Diagnostico Comunitario Participativo Final
Diagnostico Comunitario Participativo Final
Diagnostico Comunitario Participativo Final
REALIZADO POR:
MD. VALDIVIESO TORRES ANA GABRIELA
RESIDENTES DEL POSGRADO EN MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
TUTOR:
DRA. JOHANNA MONTALVO
LOJA – ECUADOR
2024
INTRODUCCION
El propósito central del diagnóstico local participativo es adquirir una comprensión más
profunda de la realidad, las condiciones de vida, los intereses y la salud de la
población, así como conocer los diversos recursos y herramientas disponibles en la
comunidad para trabajar de manera colaborativa para identificar y proponer posibles
soluciones. Esto permite abordar de manera específica el problema de salud
fortaleciendo la identidad y pertenencia, y reconocer la existencia de desafíos en este
ámbito, pero también la presencia de una extensa red de actores sociales dispuestos a
hacer frente a dichos problemas. (Alberoni, 2010)
Para recolectar la información necesaria, se utilizaron fichas familiares, las cuales se
actualizaron en las visitas domiciliarias. Además, se llevaron a cabo entrevistas con el
presidente del barrio y se realizaron entrevistas durante las visitas domiciliarias, así
como también se recurrió a los datos del PRAS del 2023.
Durante la conversación con el Sr. Arsenio Ortiz, presidente del barrio, se pusieron de
manifiesto importantes desafíos que la comunidad enfrenta a diario. En un relato
detallado, el Sr. Ortiz resaltó problemas cruciales que impactan negativamente en la
calidad de vida de los habitantes. Las principales preocupaciones expresadas incluyen
la falta de un sistema de alcantarillado eficiente y la carencia de un servicio adecuado
de recolección de basura, ambos aspectos que afectan directamente la salubridad del
entorno. También hizo referencia a la ausencia de áreas recreativas tanto para niños
como para adultos, destacando la importancia de espacios comunitarios para el
bienestar general. Además, subrayó la falta de un sistema de desagüe apropiado y los
riesgos asociados a deslizamientos causados por las lluvias, advirtiendo sobre las
consecuencias directas en la salud y seguridad de los habitantes. Estos problemas
resaltan la urgencia de realizar un diagnóstico comunitario integral que permita
abordar las necesidades prioritarias y mejorar la calidad de vida en Buena Esperanza.
En este contexto, se debe destacar la importancia de los servicios básicos como el
agua potable, saneamiento e higiene como derechos humanos fundamentales y
subrayar la preocupación global sobre las deficiencias en estos servicios, causando un
alto número de muertes anuales, especialmente en países de ingresos bajos y
medianos.
Es importante destacar el acceso a servicios de saneamiento a nivel mundial y en
Ecuador, así como la necesidad de mejorar estas condiciones para prevenir
enfermedades y muertes atribuibles a estas condiciones represen el 89%,
especialmente entre niños menores de 5 años. (OMS, 2023). En Ecuador el último
censo del INEC se evidencia que el 67,8% de las personas a nivel nacional utiliza
agua segura; el porcentaje de personas que utiliza servicios de saneamiento básico
alcanza el 90,7% a nivel nacional. (INEC, 2019). En cuanto recolección de basura en
2021 a nivel nacional, el 82,2% de las calles identificadas como susceptibles a ser
barridas contaron con este servicio y en Loja es el 77,5%. (INEC, Estadistica de
informacion ambiental economica en gobiernos autonomos descentralizados
municipales, 2021)
La falta de saneamiento del agua se identifica como un factor que impacta
negativamente en el bienestar humano y el desarrollo social, contribuyendo a la
propagación de enfermedades y agravando el retraso en el crecimiento. Se
proporcionan cifras y estadísticas que resaltan la magnitud de estas consecuencias a
nivel mundial, y se conecta con la importancia de establecer una relación armoniosa
con el entorno para salvaguardar la salud comunitaria. (Padilla, 2022)
Finalmente, debemos introducir a la desnutrición infantil como un aspecto crítico dado
que emerge como una causa destacada de enfermedad y fallecimiento entre los niños
en entornos con recursos limitados, donde los niños enfrentan comúnmente una
combinación de desnutrición prenatal, pobreza generalizada, inseguridad alimentaria y
recurrentes episodios de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores y por vía
fecal-oral. (Trehan, 2024)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar un diagnóstico integral del barrio Buena Esperanza de Zamora
Huayco de la provincia de Loja, enfocándose en aspectos clave de salud,
bienestar y factores determinantes comunitarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La ciudad de Loja y su provincia tienen una historia rica y diversa. Fundada por Alonso
de Mercadillo en 1548 en el valle de Cuxibamba, Loja se destacó por su ubicación
estratégica desde la cual se irradiaban las actividades hacia las regiones orientales y
su provincia se extendía hasta Túmbez, Macará y Jubones. Durante su historia
temprana, la extracción de oro fue una actividad importante en la región, pero
disminuyó y agotó con el tiempo, lo que llevó a que el Rey incluyera a Loja en la
jurisdicción de la Gobernación de Salinas para superar la crisis aurífera. (Alvarado,
2002)
03º 39' 55" y 04º 30' 38" de latitud Sur (9501249 N - 9594638 N); y, 79º 05' 58'' y 79º
05' 58'' de longitud Oeste (661421 E -711075 E) (Loja, UBICACIÓN GEOGRÁFICA,
s.f.)
