Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Retrospectivo NHSR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Trabajo Final de la Especialidad de Anestesiología

Análisis retrospectivo descriptivo de la eficacia del bloqueo del Plano Transverso


Abdominal ecoguiado en histerectomía abdominal

Servicio de Anestesiología del Nuevo Hospital San Roque

A presentar en Comisión Evaluadora de Trabajos de Investigación (CETI) CCDI –


Nuevo Hospital San Roque Córdoba y Asociación de Anestesia Analgesia y
Reanimación de Córdoba (ADAARC)

No presenta conflicto de intereses

Autor: MONTENEGRO GRAF, Stefanía

4to año de la Residencia - 2021

montenegro.g.stefania@gmail.com

Tutor Director: Dr. CARRIZO PEÑA, Rodrigo

Dra. CHIAVASSA, Yanina Soledad

Directora del Posgrado: Dra. MUGUIRO, Mabel

Jefe de Servicio: Dr. PACHECO, Julio


INTRODUCCION

La histerectomía, en sus diferentes variantes, es un procedimiento quirúrgico


habitual y prevalente, que suele sucederse de dolor y disconfort posoperatorios.
Dicho aspecto, es de suma importancia para el anestesiólogo, quien debe tenerlo
en cuenta a la hora de planificar la estrategia terapéutica, para poder asegurar a las
pacientes, una tasa más efectiva de recuperación y alta institucional precoz. (1)(2)

Si bien se considera la histerectomía laparoscópica como gold standard de


tratamiento en patología uterina (3), se debe tener en cuenta que ante algunas
características de las pacientes o por dificultades en esta técnica, se debe recurrir al
procedimiento a cielo abierto. Esto implica una incisión más amplia y mayor dolor
posoperatorio, debido presumiblemente, a mayor lesión tisular y a una respuesta
inflamatoria aumentada. (4)

A propósito de lo antedicho, es que se debe entender el dolor como una


experiencia multidimensional y personal, individualizada en cada enfermo. La
sensación dolorosa está influenciada, multifactorialmente, tanto por la respuesta
biológica como por el contexto social, estado y rasgos psicológicos. (5)

Esto genera no solo una experiencia dolorosa desagradable y muchas veces


invalidante, sino que también desarrolla sentimientos de ansiedad, miedo y
frustración en los pacientes. (6) Un manejo adecuado del mismo, modifica de manera
beneficiosa la respuesta al estrés y mejora la recuperación de las pacientes, quienes
presentan movilidad precoz y menor estadía hospitalaria, disminuyendo de esta
manera, no solo la morbilidad de las enfermas, sino también el gasto institucional y
la disponibilidad de camas. (7)

Durante años, el tratamiento del dolor postquirúrgico, se ha convertido en uno


de los retos más importantes tanto para anestesiólogos como para cirujanos, en la
búsqueda por mejorar la práctica médica y la optimización de recursos. (8)

Debido a la inervación de la pared abdominal, el dolor que se percibe luego


de una intervención quirúrgica, es de características somáticas. Esto se ve
precipitado principalmente por la incisión quirúrgica, y es el objetivo a bloquear de
las técnicas locorregionales. (9)
Según bibliografía revisada, un 80 % de los pacientes sometidos a un acto
quirúrgico abierto abdominal, experimentan dolor agudo postquirúrgico y un 75% de
ellos, lo expresa como moderado, severo o extremo. Menos de la mitad de los
pacientes tratados, presentan un adecuado control del dolor. Hecho que impacta
negativamente en la calidad de vida y la recuperación de los enfermos. (10)

Tradicionalmente el alivio del dolor posoperatorio secundario a histerectomía


abdominal, se realizaba por medio de importantes dosis de analgésicos
endovenosos o se recurría a la analgesia epidural, mientras que en la actualidad se
intenta recurrir a estrategias de analgesia multimodal, con el menor requerimiento de
opioides posible, tratando de prevenir el inicio del fenómeno doloroso en vez de
apaciguarlo. (11)

