Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EME Cartilla V4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 310

Guí a d e l

Do c e n t e
2da edición

oyect
r
P

EME
“Em la”
prender cue
Educació
en mi Es
n Emprendedora
2
Introducción

Reconociendo que el desarrollo de una sociedad depende del grado de educación de su ciudadanía,
en diferentes ejercicios de planificación territorial del departamento de Nariño, se ha hecho énfasis
en la necesidad de priorizar a la educación como el eje transformador con el cual se logre disminuir
las brechas de inequidad y pobreza existentes en la región. Así mismo, se reitera la necesidad de
contar con una educación pertinente que sea capaz de potencializar las aptitudes y actitudes del es-
tudiante para transformar sus contextos y generar condiciones de bienestar para las comunidades.
Las competencias de la nueva ciudadanía deben permitirles pensar y actuar en función de lo colectivo,
priorizando la cooperación sobre la competencia, el trabajo en grupo sobre el individual, favorecien-
do así procesos de excelencia colectiva. Con este fin, el proyecto Emprender en mi Escuela - EME,
permite complementar procesos actuales aportando nuevos métodos y estrategias, haciendo válido
uno de los principios fundamentales de la educación del milenio aprender a aprender.
Emprender en mi Escuela, sitúa al estudiantado ante el reto de crear y gestionar un proyecto de
manera real, en el cual se fortalecen competencias como el trabajo en equipo, toma de decisiones,
análisis de contexto, solución pacífica de conflictos, concertación y negociación, planificación y or-
ganización, análisis de riesgos, entre otras, con las cuales, se posibilita la adquisición de aprendizajes
significativos para el desarrollo personal y contribuyen a la autonomía, la solidaridad, el respeto, la
empatía y la democracia como pilares para fortalecer la cultura de paz en sus comunidades.
La metodología del proyecto, pone al estudiantado como protagonistas y centro de su propio
aprendizaje de manera activa y cooperativa y el papel del equipo docente será el ser guías del pro-
ceso. Un requisito fundamental para el éxito del proyecto, es la incorporación de la metodología
en los planes educativos institucionales, de tal manera que se considere a EME como un eje articu-
lador a través del cual se facilite el aprendizaje significativo, colaborativo y transformador.
La metodología Emprender en mi Escuela – EME ha sido creada por iniciativa y bajo la coordina-
ción de Ciudad Industrial del Valle del Nalón – VALNALÓN, S.A.U. y se transfiere al departamento
de Nariño en el año 2015 a través del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España
y Nariño - DIRENA, con el objetivo de fortalecer la cultura de emprendimiento en el sistema edu-
cativo, a través de la incorporación de competencias y habilidades en las instituciones educativas
vinculadas a este proyecto.
Bajo este contexto y con el propósito de acompañar, continuar, fortalecer y cualificar la metodo-
logía en las instituciones educativas del territorio, en el año 2018 el Proyecto de Desarrollo Terri-
torial en el Departamento de Nariño en Condiciones de Paz PDT Nariño, incorpora al proyecto
Emprender en mi Escuela – EME dentro de su agenda de trabajo y sus acciones se enmarcan en
el Resultado 1: “La población cuenta con mayores oportunidades económicas, productivas con
criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social, a través del desarrollo de competencias
emprendedoras y de empleabilidad”.
A partir de lo anterior, a través del PDT Nariño se cualifica y complementa la metodología y sus
herramientas didácticas con enfoques transversales que fomentan el desarrollo personal y acadé-
mico de las y los estudiantes en sus diferentes contextos hacia la construcción de comunidades con
mayores habilidades y competencias para la vida y que fomenten la cultura de paz.

3
ENFOQUES TRANSVERSALES

El Proyecto de Desarrollo Territorial en el Departamento de Nariño en Condiciones Paz PDT Nariño en


cumplimiento con los compromisos del gobierno nacional y los gobiernos locales para realizar procesos y
acciones en el territorio enmarcados en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acompaña
al Departamento de Nariño a través del Proyecto Emprender en mi Escuela en los siguientes enfoques:
Enfoque de Derechos: A través de la metodología EME se generan espacios que promueven la con-
vivencia y la democracia por medio del trabajo colaborativo, cooperativo y transformador, posibili-
tando la adquisición de aprendizajes significativos para el desarrollo personal y que contribuyen a la
autonomía, la solidaridad y la democracia como pilares que promueven la cultura de paz.
Enfoque de Sostenibilidad Ambiental: Los contenidos pedagógicos incorporan temáticas que sensibilizan
y promueven la protección del medio ambiente y alternativas de uso de los residuos ecológicos, incenti-
vando la concientización sobre los recursos naturales y la generación de impactos positivos en su entorno.
Enfoque Étnico: Los contenidos pedagógicos incentivan en las niñas, niños y docentes el respeto y
promoción del derecho a la diversidad cultural, a través de la generación de espacios de participa-
ción igualitaria sin distinción de raza o etnia.
Enfoque Territorial: Los contenidos pedagógicos permiten que las y los estudiantes desarrollen ma-
yor sensibilidad sobre su rol dentro de sus comunidades y su entorno, mediante el desarrollo de
actividades que permitan identificar las necesidades de sus contextos; desde lo individual y lo colec-
tivo, con el objetivo de potencializar las aptitudes y actitudes en cada participante para transformar
sus realidades y generar condiciones de bienestar para sus comunidades.
Enfoque de Resiliencia: El proyecto EME permite el reconocimiento individual del estudiante como
actores activos y transformadores de sus contextos. Además de generar acciones ante el reto de
crear y gestionar un proyecto de manera real, en el cual se fortalecen competencias como el trabajo
en equipo, toma de decisiones, análisis de contextos, solución pacífica de conflictos, concertación y
negociación, planificación y organización, entre otras.
Género: Generación de procesos de innovación educativa a través de una metodología lúdico - par-
ticipativa se promueven valores que permitirán que las y los participantes tengan mayor sensibilidad
frente a crecer en un ambiente de respeto mutuo, dignidad y equidad. En este proceso, la educación
desempeña un rol fundamental donde a partir de un ejercicio real en el aula se puede prevenir la
violencia hacia las niñas y los niños.
Construcción de Paz: El proyecto EME promueve procesos de paz en las aulas a través de la genera-
ción de espacios para la participación activa y empoderamiento de las niñas y los niños y su auto re-
conocimiento como sujetos activos y transformadores de sus contextos; facilitando la construcción
desde lo colectivo en un espacio de empatía, autoestima y confianza para el desarrollo de habilidades
necesarias para la comunicación y resolución de conflictos, base principal para ejercer acciones a
través de los derechos humanos, la resiliencia y el reconocimiento territorial.
Objetivos de Desarrollo Sostenible con los que se alinea Emprender en mi Escuela:

4
DERECHOS DE AUTOR

Todos los derechos de autor de este documento corresponden en exclusiva al Programa de Desa-
rrollo con Identidad Regional entre España y Nariño y sus entidades socias, gracias al proceso de
transferencia realizado por Valnalón de España.
El proceso de escalonamiento de la metodología se hace gracias al proyecto de Desarrollo Terri-
torial en el Departamento de Nariño en Condiciones de Paz PDT Nariño, el cual es financiado
por el Fondo para la Paz de Colombia de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo – AECID Colombia y ejecutado gracias a sus entidades aliadas:
Gobernación de Nariño, Alcaldía de Pasto, Alcaldía de Tumaco, Alcaldía de Ipiales, Red Adelco y
Asociación para el Desarrollo Campesino.
Queda prohibida cualquier utilización o explotación comercial de esta publicación.
Su reproducción parcial por cualquier medio debe ser debidamente citada. Para reproducción total
es necesaria previa y expresa autorización por parte AECID y/o sus entidades socias ejecutoras.
Cláusula de exención de responsabilidad: El presente documento se ha elaborado con la asistencia
financiera de la Unión Europea y de la Cooperación Española. Las opiniones expresadas en el mis-
mo no reflejan necesariamente la opinión oficial de la Unión Europea y España.

AUTORES
Equipo Valnalón
Natalia Fernández García.
Amara Hinojal Rascón.
Raquel García Rodríguez.
Iván Diego Rodríguez.

Equipo de Contextualización Local Primera Edición 2015

Equipo DIRENA.
Gloria Esperanza Pérez Rosero
Edilma Elena Rosero Vallejo
Isabel Cristina Henao Vicuña

Secretaría de Educación Municipal de Pasto.


Instituciones Educativas Piloto:

5
I.E.M. Luis Eduardo Mora Osejo.
I.E.M. Heraldo Romero Sánchez.
I.E.M. Francisco de la Villota.

Entidades Aliadas PDT Nariño - Proceso de Escalonamiento 2021


Gobernación de Nariño - Secretaría de Educación Departamental
Alcaldía de Pasto - Secretaría de Educación Municipal
Alcaldía de Ipiales - Secretaría de Educación Municipal
Alcaldía de Tumaco - Secretaría de Educación Municipal

Equipo PDT Nariño - Gloria Esperanza Pérez Rosero

Actualización y cualificación pedagógica y metodológica de materiales didácticos 2020:


Edilma Elena Rosero Vallejo
Isabel Cristina Henao Vicuña

6
Índice
Introducción 2
Enfoques transversales 3
Derechos de autor 5
Presentación 9
El proyecto Emprender en mi Escuela 11
Objetivos 11
Metodología 12
Protagonistas 12
Estructura de la guía 13
Paso a paso 15
Secuenciación 16

ETAPA 0: Planificación y preparación para el aula 18


ETAPA 1: Nace una emprendedora y un emprendedor 20

UNIDAD DIDÁCTICA 1: MI POTENCIAL EMPRENDEDOR 23

Ficha 1. ¿Cómo SOY YO?: Mi identidad personal. 24


Ficha 2. Esto es lo que YO SÉ hacer: Mis destrezas y habilidades. 30
Ficha 3. ¿Qué voy a DESARROLLAR y aprender?: 36
Mis capacidades emprendedoras.
Ficha 4. ¿Cómo andas de AUTOESTIMA?: Mi autovaloración 42
Ficha 5. La RESPONSABILIDAD, ¿es algo tuyo?: Mis deberes, 48
derechos y responsabilidades.
Ficha 6. ¿Cómo trabajas en EQUIPO?: Tipos de emprendedores y equipos. 56
Ficha 7. ¿Qué tal SOLUCIONAS las situaciones problemáticas?: 60
Ficha 8 Solución de problemas y empatía. 65
Ficha 9. ¿Qué tal te COMUNICAS?: Los mensajes escritos. 79
Ficha 10. ¿Qué hay en ti de CREATIVIDAD?: Mi potencial innovador. 86

ETAPA 2: Nace una empresa 98


Taller #1: Constitución de la cooperativa 100

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ¡ORGANIZAMOS NUESTRA COOPERATIVA! 112

Ficha 1. ¡Somos un equipo de emprendedoras y emprendedores! 113


Ficha 2. Nuestra idea de negocio 118
Ficha 3. Vamos a partes iguales 127
Ficha 4. Un nombre propio para nuestra cooperativa 135
Ficha 5. Equipo directivo: Nuestros representantes de la cooperativa 139
Ficha 6. Repartimos el trabajo y las tareas 148
Ficha 7. Es momento de formalizar nuestra cooperativa 154

ETAPA 3: Sobre nuestra actividad empresarial 168


Taller #2: Imagen corporativa 170

7
UNIDAD DIDÁCTICA 3: ¡VAMOS CON TODA! 176

Ficha 1. ¡Vamos a impresionar! 177


Ficha 2. El comité de comunicaciones 192
Ficha 3. ¿Qué es lo que más les gusta? 202

UNIDAD DIDÁCTICA 4: ¡CON LA CABEZA Y LAS MANOS! 206

Ficha 1. Las TÉCNICAS DE FABRICACIÓN 207


Ficha 2. El PROCESO DE FABRICACIÓN 212
Ficha 3. Estos artículos son una JOYA 215
Ficha 4. RECICLAR es de lo más natural 219
Ficha 5. Productos y servicios de ALIMENTACIÓN 221

ETAPA 4: Salimos a la feria 228


Taller #3 Fabricación, etiquetado y envasado. 230
Taller #4 Nos preparamos para la venta. 235

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ¡ESTA EMPRESA VALE MUCHO! 244

Ficha 1. El dinero y las finanzas 245


Ficha 2. El precio de los artículos 257
Ficha 3. El dinero de la venta 261

UNIDAD DIDÁCTICA 6: ¡QUÉ NOS CONOZCAN! 263

Ficha 1. El envase y la etiqueta 264


Ficha 2. El folleto 276
Ficha 3. Preparamos la venta 279

ETAPA 5: Resultados y reflexiones 294

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS RESULTADOS Y APRENDIZAJES 299

Ficha 1: Después de la venta 300


Ficha 2: La hoja informativa 303

8
Presentación
La presente guía pretende dar orientaciones dirigidas a la comunidad educativa del departamento
de Nariño, basadas en la normatividad que regula la educación en Colombia, en lo relacionado con
el tema de emprendimiento.
La ley 1014 de enero 26 de 20061 por la cual se crea la ley del fomento a la cultura del emprendi-
miento, a través de los artículos 1, 2, 3 ,4 y 12 establece claramente las definiciones, objetivo de
la ley, principios generales, obligaciones del Estado, objetivos específicos de la formación para el
emprendimiento. Cabe destacar que el artículo 13 de esta ley establece:
“En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio
en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación
básica secundaria, y la educación media, cumplir con:

1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de em-


presas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al empren-
dimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas.
3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cá-
tedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos
de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica
secundaria y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de com-
petencias emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le
permita asumir retos y responsabilidades.
4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macrorruedas de ne-
gocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el em-
prendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las
Asociaciones de Padres de Familia”.