1.3. CLIMA
2.1. UBICACIÓN
El barrio Buena Esperanza se encuentra ubicado dentro de la parroquia el Sagrario, al
sur este del cantón Loja.
2.1.1. LIMITES:
Barrio Las Palmeras, El Churo
2.2.2. COORDENADAS:
-4.000458, -79.193446
NO %
IESS 18 58.06%
PARTICULAR 4 12.9%
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
La red de transporte público, con dos paradas en el barrio, facilita el acceso a estas
instituciones de salud. Destacan como actores sociales clave el presidente del barrio,
encargado de coordinar iniciativas comunitarias, y pequeños negocios locales, como
dos tiendas y una lavandería, que no solo son lugares de comercio sino también
puntos de encuentro.
La infraestructura municipal, evidenciada por la instalación reciente de alcantarillado
en una parte del barrio, sugiere esfuerzos para mejorar las condiciones de vida,
aunque persisten desafíos en áreas no cubiertas.
La existencia de una capilla resalta la dimensión cultural y religiosa en la comunidad.
Aunque no se mencionaron otras instituciones, este mosaico de organizaciones y
recursos proporciona una base rica para un diagnóstico comunitario que aborde las
diversas necesidades y fortalezas presentes en Buena Esperanza.
2.5. CONTEXTO SOCIOCULTURAL
La alimentación de los pacientes del barrio Buena Esperanza se caracteriza por ser
rica en carbohidratos y proteínas, con una cantidad limitada de ensaladas, 3 veces al
día.
La atención médica para los pacientes se proporciona a través del ministerio de salud
pública, IESS y atenciones particulares
TIPO NO %
HABITADAS QUE RESPONDIERON 31 72,09
YA NO VIVEN AHÍ 2 4,65
NO HABITADAS (CASA HOGAR, VIVERO, IGLESIA, TALLER ABANDONADO, DOS 7 16,28
CASAS ABANDONADAS, UNA CASA EN VENTA VACIA)
HABITADAS QUE NO RESPONDEN 3 6,98
TOTAL 43 100,00
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
NO RESPONDEN 36.98
FAMILIAS 31 72.09
GENERO No %
MASCULIN 57 47,11
O
FEMENINO 64 52,89
TOTAL 121 100,00 Elaborado por: Md. Valdivieso
Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
GENERO
1
2
53% 47%
NIVEL DEMOGRAFICO No %
ANALFABETO 3 2,48
PRIMARIA INCOMPLETA 5 4,13
PRIMARIA COMPLETA 37 30,58
SECUNDARIA 4 3,31
INCOMPLETA
SECUNDARIA 28 23,14
COMPLETA
SUPERIOR 36 29,75
NINGUNA 8 6,61
TOTAL 121 100,00
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
NIVEL DE INSTRUCCION
37.5
32.5
27.5
22.5
17.5
12.5
7.5
2.5
1 2 3 4 5 6 7
Series1 3 5 37 4 28 36 8
GRUPOS DE EDAD No %
MENOR DE 1 AÑO 0 0,00
1 - 4 AÑOS 7 5,79
5 - 9 AÑOS 8 6,61
10 - 19 AÑOS 28 23,14
20 - 64 AÑOS 71 58,68
MAYOR A 65 AÑOS 7 5,79
TOTAL 121 100,00
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
GRUPO ETARIO
75
65
55
45
35
25
15
5
1 2 3 4 5
Series1 7 8 28 71 7
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
El barrio Buena Esperanza ofrece todos los servicios básicos esenciales. Sin embargo,
en una pequeña sección ubicada en la parte posterior del barrio, donde la entrada no
está pavimentada pero sigue siendo accesible tanto en vehículo como a pie, nueve
viviendas, que representan el 20.93% de esta área, carecen de servicios como agua
potable (tienen agua entubada), alcantarillado y recolección de basura
ENFERMEDADES No %
HIPOTIROIDISMO 7 5,79
DISLIPIDEMIA 3 2,48
CANCER (TIROIDES) 1 0,83
HTA 16 13,22
DIABETES 3 2,48
TUMOR (CERVICAL - CEREBRAL) 3 2,48
ENFERMEDADES MENTALES (ANSIEDAD, 2 1,65
ESQUIZOFRENIA)
EPILEPSIA 1 0,83
TOTAL 36 29,75
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
ENFERMEDADES
15
13
11
9
7
5
3
1
1 2 3 4 5 6 7 8
Se- 7 3 1 16 3 3 2 1
ries
1
Se- 5.78512 2.47933 0.82644 13.2231 2.47933 2.47933 1.65289 0.82644
ries 3966942 8842975 6280991 4049586 8842975 8842975 2561983 6280991
2 15 21 736 78 21 21 47 736
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
RIESGOS NÚMERO %
RIESGO BIOLÓGICO 7 17,95
RIESGO SANITARIO 18 46,15
RIESGO SOCIAL 9 23,08
TOTAL 34 87,18
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
RIESGOS
RIESGO BIOLOGICO
RIESGO
SOCIAL
RIESGO
SANITARIO
GRUPO DE RIESGO No %
EMBARAZADAS 1 0,83
PESO BAJO 2 1,65
TOTAL 3 2,47
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela.
Fuente: Fichas familiares.
Grupos de riesgo
2 2
1 1
2.12. ECOMAPA
Elaborado por: Md. Valdivieso Gabriela
3. PROBLEMA
5. CONCLUSIONES