Es por esto, que se intentan aplicar los lineamientos del protocolo ERAS
(Enhanced Recovery After Surgery), (12) (13) de vital importancia para el
anestesiólogo, donde se combinan diferentes técnicas o estrategias para encarar
una analgesia multimodal. (14) y se ofrecen recomendaciones útiles en el periodo
peri, intra y postoperatorios para el manejo del dolor, recomendando la sinergia entre
diferentes fármacos y la asociación con técnicas de analgesia locorregional. Dentro
de dichas técnicas, los bloqueos de la pared abdominal, han sido reconocidos
durante mucho tiempo como una estrategia analgésica eficaz que puede utilizarse
para contrarrestar la dolencia que genera la incisión quirúrgica ( 15) y que además,
disminuye los requerimientos de analgésicos en la internación posterior, reduciendo
de manera conjunta, los efectos adversos derivados de los mismos. (16) (17)

Con el avance de la tecnología de ultrasonido, el Bloqueo del Plano


Transverso Abdominal (TAP) se ha convertido en una forma de analgesia
técnicamente accesible y segura de instaurar, debido a que proporciona
visualización directa de las estructuras neurales, estructuras adyacentes y
distribución del anestésico local (AL), identifica variantes anatómicas (causa
importante de falla del bloqueo), permite una reducción del volumen de AL utilizado
lo que deriva en una mayor calidad y taza de éxito del bloqueo. (18) (19)

La evidencia respalda la efectividad del TAP para una variedad de cirugías


abdominales, como cesárea, histerectomía, colecistectomía, colectomía,
prostatectomía y reparación de hernias. Procedimiento que no implica molestias
para el paciente, a la hora de su realización y que aporta sustanciales beneficios en
lo que a su recuperación se refiere. (20) (21) 22

En base a esto, y en concordancia con la bibliografía actualmente disponible,


es que se optó, por protocolo del Servicio de Anestesiología del Nuevo Hospital San
Roque, la realización de TAP Block a las pacientes sometidas a histerectomía
abdominal.

Por medio de una ficha de recolección de datos se recopiló la información


necesaria para evaluar el dolor en dichas pacientes en las primeras horas del
período postoperatorio.

En el presente estudio, se aspiró a demostrar, de manera descriptiva, el grado


de satisfacción de las pacientes histerectomizadas que fueron beneficiadas por TAP
Block y enumerar los efectos adversos que se pudieran haber presentado al usar
esta técnica analgésica.
HIPOTESIS

Las pacientes histerectomizadas se benefician de analgesia de pared


abdominal en las primeras doce horas post operatorias cuando se realiza bloqueo
TAP.

OBJETIVOS

General:

 Evaluar la analgesia de pared abdominal en las primeras doce horas


post operatorias cuando se realiza bloqueo TAP.

Específicos:

 Describir los efectos adversos de esta técnica


 Analizar la sinergia con analgésicos endovenosos, a través de los
requerimientos de los mismos.
 Recopilar el grado de satisfacción presentado por las pacientes en las
que se utilice esta estrategia analgésica.

JUSTIFICACION

El presente trabajo permitirá recabar estadísticas locales sobre analgesia de


pared abdominal en el posoperatorio inmediato, permitiendo, de esta manera,
generar un control interno del servicio para mejorar de manera oportuna, nuevos
protocolos de anestesia regional en nuestro centro formador.

MATERIALES Y METODOS

Diseño:

Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo comprendido entre los meses


de mayo a diciembre de 2021, donde se recolectaron los datos, a través de registros
de historia clínica, derivados de la estrategia analgésica utilizada en Histerectomías
programadas en el Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba Capital.

Consideraciones éticas:

Se siguieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki, Finlandia, de la


Asociación Médica Mundial (1964); revisada y enmendada por la 64° Asamblea
General de Fortaleza, Brasil, 2013. Previa autorización del Comité de Capacitación,
Docencia e Investigación del Nuevo Hospital San Roque.

El presente trabajo no presenta conflictos de interés y no se han aceptado


colaboraciones de sponsors de ningún tipo.

Población:

Todas las pacientes sometidas a Histerectomía abdominal, realizadas entre


los meses de mayo a diciembre de 2021 a las cuales se les haya realizado TAP
block como estrategia analgésica postoperatoria.