El Ministerio de Educación Nacional emitió en el año 2011¹ la Guía 39, a través de la cual “presenta
algunas orientaciones dirigidas a docentes y directivos docentes de los establecimientos de educa-
ción preescolar, básica y media para que puedan avanzar en el proceso de conceptualización de la
cultura del emprendimiento a partir de una mirada integral que involucre las actitudes emprende-
doras, de manera que puedan encontrar rutas y herramientas para involucrarla en los diferentes
ámbitos de la gestión institucional, referenciados en valiosas experiencias que han adelantado algu-
nos establecimientos del país.”2
El Ministerio de Educación Nacional también ha realizado el pilotaje del programa de educación
económica y financiera para promover en las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes el desarrollo
de competencias básicas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico y reflexivo necesario para

1 Ley 1014 de enero 26 de enero de 2.006 Ministerio de Comercio Industria y Turismo http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDo-
cument.asp?ruta=Leyes/1672727
2 Guia 39 Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf

9
la toma de decisiones responsables e informadas sobre temas económicos y financieros que fa-
vorezcan la construcción de sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad. Guía 49 de 2014.
MEN Colombia.3
Todas estas políticas y en concordancia con la autonomía escolar establecida en la Ley 115 de
19944, promueven que cada establecimiento educativo deberá definir la forma en que articulará la
cultura del emprendimiento a su Proyecto Educativo Institucional (PEI), considerando los siguien-
tes principios: Pertinencia, universalidad, transversalidad, eficacia y sostenibilidad, progresión y
secuencialidad y pluralismo e inclusión.
La segunda edición de la Guía del Docente incorpora orientaciones que pretenden promover
escenarios de paz en las aulas, a través del desarrollo de actividades específicas sustentadas en la
ley 1732 de 20145 por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas
de Colombia.
Además de fomentar la cultura de emprendimiento en el aula a través de la metodología, se pre-
tende promover y generar reflexiones, diálogos y discusiones entorno a la cultura de paz, los cuales
impulsen un cambio de mentalidad y actitud en las y los estudiantes y que fomenten el respeto, la
tolerancia, la empatía y la resolución pacífica de conflictos.
En este material pedagógico, se proponen actividades en torno a la cultura de paz abordando
temáticas como: Los derechos humanos, el uso sostenible de los recursos naturales, protección
de recursos culturales de la nación, sana convivencia, diversidad, pluralidad, equidad de género y
participación social.

3 Guia 49 Ministerio de Educación Nacional: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf


4 Ley 115 de 1994 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150
5 Ley 1732 de 2014 Cátedra de paz https://www.somoscapazes.org/resources/PDFs/LEY%201732%20C%C3%81TEDRA%20
DE%20PAZ.PDF

10
EL PROYECTO EMPRENDER EN MI ESCUELA

Emprender en mi Escuela - EME, es un proyecto educativo para difundir la cultura emprendedora


entre las y los estudiantes de básica primaria. Este proyecto favorece el desarrollo de compe-
tencias básicas, laborales, ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo
formal y no formal y su articulación con el sector productivo (Ley 1014, Art.1). Articulando los
valores, actitudes y habilidades emprendedoras, tales como:

Creatividad: Capacidad de transformar e innovar utilizando los recursos disponibles.


Innovación: Crear algo nuevo o dar un uso diferente a algo ya existente y de esa manera
generar un impacto en su propia vida y en la de su comunidad.
Comportamiento auto-regulado: Autonomía, responsabilidad por las acciones y decisiones
propias.
Pensamiento Flexible: Apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva.
Visión de futuro: Estructurar un proyecto de vida acorde con las necesidades, expectativas
personales, las oportunidades y las posibilidades del entorno.
Materialización de ideas en proyectos: Llevar a la realidad nuevas ideas, comunicarlas y desa-
rrollarlas de manera individual o en colectivo.
Capacidad para asumir riesgos: Identificar aquellos inconvenientes que pueden afectar el
desarrollo de sus actividades y actuar oportunamente para poder controlarlos y reducirlos.
Identificación de oportunidades y recursos en el entorno: Reconocer y utilizar estratégica-
mente los recursos.
Auto-aprendizaje y gestión del conocimiento: Uso y manejo responsable de la ciencia y la
tecnología.

OBJETIVOS

Contribuir al desarrollo de competencias básicas, laborales, ciudadanas y competencias empresa-


riales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.
Adquirir y desarrollar hábitos de comportamiento autónomo en relación con el trabajo y orienta-
dos a las relaciones interpersonales y solución de conflictos.
Conocer las normas de funcionamiento grupal y desarrollar hábitos de cultura emprendedora re-
feridos a la empresa o al ámbito social, orientado hacia el reconocimiento del territorio y la cultura
de paz con enfoque de derechos, equidad de género, etnico, resiliencia y sostenibilidad ambiental.

11
METODOLOGÍA

EME utiliza una metodología activa y lúdica en la que destaca su carácter:


Práctico y flexible: Utiliza numerosos ejercicios para obtener resultados observables, se co-
necta la teoría con la experimentación y la posibilidad de “aprender haciendo”. Se ajusta a las
características, inquietudes y necesidades de cada grupo, abordando un proyecto real.
Integral y significativo: Se favorece el aprendizaje transversal de las áreas curriculares, inte-
grando el “saber” (conceptos, información, teoría), el “ser” (motivación, actitudes y aspectos
emocionales) y el “hacer” (habilidades y recursos personales). El aprendizaje se construye a
partir de las experiencias previas del estudiante.
Participativo y cooperativo: Se establecen vínculos con la comunidad educativa y su entorno
más cercano. La y el estudiante aprende “de las demás personas” y “con las demás perso-
nas”. El equipo docente es dinamizador de aprendizaje, no transmisores de conocimientos
ni protagonistas en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

PROTAGONISTAS
Una vez descritos los aspectos teóricos del proyecto, la o el docente debe plantearse cómo inte-
grar EME en la rutina habitual de la institución educativa, si es necesario introducir cambios y cómo
se podría involucrar a la totalidad de integrantes de la comunidad educativa en EME.
Lo primero que hay que señalar es que al ser un proyecto transversal, es la o el docente quien
asume mayores responsabilidades, derivado de un cambio en la metodología de trabajo y en su rol
como “mediadores” o “dinamizadores”.
EME es un proyecto institucional por lo cual rectora, rectores y docentes conforman un solo equi-
po de trabajo, asumiendo la corresponsabilidad en todo el proceso, puesto que se busca un cambio
cultural progresivo en el fomento de la cultura emprendedora, ya que no puede entenderse como
algo propio de un solo docente, sino como un elemento clave, integrado (de manera transversal)
en el proyecto educativo del establecimiento.
Es fundamental dotar al estudiante de mayor autonomía para desarrollar sus habilidades de plani-
ficación, comunicación, negociación, análisis, toma de decisiones, etc. El grupo participante man-
tendrá contacto directo con su entorno más cercano (entidades públicas, asociaciones, ONG ‘s,
instituciones, empresas locales, etc.). El contacto con el mundo real dota al proyecto de un valor
añadido que trasciende al aula.
Las familias potencian las capacidades emprendedoras de sus hijas e hijos. Les ayudan a adoptar un
enfoque positivo ante la vida y a asumir responsabilidades en su proceso de aprendizaje, por lo que
es recomendable darles a conocer el proyecto y además:
Despejar sus posibles dudas e insinuaciones.
Involucrarles activamente, sin que ello suponga una pérdida del protagonismo que tendrá el estudiantado.

12
EL ESTRUCTURA DE LA GUÍA

La finalidad de esta guía es ayudar al equipo docente a poner en marcha el proyecto de fomento
de cultura emprendedora Emprender en mi Escuela - EME.
Favorecer el espíritu emprendedor del sistema educativo, debe ser entendido como responsa-
bilidad institucional. Muchas de las actividades y/o contenidos propuestos a partir de aquí, serán
desarrollados con el apoyo de otras instituciones locales que conforman el ecosistema de empren-
dimiento en Nariño. Emprender en mi Escuela, es un proyecto que articula a la comunidad edu-
cativa en general, de tal manera que el proyecto se constituye como una experiencia significativa.
El contenido de esta guía es fruto de la experiencia y del trabajo en red del equipo de Valnalón con
personas emprendedoras, entidades, docentes, estudiantes, implicado año tras año en el desarro-
llo del proyecto Emprender en mi Escuela en el departamento de Nariño.

LA GUÍA SE ESTRUCTURA EN LAS SIGUIENTES PARTES:

PASO A PASO:

Explicación detallada de cada una de las etapas del proyecto educativo, con base en los siguientes
momentos:
Descripción y objetivos: Definir la finalidad y los comportamientos esperados en el grupo de
estudiantes con relación a la adquisición de competencias básicas de emprendimiento y cultura
de paz.
Contenidos: Desarrollo de los aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales claves
en cada etapa de trabajo.
RECURSOS:
Talleres: Recurso en formato digital cuya finalidad es profundizar en diferentes contenidos
y/o hitos del proyecto, orientados por el equipo docente y que coinciden con propósitos
relevantes del desarrollo de la etapa.
Material didáctico: son las unidades didácticas que proponen actividades para ser desarrolladas
por el grupo de estudiantes a través de las fichas de trabajo y que guardan relación con los obje-
tivos establecidos en la etapa. Está estructurado en 7 unidades didácticas y 33 fichas de trabajo
con actividades que organizan y guían el proceso de creación de la cooperativa educativa.
Actividades complementarias: sugerencias para reforzar contenidos, actitudes o habilidades,
ejemplos de dinámicas cooperativas e ideas para plantear una evaluación procesual. Algunas de
estas sugerencias se desarrollarán en el aula y otras fuera de ella.
Material de apoyo: permiten complementar y reforzar el conocimiento adquirido durante el
desarrollo de las etapas de trabajo a través de enlaces externos como videos o documentos
de consulta.

13
Resultados de aprendizaje: Indicadores de competencias básicas y actividades transversales
que ayudarán en cada etapa al equipo docente a evaluar los progresos individuales y de grupo
de sus estudiantes.

Además de esta guía, se cuenta con un video tutorial cuya


finalidad es explicar el paso a paso de cómo se incorpora la
metodología a los planes educativos institucionales.
https://youtu.be/L6yxaUpcpP0

14
PASO A PASO DE LA METODOLOGÍA

Para el desarrollo e implementación durante el año escolar de la metodología del proyecto Em-
prender en mi Escuela EME, se proponen las siguientes etapas de trabajo:

ETAPA 1 ETAPA 2
ETAPA 0 Nace una emprendedora Nace una empresa.
y un emprendedor.

Planificación Unidad didáctica 1: Taller #1: Constitución


y preparación Mi potencial emprendedor. de la cooperativa.
para el aula. Unidad didáctica 2:
Organizamos nuestra
ooperativa.

ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5


Sobre nuestra actividad Salimos a la Feria. Resultados y reflexiones.
empresarial.

Taller #2: Imagen corporativa. Taller #3: Taller #5: Resultados


Fabricación, etiquetado y cierre
Unidad didáctica 3: y envasado. Unidad didáctica 7:
¡Vamos con toda! Taller #4: Los resultados
Unidad didáctica 4: Nos preparamos y aprendizajes
¡Con la cabeza y las manos! para la venta.
Unidad didáctica 5:
Esta empresa vale mucho
Unidad didáctica 6:
Que nos conozcan

En ellas, tanto estudiantes como docentes, parten de capacidades individuales para llegar a evaluar
y difundir una experiencia de aprendizaje transversal y cooperativo.

