia es la cédula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores

y la práctica de estos es la base para el desarrollo y progreso en la sociedad. Es

el lugar en donde se siente en confianza y plenitud. Es también un refugio donde

se acepta y se festeja por lo que se es, sin importar la condición, cultura, religión,

profesar o preferencia.

La familia cobija, se ama y respeta tan cual somos.

Según la ONU, (1948):

“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a

la protección de la sociedad y del Estado.” (Artículo 16.3)

En algún tiempo la familia se entendía aquella integrada por la madre, el padre y

los hijos con un concepto clásico llamado familia nuclear.

Como expresa Flaquer, L. (1998):

“un grupo humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza y la socialización de los hijos” (p.

24).

Actualmente el termino de familia va más allá de los lazos sanguíneo que los relaciona, la familia

puede ser el grupo de personas con el que nos sentimos protegidos, amados y felices.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 42

2.3.2. Tipos de familia

CHECAR SUGERENCIAS

2.3.3. Aceptación del diagnóstico TEA

La aceptación por parte de los padres que su hijo tiene trastorno de espectro

autista, es muy difícil de asimilar. Generalmente no se puede creer lo que dice el

especialista, no es posible que el hijo tenga autismo, un trastorno incurable.

Paniagua, G. (1999 ) revela:

“las reacciones emocionales que se pueden encontrar en las familias hasta la

aceptación de una persona con Trastorno del Espectro del Autismo, son similares

a las de un duelo por la muerte de un ser querido.” (p. 469).

La fase de la aceptación se caracteriza por la superación del Estado shock y

depresión de un inicio, y por la intervención de medidas racionales para

compensar el problema. Cuando los padres llegan aceptar la realidad que están

enfrentado empiezan a sacar el fruto del asesoramiento profesional y actúan para

proporcionar al hijo una atención y tratamiento mas adecuado y que rinda frutos.

2.3.3. El duelo en la familia

Es un proceso complicado de una duración que no hay tiempo determinado.

Además suele vivirse a diferentes velocidades en la familia.

Negar de primera instancia el diagnóstico es muy común que se presente, todos

dan opiniones para no creer lo que arrojó el diagnóstico, y como dar opiniones es

fácil, pues las dan, es un sistema de autodefensa emocional del ser humano.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 43

Según Caballero, V., Dalouh, R., Soriano, E., González, A., Zapata, R. (2017).

“El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier perdida.

Consta de diferentes fases como negación, enfado, indiferencia e ira, negociación,

dolor y aceptación.” (p.486)

No suele haber un modelo de apoyo a familia, nadie te informa de manera

adecuada, tardas mucho en poder sentarte con otras familias que luego cada uno

lo vive de manera diferente, y a consecuencia de eso se entra en un estado

emocional complicado, que al cabo de un tiempo tardío alguien comenta que se

trata de un proceso de duelo

En la opinión de Bilbao, C., Martínez, A. (2008)

“pasa por varias y diferentes etapas, los sentimientos característicos de estas fases del

proceso de duelo que viven los padres en ocasiones son ignorados por ellos mismos y en

otras también por los profesionales.” (p.219)

Por lo general, el proceso de duelo se da a la misma velocidad en todos los miembros que

componen la familia, cada persona necesita su momento y superar las fases a su tiempo.

Esto en ocasiones genera conflicto internos, pueden llegar a ser opiniones contradictorias,

seguir en negación, también son parte del proceso.

Se dice que hay etapas del duelo aun no se si ponerlas. PUEDES

MENCIONARLAS BREVEMENTE PONERLO EN tipos de IMPACTO

2.3.4. Rol de la familia en la calidad de vida


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 44

Las familias que tienen miembros con espectro autista desempeñan mayor

número de tareas y papeles que otras familias que no lo tienen.

La organización familiar juega un papel importante, los

Albañil, C. (2021) expresa:

“Quien será el cuidador principal del niño tendrá cierto apego a la relación” (p.55)

En los primero años del niño TEA el papel de la familia es fundamental para

conseguir el progreso y la educación asi como la participación de los niños TEA

en núcleo familiar es vital para la organización de todo a los integrantes

Como señala Harris, S. (2001):

“Con frecuencia nos centramos tanto en las intensas necesidades educativas del

niño con autismo que tendemos a pasar por alto las necesidades de los demás

hermanos. Sin embargo cuando escucho sus voces en los grupos de apoyo a las

familias o en entrevistas individuales me sorprende la urgencia de sus

necesidades” (p.7)

