Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo práctico-La Comunicaciã n-3°aà o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La comunicación- Elementos de la comunicación

Cada vez que nos comunicamos se ponen en juego ciertos elementos que son esenciales
para que la comunicación sea correcta, sin ellos, corremos el riesgo de que no podamos
comunicarnos, vamos a recordarlo:

Emisor: es el que codifica y envía el mensaje.


Receptor: es el que decodifica y recibe el mensaje.
Canal: es el medio por el cual se transmite un mensaje. Puede ser oral o escrito. Ej.
Aire, ondas sonoras, papel, ondas electromagnéticas, etc.
Mensaje: es aquello que codifica y envía el emisor al receptor.
Referente: es el tema del mensaje.
Código: es el sistema de signos utilizado por el emisor y el receptor en la
comunicación, puede ser:
 Verbal o lingúístico: se utiliza el lenguaje, la palabra oral o escrita. Ejemplo: el idioma
español.
 No verbal o paralingúístico: no se utilizan ni el lenguaje ni la palabra oral o escrita.
Por ejemplo: lenguaje de señas, señales de tránsito, etc.

Variedades lingüísticas
Lectos
Las personas no hablamos todos de igual manera, usamos diferentes palabras según
dónde vivimos (Salta, España, Puerto Rico, etc.), si fuimos o no a la escuela y también
si vivimos en la ciudad o en campo. Estas variedades o diferencias al hablar se le llama
“variedades lingüísticas” y se dividen en:
Dialecto: tiene que ver con el lugar de origen o de residencia del hablante. No habla del
mismo modo un español y un chileno o argentino.
A su vez el dialecto se puede dividir en:
General (por ejemplo, niño, cuchillo serán entendidos por cualquier hispanohablante) o
Regional (pibe o gurí como sinónimo de “niño” se usa en Buenos Aires, gurí en
Corrientes, Entre Ríos y Misiones, chavo en México; facón por “cuchillo” en la región
rioplatense). También el dialecto regional puede ser:
Rural: lengua hablada en el campo. Por ejemplo: “Ahicito nomás” o “Voy pa’l rancho
de ‘ña Rufina” –
Urbano: lengua hablada en la ciudad.
Sociolecto: se relaciona con el nivel de educación de cada hablante, es decir, si fue o
no a la escuela, puede ser:
No escolarizado: el hablante no ha recibido una educación sistemática (no ha podido ir
a la escuela) y no tiene un manejo cuidado de la lengua. Por ejemplo va a decir: “haiga”
por “haya”, que es la forma correcta, “emprestame” por préstame,
Escolarizado: el hablante tiene un manejo adecuado de la lengua, habla y entiende el
código. Profesional: el hablante utiliza palabras relacionadas con su profesión: por
ejemplo: el doctor, el abogado, el periodista, etc.
Cronolecto: está relacionado con la edad del hablante, hablamos diferente según la
edad que tenemos. Puede ser:
Infantil: tutú (auto), pío (pájaro).
Adolescente: bajón (aburrido), viejos (padres).
Adulto: vaquero (jean), boliche (bar, pub).
Idiolecto es el lecto de un hablante determinado.

Registros

Son las variedades de la lengua que utiliza una misma persona de acuerdo con la
situación comunicativa en que se encuentre. Para que una comunicación sea exitosa,
debemos usar un registro adecuado.

1. Registro oral o escrito: depende del canal de comunicación.


2. Registro formal o informal: depende de la relación que haya entre el emisor y
el receptor. Cuando el grado de confianza es mayor, se utiliza un registro
informal, como cuando hablamos entre amigos o en contextos familiares. En
cambio, si hay una relación de jerarquía entre los hablantes o poca confianza, se
mantiene un registro formal, como cuando un empleado se dirige a su jefe.

3. Registro profesional o especializado, o no profesional: depende del tema del


que se hable y del vocabulario utilizado. Si el tema es específico de un campo del
saber, se emplean términos técnicos del área en cuestión y el registro es
profesional; si, en cambio, se refiere a temas generales, se usa un registro no
profesional, con un vocabulario más cotidiano.

4-Estándar o especializado: un registro estándar puede ser comprendido por


cualquier persona. En cambio, uno e s p e c i a l i z a d o p u e d e s e r
comprendido por un especialista en un tema o una disciplina (por ejemplo, un
término específico dela medicina).

En el uso, los registros se superponen. Por ejemplo, un registro formal puede


darse en forma oral o escrita; el informal es común en la oralidad, pero también
aparece en forma escrita, como en el caso del chat, que condensa oralidad y
escritura.

Funciones del lenguaje

La lengua se puede utilizar con distintos fines. Según el objetivo que busca el emisor
podemos hablar de diferentes funciones del lenguaje.

Función Referencial: Transmite una información de forma objetiva: su fin es informar.


El emisor informa de una realidad.

Los sábados abren las tiendas a las 10 de la mañana

Mi padre se ha comprado un nuevo coche

Función Apelativa o Conativa: busca influir en el comportamiento del receptor. El


emisor transmite una orden, un mandato o una sugerencia.

No dejes basura en la playa


Prepárate bien el próximo examen

Función Emotiva o Expresiva: Transmite sentimientos, opiniones, deseos; nos


informa del estado de ánimo del emisor, de sus ilusiones.

¡Qué bien que vengas a la fiesta!

Me encantaría visitar Roma

Función Fática: su cometido es prolongar, establecer o interrumpir una comunicación.

¿Qué tal te encuentras?

Función Poética: busca atraer la atención sobre el uso que hace de la lengua; busca
crear belleza con el lenguaje.

Tus ojos son como perlas del mar

Amor, amor, ¿qué más necesita un hombre? Tan sólo amor

Me tengo que marchar, mañana te llamo

Función Metalingüística: se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua.