Criterios de inclusión:

 Pacientes adultas de sexo femenino


 Edad entre 18 y 80 años
 Pacientes sometidas a histerectomía con abordaje abdominal.
 Pacientes a las que se les haya realizado TAP block
 Riesgo quirúrgico de la American Society of Anesthesiologists (ASA) de I, II y
III.

Criterios de exclusión:

 Pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a los


anestésicos locales.
 Pacientes con riesgo quirúrgico de la American Society of Anesthesiologists
(ASA) de IV o más.
 Cirugías de urgencia
 Pacientes a las que no se les haya realizado TAP block

Por protocolo, en el Servicio de Anestesiología del Nuevo Hospital San Roque


de la ciudad de Córdoba, se realizó a toda paciente programada para Histerectomía
abdominal, un bloqueo regional raquídeo. Dicho procedimiento se efectuó bajo
estrictas normas de asepsia y antisepsia, a nivel L3-L4, utilizando aguja espinal 27
Gx´. Se administraron 18-20 mg de Bupivacaína Hiperbárica asociado a Fentanilo
20 µg en todos los casos. Terminado el acto quirúrgico se realizó un bloqueo del
plano transverso abdominal ecoguiado con Ecógrafo Samsung Electronics (UK)
Sonoace R3, mediante transductor lineal de 13-6 Mhz (HFL 38 Sonosite Inc. Estados
Unidos).

La técnica mediante la que se realizó el TAP abdominal ecoguiado, radicó en


ubicar la sonda ecográfica, previa asepsia de piel, en la línea axilar media entre el
reborde costal y la cresta ilíaca homolateral. En este punto se introdujo la aguja en
plano, al identificarse, los tres límites musculares (m. oblicuo externo, m. oblicuo
interno y m. transverso del abdomen). Se inyectaron 20 mg de anestésico local
(Bupivacaína 0.25 % con Lidocaína 1%) en la fascia delimitante entre los músculos
oblicuo interno y transverso abdominales.

El proceso se llevó a cabo en ambos lados del abdomen.

Se recabó por medio de historias clínicas, y de una escala verbal numérica


(EVN), el dolor que presentaron las pacientes a las 8 y 12 hs posteriores a la
cirugía. De esta forma se determinó el tiempo de analgesia del bloqueo. Se tuvo en
cuenta que valores de EVN de 0 correspondieron a nada de dolor, 1-3 representaron
un dolor leve, de 4-6 moderado y de 7-10intenso. (Anexo)

Se tomó nota, también, de la edad de las participantes, tiempo quirúrgico y del


lapso transcurrido desde el procedimiento hasta el primer rescate de analgésico
endovenoso opioide solicitado por cada paciente.

Se utilizaron como dosis de rescate opioide, las estandarizadas por el servicio


de Ginecología del NHSR, de 4mg de morfina.

Se registraron tanto las dosis en mg de cada rescate administrado como la


dosis total requerida a las 8 y 12 hs posteriores al acto quirúrgico.
Se valoró por medio de una escala de satisfacción (tipo Likert) la conformidad
de las pacientes con la estrategia analgésica empleada, en donde 1:
extremadamente satisfecho, 2: muy satisfecho, 3: Ni satisfecho ni insatisfecho
(indiferente), 4: Insatisfecho, 5: Extremadamente insatisfecho. (Anexo)

Se examinaron los registros clínicos de las pacientes en busca de signos de


intoxicación por anestésicos locales, efecto adverso más grave de los derivados del
uso de técnicas locorregionales y también de los asociados al uso de analgésicos
opioides, dentro de los que se destacaron nauseas, vómitos, hipotensión, sedación,
somnolencia y depresión respiratoria. Siendo las intercurrencias respiratorias las
más importantes, se las evaluó mediante las hojas de control de enfermería en
donde se documentaba el grado de saturación de cada participante a lo largo de las
primeras doce horas de internación postoperatorias.