2.3.5. Vivencias de familia con un niño TEA.

2.4. El impacto ante el TEA

El tener un hijo o hija con trastorno de espectro autista normalmente produce un

impacto que afecta enormemente a la vida familiar pudiendo distorsionar el

ambiente familiar. Los padres de familia vana tener que afrontar grandes

dificultades.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 45

En la opinión de Autism Speaks (2013) no vienen mas datos para las referencias

bibliográficas

“Cada persona reacciona en manera diferente y única a las noticias del diagnosis

del autismo. Quizás usted estará preocupado por su hijo o hija y su pareja,

preocupado con la reacción de ellos e inseguro en qué manera ayudar.” (p.5)

Castro, M. (2015) manifiesta:

“En general, se acepta la idea de que el impacto de un miembro con Trastorno del

Espectro del Autismo sobre sus hermanos depende del clima social familiar y de

las relaciones entre padres-hijo con Trastorno del Espectro del Autismo” (327)

2.4.1. Tipos de impacto

Enojo- “Esto viene del lado de la familia de la pareja de mi hijo”

Confusión- “Estoy abrumado por toda esta información nueva”

Negación- “Esto no puede estar sucediendo a mi familia”

Decepción- “¿Podre tener una buena relación con mi nieto?”

Miedo- “¿Qué le pasará a mi nieto cuando yo ya no lo pueda

ayudar?”

Culpabilidad- “¿Hice algo para causar esto? ¿Le hubiera ayudado

más a mi hija durante su embarazo?”


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 46

Impotencia- “Me gustaría poder cambiar lo que le está sucediendo

a mi familia” (p.5)

Tipos de duelo: opcional GENIAL

OPINIÓN PERSONAL

2.4.1.1. Psicosocial

2.4.1.2. Financiero

Según Martínez, M. Martínez, A., Cuesta, J. García, I. Pérez, L. (2012) expresan:

“Muchas familias consideran que el coste se ha podido sobrellevar, aunque

identifican algunos aspectos de la economía familiar que se han visto

especialmente resentidos, como son las renuncias profesionales

(fundamentalmente de las mujeres).” (p.33-34).

OPINIÓN

Matute, E., Ardila, A., Rosselli, M. (2010). Sostienen que:

“La situación de depresión y estrés puede aumentar como si fuera una lupa,

pequeños problemas familiares, convirtiéndolos en dificultades serias de relación

en la pareja. Complicarse, tomando la forma de un bucle de culpabilizaciones

recíprocas. Dificultar la atención a los hermanos. Tener, en fin, consecuencias

negativas de diversos órdenes en la economía de las relaciones familiares” (

p.39)
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 47

2.5. Programas alternativos

RETOMA DE LOS LIBROS QUE TE DI ALGO PICTOS PAG DE APOYO EN

FACE, LINK PARA DESCARGAR PICTOS

2.5.1. En la educación

Para aquellas personas que tienen un trastorno de espectro autista, ir a la escuela

es un desafío muy grande, no sólo hablando por la limitaciones propias del

espectro sino por la falta de apoyo por parte del personal docente.

Esto decepciona en gran medida a las familias al no reconocer las necesidad de

sus hijos con TEA y por tal motivo no reciben apoyo.

Aunque todos los niños tienen derecho a la educación , muchas veces el solo

hecho de ir a la escuela puede ser un gran reto para aquellos que tienen TEA.

Artículo 3ro.(1857) sostiene:

“f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y

necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se

realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el

objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación.”

En la escuela se aprende a convivir con los demás en situaciones normalizadas y

los demás niños aprenden a aceptar la diferencia como un elemento que facilita el

progreso de la sociedad, la riqueza y contribución a la inclusión

Brown, J. Y Gibson, P. (2005) expresan:

“La educación desigual un proceso social básico en el cual las personas


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 48

adquieren la cultura de su sociedad" (p.12)

Claro está que es y a través de la educación los seres humanos nos adaptamos a

una sociedad con valores, ideales, creencias y costumbre, es por eso que tiene

funciones y propósitos importantes para el progreso de cualquier nación.

Otro reto al que nos enfrentamos es que cada maestro tiene distintos niveles de

tolerancia, empatía hacia las actitudes que puedan tener las personas TEA.

Especialmente si presentan algún comportamiento como repetir las palabras,

frases o simplemente moverse de manera inesperada, en ocasiones puede ser

comprendido por unos pero detectado por otros.

Bilbao, C., Martínez, A. (2008)

“A su vez los distintos profesionales (educación, sanidad, servicios sociales)

deben ser sensibles y receptivos a estas enseñanzas, dispuestos a cambiar su

percepción de la persona con autismo y entregados a mejorar su calidad de vida.”

