Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 16.-Errores Del Metabolismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |

Comisión L.G

TEMA 16. ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO O


ENFERMEDADES RARAS

1. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades debidas a errores congénitos del metabolismo son enfermedades raras,
es decir, que aparecen con baja frecuencia en la población.

Para ser considerada como rara o enfermedad huérfana, cada enfermedad específica
solo puede afectar a un número limitado de la población total, definido en Europa como
una frecuencia de 1 cada 2000 ciudadanos o menor (EC Regulation on Orphan Medicinal
Products). Por esto mismo, su estudio no es rentable para la industria farmacéutica y por
ello, no hay av ances en la inv estigación. Es por eso que las sociedades gubernamentales
aplican una normativ a para inv estigar alguna de estas enfermedades raras mediante
subv enciones y pactos con las farmacéuticas. Tienen tanto repercusiones sociales como
médicas.

2. ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO (EIM)


Son un conjunto de enfermedades causadas por una mutación genética que tiene como
efecto la producción de una proteína anómala, habitualmente una enzima o coenzima,
que conllev a la alteración del funcionamiento fisiológico de la célula. Dependiendo de la
alteración se puede producir:

• Acúmulo del sustrato no metabolizado (metabolito A). Los efectos fisiopatológicos del
acúmulo de sustancias no metabolizadas dependen del grado de acumulación y de
su toxicidad. Se producen por falta del enzima

1
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

• Aparición de sustancias producidas al metabolizarse dicho sustrato por vías


alternativ as (metabolitos F y
G). Puede que estas sustancias sean tóxicas.

• Fenómenos derivados de la menor formación del producto final o de su ausencia


(metabolitos C y D). Las consecuencias dependen de su grado de esencialidad.
• Las manifestaciones clínicas de estas proteínas alteradas v an a ser muy v ariadas,
apareciendo fundamentalmente a edades precoces, aunque a veces también más
tardías.

• El concepto de EIM fue descrito por Garrod en 1904. En la actualidad existen más de
700 descritas.

• Las mutaciones que original los EI M afectan a un solo gen (monogénicas) y suelen
estar ligadas al tipo de intensidad de las manifestaciones clínicas.

• La mayoría tienen un patrón hereditario autosómico recesivo.

• La expresión fenotípica conlleva una alteración bioquímica, que tiene gran


v ariabilidad en la expresión clínica. De esta alteración bioquímica nos v amos a
aprov echar para el diagnóstico.

• A pesar de que cada uno de los EI M tiene una incidencia muy baja, la incidencia
total de estas enfermedades es de 1/500 RN. El pronóstico está mejorando los últimos
años debido al diagnóstico precoz.

• Todas ellas tienen en común una alteración bioquímica.

• Hay gran variabilidad en la expresión de estas enfermedades.

• Sev eridad muy diferente.

La mutación se puede traducir en:

• Alteración de un enzima o coenzima (lo más frecuente) dando alteraciones de:

2
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

 Membrana: Alteración del transporte.

 Metabolismo intermediario: Aminoácidos, carbohidratos y grasas.

▪ Organela intracelular: Lisosomas y peroxisomas. (enf.mitocondriales)

 Ciclo específico: ciclos de la urea o del grupo heme.

• Alteración de la síntesis proteica de transportadores y receptores.

Existen pocas áreas de la Pediatría en las que la nutrición tenga tanta importancia como
en los EI M, ya que en ellos los aspectos nutricionales forman parte de la fisiopatología. En
estos pacientes se puede producir:

• La ingesta de un nutriente “normal” puede desencadenar la enfermedad en estos


indiv iduos, como en la fructosemia o en el déficit de glucosa-6-fosfato
deshidrogenada.
• La enfermedad interfiere la adecuada nutrición del paciente como en las
aminoacidopatías, acidurias orgánicas e hiperamoniemias.
• El tratamiento dietético es la terapia más efectiva en muchos EI M como en las
aminoacidopatías, hiperamoniemias y glucogenosis. Mientras esperamos a la terapia
génica, el tratamiento dietético será la terapia más efectiva
• Es posible la regulación nutricional de la expresión de algunos genes como en la
hipercolesterolemia familiar.