En todos los casos, se evaluó el grado de sedación, mediante escala de


Ramsay, en la cual se consideraron 6 niveles: 1- ansioso y/o agitado, 2-
cooperador, orientado y tranquilo, 3- responde al llamado, 4 – dormido, con rápida
respuesta a estimulo auditivo, 5 – respuesta solo ante estimulo intenso táctil, 6 – sin
respuesta. (Anexo)

Fuente de información:

Historias clínicas, registros de enfermería, Escala verbal numérica (EVN),


escala de satisfacción tipo Likert y escala de sedación de Ramsay

Recursos materiales:

 Bupivacaína Clorhidrato 0,5%: BUPIGOBBI 0,5% 20 ml (5mg/ml).


 Lidocaína Clorhidrato 2%: LIGNOCAINA 2% 20 ml (20mg/ml).
 Ecógrafo Electronics (UK) Sonoace R3.
 Transductor lineal de 13-6 Mhz (HFL 38 Sonosite Inc. Estados Unidos).
 Aguja aislada de 50 mm (B-Braun Melsungen AG Stimuplex A50 Alemania).
 Agujas 40x8.
 Jeringas 20 ml.
 Opioides endovenosos: Morfina
 Escala verbal numérica (EVN) impresa
 Escala categórica de Satisfacción (Likert) impresa.
 Escala de Ramsay.
 Monitoreo estándar (presión arterial no invasiva, cardioscopía y saturación de
O2)
 Tabla de recolección de datos.

Recursos humanos:

Anestesiólogos y residentes de anestesiología de tercer y cuarto año del


Nuevo Hospital San Roque.

Variables de análisis:

 Tiempo de analgesia desde la finalización del procedimiento quirúrgico.


 Nivel de dolor post operatorio a las 8 y 12 horas del procedimiento quirúrgico.
 Requerimiento de analgesia endovenosa con opioides (cantidad de rescates
solicitados por cada paciente) a las 8 y 12 hs de realizado el procedimiento
quirúrgico.
 Satisfacción de las pacientes en cuanto a la estrategia analgésica empleada.

Análisis estadístico:

Se confeccionó una ficha de recolección de datos, en donde se recabaron los


datos de las pacientes y toda información necesaria para este estudio.
Posteriormente, se creó una base de datos de tipo Excel, la que se utilizó para los
procesamientos estadísticos. Se calcularon las medidas descriptivas (media, desvío
estándar, rango) para las variables continuas y, las distribuciones absolutas y
porcentuales en el caso de las variables categóricas. Para la comparación de
medias, se aplicó una prueba T de dos colas y para la comparación de proporciones
se aplicó un test de chi-cuadrado. En ambos casos se usó un nivel de significación ≤
0,05. Se empleó para el análisis de variables el software estadístico STATA 12®.
Resultados:

La muestra final estuvo conformada por un total de n=50 pacientes sometidas


a histerectomía abdominal. La edad media de las mismas fue de 48,2 años
(DE=9,5), todas las edades comprendidas en el rango de los 31 a 78 como máximo.

En cuanto a la duración de la cirugía la media fue de 3,2 horas (DE=0,9),


todas entre 2 y 5 horas en el caso de la cirugía más larga.

Al evaluar con la escala EVN el dolor postquirúrgico, se observó que a las 8


horas, el 80% de las pacientes respondieron con un valor de 2, en la escala de 1 a
10, es decir un dolor leve (Figura 1). El 20% restante entre 3 y 4.

La evaluación realizada a las 12 horas, mostró una variación, reduciéndose a


un 70% de pacientes con valor de EVN, 1 o 2. En sentido contrario el 30%
expresaron un valor 3 ó 4.

2% 8%
18%
22%

4 3
80%
66%
2 1

4%
8 hs (n=50) 12 hs (n=50)

Figura 1: Distribución de la muestra según EVN a las 8 y 12 hs de finalizada la cirugía.

Cuando se correlacionaron los valores de ENV a las 8 horas y 12 horas, se


pudo ver que el 78% de los que tenían valores 1 ó 2 a las 8 horas, seguían con esos
valores a las 12 horas (Figura 2). Dentro del grupo de 3 ó 4 a las 8 horas, un 40%
redujo la puntuación a 1 ó 2. Este resultado fue estadísticamente significativo
(p=0,021).
23%

60%
ENV 12 hs

3ó4
78% 1ó2

40%

1 ó 2 (n=40) 3 ó 4 (n=10)
EVA 8 hs

Figura 2: Distribución de la muestra ENV 8 horas según ENV 12 horas.