(p.125)

Esta intención educativa es importante no sólo para el desarrollo de la persona

además de ser un elemento enriquecedor donde reconoce el valor de la

diversidad como el bien en si mismo.

2.5.2. Terapeútico

2.5.3 En el hogar

TU OPINIÓN
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 49

Empleando palabras de Bilbao, C., Martínez, A. (2008):

OPINIÓN

“La convivencia en el hogar de un niño con autismo suele ser difícil, las familias se

ven sometidas desde el principio a modificaciones severas de su régimen de vida

habitual con limitaciones exageradas de su independencia.” (p.3)

2.5.4. Con familias con el mismo diagnóstico APLICA EL SANDIWSH

Larbán, A. (2013) menciona:

“Las asociaciones de familiares de personas con autismo representan también un

recurso asistencial de primer orden ya que, además de ofrecer muchas de ellas

servicios inexistentes en la red pública de atención a la salud mental, permiten,

mediante la integración grupal con otras familias, con otros padres que comparten

una problemática similar, una mejor integración social, una mayor calidad de vida,

y una evolución más favorable para ellos y para sus hijos.” (p.20)

2.5.5. En la sociedad

Como señala Pascuas, C. (2017):

“Los niños en el espectro o con condiciones similares requieren de un mayor

esfuerzo para aprender las habilidades sociales necesarias para desenvolverse

en sociedad. “

Manifiesta Larbán Vera, J. (2012):


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 50

“Creencias que, habiendo arraigado en nuestra sociedad con la categoría de

mitos, están influyendo muy negativamente en la confrontación adecuada del

problema de los trastornos mentales, incluido el autismo, y en su posible

solución.”(171)

OPINIÓN

Se describen y analizan los estudios realizados en relación con el objeto de

estudio. No se trata de presentar una serie de resúmenes y anotaciones acerca

de los artículos revisados, ni de hacer una lista de datos cronológicamente

ordenados, sino de efectuar un análisis de las relaciones y diferencias entre los

estudios e informes. El lector debe reunir los estudios, consignarlos

organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con su investigación.

La importancia de que la tesina incluya un capítulo específico de revisión de la

literatura reside en el logro de los siguientes objetivos:

 Proporcionar un marco teórico, empírico, referencial, histórico y

conceptual que oriente el diseño de la investigación.

 Revisar y analizar los hallazgos sobresalientes vinculados con el tema, los

métodos empleados para aproximarse a él y los resultados

contradictorios.

Las citas deberán ser realizadas de acuerdo a la nomenclatura de la APA 2018

(American Psychological Association).

La forma correcta de realizar la cita es escribiendo el apellido del autor y la


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 51

fecha de la obra en paréntesis dentro de la oración. Las referencias a

comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista

de referencias.

Ejemplos de citas:

 Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha

entre paréntesis:

Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia

la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del

desempeño escolar.

 Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis

el apellido y la fecha.

Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la

enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar

(Viadero, 2007).

Se sugiere descargar archivo PDF de NORMAS APA 2019, checar apartado de

cómo citar.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 52

CAPÍTULO III METODOLOGÍA


TODO ESTO LO RETOMÉ DE
VARIOS TRABAJOS, CHECA LO QUE
TU TIENES Y PUEDES COMBINAR
OK

La metodología es la base de toda investigación y es muy importante puesto que

a través de ella es que se traza el camino a seguir para lograr la consecución de

los objetivos deseados.

Gómez, S. (2012), enfatiza:

“El investigador debe tener una metodología de investigación, que le permita


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 53

actuar de manera ordenada, organizada y sistemática; ya que, en el desarrollo de

la investigación, las improvisaciones pueden ocasionar grandes problemas al

investigador” (p.11).

En efecto, la metodología nos permite organizar las tareas a realizar dentro de

una investigación, lo que simplifica la planificación de actividades dentro de la

misma.

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos

conocimientos y su aplicación para la solución de problemas o interrogantes de

carácter científico.

Es a través de la investigación que podemos avanzar en cada área disciplinar del

conocimiento científico y no cabe duda la importancia que representa esta

actividad para todo el mundo.

Salkind (1999), sostiene:

“El objetivo final de una buena investigación es el beneficio de la sociedad” (p. 4).

Esta afirmación es simple pero muy precisa, ya que cuando se realizan

investigaciones generalmente se obtienen resultados que permiten ser empleados

en beneficio de ciertas áreas aplicables y, por ende, de la sociedad en su

totalidad.

3.1. Definición de método

Toda investigación requiere de un método, el cual es un modo, manera o forma

de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada.