3. CONTEXTO DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS


Las células no utilizan directamente la energía de la glucosa, de las grasas y de las proteínas,
sino que lo hacen a trav és de div ersos metabolitos intermediarios, el más importante de los
cuales es el ATP. La energía potencial acumulada en este compuesto se utiliza luego en
todas las formas de trabajo del organismo: contracción muscular, construcción y
reparación de tejidos, digestión, circulación, transmisión nerviosa, secreción glandular, etc.

Las proteínas, ácidos grasos y carbohidratos siguen distintas rutas metabólicas, cada uno
para degradarse a sustancias más pequeñas, para producir ATP. El producto final de las 3
v ías (proteínas, carbohidratos y grasas) es el acetil-CoA, que mediante el ciclo de Krebs
dará lugar al ATP. Esta elaboración de energía se produce en la mitocondria.

4. POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO
A la espera de un posible enfoque etiológico (terapia génica) el tratamiento dietético
constituye el pilar más importante en su manejo inicial. Existen tres posibilidades:

• El exceso de sustrato o la deriv ación del mismo a metabolitos tóxicos obliga a LIMITAR O
SUPRIMIR un nutriente, en función de si éste es esencial o no. Si es esencial se limita, pero
si no lo es se suprime totalmente.

3
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

• En otras ocasiones la disminución o ausencia de la formación del metabolito final supone


que es necesario ADMINISTRAR dicho producto en cantidad suficiente para mantener su
función fisiológica, saltándonos así toda la ruta metabólica.

• Cuando la alteración de la función de una reacción enzimática se debe a la deficiencia


de un coenzima, se puede ADMINISTRAR ese enzima que falta. (un indiv iduo que
produce 0%de enzima no tiene tratamiento, pero normalmente tienen 10-20%)

5. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA: TIPOS FISIOPATOLÓGICOS Y CLÍNICA


GENERAL

GRUPO 1: Alteración en la síntesis de moléculas complejas, enfermedades por depósito o


tesaurismosis, presentan una clínica permanente y progresiva. Síntomas progresivos y
permanentes, independientes de procesos intercurrentes y sin relación con la ingesta de
alimentos. La mayoría sin tratamiento dietético (como la mucopolisacaridosis).

GRUPO 2: I ncluye los trastornos que prov ocan una intoxicación aguda y progresiva, se
caracterizan por manifestarse con alteración neurológica que v a a comprometer el
desarrollo. La primera manifestación a v eces es una conv ulsión, e incluso coma. Por tanto
ante un coma de origen desconocido hay que pensar en alteración metabólica. Otra
posibilidad de debut es el fallo hepático agudo. Ante estas dos posibilidades, se produce
también una alteración del crecimiento. Sí tiene tratamiento dietético.
GRUPO 3: Deficiencia en la producción o utilización de energía. Se caracteriza por la
presencia de un fallo multiorgánico. En niños se
producen crisis por factores
desencadenantes. La mayoría tienen
tratamiento dietético.

Algunos ejemplos de estas enfermedades:

4
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

6. POSIBILIDADES DIAGNÓSTICAS

El inicio bioquímico en el diagnóstico v a a tener lugar siempre que sea una mutación
genética (ya que estas alteraciones tienen siempre una expresión bioquímica).

• Si lo que domina la clínica es por acumulación de un metabolito, la placenta puede


metabolizarlo y no dar síntomas durante el periodo intrauterino. Por tanto iniciamos
el diagnóstico prenatal cuando ya hay un hermano afecto y sabemos que puede
existir metabolopatías. El diagnóstico prenatal consiste en analizar el fluido y células
del líquido amniótico mediante cultiv os. Estudiar también el cariotipo y posibles
genopatías.
• En el neonato, como algunas de estas enfermedades presentan mucha alteración,
hacemos un screening metabólico y v emos si tiene alteración bioquímica para
ponerle tratamiento antes de la alteración del desarrollo. Hay 4 enfermedades que
se hacen en nuestra comunidad autónoma, hipotiroidismo, fenilcetonuria, déficit de
21 hidroxilasa y la fibrosis quística del páncreas. Para hacer el screening se llev a a
cabo la prueba del talón. Mediante el estudio de la sangre se estudian 4
enfermedades (extracción de sangre del RN) que estudia:

 Fibrosis quística

 Hipotiroidismo

 Fenilcetonuria

 Hiperplasia suprarrenal congénita. (Déficit de 21 hidroxilasa que puede originar


intersexo).