15
PROGRAMACIÓN

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep�embre Octubre Noviembre
ETAPA 0: Planificación y
preparación para el aula.
Planeación Ins�tucional
Presentación del
proyecto a la comunidad
educa�va
ETAPA 1: Nace un
emprendedor y una
emprendedora.
Unidad didác�ca 1: Mi
potencial emprendedor.
Descubrimos
capacidades
emprendedoras
ETAPA 2: Nace una
empresa.
Taller 1: Cons�tución
Unidad didác�ca 2:
Organizamos nuestra
coopera�va.
Organización de la
coopera�va: Equipo
direc�vos y comites
Documentación de la
coopera�va: actas de
cons�tución, estatutos y
NIT
ETAPA 3: Sobre nuestra
ac�vidad empresarial.
Taller 2: Imagen
corpora�va
Unidad didác�ca 3:
¡Vamos con toda!
Diseño de la imagen
corpora�va
Diseño de proto�pos de
productos
Estudio de mercado y
selección de productos
Busqueda de financiación
externa
Unidad didác�ca 4: ¡Con
la cabeza y las manos!
Fabricación de productos
ETAPA 4: Salimos a la
Feria.
Taller 3: Fabricación,
E�quetado y envasado
Unidad didác�ca 5: Esta
empresa vale mucho
Precio y e�quetado
Taller 4: Nos preparamos
para la venta
Unidad didác�ca 6: Que
nos conozcan
Preparación de la Feria
Dia de la venta
ETAPA 5: Resultados y
reflexiones
Taller 5: Resultados y
cierre
Unidad didác�ca 7: Los
resultados y
aprendizajes
Balance y resultados
Ges�on de la
responsabilidad social
Ac�vidad conjunta
Memoria de la
coopera�va
Evaluación y difusión de
la experiencia

16
Planificación
y preparación
para el aula
ETAPA 0:
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN PARA EL AULA

DESCRIPCIÓN
El proyecto EME exige abordar una etapa fundamental en la institución educativa a partir de 3
momentos principales:

1. Incorporar las actividades del proyecto EME en los planes educativos institucionales (PEI).
Este proceso exige la revisión de los contenidos de las unidades de trabajo para que puedan
ser incorporados a la malla curricular de las instituciones.
2. Conformar equipos de trabajo en las Instituciones Educativas en las que se vinculen recto-
ras, rectores, administrativos y docentes, que se corresponsabilizarán por la implementación
del proyecto.
3. Formación docente en la metodología de EME a partir de las herramientas pedagógicas
que el proyecto dispone.

OBJETIVOS

y Incorporar la metodología EME a los planes educativos institucionales (PEI).


y Conseguir que rectoras, rectores, administrativos y docentes trabajen correspon-
sablemente.

CONTENIDOS

y ¿Cómo soy yo?


y Capacidades emprendedoras.
y Tipos de emprendedores y trabajo en equipo.
y Tipos de empresas y estructura.
y Idea de negocio: empresa de productos o de servicios.
y Conceptos nuevos: acta de constitución, hoja de asociado/a, estatutos, principios cooperati-
vos, capital social, imagen corporativa, Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
y Responsabilidades, candidaturas y cargos.
y Empresas de productos, empresas de servicios.
y Proceso productivo: tipos y fases.
y Conceptos nuevos: prototipo, costo de producción, estudio de mercado, etc.
y Productos típicos, identidad local-regional.
y Relaciones con la administración y otras entidades.
y Financiación externa.
y Selección y preparación de los productos.

18
y Organización de equipos de trabajo, distribución de tareas y respon-
sabilidades.
y Conceptos nuevos: libro contable, gestión de recursos, préstamo, in-
greso- costos, gastos, precio de venta al público PVP, publicidad.
y Conceptos nuevos: costo - beneficio, arqueo de caja.

RECURSOS
Material didáctico: 7 unidades didácticas, 5 talleres y 1 vídeo tutorial.

Conoce cómo llegó el proyecto Emprender en mi Escuela


a Colombia y cuáles han sido los beneficio de su implementación:
https://www.youtube.com/watch?v=pkRao4VLov4&-
t=31s

19
ETAPA 1:
NACE UNA EMPRENDEDORA Y UN EMPRENDEDOR

DESCRIPCIÓN

La primera de las acciones estratégicas de EME es la presentación del proyecto ante la comunidad
educativa. Conocer el proyecto permitirá una mejor coordinación y desarrollo de las actividades.
Una vez que el grupo de estudiantes tenga conocimiento del trabajo a realizar, es el momento de
analizar las competencias de la persona emprendedora y los contextos en los que puede desarro-
llarlas. ¿Qué cosas puedo hacer sola o solo? ¿Qué podríamos hacer juntos?

OBJETIVOS

y Reflexionar sobre las capacidades personales y cómo estas pueden ponerse al servicio
del grupo.
y Relacionar el espíritu emprendedor (habilidades, actitudes, valores) con el trabajo que
se realizará.
y Conseguir que el estudiantado integre un equipo de trabajo.

CONTENIDOS

y ¿Cómo soy yo?


y Capacidades emprendedoras.
y Personas emprendedoras en la empresa y fuera del ámbito empresarial.

RECURSOS

Material didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 1: “Mi potencial emprendedor”. Profundiza en as-
pectos de personalidad y habilidades como: la comunicación, el trabajo en
equipo, la autoestima, la empatía, los deberes y derechos, la responsabili-
dad, etc. Las actividades planteadas permitirán introducir al grupo de estu-
diantes en el concepto de habilidades emprendedoras y en la aceptación de
nuevos compromisos y responsabilidades como equipo.

20
Nace
una Emprendedora
y un Emprendedor

21
CONTENIDOS

y ¿Cómo SOY YO?: Mi identidad personal.


y Esto es lo que YO SÉ hacer: Mis destrezas y habilidades.
y ¿Qué voy a DESARROLLAR y aprender?: Mis capacidades emprendedoras.
y ¿Cómo andas de AUTOESTIMA?: Mi autovaloración
y La RESPONSABILIDAD, ¿es algo tuyo?: Mis deberes, derechos y responsabilidades.
y ¿Cómo trabajas en EQUIPO?: Tipos de emprendedores y equipos.
y ¿Qué tal SOLUCIONAS las situaciones problemáticas?: Solución de problemas y empatía.
y Hola, ¿qué tal te COMUNICAS?: Los mensajes orales.
y Hola, ¿qué tal te COMUNICAS?: Los mensajes escritos.
y ¿Qué hay en ti de CREATIVIDAD?: Mi potencial innovador.

Trabajando en esta etapa vas a conocerte mejor a ti y reconocer a las demás personas. Descubrirás
ciertas capacidades que te ayudarán a ser emprendedora y emprendedor.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

y Dinámicas de aprendizaje cooperativo en las actividades que se planteen,


estableciendo grupos heterogéneos.
y Invitación a que el grupo de estudiantes haga una reflexión personal sobre
qué capacidades emprendedoras creen que tienen más desarrolladas y en
cuáles les gustaría mejorar. La reflexión puede quedar recogida de forma
gráfica en un collage que presenten a quienes participan del proyecto.
y Uso de herramienta de evaluación para revisar el papel de cada integrante
del equipo (rol, actitud, etc.) Podría ser una checklist, un juego de roles,
una dramatización, etc.
y Acogida en el aula de personas empresarias, emprendedoras sociales o em-
prendedoras que trabajen en alguna entidad. (intraemprendedoras).
y Elaboración de los documentos que recojan los acuerdos y momentos impor-
tantes que van aconteciendo en la cooperativa. Podrán recogerse en soporte
papel o digital. Esto les facilitará la elaboración de una memoria final.

22
Unidad
Didáctica 1 Mi potencial emprendedor

Control de actividades
Si haces todas las actividades de cada ficha de trabajo, colorea el
cuadro correspondiente

Si te ha quedado alguna actividad por responder,


colorea sólo la mitad del cuadro

Ficha 1 ¿Cómo SOY YO?: Mi identidad personal.


Ficha 2 Esto es lo que YO SÉ hacer: Mis destrezas y habilidades.
Ficha 3 ¿Qué voy a DESARROLLAR y aprender?:
Mis capacidades emprendedoras.
Ficha 4 ¿Cómo andas de AUTOESTIMA?: Mi autovaloración
Ficha 5 La RESPONSABILIDAD, ¿es algo tuyo?: Mis deberes,
derechos y responsabilidades.
Ficha 6 ¿Cómo trabajas en EQUIPO?:
Tipos de emprendedores y equipos.
Ficha 7 ¿Qué tal SOLUCIONAS las situaciones problemáticas?:
Solución de problemas y empatía.
Ficha 8 ¿Qué tal te COMUNICAS?: Los mensajes orales.
Ficha 9 ¿Qué tal te COMUNICAS?: Los mensajes escritos.
Ficha 10 ¿Qué hay en ti de CREATIVIDAD?: Mi potencial innovador.

La ficha de trabajo que mas te ha gustado de esta unidad


didáctica ha sido

¿Por qué?

Trabajando en esta unidad didáctica vas a conocerte mejor a ti misma/o. Descubriras


ciertas capacidades que te ayudaran a ser un/a emprendedor/a. Por cierto

¿Sabes de que capacidades estamos hablando?

23
FICHA DE
MATERIAL
TRABAJO #1 DE TRABAJO
Mi identidad personal

¿Cómo soy yo?


Soy así... Esta es mi ficha personal

Todas las personas tienen características que las identifican, reflejándose mediante su actitud, su
MI NOMBRE ES:
personalidad, sus gestos, su aspecto físico y su historia. Reconocer y descubrir las habilidades, com-
petencias y características permite identificar,N: valorar y respetar la diferencia de unos hacia otros,
MIS APELLIDOS SO
promoviendo la inclusión e integración, a partir de la autenticidad de cada persona y fortaleciendo
el trabajo. AD ES:
MI ED
A partir del proceso de formación del proyecto EME, las niñas y niños despiertan su espíritu
emprendedor, reflexionando
UÍ TU sobre
ES TUDIOlas
EN:habilidades con las que cuenta y las que podría adquirir
PEGA AQ ÍA
o fortalecer.
FOTOGR
AF
MI AFICIÓN ES:

MI DIRECCIÓN ES:
Pon a volar tu imaginación y tus deseos respondiendo las si-
MI CIUDAD ES:
guientes preguntas:
FIRMA 1. Hoy ¿qué he aprendido? ¿Qué logros he obtenido? ¿Qué he
descubierto?
2. Futuro ¿cómo sueño mi futuro? ¿Cómo me veo dentro de 10
años? ¿Qué me gustaría aprender?
de identidad.
3. ¿Cómo
Hay datos que son diferentes haré realidad mis sueños?
entre am-
bos documentos, ¿Cuáles?

Para inspirarte, te sugerimos ver el siguiente vídeo.


Material de apoyo 1.1 Vídeo: Cuento del gusano.
https://www.youtube.com/watch?v=O_gHZBbWTv4

24

90
MATERIAL DE TRABAJO
Cada persona tiene un aspecto fisico, sexo y color de piel
que define parte de sus cacteristicas, pero no lo hace
superior o inferior respecto a otro, pues todos tienen una
¿Cómo soy yo? historia y merece ser respetada.

Soy así...
SoyEsta
así…es miesficha
esta personal
mi ficha personal

MI NOMBRE ES:

N:
MIS APELLIDOS SO

MI EDAD ES:

UÍ TU ESTUDIO EN:
PEGA AQ ÍA
G R AF
FOTO
MI AFICIÓN ES:

MI DIRECCIÓN ES:

MI CIUDAD ES:

FIRMA

de identidad.
Hay datos que son diferentes entre am-
bos documentos, ¿Cuáles?

90
25
¿Qué te parecen los datos que aporta la tarjeta de identidad? ¿Son indiscretos o te parecen
todos importantes e imprescindibles? ¿Añadirías alguno?

¿A qué edad puedes tener tu T.I.?

¿Cómo se tramita una T.I.?

1er. Paso:

2do. Paso:

3er. Paso:

a algunos países?

26
91
Y además soy...

Rubio/a Moreno/a Pelirrojo/a

Alto/a Bajo/a Mediano


Normal

Simpático/a Aburrido/a Triste

Gordo/a Delgado/a Robusto/a

Buen/a estudiante Mal estudiante Regular estudiante

Buen/a deportista Mal deportista Regular deportista

Muy responsable Poco responsable Algo responsable

Tranquilo/a Inquieto/a Nervioso/a

9227
Y en cuanto a mi carácter, ¿como soy cuando me relaciono con los demás?

BRAVUCÓN/A INDIFERENTE PESIMISTA OPTIMISTA

Son las personas que Son las personas que Son las personas que Son las personas que
están todo el día casi no hablan, que se lo ven todo negativo, tienen muchos/as ami-
molestando y fastidian- pasan todo el día que a veces lloran. Si no gos/as. Siempre están
do a los demás, mirando lo que hacen los sacan buenas notas o hablando de sus cosas
se meten con todo el demás. Se dejan si discuten con los/as con alegría.
mundo. Son mandones dominar un poco por amigos/as, se entriste- Da gusto estar con
y alabanciosos, por eso los/as bravucones/as.
cen. Pocas veces se rien ellos/as porque te
tienen pocos amigos y Nadie sabe cómo son
y hay que animarlos. escuchan cuando tienes
amigas porque no hablan.
problemas.