Blanco, C. (2003), precisa:


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 54

“El método es un discurso y conocimiento en la educación educativa.” (p.89).

Se refiere a un modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un

resultado o fin determinado. Básicamente es el procedimiento utilizado para

conseguir algo.

De acuerdo con Herrera (2008):

Etimológicamente, la palabra método está formada por

dos raíces griegas: META= camino, o lo largo de,

ODOS= camino. Se entiende como:

 El camino o procedimiento para lograr un objetivo

 La manera de ordenar una actividad para lograr un fin

 El ordenar los acontecimientos para alcanzar una meta

(p. 46).

Toda investigación parte de un método, el cual hace referencia a una técnica o

conjunto de tareas para desarrollar otra.

Existen tres tipos de métodos importantes para realizar una investigación, entre

ellos se encuentran el método cualitativo, cuantitativo y mixto.

Método cualitativo.

Este método tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno (eventos,

hechos o situaciones) a través de su comprensión de manera inherente y descriptiva.

Behar (2008), considera:

“El enfoque cualitativo recoge información de carácter subjetivo (…) Por lo que sus
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 55

resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos) pero

de la más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada” (p. 38).

Esto significa que a pesar de que existe una cierta influencia de la percepción del autor al

realizarla, se basa en varios procesos que respaldan su validez.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2007), aseveran:

“El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir no, hay

manipulación ni estimulación con respecto a la realidad” (p.9)

Existen diferentes características que describen este método y necesidades básicas

para su implementación.

En este tipo de investigación se busca explicar las características que intervienen en tema u

objeto de estudio. Sus planteamientos son abiertos y requieren de un análisis desde

múltiples realidades.

Método cuantitativo.

Este enfoque se fundamenta en el uso de números para examinar datos o información con

la ayuda de ciencias exactas como las matemáticas, informática y estadística. Se

restringe a lo medible y a lo cuantificable, es por ello que generalmente hace referencia a

cantidades.

Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan:

La investigación cuantitativa utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con

el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

Diferentes tipos de características son de suma importancia para

diferenciar este método.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 56

- Se basa en los números, gráficas, investigar, analizar y comprobar,

información y datos, se fundamenta en enfoques que considera la

realidad social a la realidad física, enfoque imprime al mundo

social un carácter estadístico, se restringe a lo medible y a lo

cuantificable, la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores

de ciertos elementos, nunca ven un fenómeno integrado si no un

conjunto de partículas, enfoque que imprime al mundo social un

carácter estático, Intenta especificar y delimitar la asociación,

correlación, se puede epistemológica predominante el positivismo,

responde a las preguntas ¿Cuántos?, ¿quiénes?, ¿en qué medidas?,

hace referencia a las cualidades. (p. 4)

De esta definición se rescata la importancia que tiene esta técnica en los fenómenos

donde se puedan medir las variables que intervienen el fenómeno de investigación.

La investigación cuantitativa es más aplicable en ciertas áreas en las que se necesitan

datos numéricos exactos, razón por la cual puede tener en ocasiones un mayor grado de

confiabilidad.

Método mixto. Este enfoque es una combinación del enfoque cuantitativo y el

cualitativo.

Hernández, R. (2014) manifiesta:

“La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a

la investigación cualitativa, sino utilizar la fortaleza de ambos tipos de indagación,

combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (p. 532).


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 57

En este sentido se puede deducir que con esta técnica se

pueden obtener resultados más enriquecedores y la

investigación puede ser más profunda que las usuales, sin

embargo, este método es poco usual en las investigaciones de

hoy en día. Suele utilizarse en casos muy complejos y requieren

de mayores recursos materiales, económicos y a veces

humanos.

3.2.Características del contexto PONER LO TUYO

Esta investigación se llevó a cabo en dos escuelas de música

de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México.

La primera fue el “Centro Municipal de las Artes” ubicado en el

centro histórico de la ciudad frente a la plazuela “Machado” y

que ocupa las instalaciones del teatro “Ángela Peralta”. Esta es

una escuela de educación artística donde se ofrecen 3 carreras

profesionales, 3 carreras a nivel técnico y 10 talleres de artes a

nivel básico. Cuenta con 15 aulas y un auditorio. Su

arquitectura es rústica y compleja, son dos niveles los que

tiene la escuela.

La segunda es la “Escuela de la Tambora Germán Lizárraga”

ubicada también en el centro histórico de la ciudad frente al

mar. Ocupa las instalaciones de la escuela primaria “Josefa

Ortiz de Dominguez” es un edificio muy grande y antiguo con

puertas y ventanas grandes de madera,


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 58

las protecciones de las ventanas se encuentran bastante

oxidadas, la iluminación dentro es muy basta.