• En la época del lactante, la infancia o en el adulto: cuando ya hay sospecha clínica


por síntomas deberemos tener un perfil BQ compatible.

Los EI M están infradiagnosticados y es importante que el pediatra tenga una sospecha


inicial para comenzar con todo el proceso diagnóstico. Ante la sospecha de un EIM, existen
una serie de análisis básicos, que proporcionan una orientación inicial sobre qué tipo
genérico de EI M es más probable:

5
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

Diagnóstico post natal:

Esta imagen no hace falta


saberla. Nos v iene a decir que
ante un coma metabólico,
debemos establecer cuál es
el parámetro alterado
para orientarnos hacia el
diagnóstico. Por ejemplo, si lo
que predomina en el coma
metabólico es la hipoglucemia,
v eo el pH y me orienta hacia
unas enfermedades u otras. Si el
pH es menor de 7,2 miro los
cuerpos cetónicos, si son +
tendré que pensar en un grupo de enfermedades y si son – en otros.

6
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

7. GRAVEDAD DE LOS EIM


Dependiente del:

• Grado de afectación enzimática


• I mportancia metabólica de la v ía afectada
• Si existen v ías alternativas
• La respuesta indiv idual (no sabemos por qué, incluso dentro de la misma familia)
• La posibilidad de tratamiento sustitutiv o o tratamiento genético.

8. TRATAMIENTO
A. Tratamiento general de urgencia. Podemos tener patología orientada hacia HC,
proteínas o lípidos.

El tratamiento general aquí es poner al niño GLUCOSA E I ONES EN UN SUERO, ya que


de primeras no sabemos a qué principio inmediato afecta la enfermedad. Por eso
ponemos glucosa, cuya administración sabemos que no tiene afectación en el RN

B. Tratamiento sindrómico. Con los perfiles que v oy detectando, v oy aportando los


nutrientes que sé que no están afectados.

C. Tratamiento específico. Limitar los nutrientes que sé que son nociv os.

7
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

8.1. PRINCIPIOS BASICOS DEL TRATAMIENTO

• Aporte nutricional adecuado


• Mantener niveles aceptables de sustratos acumulados
• Suministrar cantidades adecuadas de producto no sintetizado
• Fav orecer vías metabólicas para eliminar sustancias
• Estabilizar enzimas
• Fav orecer la síntesis de cofactores
• Administrar enzimas sustitutiv as

*Ejemplos de tratamientos con enzimas sustitutiv as:

 El síndrome de Hurler o mucopolisacaridosis tipo 1. El tratamiento de reemplazo


enzimático (laronidasa) se puede administrar antes y alrededor del momento del
trasplante de células madre, que es actualmente el tratamiento de referencia para
pacientes diagnosticados antes de los dos años y medio de edad.
 Mucopolisacaridosis tipo 2 (síndrome de Hunter): el tratamiento de reemplazo
enzimático es con idursulfasa intenta reemplazar el iduroato-2-sulfatasa.
 MPS 4 o síndrome de Morquio: el tratamiento de reemplazo enzimático VIMZIM
(elosulfasa alfa) ya ha sido aprobado por la FDA y la EMEA en 2014
 La mucopolisacaridosis de tipo 6 es una enfermedad de almacenamiento lisosómico
por déficit de arilsulfatasa b (ASB) que conduce a una acumulación de dermatán
sulfato tiene un tratamiento sustitutiv o con galsulfasa y TMO

9. FENILCETONURIA
La fenilcetonuria se define como concentración de fenilalanina por encima de 2.5mg/dl
en sangre.

Fue descrita por primera v ez en 1934 por Folling que la denominó I diocía fenilpirúvica. Se dio
cuenta de que estos niños olían especial y tenían rasgos característicos. En 1937 Penrose y
Quastel la denominaron fenilcetonuria. En 1953 se descubre que es un déficit enzimático de
FA hidroxilasa hepática y se inicia la terapéutica dietética. En 1961 se inicia el cribaje
neonatal. En 1983 se descubre que se localiza en el gen del Cr12q.