Vuelve a leer el contenido del cuadro, tal vez no pertenezcas solo a un grupo y te identifiques
con más de un comportamiento.
con más de un comportamiento.
Yo creo que estoy en el grupo de
Yo ________________________________________________________________________
porque creo que estoy en el grupo de
¿Te gusta como eres? _____________________________________________________________
porque
y los demás, ¿están a gusto con tu comportamiento?_____________________________________
¿Te gusta cómo eres?
¿Se han quejado alguna vez? ________________________________________________________
Y los
¿Te has demás ¿están
enfrentado a unaa situación
gusto condesagradable
tu comportamiento?
por mal¿Se quejan alguna vez?
comportamiento tuyo o de los demás?
_____________________________________________________________________________
¿Cómo se solucionó? ____________________________________________________________
¿Te has sentido excluida o excluido por ser niño o niña?_________________________________

93

28
Escribe aquí su nombre con letras mayúsculas

Pe
recua ga en este
dro
de alg la fotogra
colom ún person fía
¿Cuántas letras tiene el nombre? biano aje
por su reconocid
(Un es sl o
critor, ogros.
¿Y sílabas? empre d epo
ndedo rtista,
r...)
Por cierto, ¿por qué has elegido este personaje?

s sta
lista conOloS
Haz una S Ahora ela bora otra li
F ÍS IC con lo s
RASGOcterísticos E SU
cara ona RASGOÁSCD ER
de esta pers CAR T

ConCon
estos datos
estos haz haz
datos una una
breve descripción
breve del personaje.
descripción Emplea
del personaje. los adjetivos
Emplea que apuntaste
los adjetivos y haz
que apuntaste
comparaciones del tipo “sus
y haz comparaciones del ojos son tan
tipo “sus ojosnegros como...”
son tan negros como...”
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

No olvides que cada uno de nosotros somos diferentes. Ya


sabes lo que dicen por ahí ¡auténticos! Pero está claro que
No olvides que cada uno de nosotros somos diferentes. Ya sabes lo que dicen por ahí
si mejoras ciertas competencias vas a ser y estar mejor
¡auténticos! Pero está claro que si mejoras ciertas competencias vas a ser y estar mejor
contigo mismo y con los demás.
contigo mismo y con los demás ¿Recuerdas de qué competencias te hablamos? Escríbelas.

¡Reflexionemos! Analiza y responde lo siguiente:


Realiza una descripción de ti y escribe un hecho importante que ha suce-
dido en tu vida. Puedes hacerlo a través de una historia o anécdota.
En el trabajo, una persona no sólosobre
Reflexiona tiene la
que saber hacerdelastucosas,
importancia también en
participación tiene
tu que desarrollar
comunidad.
¿Has observado las características o habilidades de las personas que inte-
¡Voy a mejorar! gran la comunidad en la que vives?
¡Voy a mejorar!
94

29
FICHA DE
TRABAJO #2 Mis destrezas y habilidades

MATERIAL DE TRABAJO FICHA DE


TRABAJO 1

Esto es lo que yo sé hacer


Mi evolución personal
MATERIAL
¿Te has puesto DE
a pensar alguna vezTRABAJO
qué cantidad de cosas haces
FICHA
1
DE durante el día?
TRABAJO

Además de las tareas


Los hábitos del colegio
son prácticas seguro que de
o actividades haces muchasque
conducta cosas: sacar al perro,
adoptamos y lascuidar de tu hermano/a,
desarrollamos la mayoría
recoger la mesa, entrenar, visitar a la abuela, ensayar una obra de
de veces sin darnos cuenta haciéndolas parte de nuestro diario vivir. teatro
¡ufff...! lo mejor es que apuntes qué haces y cuándo lo haces.
Micierto,
Por evolución personal
¡No dejes Esto es lo que yo sé hacer
nada sin contar!
¿Te has puesto a pensar alguna vezMi
qué evolución personal
cantidad de cosas haces durante el día?
Además de las tareas del colegio ¿Te seguro que haces muchas cosas: sacar tu mascota, cuidar de tu
has puesto a pensar alguna vez qué cantidad de cosas haces durante el día?
hermanito, recoger la mesa, entrenar, visitar a la abuela, ensayar una obra de teatro, asistir a una
Además de las tareas del colegio seguro que haces muchas cosas: sacar al perro, cuidar de tu hermano/a,
actividad de tu comunidad,
recoger la mesa, reciclar, ¡ufff...!
entrenar, visitar Loensayar
a la abuela, mejor esdeque
una obra teatroapuntes qué haces y cuándo lo haces.
¡No dejes nada sinPorcontar!
¡ufff...! lo mejor es que apuntes qué
cierto, ¡No dejes nada sin contar!
haces y cuándo lo haces.

81

30
Escribe aquí aquellas actividades de tu agenda que correspondan a la categoría
“actividades de tiempo libre”:
y ¿Practicas deportes en tu tiempo libre?
______________________________________________________________________________
y ¿Te apoyan tus padres en la práctica de esta actividad?
______________________________________________________________________________
y ¿Participas de alguna actividad de tu comunidad?
______________________________________________________________________________
y ¿Qué actividades te gustaría que se desarrollen en tu comunidad?
______________________________________________________________________________

y ¿A qué hora sueles irte a la cama?


___________________________________________________________________________
y ¿Tardas mucho tiempo en quedarte dormido/a? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
y ¿Tus amigos/as duermen las mismas horas?
___________________________________________________________________________

Revisa tu agenda, ¿te das cuenta de la cantidad de horas que dedicas para ir a clase y para es-
tudiar en casa? Seguro que te exige un gran esfuerzo, así que puedes aprovechar al máximo
tu tiempo.

31
Si lo piensas, todas las cosas que haces durante el día te ayudan a:
Si lo piensas, todas las cosas que haces durante el día te ayudan a:

“Tú puedes aprender de todo lo que hagas,


así adquieres experiencia
y ¿Qué opinas sobre esto? ¿Estás de acuerdo?
¿Qué opinas sobre esto? ¿Estás de acuerdo?
_____________________________________________________________________________

y ¿Qué cosas nuevas has aprendido a hacer en tus vacaciones?

____________________________________________________________________________
¿Qué cosas nuevas has aprendido a hacer estas vacaciones?
y ¿Qué te gustaría haber aprendido y aún no lo has conseguido?

_____________________________________________________________________________
¿Quétiempo
y ¿Cuánto te gustaría haber
piensas aprendido
seguir a hacer para
dedicándole y no lo conseguiste?
aprender?

_____________________________________________________________________________

y ¿Te gustaría liderar alguna actividad que beneficie a tu comunidad? ¿Cuál?


¿Piensas seguir dedicándole tiempo para aprender? ¿Cuánto?
_____________________________________________________________________________

83
32
HABLAR ESCUCHAR SOLUCIONAR LIDERAR
EN PÚBLICO A LOS DEMÁS CONFLICTOS ACTIVIDADES

33
Seguramente no has aprendido a hacer todas estas cosas de la lista al mismo tiempo. Incluso cada
día que pasa las haces mejor o tienes previsto aprender alguna de ellas ¿Verdad?.
Según pasa el tiempo sabes más cosas y haces más cosas, incluso tienes más estatura ¿verdad? Es el
resultado de tu evolución personal y de tu experiencia.

34
¡Reflexionemos!

Responde las preguntas y reflexiona Sí No


¿Para fortalecer una destreza es necesario practicar?

¿Las destrezas de tus compañeros son menos importantes


que las tuyas?

¿Las características de las personas permiten aportar


a una comunidad o a un grupo?

¿Las destrezas de los hombres son más importantes


que las destrezas de las mujeres?

¿Las tareas del hogar las realizan únicamente las mujeres?

¿Los hombres pueden encargarse de cocinar, lavar la ropa


y atender a los niños?

¿Es necesario fortalecer los malos hábitos?

(pon tu nombre)
Yo ______________________________________ me comprometo a
partir de este momento a disminuir mis malos hábitos y fortalecer mis
buenos hábitos.
Firma

¡Recuerda! Toda persona es única y tiene características,


gustos y opiniones que son importantes y deben ser res-
petadas por los demás.

Material de apoyo 1.2: Personas con discapacidad.


https://www.youtube.com/watch?v=UN84Q_mF-0g

35
FICHA DE
TRABAJO #3 Mis Capacidades Emprendedoras

Vamos a empezar con una pregunta ¿Qué es emprender para ti?. Cada
estudiante de manera individual responde y expresa su opinión desde su
percepción y/o conocimiento previo con el fin de compartir ideas en co-
mún. ¡Toda idea es valiosa!

Escribe aquí tu opinión

Material de apoyo 1.3 Video de contextualización:


Experiencia local del proyecto:
https://www.youtube.com/watch?v=79HAqKDl8Y8

Material de apoyo 1.4


Emprender en mi Escuela caso de éxito en Pasto:
https://www.youtube.com/watch?v=rerFRAKTGhM

36
El emprendimiento:
Pueden considerarse emprendedores y emprendedoras aquellas personas ya sean niños, niñas,
jóvenes, adultos, hombres y mujeres que llevan a cabo una iniciativa, un proyecto o una idea que
implica el desarrollo de varias actividades conjuntas para llegar a una meta.
Una persona emprendedora puede ser quien tiene una empresa, quien trabaja por su propia cuenta,
o quien desarrolla iniciativas. Algunos ejemplos de personas emprendedoras son: gerentes, vende-
dores, agricultores, comerciantes, tenderos, incluso nuestra madre o padre y amigos podrían serlo.
Quienes emprenden toman la iniciativa para alcanzar un reto y se destacan por tener las siguientes
características:

y Pasión: ama intensamente lo que hace.


y Asume riesgos: tiene confianza en sí mismo.
y Iniciativa y proactividad: siempre está pensando en ideas para hacerlas.
y Resiliencia: es persistente y capaz de adaptarse a nuevas condiciones (capacidad de
adaptarse al cambio)
y Creatividad: piensa en nuevas ideas y soluciones.
y Liderazgo: apoya y motiva a sus compañeros, es fuente de inspiración.
y Organización: define prioridades y se enfoca en responsabilidades.
y Empatía: Comprender y sentirse como el otro (ponerse en los zapatos del otro).

¡Reflexionemos! En grupos identifica las cualidades que caracterizan a las siguientes personas: un
niño emprendedor, la gerente de un banco y un agricultor ¿tienen cualidades en común?. Socializa
las conclusiones en clase.

“Lo único imposible es aquello que no intentas”


¿Puedo ser emprendedora o emprendedor?
Cuando se inicia la aventura del emprendimiento, es importante que pienses como emprendedora
o emprendedor y apropies sus características, actitudes, compromisos y acciones que aporten tan-
to de manera personal como en equipo. Podemos asumir responsabilidades con nosotros mismos,
en el aula, con la familia, con amigos o en una comunidad.

Refuerza tu conocimiento con el siguiente vídeo


Material de apoyo 1.5: Ser emprendedor:
https://www.youtube.com/watch?v=iDRLlmV7ymM

Material de apoyo 1.6 ¿Qué es un emprendedor


y cuáles son sus características?
https://www.youtube.com/watch?v=bL3tCdzBASE

37
Muchas de las cosas que sabes las has aprendido en clase. Te las han enseñado tal vez tu familia,
un/a docente, un/a amiga o un/a compañera/o. En esta ocasión vas a adquirir destrezas y aprender
cosas relacionadas con el mundo del trabajo. ¡Sí, sí! Te preguntarás. ¿Cómo?, pues así: te propo-
nes que tú y tus compañeros de clase trabajen en equipo poniendo en marcha una empresa de
“verdad”. ¿Qué te parece la idea?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Piensa en tu calle y señala los negocios que están instalados en ella. ¡Coloca sus nombres y la
actividad a la que se dedican!

38
¿Conoces
¿Conoces a alguna
a alguna persona
persona dede
tutu entorno
entorno que
que seasea empresario/a?
empresario/a?
¿Conoces a alguna persona de tu entorno que sea empresario/a?
¿Conoces a alguna persona de tu entorno que sea empresario/a?
¿Conoces
¿Qué
¿Qué a alguna
negocio
negocio persona
tiene?
tiene? ¿Cómo
¿Cómo de tullama?
sese entorno que sea empresario/a?
llama?
¿Qué negocio tiene? ¿Cómo se llama?
¿Qué negocio tiene? ¿Cómo se llama?
¿Qué negocio tiene? ¿Cómo se llama?

¿Hace
¿Hace cuántotiempo
cuánto tiempoque
quees
es empresario/a?
empresario/a?
¿Hace cuánto tiempo que es empresario/a?
¿Hace cuánto tiempo que es empresario/a?
Físicamente, su aspecto es…
Físicamente,
Físicamente,
¿Hace su aspecto
cuántosutiempo
aspecto es…
es…
que es empresario/a?
Físicamente, su aspecto es…
¿Qué cualidades tiene?
Físicamente,
¿Qué
¿Qué su tiene?
aspecto
cualidades
cualidades tiene? es…
¿Qué cualidades tiene?
Y tú, ¿te sientes preparado/a para emprender junto a tus compañeros/as la aventura de
¿Cuáles crees que son las diferencias entre las emprendedoras y los emprendedores de
¿Qué
Ytú,tú,
Ytu cualidades
poner
¿te en tiene?
marcha
¿tesientes
sientes una empresa?
preparado/a
preparado/a paraemprender
para emprenderjunto
juntoa tus
a tuscompañeros/as
compañeros/asla laaventura
aventuradede
comunidad?
poner en
poner marcha una empresa?
Y tú, en¿te marcha
sientes una empresa?
preparado/a para emprender junto a tus compañeros/as la aventura de
poner en marcha una empresa?
Y tú, ¿te sientes preparado/a para emprender junto a tus compañeros/as la aventura de
poner en marcha una empresa?