3.2. Características del contexto OTRO EJEMPLO


Esta investigación se llevará a cabo en la escuela primaria Dr.
Aristeo Castro Ibarra, turno vespertino, con clave del centro de
trabajo federal: 25DPR1195P, perteneciente a la zona escolar
068, ubicada en la sindicatura de Villa Ángel Flores; la Palma
perteneciente al municipio de Navolato, Sinaloa.
La Escuela Primaria se encuentra en la Avenida 20 de
noviembre s/n col. Centro cuenta con una infraestructura
antigua, comparte el edificio con el turno matutino de la escuela
primaria Profesor Ruperto Verdugo Palazuelos, está
conformada de 7 aulas, con seis grupos atendidos con un total
de 175 alumnos de primero a sexto grado, los sujetos de
estudio pertenecen al grupo de tercero “A”, conformado por 17
niñas y 15 niños con un total de 32 educandos.
El personal está integrado por tres profesoras que atienden a
1°,2°, 3°, tres profesores que atienden a 4°, 5°, 6°, una
directora, una profesora en el aula de apoyo,
una profesora de educación física, un profesor de inglés, y un
intendente.
El plantel educativo, tienes 2 direcciones una para cada turno,
un aula de USAER, un aula que prestan a la comunidad para
los alumnos de educación para adulto (ISEA), un área que
sirve como bodega para el resguardo de materiales de limpieza
del personal de intendencia, una bodega pequeña para el
resguardo de materiales didácticos de la profesora de
educación física, cuenta con una plaza cívica con techumbre,
una cancha de usos múltiple, dos áreas de baños una para
cada turno, una cooperativa, también se encuentran dos aulas
donde está ubicada la supervisión escolar de la zona 068. Los
alumnos son de un nivel socioeconómico bajo, por
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 59

consiguiente, algunas niñas y niños presentan casos de


desnutrición.

3.3.Características de los particulares en función del

problema PONER LO TUYO

La “Escuela de la Tambora Germán Lizárraga” está formada en

su gran mayoría por estudiantes jóvenes del sexo masculino de

entre 18 y 23 años de edad, foráneos provenientes de otros

estados del país que van a aprender las particularidades de la

música sinaloense, por lo cual, se manifiesta una

heterogeneidad evidente de alumnos. Muchos ya conocen algo

de música y ya tocan, el ambiente es un poco informal fuera de

las aulas, donde los alumnos comparten muestras de lo que

saben y han aprendido con su instrumento. Todos los maestros

son originarios de la misma localidad, generalmente tienen una

relación y comunicación de confianza con sus alumnos y se

observa trabajo en equipo entre ellos.

En el “Centro Municipal de las Artes” se observa un ambiente

un poco más formal, enfocado a la música clásica, los

estudiantes en su mayoría son locales, de todas las edades y

de ambos géneros y se puede notar en promedio que son

personas con un nivel socioeconómico un poco más elevado. El

ambiente fuera de las aulas es más disciplinado, se observa un

grado mayor de silencio. Gran parte de los maestros son

foráneos y tienen una relación y comunicación más formal con

sus alumnos.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 60

3.3. Características de los particulares en función del


problema OTRO EJEMPLO
En estos lugares hay alrededor de unos 50 a 100 personas
diarias de lunes a viernes desde bebes hasta personas de la
tercera edad, hombres y mujeres de diferente clase social,
algunos con doctorados u otros sin ningún nivel educativo.
La mayoría de las personas de doctorado visten formalmente
mientras las demás personas acuden cómodamente.
Todas las personas que están fuera de estas instituciones
vendiendo aperitivos son de la tercera edad de clase media y
sin ningún nivel educativo.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 61

3.4.Descripción de los instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos es uno de los pasos más importantes para realizar una

investigación como trabajo final, debido a que, obtenidos todos los datos

indispensables, se podrá llegar a la conclusión final y unos excelentes

resultados. Para el buen logro de éste es necesario partir de algunos

instrumentos de recolección de datos en los que se encuentran:

3.4.1. La entrevista

Reunión concentrada entre dos o más personas para tratar un asunto.

El término entrevista proviene del francés “entrevoir”, que significa “verse uno al

otro”: como en sus orígenes fue una técnica exclusivamente periodística, se le

ha venido definiendo como la visita que se le hace a una persona para

interrogarla sobre ciertos aspectos y, después, informar al público de sus

respuestas.