Tiene una prev alencia de 1/12000 a 1/21000. Es autosómica recesiva. A trav és del
diagnóstico presintomático podemos poner tratamiento antes de que se dé el retraso.

9.1. METABOLISMO
La fenilalanina (Phe) es un aminoácido (AA) esencial que se metaboliza a tirosina por
acción de la fenilalanina hidroxilasa (PAH); esta reacción requiere como cofactor la
tetrahidrobiopterina (BH4), que se conv ierte en dihidrobiopterina (BH2) en la citada
reacción. La BH4 se regenera por acción de la enzima dihidrobiopterina reductasa (DHPR),
y en su síntesis a partir de la guanosin trifosfato intervienen varias enzimas.

La deficiencia de FA hidroxilasa o de las enzimas que interv ienen en la síntesis de la BH4 y


en su regeneración ocasiona hiperfenilalaninemia.

8
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

Por déficit de FA hidroxilasa o de su coenzima (BH4 o tetrabihopterina), no se sigue la ruta


de la tirosina produciéndose un déficit de la misma y sus deriv ados, que prov ocan las
siguientes consecuencias:

• Déficit de melanina: Piel y cabello blancos con tendencia a la formación de eccemas.

• Déficit de tirosina (H.tiroidea): Alteración del crecimiento por alteración de hormonas


tiroideas.

• Déficit de dopamina y catecolaminas: Retraso mental y trastornos del comportamiento.

Sin embargo, existe otra v ía, dado que la acumulación de Phe llev a a buscar rutas
alternativ as que provocarán un acúmulo de ácido fenilpirúvico y sus metabolitos, que son
tóxicos para el SNC y prov ocan microcefalia, convulsiones, retraso mental y parálisis.

Para que se produzca el acumulo se necesita un tiempo de latencia. Durante el embarazo


hay lav ado por la placenta. Es meses después del nacimiento cuando se producen las
manifestaciones.

9
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

9.2. CUADRO CLÍNICO


Desde el punto de v ista clínico, las hiperfenilalaninemias se clasifican en función de las
concentraciones de Phe en el momento del diagnóstico, y según su tolerancia clínica, es
decir, según la cantidad de Phe dietética que mantiene las concentraciones sanguíneas
dentro de los límites. La clínica clásica es retraso psicomotor, o conv ulsión o coma; ojos
claros, piel pálida. La forma moderada tolera más cantidad de Phe y asocia clínica menos
sev era, pero con retraso psicomotor y déficit de atención.

a) Fenilcetonuria clásica (PKU): en el momento del diagnóstico, las concentraciones


plasmáticas son superiores a 1.200 μmol/L (más de 20 mg/dL) y la tolerancia es inferior
a 350-400 mg/día. La activ idad residual de PAH es inferior al 5%.
b) Hiperfenilalaninemia moderada: las concentraciones iniciales de Phe oscilan entre
los 360 y los 1.200 μmol/L (6-20 mg/dL), y la tolerancia es de 350-600 mg/día. La
activ idad residual de PAH es del 10%.
c) Hiperfenilalaninemia benigna: se detectan concentraciones iniciales de Phe
inferiores a 360 μmol/L (menos de 6 mg/dL), que no requieren restricción dietética de
Phe. La activ idad residual de PAH oscila entre el 10% y el 35%.Esta clasificación es útil
conceptualmente, aunque en la práctica se acepta que todo paciente que precisa

10
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

dieta sufre PKU, y que quienes no la precisan padecen hiperfenilalaninemia benigna.


Actualmente, gracias a la determinación de las mutaciones, cada paciente queda
perfectamente clasificado en un tipo de hiperfenilalaninemia.