¡Creemos que sí! Por eso, ¡adelante!


Vas a aprender muchas cosas que te ayudarán a desenvolverte con
¡Creemosque
¡Creemos quesí!sí!PorPoreso,
eso,¡adelante!
¡adelante!
éxito en la vida diaria y a valorar otras que ya sabes o haces.
VasNoaesaprender
sólo un cuaderno de hacer
muchascosas
cosas quedeberes, te servirá para practicar con
teteayudarán
ayudarána adesenvolverte
desenvolverte
Vas
éxito¡Creemos que sí! Por eso, ¡adelante!
a aprender
cosas
éxitoesteen de
la
en curso.
la
vida
muchas
vida cotidiana
diaria y a y
que
poner
valorar en
otras marcha
que ya una
sabesempresa
o
la vida diaria y a valorar otras que ya sabes o haces. haces.
con
durante
Vas a aprender muchas cosas que te ayudarán a desenvolverte con
¡Creemos
NoNoeses
sólo que
sóloununcuaderno
cuaderno sí!
dedehacerPor
hacer eso,tete¡adelante!
deberes,
deberes, servirápara
servirá parapracticar
éxito en la vida diaria y a valorar otras que ya sabes o haces.
practicar
cosas
cosas
Vas ade dela lavida
aprender vidamuchas
cotidiana
cotidiana y poner
y poner
cosas queenteenmarcha
marchauna
ayudarán una empresadurante
empresa durante
a desenvolverte con
No es
este sólo
curso. un cuaderno de hacer deberes, te servirá para practicar
este curso.
éxito en la vida diaria y a valorar otras que ya sabes o haces.
cosas de la vida cotidiana y poner en marcha una empresa durante
No
esteescurso.
sólo un cuaderno de hacer deberes, te servirá para practicar
cosas de la vida cotidiana y poner en marcha una empresa durante
87
este curso.
39
8787
Habilidades Tareas de
a desarrollar la empresa

Distribuir el tiempo Planificar compras

Diseñar productos Rellenar impresos

Hablar en público Decorar un estante

Vender artículos Imprimir etiquetas

Calcular gastos Aplicar un cuestionario

Redactar una carta Fabricación de productos

Trabajar en equipo Cobrar dinero

40
7 EMPATÍA Es

8 RESILIEN
CIA Es

CÍFICA
9 RESOLUCIÓN PAS Es
DE CONFLICTO

41
FICHA DE
TRABAJO #4 Mi autovaloración

Mi forma de ser
¿Qué tal si haces una lista con tus cualidades más positivas?
Cuéntanos qué es lo mejor de ti.
___________________________________________________
y lo que debes mejorar es…
___________________________________________________
¿Qué debes cambiar para ser mejor?.
___________________________________________________
¿Qué opinan las personas de ti?
___________________________________________________

Te invitamos a ver el siguiente vídeo.


Material de apoyo 1.7 El elefante sumiso:
https://www.youtube.com/watch?v=06_AAN_BUSI

42
43
Mi aspecto físico

Te recomendamos ver el siguiente vídeo.


Material de apoyo 1.8 Resiliencia y empatía
https://www.youtube.com/watch?v=3XA0bB79oGc

44
¡Reflexionemos! Cuento “El Eco”
Un hijo y su padre caminaban por las montañas, cuando, de repente, el niño
cayó, se hizo una herida y gritó: “¡Aaahhh!” Para su sorpresa, oyó repetir su voz
desde algún lugar en la montaña: ¡Aaahhh!” Curioso, gritó: “¿Quién eres tú?” Y
recibió como respuesta: “¿Quién eres tú?” Enojado por la contestación, gritó:
“¡Cobarde!” Y recibió como respuesta: “¡Cobarde!” Entonces, miró a su padre
y le preguntó, “¿Qué está pasando?” El padre sonrió y le dijo: “Hijo, presta aten-
ción.” Y le gritó a la montaña: “¡Te admiro!” La voz contestó: “¡Te admiro!” Otra
vez, el hombre gritó: “¡Tú eres un campeón!” Y la voz respondió: “¡Tú eres un
campeón!” El muchacho seguía sin entender. Entonces, el padre le explicó: “La
gente lo llama eco, pero realmente es vida, porque te devuelve cualquier cosa
que dices o haces”. Y agregó: “Nuestra vida es simplemente un reflejo de nues-
tras acciones. Esta relación se aplica a todo, en todos los aspectos de la vida. La
vida te devolverá todo lo que le des. Porque tu vida no es una coincidencia. Es
un reflejo de ti.”

45
En que te diferencias tú del resto de los/as demás?

46
postconflicto reconstruir democracia justicia reinsertado representación
expresión resignificar antisocial resiliencia desigualdad recomposición
diálogo desarmar inequidad étnico desconfianza reparación
respeto deshonestidad empatía integridad ecointeligencia paz

¡Reflexionemos!: Un día sin mi.

Imagina cómo podría haber sido el día de ayer sin tu presencia.


Responde las siguientes preguntas:
¿Quién se quedó hablando solo, sola? ¿Quién se perdió un abrazo? ¿Quién
no tuvo con quién jugar? ¿Qué ropa se quedó guardada? ¿Qué comida se
quedó sin comer? ¿Qué cuaderno o libro se quedó sin ser leído? ¿Quién
no tuvo con quién pelear? ¿Quién no recibió ayuda por algún favor? ¿Que
opinión o punto de vista no se hubiera escuchado?

Todas y todos somos importantes y especiales, en


definitiva, somos ¡auténticos y auténticas!

47
FICHA DE
TRABAJO #5 Mis derechos, deberes y responsabilidades

Todas las respuestas se pueden comprender,


opinar diferente y son respetables.
Todas y todos podemos participar

Si prestas atención a las características de las personas de un grupo podrás darte cuenta que, aun-
que tus características personales son únicas también compartes cualidades o destrezas con los
demás; por lo cual se debe actuar con respeto para lograr una sana convivencia entre un grupo.
Ahora, seamos diferentes o similares, todos tenemos los mismos derechos, deberes y responsa-
bilidades, independientemente del género, color de piel, de ojos, de cabello, creencias religiosas,
cultura o pertenencia a un grupo social.

Material de apoyo 1.9 Derechos y deberes:


https://www.youtube.com/watch?v=0_ohoJ2QN1c

Material de apoyo 1.10 Vídeo sobre los derechos:


https://www.youtube.com/watch?v=ASp4w7wpU38

Material de apoyo 1.11 Vídeo sobre los deberes:


https://www.youtube.com/watch?v=qbNTQDavWb0

48
Como emprendedoras y emprendedores, podemos lograr el respeto a los derechos a través de
nuestras acciones como son:
Actuando por los derechos humanos
Los derechos humanos, son normas que protegen la dignidad y bienestar de las personas; y
permiten guiar a los habitantes de una comunidad y su relación entre sí y con el estado.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Artículo 1, Declara-
ción Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.

Los derechos de la mujer son derechos humanos. Las mujeres


tienen derecho a vivir en una sociedad libre de violencia, sin dis-
criminación, con educación, siendo valoradas sin inferioridad y a
participar en igualdad de condiciones que el hombre.

Siendo emprendedoras y emprendedores incluyentes


Todas las personas tienen derecho a disfrutar de la vida, sin discriminacion por su raza, color, gé-
nero, origen etnico, edad, idioma, religión, pensamiento e ideología, nacionalidad o discapacidad.
Ejerciendo participación y democracia
Todas las personas y comunidades pueden ejercer el derecho a contribuir, participar y votar
libremente en una comunidad.
Actuando por nuestra comunidad
Observa en tu institución educativa y en tu comunidad los espacios sociales como: biblioteca,
auditorio, canchas deportivas, espacios verdes, u otro que tenga tu entorno y responde las
siguientes preguntas:
¿Qué es lo que más te gusta de ellos? ¿Crees que son importantes para los habitantes de tu
barrio? ¿Es un espacio donde personas con alguna discapacidad puedan acceder? ¿Si tuvieras
mucho dinero cómo lo mejorarías? ¿Mejoraría la vida de las personas al arreglarlo? ¿Por qué
debes cuidarlos?

Material de apoyo 1.12 La comunidad


https://www.youtube.com/watch?v=MdEqgADNNKM

49
Conviviendo en Paz
La paz reúne los valores, ideas, acciones y comportamientos que permiten estar en tranqui-
lidad; rechazando la violencia y solucionando problemas mediante el diálogo entre las perso-
nas y respetando los derechos humanos. La paz se promueve a través de:

y Ser personas solidarias.


y No hacer daño a nadie.
y Tratar bien a la gente, como nos gustaría que nos trataran a nosotros.
y Aceptar las diferencias.
y Respetar opiniones, aunque sean diferentes de las nuestras.
y No burlarse de nadie.

¡Reflexionemos! ¿Y a ti a qué te suena la paz?


Describe actividades que has realizado y consideras han contribuido a la Paz
___________________________________________________________
___________________________________________________________

¡Practiquemos! Elige una solución que permita resolver pacíficamente las siguientes situaciones:
1.Tres niños quieren ser representantes del curso.
2.Juan no está de acuerdo con su compañera Luisa en la manera de realizar el trabajo.
3.El docente entra al salón y encuentra que los estudiantes han quebrado parte del ta-
blero. Pregunta quién es el responsable, pero al no encontrar una respuesta manifiesta
que colocara a todos los estudiantes cero en su materia.

Recuerda que un problema se puede solucionar de forma


pacífica mediante el diálogo.

50
CASO DE ESTUDIO

Wangari Maathai, una mujer de Kenia que ganó


el Premio Nobel de la Paz en 2004 por su trabajo
replantando árboles. La historia de una africa-
na que luchó por su pueblo.

Una pequeña semilla: La historia de Wangari Maathai


Autora Nicola Rijsdijk

En una aldea en las laderas del monte Kenya en África Oriental, una niña trabajaba en
el campo con su madre, su nombre era Wangari; a ella le encantaba estar al aire libre
y en el huerto de su familia donde sembraba pequeñas semillas en la tierra cálida.
Wangari era una niña inteligente y estaba ansiosa por ir a la escuela. Cuando Wangari
tenía 7 años su hermano mayor convenció a sus padres para que la dejaran empezar
la escuela, Wangari le gustaba aprender y le fue muy bien en la escuela, tanto que fue
invitada a estudiar a Estados Unidos con una beca. En la universidad, Wangari estudió
a las plantas y recordaba cómo creció jugando con sus hermanos a la sombra de los
hermosos bosques de Kenia.
Cuanto más aprendía más se daba cuenta de que amaba a la gente de Kenia y quería
que fueran felices y libres. Cuando terminó sus estudios regresó a Kenia y observó que
grandes granjas se extendían por las tierras, pero las mujeres no tenían leña para coci-
nar, la gente era pobre y tenía hambre. Entonces Wangari enseñó a las mujeres como
plantar árboles a partir de semillas y cómo cuidar las plantas; las mujeres vendieron los
árboles y usaron el dinero para sus familias, entonces las mujeres se sintieron podero-
sas y fuertes y plantaron muchos más árboles.
Con el paso del tiempo, los árboles se convirtieron en bosques y esto ayudó a que los
ríos comenzaran a fluir nuevamente. El mensaje de Wangari se extendió por África y hoy

51
millones de árboles han crecido a partir de las semillas. Debido a su trabajo por el medio
ambiente y las personas, Wangari ganó el premio Nobel de la Paz en el 2004 convirtiéndose
en la primera mujer africana negra en recibir el premio nobel y también la primera ambien-
talista. Wangari murió en 2011 Pero podemos pensar en ella cada vez que vemos un árbol
sano, podemos continuar su trabajo plantando y cuidando nuestros bosques.

Material de apoyo 1.13 Historia de Wangari


https://www.youtube.com/watch?v=cGkIkYImoZ4

¿Cuál era el problema que ella intentaba resolver? ¿Quién estaba involucrado o afectado? ¿Por qué
era difícil resolver el problema? ¿Que le aportó Wangari a su comunidad? ¿Que harias si estuvieras en
el lugar de Wangari?
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

¿Qué es la responsabilidad?

¿Cómo eligieron para que sea su representante?

52
53
¿Qué pasaría si alguien no cumple con su responsabilidad?

¡Practiquemos! Imagina que sales por primera vez a una exploración con tus compañeros de clase
y designan a cada persona un rol; a José lo han designado como el guía del recorrido y le han dado
un mapa para ubicarse. Inician su aventura y caminan durante varias horas. Cuando es hora de
regresar, buscan el mapa que contiene el camino de vuelta; sin embargo, José se da cuenta que lo
ha olvidado en el salón de clase.