El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género y número

El verbo expresa la acción que realiza el sujeto


¿Cuáles son las funciones del lenguaje según cada tipo de texto?

Existe una infinidad de textos escritos que, al igual que el lenguaje oral, tienen un
propósito en el mensaje que quieren comunicar, ya sea informar, persuadir, entretener,
incentivar o estimular sentimientos, es necesario identificar con claridad lo que el
emisor quiere transmitir mediante ese texto, para ello también se deben tener en cuenta
las funciones del lenguaje, agrupando los textos de las siguiente manera:

Textos con función emotiva o expresiva: Centrándonos en las emociones y


expresiones del emisor, en estos textos generalmente se escribe en singular y son
empleadas las oraciones exclamativas y los vocablos que demuestran sentimientos.
Dentro de estos textos se agrupan las cartas, diarios íntimos, las autobiografías o
diálogos.
Textos con función conativa o apelativa: como la finalidad de esta función es cambiar
o propiciar cambios en el comportamiento del receptor, los manuales de instrucción y
los recetarios de cocina son algunos de los textos que pertenecen a este grupo (estos
textos buscan que el lector realice una acción). Algunos textos periodísticos como
los artículos de opinión y la crítica, además de la publicidad también forman parte de
estos.
Textos con función referencial: como debe prevalecer la información ante todo, con
estos textos se pretende ser objetivos, sin que estén de por medio las opiniones o juicios
de valor. En este grupo se encuentran, los textos periodísticos, ya sean crónicas,
reportajes, entrevistas, los informes académicos, textos escolares, actas,
memorándum o solicitudes, entre otros.
Textos con función poética: dentro de este grupo cuya particularidad es el uso original
del lenguaje, están incluidos todos los textos literarios, como cuentos, novelas,
poemas, prosas, chistes e historietas, entre otros.
Actividades
1-Lean el siguiente texto
VARIEDADES MARGINADAS EN ARGENTINA: EL COCOLICHE
Entre finales de 1800 y principios de 1900, hubo una enorme inmigración europea
(gran parte de la cual provenía de Italia) hacia el Río de La Plata. Estos inmigrantes
traían palabras y expresiones que les eran propias y que, al encontrarse con el modo
de hablar local, se fueron adaptando a ese nuevo contexto; de esa mezcla de lenguas
surgió una variedad particular que recibió el nombre de “cocoliche”. Esta variedad
lingüística fue marginada durante muchos años porque los miembros de la dirigencia
político-económica del país consideraban que la lengua castellana estaba siendo
contaminada, y defendían una cultura amparada en una gramática rígida.
El cocoliche aparece claramente en una obra de teatro, muy difundida en la Argentina,
que se llama La Nona.

En una casona de barrio, vive una familia de origen italiano. La abuela (la Nona) tiene
casi 100 años y come sin parar, lo que resulta un problema para la familia. Convive
con su hija, sus nietos (Carmelo y Chicho) y hasta con una bisnieta. Su forma de hablar
es propiamente cocoliche, porque mezcla expresiones del italiano con otras del
castellano. Lean el siguiente diálogo:

NONA: -Bonyiorno.

CARMELO: -¡Nona! ¿Qué hace levantada? NONA: -Vengo a manyare el desachuno.

CARMELO: -¿Qué desayuno?

NONA: -El desachuno. E la matina.

CARMELO: -¿Qué matina? Son las diez de la noche. NONA: -(Enojada) Ma, ¿y la luche?
CARMELO: -(Mira a Chicho.) La luche... ¿Qué luche?

NONA: -(Más enojada.) ¡La luche! ¡II giorno!

CARMELO: -Es la luz eléctrica, Nona. Mire... (Levanta la cortina que da al patio) ¿No ve que
es de noche?

NONA: -Ma...tengo fame.

CARMELO: -Hace quince minutos que terminó de comer.

Fragmento de La Nona, de Roberto Cossa (1976).

2-- ¿Qué palabras o expresiones usadas por la Nona puede reconocer como una mezcla
entre el italiano y el castellano? ¿Qué significa cada una? ¿Conoce otras? ¿Qué
significan?
3- Elaboren el esquema de la comunicación correspondiente a este diálogo teatral ¿Qué
función del lenguaje predomina?

4-La siguiente es la carta que una alumna le escribió a la directora del colegio.
Reescríbanla utilizando el registro que corresponde.

¡Hola, dire!

¿Todo bien? Te escribo porque acá con los pibes queremos ir de excursión a ver una
peli con la de Historia. Dale, copate, nos vamos a portar joya y después vamos a hacer
todos los laburos que nos mande la profe. Bueno, espero que tengas onda y nos dejes,
¿sí?

Besis, Juani.

5-Debajo de cada uno de estos mensajes, aparecen todos los lectos posibles. Tachen lo
que no corresponda.

 Es un overo rosao, flete nuevo y parejito, caiba al bajo, al trotecito y lindamente


sentao, un paisano de Bragao, de apelativo Laguna.

DIALECTO URBANO / RURAL, SOCIOLECTO ESCOLARIZADO / NO


ESCOLARIZADO, CRONOLECTO INFANTIL / ADOLESCENTE / ADULTO.

 Ma, el globo se vola.

DIALECTO URBANO / RURAL, SOCIOLECTO ESCOLARIZADO / NO


ESCOLARIZADO, CRONOLECTO INFANTIL / ADOLESCENTE / ADULTO.

 Llamame al celu en cinco, ¿ok?

DIALECTO URBANO / RURAL, SOCIOLECTO ESCOLARIZADO / NO


ESCOLARIZADO, CRONOLECTO INFANTIL / ADOLESCENTE / ADULTO.

También podría gustarte