27

ENV 12 horas

1ó2
3ó4

8
6
4 3
1 1

1ó2 1ó2 3ó4 1ó2 3ó4


No requirió 4 mg 8 mg

Dosis Opioide total (mg)

Figura 3: Dosis total de opioides en mg.

Un 8% de las pacientes no requirieron analgesia endovenosa, mediante


opioides (Figura 3). La mayoría lo requirió a las 8 horas, con un 58% del total de
pacientes.
No requiró
8%
9 hs
6%

6 hs
28%

8 hs
58%

Figura 4: Distribución de la muestra según tiempo de requerimiento de rescate con opioides.

El 76% de las pacientes solicitó 4 mg dosis de opioides total de rescates


(Figura 5) y, el 16% solicitó 8 mg como dosis total administrada en el lapso de 12 hs.

No requiró
8%

8 mg
16%

4 mg
76%

Figura 5: Distribución de la muestra según dosis total de opioides.

Hubo una asociación directa entre los valores de EVN a las 12 horas y la
dosis total de opioides. Entre los que tuvieron valores 1 ó 2, casi a la mayoría se le
suministró 4 mg (Figura 5), mientras que en el grupo de valores EVA 3 ó 4, el 47%
se le suministró 8 mg. Este resultado tuvo significancia estadística (p=0,0004).

3%

47%

Dosis total
86%
8 mg

4 mg
53%
No requiró

0.1142857142857
15
1ó2 3ó4

Figura 6: Distribución EVN 12 horas según dosis total de opioides.

Al evaluar los efectos adversos (Figura 7) que se deprenden de la estrategia


analgésica, se observó que de la población estudiada un 24% presento náuseas y
vómitos (n = 12), un 8% hipotensión (n = 4) y un 4% constipación (n = 2). No se
registraron síntomas compatibles con ISAL, reacciones indeseables respiratorias, ni
cardiovasculares.

24%

8%

4%

Náuseas/Vómitos Hipotensión Constipación

Figura 7: Distribución de la muestra según reacciones adversas medicamentosas.


Se registró el nivel de sedación de las participantes mediante escala de
Ramsay (Figura 8), agrupándose la muestra en un 80% para el nivel 1 (n = 40) y en
un 20% para el nivel 2 (n = 10) de dicha escala.

Grado 2
20%

Grado 1
80%

Figura 8: Distribución de la muestra según según escala Ramsay.

Al apreciar el grado de satisfacción de las enfermas en cuanto a la técnica


analgésica utilizada se advirtió que un 42% de la población (n = 21) se mostro muy
satisfecha, un 46% satisfecha (n = 23) y un 12% indiferente (n = 6).

Indiferente
12%

Muy satisfecho
42%

Satisfecho
46%

Figura 8: Distribución de la muestra según escala de satisfacción.


DISCUSION

En el estudio realizado se demostró que la utilización de TAP Block como


parte del protocolo de analgesia postoperatoria en histerectomía abdominal, ha
resultado ser un procedimiento seguro, de gran utilidad y eficacia.

La infiltración del plano del transverso abdominal fue descrita por primera vez
en 2001 por Rafi como una técnica inicialmente a ciegas, la cual se ha modificado a
través del tiempo con nuevas técnicas que incluyen la punción guiada por
ultrasonido (23) (24). Dicho procedimiento es de fácil incorporación para los servicios
de anestesiología, ya que presenta pocas dificultades para su práctica y puede ser
realizado por cualquier anestesiólogo en formación o ya especialista.

La utilidad del TAP Block como estrategia de analgesia multimodal, se


fundamenta, en el presente estudio, al observar bajos puntajes en los registros de
ENV en las primeras 8 hs posteriores al acto quirúrgico. Sin embargo, dichos
puntajes se elevan progresivamente hacia las 12 hs postoperatorias, sin llegar a
manifestarse disconfort por parte de las participantes del estudio, ni la necesidad de
utilizar dosis altas de analgésicos opioides. Siendo altos los niveles de satisfacción
expresados en todos los casos.