El diagnóstico por la clínica no se puede hacer hasta los 6-8 meses de v ida porque en el R.N
si la madre es sana, durante el embarazo la Phe es metabolizada en la placenta y los ácidos
orgánicos que se producen después del parto, tardan en dañar el sistema nerv ioso.

Hasta el nacimiento el exceso bioquímico lo lav a la placenta pero a partir del nacimiento
es cuando empiezan a acumularse los metabolitos tóxicos. El niño nace y se desarrolla sano
y de forma normal hasta los 2-3 meses. A partir de ese momento es cuando aparecen los
síntomas.

Los hallazgos clínicos aparecen después de un tiempo de latencia y son:

• Retraso psicomotor
• Trastornos de succión y deglución
• Vómitos
• hipotonía
• Alteraciones respiratorias
• Si lo anterior se intensifica y ev oluciona a conv ulsiones: Sd. De West
• Letargia y coma metabólico
• Hiperactividad y conducta psicótica con agresiv idad, tendencias destructivas y
automutilaciones.
Tendencia al opistótomos.
• Niños rubios con piel clara (por defecto de melanina).

Si una v ez diagnosticados y tratados abandonan la dieta, a partir de los 4-6 años la


clínica no es tan grav e, aunque conlleva alteraciones del comportamiento, de la
psicomotricidad y del sueño, y un cociente intelectual inferior al de los hermanos, con
alteraciones en el EEG y en la resonancia magnética.

Los pacientes con hiperfenilalaninemia benigna son asintomáticos, aunque


actualmente se está describiendo que pueden presentar una incidencia más elevada
de problemas de sueño y de atención, y un cociente intelectual algo inferior con
respecto a la población general. Además, las mujeres hiperfenilalaninémicas podrían
tener hijos con disfunción cerebral mínima, dado que el gradiente de Phe en la placenta
es el doble en el lado fetal, y unas concentraciones fetales de 12-14 mg/dL podrían ser
la causa.

9.3. DIAGNÓSTICO
Los niv eles elevados de fenilalanina son neurotóxicos, y por eso el diagnóstico temprano y
el tratamiento precoz son necesarios para asegurar un porv enir adecuado y ev itar el retraso
mental.

11
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

Se realiza un cribado neonatal mediante la prueba del talón. Se miden los niv eles de
fenilalanina en sangre:

• Screening neonatal negativo:


<2.5mg/dl
• Screening neonatal positivo:
>2.5mg/dl → 2ª muestra o 2,5-
6 mg/dl: hiperfenilalanemia
benigna o transitoria o > 6
mg/dl: fenilcetonuria clásica o
moderada

El diagnóstico (si no se ha hecho en el screening neonatal) se efectúa con la determinación


de aminoácidos en sangre después de tres días de dieta libre (entre el tercer y quinto día):
Existe un aumento de phe y disminución de tirosina y el resto de aminoácidos normales. En
la orina existen concentraciones elevadas de phe y de sus ácidos orgánicos derivados:
fenilpirúvico, fenilacético. Si es <2,5 mg/dl se descartará la enfermedad.
Los defectos del cofactor BH4 se diagnostican mediante la determinación de DHPR (sangre
total en papel de filtro) y, en la orina, con la determinación de las concentraciones de
biopterina y de neopterinas, así como por su cociente; estos defectos constituyen entre el
1% y el 3% del total de las hiperfenilalaninemias PKU. Dado que la PAH sólo puede
determinarse mediante una biopsia hepática, esta prueba no se realiza y se pasa
directamente al estudio de las mutaciones.
9.4. RESUMEN
(I MPORTANTE)

12
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

9.5. TRATAMIENTO
OBJETI VOS:

• Satisfacer las necesidades nutricionales del paciente


• Dieta baja en fenilalanina aunque sí que se debe I ncluir la fenilalanina para la síntesis
proteica y el crecimiento
• Mantener niveles de Phe entre 2-6mg/dl (No hay clínica, si no pasas de 6 no hay
clínica, excepto en el embarazo). Estos niños tienen que hacer determinaciones
seriadas de los niv eles de Phe
• Solo ingerir 1/3 - 1/10 de las proteínas habituales
• Tratamiento indiv idualizado
• Suplementos de tirosina (que sea al 10% del total de las proteínas ingeridas)
• I gual ingesta hídrica que niños normal.