Acebedo, A., López, A., (2018), precisan:

La entrevista es una técnica que, entre muchas otras, viene a satisfacer los

requerimientos de interacción personal que la civilización ha originado.

La entrevista es una conversación entre dos personas con la finalidad de obtener

información. Se realiza de forma oral y personalizada sobre acontecimientos

vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se

está estudiando.

Janesick (1998), agrega:


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 62

“En la entrevista a través de las preguntas y respuestas se logra una

comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema” (p.

403).

Es decir, los participantes (entrevistador y entrevistado) se comunican de

manera que la conversación fluye hacia la comprensión del tema en cuestión.

Hay distintos tipos de entrevista y la elección de este instrumento va a

depender directamente de la situación a abordar y el grado de profundidad que

se desea en la investigación.

3.4.2. La encuesta

Se refiere al uso de cuestionarios aplicados a un grupo representativo para

detectar tendencias de comportamiento y otros objetivos. La encuesta agrega

datos específicos a los cuestionarios para que al finalizar pueda existir un

análisis estadístico.

Grasso (2006), plantea:

“La encuesta permite obtener datos de manera más sistemática que otros

procedimientos de investigación” (p. 13).

A través de las encuestas podemos obtener un registro detallado acerca de las

respuestas a las preguntas planteadas, esta es la razón por la cual resulta más

relevante para la investigación cuantitativa.

3.4.3 El cuestionario

Es un instrumento de recolección de datos cualitativos o cuantitativos mediante

el uso de preguntas diseñadas para conocer o evaluar a una o más personas.

El cuestionario es una forma organizada y práctica de hacer preguntas y

respuestas, es un sistema adaptable a cualquier campo que busque una opinión


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 63

generalizada de un tema en específico, sin embargo, también es aplicable en

relaciones intrapersonales como las entrevistas de trabajo o posiciones

estudiantiles en las que es necesario evaluar un comportamiento psicológico o

académico de cualquier persona. (Ibid., p. 203)

Para elaborar un cuestionario es necesario tener en cuenta cada tópico

relevante del tema a tratar, estos por lo general, son los que tienen un impacto

directo en la sociedad.

El cuestionario se considera la herramienta de búsqueda de información, en

estratos determinados la mejor herramienta cuando de estadísticas se habla.

(Ibid, p.199)

Es uno de los instrumentos más comunes para recolectar datos ya que nos

permite conocer la opinión y las percepciones de las demás personas respecto a

un tema específico.

Tal como lo hace notar Chasteaneuf (2009):

“El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a

medir” (p. 217).

Independientemente de ello, los cuestionarios deben diseñarse acorde con los

objetivos de la investigación.

A través de la entrevista y de la encuesta se llevará a cabo la recolección de

datos para esta investigación.

3.4.3. La encuesta

Serie de preguntas que se hace a un conjunto de personas para eludir datos o


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 64

conocer su opinión sobre algún asunto. Se denomina encuesta al conjunto de

preguntas especialmente diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra

de población, que se considera por determinadas circunstancias funcionales al

trabajo, representativa de esa población, con el objetivo de conocer la opinión de

la gente sobre determinadas cuestiones corrientes y porque no también para

medir la temperatura de la gente acerca de algún hecho específico que se

sucede en una comunidad determinada y que despierta especial atención entre

la opinión pública y que capaz requiere de la realización de una encuesta para

conocer más a fondo cuál es la sensación de la gente y así proceder.(2018).

A través de la entrevista y de la encuesta se llevará a cabo la recolección de

datos

para esta investigación.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Para llevar a cabo esta investigación se aplicaron 20 encuestas conformadas por ocho

preguntas cerradas que fueron aplicadas a estudiantes de música de dos instituciones de la

ciudad de Mazatlán, Sinaloa dedicadas a la enseñanza de este arte y 5 entrevistas (también

de 8 preguntas) a docentes con experiencia que trabajan dentro de estas escuelas.

Los estudiantes encuestados presentaron una edad aproximada de entre 15 y 26 años, la

mayoría de ellos hombres (sólo dos mujeres) de clase media- alta. Mientras que la edad de

los profesores entrevistados osciló entre los 35 y 55 años de edad.

La utilización de ambos instrumentos permitió la obtención de datos para percibir el grado

de apreciación de estudiantes y maestros sobre el asunto de la inclusión de las actividades

lúdicas en la educación musical y conocer cómo lleva a cabo en la realidad escolar.

También facilitó conocer el grado de importancia que tienen distintos factores en el proceso

de enseñanza aprendizaje de la música.