Al evaluar la cantidad de rescates analgésicos mediante opioides


endovenosos, se obtuvieron conclusiones similares a las logradas en recientes
metaanalisis (25) (26) en donde también se empleó TAP Block ecoguiado para cirugía
abdominal y se observó un bajo consumo de morfina junto con la disminución de
efectos adversos derivados del uso de la misma.

Teniendo en cuenta lo antedicho, es que se puede aseverar que los


resultados obtenidos son consistentes con otros ensayos clínicos en la literatura
médica y que el TAP Block ha demostrado cierta eficacia con respecto al control de
dolor postoperatorio. Aunque también se debe destacar, que dicho bloqueo se limita
al plano superficial, sin comprender el dolor visceral que tiene un componente de
importancia en cirugía abdominal mayor.
CONCLUSIONES

El TAP Block ha demostrado ser un procedimiento seguro y que ofrece


eficacia analgésica en el periodo postoperatorio, así como menor requerimiento de
analgésicos opioides de rescate. Dicho estudio ha demostrado la utilidad de esta
técnica como herramienta para asegurar confort a las pacientes sometidas a cirugía
mayor como lo es la histerectomía abdominal, tanto a nivel analgésico como del
derivado de un bajo porcentaje de efectos adversos derivados del uso de morfínicos.

Es necesario aumentar la población del mismo para mejorar la significancia


estadística y lograr compararlo con otras técnicas analgésicas.
BIBLIOGRAFIA
1
Bachmann GA. Hysterectomy. A critical review. J Reprod Med [Internet]. 1990
[citado el 15 de marzo de 2022];35(9):839–62. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2231559/

2
Sutton C. Past, present, and future of hysterectomy. J Minim Invasive Gynecol
[Internet]. 2010 [citado el 15 de marzo de 2022];17(4):421–35. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20621006/

3
Orhan A, Ozerkan K, Kasapoglu I, Ocakoglu G, Cetinkaya Demir B, Gunaydin T, et al.
Laparoscopic hysterectomy trends in challenging cases (1995-2018). J Gynecol Obstet
Hum Reprod [Internet]. 2019 [citado el 15 de marzo de 2022];48(10):791–8. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31356889/

4
Ponce RS. Laparoscopic hysterectomy and its fundamental aspects. Rev cubacir.
2015;54(1):82–95.

5
Schreiber KL, Zinboonyahgoon N, Xu X, Spivey T, King T, Dominici L, et al.
Preoperative psychosocial and psychophysical phenotypes as predictors of acute pain
outcomes after breast surgery. J Pain [Internet]. 2019;20(5):540–56. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jpain.2018.11.004

6
Small C, Laycock H. Acute postoperative pain management. Br J Surg [Internet].
2020;107(2):e70–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/bjs.11477

7
Cánovas L, López C, Castro M, Rodríguez AB, Pérez L. Contribución del bloqueo
del plano transverso abdominal guiado por ultrasonidos a la analgesia postoperatoria
tras la cesárea. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2013 Mar;60(3):124–8

8
Chou R, Gordon DB, de Leon-Casasola OA, Rosenberg JM, Bickler S, Brennan T, et
al. Management of postoperative pain: A clinical practice guideline from the American Pain
Society, the American Society of Regional Anesthesia and pain medicine, and the American
Society of Anesthesiologists’ committee on Regional Anesthesia, executive committee, and
administrative council. J Pain. 2016;17(2):131–57

9
Novak-Jankovič V, Markovič-Božič J. Regional anaesthesia in thoracic and
abdominal surgery. ActaClin Croat [Internet]. 2019;58(Suppl 1):96–100. Disponibleen:
http://dx.doi.org/10.20471/acc.2019.58.s1.14

10
Zalon ML. Mild, moderate, and severe pain in patients recovering from major
abdominal surgery. Pain ManagNurs [Internet]. 2014;15(2):e1-12. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pmn.2012.03.006

11
Jørgensen H, Fomsgaard JS, Dirks J, Wetterslev J, Andreasson B, Dahl JB. Effect of
peri- and postoperative epidural anaesthesia on pain and gastrointestinal function after
abdominal hysterectomy. Br J Anaesth. 2001 Oct;87(4):577-83. doi: 10.1093/bja/87.4.577.
PMID: 11878727.