¿Crees que fue responsable José? ____________________________________________________


¿Qué actitud podría tomar tus compañeros? ___________________________________________
¿Es correcta esa actitud? ___________________________________________________________
¿Qué solución pacífica propones? ____________________________________________________

54
Emprendedor

55
FICHA DE
TRABAJO #6 Tipos de emprendedores
y trabajo en equipo

Existen tres tipos de personas emprendedoras:

Intraemprendedoras. Son quienes trabajan en una organización y proponen iniciativas e ideas


para mejorar los productos, servicios o procesos.
Ejemplo: una trabajadora de una asociación que aporta una idea para bajar el precio del
producto.
Empresarias. Son personas que identifican una oportunidad de negocio y se organizan para
poner una empresa que le genere ganancias.
Ejemplo: Un zapatero que fabrica sus zapatos y los vende.
Emprendedoras sociales. Son personas que trabajan por la sociedad y realizan actividades
que benefician a una comunidad. Ejemplo: las fundaciones o personas que rescatan animales
de la calle y les buscan un hogar.

¡Practiquemos!. Identifica en los siguientes ejemplos, qué tipo de emprendedor encontramos:

Google Los trabajadores de esta empresa destinan el 20% de su tiempo


laboral para explorar nuevos proyectos que les interesen. Entre los pro-
ductos desarrollados están: el Correo de gmail.

Toms Shoes fue fundada en el 2006, su método de negocio es One For


One, es decir, al comprar un par de zapatos se dona otro a personas
necesitadas.

Mikaila Ulmer, desde los cuatro años comenzó su negocio de limonadas


caseras con la receta secreta de su abuela. Bee Sweet es el nombre de su
limonada y se volvió tan exitosa que firmó un contrato con la cadena de
supermercados Whole Foods para vender su producto en 55 tiendas de
Estados Unidos. La pequeña emprendedora destina parte de sus ganancias
para realizar estudios que salven a las abejas de enfermedades.

Incluyeme Incluyeme.com es una empresa fundada en el 2013, la cual


consiste en, según su misión: “Ayudar a personas con discapacidad a con-
seguir empleo para que puedan sustentarse tanto personalmente como a
sus familias.”

Material de apoyo 1.14 Youtubers del emprendimiento:


mitos y verdades del emprendimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=4jFdn7_O7t8

56
El trabajo en equipo
Seguramente han oído hablar de “La unión hace la fuerza” frase que tiene toda la razón y
credibilidad, ya que el trabajo en equipo es la suma de 2 o más personas, que se organizan para
trabajar asociativamente por la búsqueda de una meta en común, uniendo actitudes, habilidades,
conocimientos, aptitudes, fuerzas y demás competencias de todos sus integrantes, con el fin de
llegar a una meta o un resultado.
Se debe priorizar las necesidades e intereses del equipo por encima de los intereses personales.
Los integrantes del equipo deben poner sus capacidades y talentos al servicio del grupo.

Ejemplo: Cirque du Soleil (Circo del Sol)


Existen equipos que se necesitan entre sí para crear cosas extraordinarias. Uno de los
equipos que exponen esta idea, es el Circo du Soleil, una compañía de espectáculos
creada por Guy Caron en 1984. Cada show presentado es un ejemplo de la maravillo-
sa organización y liderazgo para crear.

Material de apoyo 1.15 Cuento:


La araña, la oveja, y el gusano.
https://www.youtube.com/watch?v=ZPvE3CoGnU4

57
58
definirse como equipo

Somos integrantes

59
FICHA DE
TRABAJO #7 Solución de problemas y empatía

Material de apoyo 1.16 El jardín flotante de la amistad.


https://www.youtube.com/watch?v=DqkJjo8w3wQ

60
Después de tomar esa decisión, ¿qué tal va todo ahora?
¿aprendiste algo positivo?
¡Recuerda! Todas y todos estamos llamados a solucionar conflictos, tanto hombres como mu-
jeres tenemos las capacidades para mediar en los conflictos de nuestra comunidad, equipo de
trabajo o familia.
Te proponemos los siguientes retos o conflictos, con el fin de orientarte en la búsqueda de soluciones.

CASO DE ESTUDIO

Escenario # 1 Imagina que tu compañero José está sentado solo en la cafetería de tu colegio.
Mientras caminas hacia él para compartir la mesa, escuchas a otros dos niños sentados riéndo-
se y murmurando que el almuerzo de José es “asqueroso” y que su mamá sólo sabe cocinar
“comida apestosa” para su familia. Tú sigues caminando, pero notas que José sigue comiendo
y está cabizbajo. ¿Qué puedes hacer?
Escenario # 2 Daniel y Samuel salieron al patio de juegos y se disponen a usar el único co-
lumpio que queda libre. Ambos niños tienen una mano en el columpio mientras tu pasas cerca
y escuchas a Daniel decir: “¡Estás demasiado gordo para el columpio Samuel! Se romperá si te
sientas en él”. Samuel responde diciendo que él estaba allí primero, y Daniel comienza a patear
la arena y a jalar el columpio. ¿Qué puedes hacer?
Escenario # 3 Camila trae a sus dos padres afrodescendientes a la reunión de padres de familia
y aprovecha para mostrarles su salón de clases y para que conozcan a sus amigos y docentes. Al
día siguiente, Maria te dice que no quiere ser más amiga de Camila porque sus padres son “ra-
ros”. Camila se acerca a pintar con ustedes y Maria dice “Qué asco, no queremos ninguna gente
rara por aquí. Ve a sentarte en otro lugar”. ¿Qué actitud puedes tomar?
Escenario # 4 Salome nota que Lina se queda después de las clases para pedir ayuda en las
tareas de español. Un día Salome se queda hasta tarde también para ser voluntaria en la bibliote-
ca, y ve a Lina parada fuera de la escuela esperando ser recogida. Mientras Salome observa, dos
estudiantes mayores se acercan a Lina y agarran su tarea y comienzan a reírse de los errores que
ven allí. Un estudiante comienza a romper el documento de Lina. ¿Qué puede hacer Salome?

61
Recuerda que todos los seres humanos tenemos los mismos
derechos y merecemos ser tratados con respecto.

Dentro de las empresas también deben tratarse con respeto y las soluciones a nivel de equipo y
organizaciones deben ser tratadas pacíficamente. La mejor manera de solucionar un problema es
a través del diálogo y situándose en los sentimientos de la otra personas.

¿Sabes qué es la empatía?


Seguramente has escuchado la expresión “Ponerse en los zapatos del otro” que hace referencia a
la capacidad de compartir y comprender lo que otro ser puede sentir. De esa manera, no se trata
de “Saber” qué siente el otro, sino de “Sentir” lo que siente el otro.
La empatía, permite que las personas se ayuden entre sí y actúen frente a principios y valores.

A una persona empática le gusta escuchar de mane-


ra activa, pone atención a lo que siente la otra per-
sona, son tolerantes y amables, y sobre todo respe-
tan las decisiones u opiniones de los demás. Además
hablan con cuidado y entienden que cada persona es
diferente, y que sus necesidades y gustos no pueden
ser los mismos, pero son igualmente importantes.
Analiza las siguientes situaciones y reflexiona. No ol-
vides ponerte en los “zapatos del otro”

Material de apoyo 1.17 Video de empatía, comprender


al otro, una lección para toda la vida:
https://www.youtube.com/watch?v=X-adLyMUmeE

62
Piensa en el niño de tu clase que
¿Cómo podríamos tener empatía con él?
lleva gafas y lo han sentado al
final del salón. ¿Alcanzará a leer ________________________
lo que está en el tablero? ________________________
________________________

Un niño está enyesado y no ¿Cómo podrías ayudarlo?


puede jugar fútbol en el recreo. _______________________
¿Cómo crees que se siente sin _______________________
poder jugar?
_______________________

Antes de salir de vacaciones,


¿Podrías pensar en otra cosa
quieres compartir con tus
compañeros de clase un paquete que puedan comer todos?
de dulces, pero un compañero _______________________
es diabético (no puede ingerir _______________________
alimentos con azúcar). _______________________
¿Qué harías?

La práctica de la empatía dentro y fuera del aula, mejora la resolución de conflictos, fortalece la
resiliencia, empodera acciones en pro de los derechos humanos e incluso el aprendizaje.
La base de una empatía se sustenta en comprender y sentir los sentimientos del otro, lo que a su
vez generará buena comunicación, trabajo en equipo y liderazgo.

Material de apoyo 1.18 Cortometraje “Cuerdas”


https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw&t=387s

63
En la siguiente tabla, piensa qué emoción representa cada imagen y piensa en qué momento una
persona del salón puede sentirse así.

Qué emoción representa Cuando se puede sentir

Analiza las siguientes emociones e identifica la emoción que pueden sentir las personas

Situación Emoción
David está aprendiendo a manejar bicicleta; se ha
caído y se ha ensuciado. Ahora sus compañeros se
están riendo de él
Camila ha perdido su borrador nuevo y por más que
lo busco no logro encontrarlo.
Jose se quedo de ultimo en el salon y le cerraron la
puerta desde afuera
Carla es afrocolombiana y no la invitan a jugar en el
recreo por su color de piel
Camila no puede jugar su deporte favorito porque el
capitán del partido le dijo que las niñas no juegan fútbol.

Una convivencia pacífica permite respetarse y aceptarse entre los integrantes de una comunidad

¿Te dice algo esta frase?


El trabajo de equipo mejora cuando dejamos a un lado el poder por
ser hombre o mujer y actuamos desde la comprensión permitiéndo-
nos ver a nuestras compañeras y compañeros desde el respeto, el
cuidado mutuo y la construcción de equipos.

64
FICHA DE
TRABAJO #8 Los mensajes orales

Material de apoyo 1.19 Importancia del lenguaje y comunicacion:


https://www.youtube.com/watch?v=sZpxLsPcLqU

Material de apoyo 1.20 ¿Qué es la comunicación asertiva?


https://www.youtube.com/watch?v=ZgmSfdE2y-s

65
Para empezar, asocia los siguientes gestos de la cara a los estados de ánimo que crees que
comunican:

TIPO DE GESTO ESTADO DE ÁNIMO


NARIZ ARRUGADA Sorpresa
BOCA ABIERTA Alegre
FRENTE ARRUGADA Vergüenza
QUITAR LA MIRADA Susto
SONRISA Agresividad
LABIOS APRETADOS Preocupación
MIRAR HACIA ABAJO Desinterés
CEJAS HACIA ARRIBA Desagrado
BOCA TORCIDA Aburrimiento

Cuando te comuniques, intenta que tus gestos sean:


-Sencillos, sin exagerar.
-Acordes con lo que estás diciendo.

¡Vamos a practicar!. Uno o una de ustedes saldrá voluntariamente y hará algunos gestos con la
cara. Apunta qué estado de ánimo te comunica. Luego, comprueba si realmente era el
estado de ánimo que quería transmitir.

Ha salido voluntariamente mi
compañero/a

Con su 1er gesto me transmite que está

Con su 2do gesto me transmite que está

Con su 3er gesto me transmite que está.

66
101
No sólo hacemos gestos con la cara, también gesticulamos con otras partes de nuestro cuerpo.
Estos gestos apoyan lo que decimos en nuestro mensaje verbal.
¿Qué gesto harías para acompañar la expresión de los siguientes mensajes verbales?

MENSAJES... GESTOS...

Sube el volumen

No te oigo muy bien

¡Nooo...!

¡Hola!

¿Qué hora es?

Hay mucho ruido

De acuerdo

Cuando tú saludas, ¿acompañas tu voz con una sonrisa o con un gesto de manos?

Expresa con palabras lo que los personajes de estas ilustraciones expresan con gestos.

102
67
Por cierto, ¿qué significa la expresión “Quien un mal habito adquiere, esclavo de él vive y muere”?

68
Inventa una conversación o diálogo entre dos her-
manos que acaban de recoger una perrita en la calle,
y la llevan a casa. El hermano mayor tiene 14 años
y se llama Paco y piensa que adoptar a la cachorra
le va a traer más responsabilidades. El hermano pe-
queño se llama Julio y tiene 11 años, él está decidido
a llevar a la perrita a la casa. Los dos deben encon-
trar una solución a esta situación. ¡Ah! por cierto, la
perrita es una cachorrita de dos meses.

69
70
Ahora ponte en los zapatos del vendedor, ¿qué solución le propones a tu compañera?

Otra vez te toca ponerte en situación. Piensa en algunas frases que utilizarías para empezar a
hablar en estas situaciones:

71
En clase, cuando quieres invitarnos
a que voten por ti en las elecciones
de representante.

72
Material de apoyo 1.21 Cuento: La ranita sorda
https://www.youtube.com/watch?v=cGWDtmaA6Ro

73
74
75
76
77
¡Recuerda todo comunica!

s
¡Vamo !
p ra c ticar
a

El sombrero que da la palabra


La/el docente tendrá una tarjeta con
El correo
temas sobre los que hablar (paz, de-
Los niños, niñas y docente hacen un cír- mocracia, empatía, valores, emprendi-
culo; la/el docente le dice un mensaje miento) se escogerán varios y los niños
secreto al niño o niña de su izquierda. y niñas irán tomando la palabra por tur-
El mensaje se irá transmitiendo de un nos para hacer su participación. Tendrá
participante a otro a través del círculo la palabra únicamente el niño o niña que
hasta que vuelva al inicio. Compara el lleve puesto el sombrero de hablar. El
mensaje inicial con el final, ¿Por qué su- tiempo para hablar se medirá con un
cedió esto? reloj. ¿Cómo se observa la participa-
ción, el respeto y la escucha entre los
participantes?