Jorquera, M. describe al juego como un medio esencial para aprender música por su

relación con la motivación y el sentido de disfrute que existe mientras se aprende, además

de las posibilidades que ofrece para el aprendizaje tanto individual como grupal.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 66

CONCLUSIONES

VE RETOMANDO ASPECTOS
IMPORTANTES DE TU MARCO
TEÓRICO QUE PUEDAS
CONCLUIR

 La música es un arte muy complejo cuyo estudio y enseñanza implica toda

una dimensión de elementos que pueden llegar a ser muy subjetivos. Sin

embargo, esto no tiene por qué volverlo complicado, ya que los retos que se

viven actualmente con la educación musical pueden y deben ser atendidos

desde las necesidades de aprendizaje en el contexto donde se aplican.

 El proceso de enseñanza aprendizaje en la música debe contemplar el uso de

diversas estrategias que favorezcan la obtención de las competencias

necesarias para los alumnos en cuanto al estudio, apreciación y producción

de la música.

 Los maestros dedicados a la enseñanza de la música coinciden en las

bondades que tiene el juego para la asimilación de conocimientos técnico-

musicales en materias como el solfeo, aprendizaje auditivo y metodología de

los instrumentos, así como en la construcción de ambientes de aprendizaje

propicios para el estudio de este arte.

 El juego se encuentra íntimamente ligado con diversos estados y procesos

afectivos involucrados en el aprendizaje musical, tales como la motivación,

la creatividad, las emociones y sentimientos.

 Existe una apreciación muy positiva acerca del uso de las actividades
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 67

lúdicas como una herramienta pedagógica que puede potenciar el aprendizaje de

la música por el impacto que produce en el alumnado.


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albañil, C. (2021). Guía para padres sobre el trastorno del espectro autista (no venia
ciudad): Tilcan Group Limited.

Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con
trastorno del espectro del autismo. España: Paidós.

Bilbao, C., Martínez, A. (2008) Acercamiento a la realidad de las familias de personas


con autismo. Madrid: Versión On-line ISSN 2173-4712 Versión impresa ISSN 1132-
0559.

Bohórquez, D (2008). Un niño con autismo en la familia. Salamanca: Único

Britos, S. (2003). Hoy y mañana: salud y calidad de vida en la niñez. Argentina:


Cesni.

Bowen, J., Hobson, P. (2005). Teorías de la educación: Innovaciones importantes en el


pensamiento educativo occidental. México: Limusa.

Caballero, V., Dalouh, R., Soriano, E., González, A., Zapata, R. (2017). III Jornadas
Internacionales de investigación en educación y salud: Experiencia de investigación
con grupos vulnerables. España: Universidad de Almería.

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1990) México; CNDH

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1917). Art.


3ro. México: DOF

DSM-V (2013) American Psychiatric Poblishing. Arlington, VA: Copyright.


Eco, U. (2001). Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 69

Escocia, C (2019) Prácticas de Atención Temprana Centradas en la Familia Y en


Entornos Naturales. España: UNED.

Ferran, C. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Argentina: Paidós.

Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. España: Ariel.

Frith, U. (2004). Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza.

Gutierrez, M. (2005) Teorías Del Desarrollo Cognitivo. Madrid: McGRAW-HILL

Harrys, S. (2001) Los hermanos de niños con autismo. Madrid: Narcea.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación México: Mc Graw Hill.

Larbán Vera, J. (2012). Vivir con el autismo, una experiencia relacional:


guía para cuidadores. España: Octaedro.

Martínez, M. Martínez, A., Cuesta, J. García, I. Pérez, L. (2012) Estrés y familias de


personas con autismo. Valladolid: Federación Autismo Castilla y León

Muñoz, M. Y Ruiz, S. (2017) ¡Yo también juego! ¿Teapuntas?.Córdova:


Sociedad argentina de pediatría. (2001). Guía de alimentación para
niños sanos de 0 a 2 años. Argentina.

Padilla S, Márquez M, Rodrigo M, (2008) Preservación familiar. Un


enfoque positivo para la intervención de familias. Madrid: pirámide.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 70

Paniagua, G. (1999). Familias con niños con necesidades educativas


especiales. En A. Marchesi, C. Coll e J. Palacios, Desarrollo psicológico
y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas
especiales (pp. 469-493). Madrid: Alianza.

Pascuas, C. (2017). El Manual de Actividades para el Autismo: Actividades para ayudar


a los niños a comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la
vida. Canada: Edx Autism Publishing.

PIAGET, J. (1968/78). El punto de vista de Piaget por Jean Piaget. Lecturas de psicología del niño.
Madrid: Alianza.

Polaino, A. (1997) El impacto del niño autista en la familia. España: Rialp.