12
Simpson JC, Bao X, Agarwala A. Pain management in Enhanced Recovery after
surgery (ERAS) protocols. Clin Colon Rectal Surg [Internet]. 2019 [citado el 15 de marzo de
2022];32(2):121–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30833861/

13
Cavallaro P, Bordeianou L. Implementation of an ERAS pathway in colorectal
surgery. Clin Colon Rectal Surg [Internet]. 2019 [citado el 15 de marzo de 2022];32(2):102–
8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30833858/

14
Beverly A, Kaye AD, Ljungqvist O, Urman RD. Essential elements of multimodal
analgesia in enhanced recovery after surgery (ERAS) guidelines. Anesthesiol Clin
[Internet]. 2017 [citado el 15 de marzo de 2022];35(2):e115–43. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28526156/

15
Johns N, O’Neill S, Ventham NT, Barron F, Brady RR, Daniel T. Clinical
effectiveness of transversus abdominis plane (TAP) block in abdominal surgery: a
systematic review and meta-analysis [Internet]. www.ncbi.nlm.nih.gov. Centre for Reviews
and Dissemination (UK); 2012 [citado el 8 de Diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK109993/

16
Ma N, Duncan JK, Scarfe AJ, Schuhmann S, Cameron AL. Clinical safety and
effectiveness of transversus abdominis plane (TAP) block in post-operative analgesia:
a systematic review and meta-analysis. J Anesth [Internet]. 2017 [citado el 12 de enero de
2022];31(3):432–52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28271227/

17
El-Dawlatly AA, Turkistani A, Kettner SC, Machata AM, Delvi MB, Thallaj A, Kapral S,
Marhofer P. Ultrasound-guided transversus abdominis plane block: description of a
new technique and comparison with conventional systemic analgesia during
laparoscopic cholecystectomy. Br J Anaesth. 2009 Jun;102(6):763-7. doi:
10.1093/bja/aep067. Epub 2009 Apr 17. Erratum in: Br J Anaesth. 2009 Oct;103(4):622.
PMID: 19376789

18
Brogi E, Kazan R, Cyr S, Giunta F, Hemmerling TM. Transversus abdominal plane
block for postoperative analgesia: a systematic review and meta-analysis of
randomized-controlled trials. Can J Anaesth [Internet]. 2016 [citado el 15 de marzo de
2022];63(10):1184–96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27307177/

19
Liu SS1, Ngeow JE, Yadeau JT. Ultrasound-guided regional anesthesia and
analgesia: a qualitative systematic review. RegAnesth Pain Med. 2009 Jan-Feb;34(1):47-
59>

20
Tsai H-C, Yoshida T, Chuang T-Y, Yang S-F, Chang C-C, Yao H-Y, et al. Transversus
abdominis plane block: An updated review of anatomy and techniques. Biomed Res Int
[Internet]. 2017 [citado el 12 de enero de 2022];2017:1–12. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29226150/

21
Baeriswyl M, Zeiter F, Piubellini D, Kirkham KR, Albrecht E. The analgesic efficacy of
transverse abdominis plane block versus epidural analgesia: A systematic review with
meta-analysis. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2018 [citado el 15 de marzo de
2022];97(26):e11261. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29952997/

22

23
Rafi AN. Abdominal field block: a new approach via the lumbar triangle.
Anaesthesia [Internet]. 2001;56(10):1024–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-
2044.2001.02279-40.x

24
Hebbard P, Fujiwara Y, Shibata Y, Royse C. Ultrasound-guided transversus
abdominis plane (TAP) block. Anaesth Intensive Care [Internet]. 2007 [citado el 31 de
marzo de 2022];35(4):616–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18020088/

25
Sharkey A, Finnerty O, McDonnell JG. Role of transversus abdominis plane block
after caesarean delivery. Curr Opin Anaesthesiol [Internet]. 2013;26(3):268–72. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1097/ACO.0b013e328360fa16

26
Mishriky BM, George RB, Habib AS. Transversus abdominis plane block for
analgesia after Cesarean delivery: a systematic review and meta-analysis. Can J
Anaesth [Internet]. 2012;59(8):766–78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s12630-012-
9729-1

También podría gustarte