Material de apoyo 1.22 Habilidades para la vida


https://www.youtube.com/watch?v=AdFCmJwMfqo

78
FICHA DE
TRABAJO #9 Los mensajes escritos

79
El lenguaje es una expresión de nuestro pensamiento, un reflejo de los usos y costumbres de una
sociedad y cultura. Si no se lo usa correctamente podrian ser herramienta de discriminación y des-
igualdad hacia hombres o mujeres. Por ello es importante usar un lenguaje incluyente y que no
discrimine y/o excluya a ninguna población.
Te dejamos algunos tips:

80
81
82
83
Comprender mensajes
Horarios de salida City Tour Parques de Pasto

Parque Parque Parque San Parque Parque de Plaza del Parque Parque Infantil
Rutas
Bolivar Santiago Felipe Rumipamba Unicentro Carnaval Nariño

1 07:00 am 07:30 am 08:00 am 08:30 am 9:00 am 9:30 am 10:00 am 10:30 am

07:00 am 07:15 am 07:30 am 07:45 am 08:00 am 08:15 am 08:30 am 08:45 am

2 08:00 am 08:30 am 09:00 am 09:30 am 10:00 am 10:30 am 11:00 am 11:30 am

08:00 am 08:15 am 08:30 am 08:45 am 09:00 am 09:15 am 09:30 am 09:45 am

3 09:00 am 09:30 am 10:00 am 10:30 am 110:00 am 11:30 am 12:00 am 12:30 am

09:00 am 09:15 am 09:30 am 09:45 am 10:00 am 10:15 am 10:30 am 10:45 am

4 02:00 pm 02:30 pm 03:00 pm 03:30 pm 04:00 pm 04:30 pm 05:00 pm 05:30 pm

02:00 pm 02:15 pm 02:30 pm 02:45 pm 03:00 pm 03:15 pm 03:30 pm 03:45 pm

5 03:00 am 03:30 pm 04:00 pm 04:30 pm 05:00 pm 05:30 pm 06:00 pm 07:30 pm

03:00 pm 03:15 pm 03:30 pm 03:45 pm 04:00 pm 04:15 pm 04:30 pm 04:45 pm

6 04:00 pm 04:15 pm 04:30 pm 04:45 pm 05:00 pm 05:15 pm 05:30 pm 05:45 pm

04:00 pm 04:30 pm 05:00 pm 05:30 pm 05:30 pm 06:00 pm 06:30 pm 07:00 pm

Diario Sábados, domingos y festivos

Los horarios son mensajes escritos que nos indican los tiempos en que se lleva a cabo una de-
terminada actividad.

¿Tiene este horario alguna nota aclaratoria a pie de página? ¿Cuál es la excepción?

¿Cuántas horas de salida tiene la ruta 1 desde el parque bolívar a - parque infantil los días
laborables?

¿Cuántas paradas tiene el recorrido Parque San felipe a parque Infantil?

84
Ponte en esta situación. Ahora tú eres un usuario o una usuaria que vive por el Parque Bolívar.
Tienes que estar en la Plaza del Carnaval a las 9:00 a.m. en días laborables,
¿A que hora deberias tomar el bus?.

Tomaré el bus que sale del Parque de Bolívar a las ________________ y pasa por el Parque
Infantil _____________________ minutos después.
Ahora tienes que ir a tu trabajo desde el Parque Santiago hasta el Parque Infantil. Sales de tu casa
a las 8:15 a.m.
Tomaré el bus que sale a las ____________ desde el Parque Bolívar pasó por el parque la
aurora ___________ minutos después y llegaré al parque Nariño a las _____________

¡Vamos a practicar!
Escribe un mensaje a tus padres, donde les comentes, la importancia de la comunica-
ción y el “poder las palabras”, resaltando el uso de gestos y entonación adecuados; y
el respeto e importancia de la opinión de los demás.

85
FICHA DE
TRABAJO #10 Mi potencial innovador

86
Te dejamos la historia de Louis Braile quien generó una espectacular idea, un sistema de lec-
tura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Louis fue inspirado por otras personas
y se dedicó por más de dos años en reinventar su idea llamada Braille.

Material de apoyo 1.23 Historia del Braile


https://www.youtube.com/watch?v=-4KlIkeQNDM

87
88
89
90
Taller creativo de inventos

Cuando dicen de alguien que es un genio o genia

¿Es lo mismo “ser un genio” que “tener genio”?

Extrae de la “caja de palabras” aquellas que pertenezcan a la familia de la palabra genio.

Génesis
Genocidio
s
bra

Ingeniería
ala

Ingenio
ep

Genoma
ja d

Ingeniatura
Generar
Ca

Genial
Gendarme
Ingeniar

A la hora de inventar cosas, desarrollamos “a tope” nuestra capacidad creativa. Podemos


inventar objetos para solucionar problemas de la vida cotidiana o llegar a inventar
algunos “sueños tecnológicos”, incluso inventamos objetos que nos ayudan a disfrutar en
nuestros momentos de ocio.

Relaciona los inventos con el tipo de tecnología.

Gancho de ropa
Marcapáginas
Computador
Tendedero
Sacacorchos
Llavero
Cámara Fotográfica
Videoconferencia
Microscopio
Candado

91
Para ampliar la creatividad, se recomienda ver el emprendimiento BATEC, una empresa
que fabrica un complemento para sillas de ruedas que permite mayor movilidad y velocidad.

Doña Beatriz y Don Manuel tienen con-


ciencia sobre un problema de la sociedad
actual: la basura. Pretende que la basura
salga de su casa clasificada (vidrio, papel,
envases, plástico...). Además, necesita
saber qué hará con la parte de la basura
residual que no se puede reciclar. Lo han
intentado varias veces y al final han per-
dido la paciencia. ¿Qué se te ocurre a
ti para ayudarlos? Inventa una solución
con tu ingenio.

He inventado para Doña


Beatriz y Don Manuel:

Más o menos, mi invento es así:

Material de apoyo 1.24 ¿Cómo se inventó la bicicleta?


Grandes inventos que cambiaron la historia
https://www.youtube.com/watch?v=soC989dyXoo

92
Ahora vamos a buscar una solución empresarial

93
MATERIAL DE APOYO

Material de apoyo 1.1 Vídeo: Cuento del gusano:


https://www.youtube.com/watch?v=O_gHZBbWTv4
Material de apoyo 1.2 Personas con discapacidad:
https://www.youtube.com/watch?v=UN84Q_mF-0g
Material de apoyo 1.3 Vídeo de contextualización: Experiencia local del proyecto:
https://www.youtube.com/watch?v=79HAqKDl8Y8
Material de apoyo 1.4 Emprender en mi Escuela caso de éxito en Pasto:
https://www.youtube.com/watch?v=rerFRAKTGhM
Material de apoyo 1.5 Ser emprendedor:
https://www.youtube.com/watch?v=iDRLlmV7ymM
Material de apoyo 1.6 ¿Qué es un emprendedor y cuáles son sus características?
https://www.youtube.com/watch?v=bL3tCdzBASE
Material de apoyo 1.7 El elefante sumiso:
https://www.youtube.com/watch?v=06_AAN_BUSI
Material de apoyo 1.8 Resiliencia y empatía:
https://www.youtube.com/watch?v=3XA0bB79oGc
Material de apoyo 1.9 Derechos y deberes:
https://www.youtube.com/watch?v=0_ohoJ2QN1c
Material de apoyo 1.10 Vídeo sobre los derechos:
https://www.youtube.com/watch?v=ASp4w7wpU38
Material de apoyo 1.11 Vídeo sobre los deberes:
https://www.youtube.com/watch?v=qbNTQDavWb0
Material de apoyo 1.12 La comunidad:
https://www.youtube.com/watch?v=MdEqgADNNKM
Material de Apoyo 1.13 Historia de Wangari:
https://www.youtube.com/watch?v=cGkIkYImoZ4
Material de apoyo 1.14 Youtubers del emprendimiento:mitos y verdades del emprendimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=4jFdn7_O7t8
Material de apoyo 1.15 Cuento: La araña, la oveja, y el gusano:
https://www.youtube.com/watch?v=ZPvE3CoGnU4
Material de apoyo 1.16 El jardín flotante de la amistad:
https://www.youtube.com/watch?v=DqkJjo8w3wQ
Material de apoyo 1.17 Video de empatía, comprender al otro, una lección para toda la vida:
https://www.youtube.com/watch?v=X-adLyMUmeE

94
Material de apoyo 1.18 Cortometraje “Cuerdas”:
https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw&t=387s
Material de apoyo 1.19 Importancia del lenguaje y comunicacion:
https://www.youtube.com/watch?v=sZpxLsPcLqU
Material de apoyo 1.20 ¿Qué es la comunicación asertiva?
https://www.youtube.com/watch?v=ZgmSfdE2y-s
Material de apoyo 1.21 Video o cuento: La ranita sorda:
https://www.youtube.com/watch?v=cGWDtmaA6Ro
Material de apoyo 1.22 Habilidades para la vida:
https://www.youtube.com/watch?v=AdFCmJwMfqo
Material de apoyo 1.23 Historia del Braile:
https://www.youtube.com/watch?v=-4KlIkeQNDM
Material de apoyo 1.24 ¿Cómo se inventó la bicicleta? Grandes inventos que cambiaron la historia:
https://www.youtube.com/watch?v=soC989dyXoo

PELÍCULAS:

Wonder: Nos presenta a Auggie Pullman, un pequeño que nació con una malformación en el
rostro. Después de 10 años de estar yendo a consultorios y hospitales, se enfrenta a un momento
clave en su vida: ir a la escuela. El apoyo de sus padres siempre lo ha ayudado a lidiar con el tema
de su malformación, sin embargo, ahora tratará de encajar en un ambiente complicado.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=AWgLSlxOAt4
El niño que domó el viento: Un niño de 13 años es expulsado de la escuela a la que asiste cuando
su familia ya no puede pagar la cuota y entonces aprende cómo construir un molino de viento para
salvar a su pueblo de una hambruna.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=jUkb6p7c4BY

95
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Usa un lenguaje positivo para hablar


de sí mismo/a.

Expresa y justifica preferencias.

Diferencia entre hechos y opiniones.

Realiza escucha activa.

Se expresa con fluidez y riqueza


expresiva.

Conoce y acepta a todos los y las parti-


cipantes de un grupo o comunidad

Respeta el trabajo y las opiniones de


los y las demás.

Valora el trabajo en equipo.

Soluciona conflictos pacíficamente.

Comprende conceptos de equidad


de género, identidad cultural y dere-
chos humanos.

Reconoce la importancia del medio


ambiente.

Etapa 2
96
Nace
Una Empresa
ETAPA 2:
NACE UNA EMPRESA

DESCRIPCIÓN
La anterior etapa, otorgó los conceptos y recursos necesarios para que el grupo de estudiantes co-
nozca sobre el emprendimiento y el reconocimiento individual del potencial emprendedor interno
en cada persona.
Ahora, reconocemos y desarrollamos las partes del proyecto: ¿Qué vamos a hacer?, ¿Cómo lo va-
mos a realizar?, ¿Quiénes nos van a prestar apoyo?, ¿Quiénes serán los responsables?. Uno de los
primeros pasos será definir qué es una cooperativa y las formas jurídicas que pueden adoptarse. El
grupo descubre las razones por las que se conformará la cooperativa y nos pondremos en marcha.
Conviene que el equipo conozca y tenga relación con el tejido empresarial y asociativo de su en-
torno: ¿A qué se dedican?, ¿Cómo se crearon?, ¿Cómo podrían colaborar conjuntamente?.

OBJETIVOS

y Conocer qué es y cómo funciona una cooperativa: principios cooperativos, estructura,


enfoques, pilares y dinámicas de trabajo.
y Aproximar al grupo de estudiantes a conceptos sociales y empresariales relacionados
con el proyecto EME.

CONTENIDOS

y Tipos de empresas y estructura.


y Idea de negocio: empresa de productos o de servicios.
y Conceptos nuevos: acta de constitución, hoja de asociado, estatutos, principios coo-
perativos, capital social, imagen corporativa, responsabilidad social empresarial (RSE).
y Responsabilidades, candidaturas y cargos.

RECURSOS
Taller #1: Constitución de la cooperativa
Los talleres en Emprender en mi Escuela, buscan profundizar y orientar los con-
tenidos en el proceso de creación y gestión de la cooperativa y podrán ser im-
partidos por el equipo docente.
Los contenidos aquí expuestos se usan como recurso metodológico y las temá-
ticas se abordan de manera más exhaustiva con el fin de poder llevarlos al aula y
trabajarlos en conjunto con las fichas de trabajo.

98
Material didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 2 ¡ORGANIZAMOS NUESTRA COOPERATIVA!
en esta unidad didáctica conocerán cómo nace una empresa y cómo se organiza. Después, convertirán
esa idea de negocio en una realidad. El trabajo se desarrollará a través de las siguientes fichas de trabajo:

1. ¡Somos un equipo de emprendedoras y emprendedores!