Prolong, M. (2014) viaje al mundo del autismo. España: Lulú.com.

Tuya, M. (2017) Tener un hijo con autismo. Barcelona: Cedro.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1945) San Francisco, California, Estados
Unidos

Organización mundial de la salud (1948) sede: Geneva, Switzerland Nos supe como
citarla.

Vázquez, M.(2015) ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS CON TASTORNO

DEL ESPECTRO AUTISTA. Aguascalientes: distribución gratuita.

CUXART F. (2000). El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. Editorial Aljibe. Málaga

España.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 71

GARCÍA I. y ESCANDÓN M. (2000) La integración Educativa en el aula regular: principios,

finalidades

y estrategias. Editorial SEP. Distrito Federal. México.

HOBSON P. (1995) El autismo y el desarrollo de la mente. Editorial Alianza. Madrid España.

LEAF R. y McEACHIN J. (2000). Manual de trabajo para padres de familia y educadores.

Editorial

E.S.C.O. Colombia.

MARTOS J y RIVIÉRE A.. Compiladores (2001) Autismo: comprensión y explicación actual.

Editorial

IMSERSO. Madrid España.

MARTOS J. (1984) Los padres también educan: guía práctica. Editorial APNA.

McGINNINS, E. y GOLTEIN A. (1990). Programa de habilidades para la infancia temprana.

Editorial

Research Press. Illinois USA.

RIBES, E. (1992). Técnicas de modificación de conducta: su aplicación al retardo en el

desarrollo.

Editorial Trillas. 14ª, reimpresión. México.

RIVIÉRE A. y MARTOS J. Compiladores (2001) El tratamiento del autismo: nuevas

perspectivas.

Editorial IMSERSO. Madrid España.

RIVIÉRE, A. (2001). Autismo: Orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta.

Madrid,

España.

SIERRA S. (2003). Atención educativa de niños (as) de 0 a 6 años con autismo. Editorial

OEACIDI-
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 72

SEP. Colombia.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 73

https://www.cdc.gov/spanish/mediosdecomunicacion/comunicados/p_autismo_032323.html

Centros para el control y prevención de enfermedades (2023) Prevalencia del autismo

más alta, según los datos de 11 comunidades de la Red de ADDM, Revista electrónica.
IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 74

ANEXOS
Encuesta

Nombre del docente: Nivel educativo:


Años de servicio:

Lee atentamente las siguientes preguntas y subraya la respuesta de tu elección.

1. ¿ Tiene conocimientosobre el trastorno de espectro Autista?

2. ¿Ha tomado cursos o capacitaciones respecto al TEA?

3. ¿Realiza actividades de inclusión con sus alumnos?

4. ¿Cree que estos alumnos necesitan ir a una escuela especial?

5. ¿Se ha enfrentado con la experiencia de tener en su salón un niño TEA?

6. ¿Cuenta con información actualizada sobre las estrategias de intervención para la

atención de niños TEA?

7. ¿Tiene dificultad al atender un niño con TEA en su salón?

8. ¿Cree usted que los padres de familia sufren estrés en base al diagnóstico TEA de su

hijo?

9. ¿Ve conveniente tener una comunicación aún más estrecha con el padre de familia de

un niño TEA?

10. ¿Atender a un niño TEA requiere de más esfuerzo y trabajo que atender a un niño con

otras necesidades educativas?


IMPACTO EN LA FAMILIA DE UN NIÑO CON TEA 75

Cuestionario

Nombre del padre de familia: Estado civil:


Edad:

Lee atentamente las siguientes preguntas y responde según su experiencia.

1. ¿ cómo defines el autismo?

2. ¿ cómo te sientes al tener un hijo con Trastorno de espectro Autista?

3. ¿ A dónde acudes o a quién acudes cuando estas pasando un mal momento a


consecuencia del trastorno de tu hijo?

4. ¿Cuál fue tu experiencia para encontrar una escuela Para tu hijo?

5. ¿ Sufres de algún padecimiento psicológico a raíz de enfrentarte con el diagnóstico de


tu hijo TEA?

6. ¿De qué manera influyó en tus finanzas tener un hijo con Trastorno de espectro Autista?

7. ¿ A qué te enfrentas en la convivencia familiar y social?

8. ¿ Cuál es tu mayor temor en cuanto al futuro de tu hijo TEA?

9. ¿ Qué opinas de los medicamentos que se recetan para aminorar síntomas?

10. ¿ Cómo fue tu experiencia como madre o padre de un niño TEAdurante la contingencia
sanitaria Covid-19?

También podría gustarte