TRATAMIENTO EN EL GESTANTE.

Es necesario realizar un control estricto de los niv eles de fenilalanina tanto en el periodo
preconcepcional como durante el embarazo, para prev enir el riesgo de daño fetal o de
embriofetopatía por fenilcetonuria materna (retraso de crecimiento intrauterino,
microcefalia, retraso psicomotor o cardiopatías congénitas), a causa del efecto
teratogénico del exceso de fenilalanina. Esto se debe a que existe un gradiente positivo
transplacentario materno-fetal de aminoácidos, por cuya causa el feto está expuesto a
unas concentraciones mayores de fenilalanina que la madre.

Los riesgos más importantes se producen a partir de la 4º semana de embarazo. Esto se


debe a que existe un gradiente positiv o transplacentario materno-fetal de aminoácidos,
por cuya causa el feto está expuesto a unas concentraciones mayores de fenilalanina que
la madre.

La madre tendrá que hacer una dieta dependiendo de la cantidad que el niño tolere. En
general mantener niveles de 1-4mg/dl (es decir, hay que ser más estrictos, para que no
pase fenilalanina al feto y produzca una fetopatia). Además hay que v igilar posibles
deficiencias asociadas (ej. carnitina, tirosina).

FENILCETONURIA MATERNA. TRATAMIENTO DEL LACTANTE


Para la alimentación del lactante es necesario COMBINAR LECHE MATERNA Y LECHE SIN PHE.
Tenemos una formula adaptada sin Phe.

 Con fenilalanina entre 360-540 μmol/L : fórmula sin fenilalanina 30 ml x 3 + l. materna


a demanda
 Con fenilanalina 540-780 μmol/L: fórmula sin fenilalanina 30 ml x 5 + l. materna a
demanda
 Con fenilalanina 780-1800 μmol/L: Suspender lactancia materna 3 días -> Fórmula sin
FA 150-175. Continuar luego con l. materna + Fórmula sin FA 45 cc x 5

13
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

 Con fenilalanina >1800 μmol/L: Suspender lact materna 5 días. Continuar luego con
60ccx5 de fórmula sin fa + l. materna a demanda.
Puesto que la Phe es un aminoácido esencial, requerido para un crecimiento y un
desarrollo normales, después de los días necesarios con una fórmula exenta de ella es
necesario añadir a la dieta una determinada cantidad de Phe para mantener unos
niveles plasmáticos dentro de un rango seguro. Las fuentes de Phe se obtendrán de la
leche materna o de una leche de fórmula.

10.1. TRARAMIENTO EN EL PERIODO INFANTIL

• I ntroducción alimentos no lácteos, igual que en sanos. Se recomienda iniciar la


alimentación complementaria entre los cuatro y los seis meses de edad. Se deben
seguir los mismos principios básicos que para la introducción de alimentos sólidos en
la dieta de un lactante normal, con una progresión gradual a la dieta del adulto.
• Eliminar los alimentos con alto contenido en fenilalanina
• Controlar toda ingesta proteica: aunque debe contener la cantidad de fenilalanina
necesaria para un crecimiento y un desarrollo correctos
• Preferentemente alimentos naturales
• Ev itar dietas monótonas como v egetarianas
• Alternativ a: productos especiales similares a alimentos
• Educación nutricional de la familia
• Utilización de raciones de 20 mgr de fenilalanina. La cantidad de Phe que se
administra en la dieta se calcula mediante cantidades específicas de alimentos con
un contenido proteico moderado, como los cereales, las patatas y las v erduras

10.2. CONTROL EVOLUTIVO

• Dieta y controles indiv iduales:


• Comienzo precoz (antes del 1º mes)
• Control clínico
• Tasas de fenilalanina referidas a edad
• Mantener siempre 120-360 micromol/L (600 en adultos)
• Equiv alente a 2-6 mgr/dl (8 en adultos)
• Utilización de 2% de proteínas con fenilalanina
En reumen: Para iniciar la alimentación complementaria, primero se deben introducir los
sólidos con bajo contenido en Phe, que se administrarán después de la fórmula exenta de
Phe y del pecho. Una v ez estén tomando los sólidos con bajo contenido en Phe, pueden
empezar a sustituirse las tomas de pecho o de fórmula normal por sólidos que contengan
Phe. Dada la limitación de la ingesta de proteínas de alta calidad biológica, es necesario
utilizar fórmulas comerciales compuestas por mezclas de aminoácidos pero exentas de
fenilalanina.

14
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

**Los alimentos que más fenilalanina contienen son los garbanzos seguidos por los pescados y las
carnes.

El rojo representa los alimentos que no se pueden ingerir, el ámbar los alimentos que se
pueden tomar en cantidades controladas (por ejemplo, la cantidad del alimento o de su
intercambio que contiene 50 mg de fenilalanina), y el v erde los alimentos que se pueden
ingerir en cantidades normales, so bien se debe ev itar el abuso de los mismos.

Esta tabla se la damos a los padres para que puedan organizar la dieta (hasta los 6-7 años
es fundamental hacer un control muy estricto de la dieta, ya que el cerebro sigue
desarrollándose. A partir de entonces no somos tan exigentes, pero seguimos cuidando un
poco lo que cuidamos, aunque los adolescentes hacen lo que les da la gana)

15
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

11. DEFICIT DE DISACARIDASAS

DISACÁRIDO Unidad 1 Unidad 2 Enlace


Sacarosa Glucosa fructosa a(12)B
lactulosa Galactosa fructuosa B(14)
Lactosa Galactosa glucosa b(14)
Maltosa Glucosa glucosa a(14)
Trehalosa Glucosa glucosa a(11)a
Celobiosa Glucosa glucosa B(14)
I somaltosa Glucosa glucosa a(16)a

El déficit de disacaridasas provoca diarrea.

11.1.-GALACTOSEMIA.

Hay un déficit de galactosa-uridil-transferasa. Entra dentro del grupo fisiopatológico tipo 2.


Tiene una incidencia de 1/50.000 recién nacidos y la clínica empieza en los primeros días de
v ida, ev olucionando de forma progresiva. En cuanto a los signos y síntomas más
característicos tenemos síndrome tóxico general con v ómitos, letargia, rechazo de tomas,
fallo de medro, cataratas, fallo hepático, tubulopatía proximal.
El diagnóstico se establece con datos analíticos (presencia de cuerpos reductores en orina)
y la determinación enzimática en hematíes o fibroblastos.
El tratamiento fundamental consiste en ev itar la galactosa y la lactosa en la dieta con
suplementos de calcio. En cuanto al pronóstico y complicaciones estos niños pueden
presentar retraso mental, ataxia, disfunción gonadal y retraso puberal en niñas.

16
TEMA 16: ERRORES CONGENITOS DEL METABOLISMO |
Comisión L.G

11.2.-FRUCTOSEMIA.

El déficit de fructoquinasa no es trascendente pero el difícil de aldolasa B (Fructosa 1P-


Adolasa) v a a prov ocar la fructosemia, con aumento de fructosa 1 fosfato dando lugar a
atrapamiento de fósforo (disminuye el fosforo y el ATP) y daño hepático y renal. También
v a a dar lugar a una disminución de la glucosa-6P y con ello hipoglucemia.
La fructosemia pertenece al grupo fisiopatológico tipo 2, con una incidencia de 1/20.000
recién nacidos. Tiene su debut en la lactancia (con la ingesta de fructosa, o sea fruta a los
4-5-6 meses)
Podemos distinguir entre unos síntomas agudos con v ómitos, letargia, deshidratación,
coma, fallo hepático agudo, disfunción tubular renal; y otros crónicos como v ómitos
aislados, dificultad para la alimentación, hepatomegalia, fallo de medro.
El diagnóstico lo podemos establecer por:
 Sospecha clínica
 Determinación enzimática en biopsia hepática
 Mediante el estudio de mutaciones más frecuentes
En cuanto al tratamiento, v amos a eliminar de la dieta fructosa, sacarosa y sorbitol y a
suplementar con v itamina C y ácido fólico.

17

También podría gustarte