2. Nuestra idea de negocio
3. Vamos a partes iguales
4. Un nombre propio para nuestra cooperativa
5. Equipo directivo: Nuestros representantes de la cooperativa
6. Repartimos el trabajo y las tareas
7. Es momento de formalizar nuestra cooperativa
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
y Diseño del aula emprendedora y realización de los cambios necesarios en clase. Crea-
ción del espacio para la cooperativa.
y Búsqueda de los ocho principios cooperativos y reflexión en torno a la relación con los
principios que regirán la cooperativa.

Valores y principios cooperativos:


https://www.youtube.com/watch?v=OOWgiYlXPLI

y Visita a una empresa/asociación y análisis de las diferencias y similitudes con la coopera-


tiva: cuál es su forma jurídica, qué áreas tiene o su imagen corporativa.
y Consulta de la web http://www.observatoriorsc.org/ para conocer los aspectos más re-
levantes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Responsabilidad social empresarial en un minuto:


https://www.youtube.com/watch?v=oVBayWzCfFE

y Consulta cómo se formaliza la solicitud del NIT de la cooperativa.


y Elaboración del manual de imagen corporativa de la cooperativa.

99
TALLER #1: Constitución de la cooperativa

Los objetivos de este taller son:


y Valorar el trabajo cooperativo.
y Conocer las características de una cooperativa escolar.
y Establecer los pasos a seguir para constituir la cooperativa.

Antes de empezar, es importante que como docente genere un espacio de reflexión con los inte-
grantes de la cooperativa para saber lo que sienten y piensan sobre el trabajo en equipo. Lo anterior
permitirá reconocer puntualmente sus conocimientos y experiencias previas (positivas o negativas)
en torno a esta temática, y así, se tendrá elementos para trabajar esta etapa de manera acertada.

100
101
Elegir la forma de empresa - cooperativa significa que
todas las actividades se van a realizar en equipo y que las
decisiones se toman democráticamente y por votación.
El grupo de estudiantes tendrá la oportunidad de sacar su
propia empresa adelante, mientras que el equipo docente
será facilitador en este proceso.

A través de la gestión de la cooperativa, los participantes de la cooperativa desarrollarán capaci-


dades que aportaran a ser ciudadanos y ciudadanas transformadores de sus contextos, como la
creatividad, autoestima, responsabilidad, trabajo en equipo, planificación, etc; implícitas en cada
actividad a desarrollar.

102
¿Qué servicio o producto les
gustaría ofrecer?
Tener en cuenta: PRODUCTO

¿Qué sabemos hacer?

Costos de las materias primas.

Disponibilidad de espacios para trabajar.

Que le gusta a la gente.

La competencia (otros comercios).

Destacar lo mejor del contexto


y promover la identidad cultural.

El equipo emprendedor tiene que pensar qué servicios y productos van a ofrecer, por eso es muy
importante tener en cuenta.

La materia prima: El capital social de la cooperativa será reducido, pues cada aso-
ciada y asociado aportará una cantidad simbólica. Esto indica que debemos pensar en
servicios o productos fabricados con materiales económicos y reciclables.
Disponibilidad de espacios: además del costo de la materia prima, es necesario sa-
ber si disponemos del espacio que necesitamos para elaborar o almacenar determina-
dos productos, como plantas, por ejemplo.
Competencia: es muy útil tener una referencia de los productos que venden otros
comercios, pues así comparamos nuestras ideas con lo que observamos y quizás, se
nos ocurra fabricar algo original y novedoso.
¿Qué le gusta a la gente?: si preguntamos a otras personas qué les gustaría comprar
en una feria de cooperativas escolares, tendremos más ideas sobre posibles productos
a fabricar.
¿Podemos prestar ese servicio o fabricar esos productos?: es muy importante
tener en cuenta que los servicios y productos son realizados por toda la cooperativa,
lo que supone que cada integrante de la cooperativa debe participar en el desarrollo
de la idea de negocio.

103
Ya que el capital social va a ser reducido, reciclar vidrios, plásticos, papel, y transformarlos en
productos originales puede ser una buena opción para economizar en gastos y contribuir con el
cuidado del medio ambiente.

Se presentan algunos ejemplos de productos fabricados por cooperativas para que las y los estudian-
tes se fijen en los materiales utilizados y empiecen a tener ideas sobre lo que les gustaría fabricar.
¡Recuerda! Es muy importante que la idea de negocio de su cooperativa resalte y destaqué
lo más importante de su contexto.

104
y Es el dinero de la cooperativa.
y Se decide entre los participantes cuánto se aporta:
Puede ser de 500 0 1.000 pesos.
y Todas y todos aportan la misma
cantidad de dinero.
y Sirve para pagar los gastos de la cooperativa.
y La inversión se recupera después
de la venta si hay excedentes.

Cada asociada y asociado aporta la misma cantidad de dinero (de su bolsillo) para que la coope-
rativa comience su actividad. El capital social será devuelto a cada asociada y asociado después de
haber recibido los beneficios de la feria, en el caso de conseguirlos.

Puede haber posibilidad de solicitar un préstamo o


crédito bancario, si la institución educativa tiene un
convenio con alguna entidad local.

105
La cooperativa debe tener un nombre que la gente pueda recordar con facilidad y que llame la
atención. Es importante fijarse en los nombres de empresas conocidas y plantearse su significado.
Cada asociada y asociado propondrá un nombre y votarán por el que más le guste.

Equipo directivo
El equipo directivo representan a la cooperativa, no
dan órdenes.
Lo conforman personas que son voluntarias cuyos
cargos son:
y Presidenta o Presidente.
y Vicepresidenta o Vicepresidente.
y Secretaria o secretario.
y Tesorera o tesorero.
y Fiscal.
Elegidas y elegidos por votación después de presen-
tar sus candidaturas.

¡Importante! El equipo directivo deberá estar conformado en la medida de las posibilidades


por igual cantidad de niñas y niños. Se deberá fomentar la participación por igual y el recono-
cimiento de que todos los participantes de la cooperativa tienen las mismas oportunidades y
capacidades para ser parte del equipo directivo.

Los cargos del equipo directivo, además de participar en todas las actividades de la cooperativa,
tienen unas funciones determinadas.
Sus integrantes se eligen por votación secreta una vez se hayan propuesto las candidaturas. El equi-
po directivo, puede tener suplentes, que serán elegidos, igualmente, por votación secreta.

Equipo directivo
Presidenta o presidente:
Representante legal de la cooperativa.
y Responsable.
y Organizada u organizado.
y Tiene capacidad para comunicar sus ideas.
y Genera confianza.
y Escucha y toma en cuenta las opiniones de
las demás personas.
Presidenta o presidente:
Es la persona portavoz de la cooperativa.

106
Presidenta o presidente: es la persona portavoz de la cooperativa, es decir, que responde por
ella en las situaciones que lo requiere y media ante posibles conflictos.
Vicepresidenta o vicepresidente: Apoya en sus funciones a su presidenta/e de la cooperativa.
y Responsable.
y Organizada u organizado.
y Tiene capacidad para comunicar sus ideas.
y Genera confianza.
y Escucha y toma en cuenta las opiniones de las demás personas.

Es la persona que apoya a su presidenta/e en todas sus funciones. En caso de que este se encuentre
ausente, la o el vicepresidente reemplaza su lugar.

Equipo directivo
Secretaria o secretario: Tesorera o tesorero:
Responsable. Responsable.
Organizada u organizado. Hábil con los números.
Tiene buena caligrafía. Organizado con el dinero.
Genera confianza. Genera confianza.

Fiscal: Vela por el cumplimiento de los pactos de la cooperativa.


Responsable.
Genera confianza.
Tiene capacidad para comunicar sus ideas.

y Secretaria o secretario: es la persona que se encarga de tener al día y archivar todos los do-
cumentos de la cooperativa (Actas, estatutos, etc.).
y Tesorera o tesorero: es la persona encargada de controlar la entrada y salida de capital en la
cooperativa, así como de registrar en el libro contable todos los movimientos de dinero.
y Fiscal: es la persona encargada de velar por el cumplimiento de los estatutos y los pactos de la
cooperativa.
y Asociadas y asociados: son todos los niños y niñas que hacen parte de la cooperativa, quienes
concretan todas las decisiones que se tomen en cada etapa del proyecto.

107
Al finalizar las votaciones para elegir al equipo directivo, los segundos lugares para los distintos
cargos serán responsables de ser suplentes. Para las votaciones de presidente, el segundo lugar
ocupará el cargo de vicepresidente.

Equipo directivo
dos
eral de aso ciadas y asocia
Asamblea gen

Comité de comunicaciones

Comité de calidad

La cooperativa debe organizarse por equipos y por tareas. Cada cooperativa establece unas áreas
y se hacen votaciones para decidir quiénes formarán parte de cada uno. Es importante explicar
bien en qué consiste para que cada estudiante sepa sus características y decida formar parte de
cada equipo.

108
Es importante que se conozca que en toda organización (privada, pública, académica) deben existir
procesos de organización, planeación, dirección, coordinación y evaluación, que exigen la defini-
ción de cargos para alcanzar los objetivos.

La cooperativa debe definir responsabilidades para esas fun-


ciones. Es importante que la o el docente motive el desarrollo
de procesos democráticos valorando la participación y deci-
siones todos los integrantes.

Los documentos principales que la coope-


rativa debe elaborar son el acta de consti-
tución, ficha de registro de cada asociado y
asociada, estatutos y solicitud del NIT.
El acta de constitución es la primera acta
que se realiza, donde se deja constancia que
desde ese momento se constituyen como
cooperativa, con un nombre, dirección,
asociadas y asociados determinados, quie-
nes ponen su firma al final del documento.
La ficha de registro es un documento en el
que cada asociada y asociado se comprome-
ten a formar parte de la cooperativa aportan-
do el capital social convenido. Cada uno tiene
una ficha que debe firmar.

109
Los estatutos son las normas de la cooperativa, que se deciden entre la totalidad de integrantes de
la cooperativa.
Es importante redactar los derechos y deberes de todos, así como aclarar a qué se destinarán los
beneficios de la feria, en caso de obtenerlos.

¡Importante! La cooperativa debe conocer el concepto de Responsabilidad Social Empresa-


rial (RSE) y debe aportar un 10% de sus beneficios a una labor social.

Tienen que investigar qué asociaciones o entidades (de su entorno cercano o más popular) reali-
zan labores sociales, ponerse en contacto y conocer bien a qué se dedican y luego decidir dónde
quiere destinar esa parte sus beneficios. Se pretende que la cooperativa visite la sede de la entidad
o viceversa, para enriquecer más el proyecto.

Todas las cooperativas deben tener un número de identificación tributaria (NIT) para poder tra-
bajar dentro de la legalidad. Se trata de una serie de números, que identifican el tipo de empresa.

En EME, el NIT de las cooperativas es educativo y no apto


para facturar, únicamente es un ejercicio pedagógico y es
un trámite en la creación de la cooperativa que se solicita a
la entidad local responsable de esta actividad, por lo gene-
ral las cámaras de comercio.

110
Check List:

Todas las decisiones durante el desarrollo de esta


etapa se tomaron de manera democrática.

El equipo directivo de la cooperativa está distribui-


do equitativamente entre niñas y niños.

Dentro del equipo directivo y comités se ha dado


reconocimiento y participación a grupos minorita-
rios y población vulnerable.

Desde la cooperativa se reconoce la identidad cul-


tural de sus contextos.

Desde la cooperativa se promueve la protección y


el cuidado del medio ambiente.

111
Unidad
Didáctica 2 ¡Organizamos nuestra cooperativa!

Control de actividades
Si haces todas las actividades de cada ficha de trabajo, colorea el
cuadro correspondiente

Si te ha quedado alguna actividad por responder,


colorea sólo la mitad del cuadro

Ficha 1 Somos un EQUIPO de emprendedores y emprendedoras

Ficha 2 Nuestra IDEA de negocio


Ficha 3 Vamos a PARTES IGUALES
Ficha 4 Un NOMBRE propio para nuestra cooperativa
Ficha 5 Equipo directivo: nuestros representantes de la cooperativa.

Ficha 6 Repartimos el trabajo y las tareas

Ficha 7 Es momento de formalizar nuestra cooperativa

En esta unidad didáctica conocerán cómo nace una empresa y cómo se organiza
antes de empezar a trabajar.
Después, convertirán esa idea de negocio en una realidad.

La ficha de trabajo que más me ha gustado de esta unidad didáctica ha sido

¿Por qué?

¡Recuerden que poner en marcha una cooperativa requiere de esfuerzo,


dedicación, pero no es imposible!

112
#1
FICHA DE ¡Somos un equipo de
TRABAJO emprendedoras y emprendedores!

Sociedad cooperativa:
Sociedad anónima: Ustedes son las y los asociados de la cooperativa. Aportan entre to-
Las empresarias o los empresarios son aquellos jefes, das las personas el capital de inversión. Los beneficios se repartirán
quienes aportan todo el capital para realizar la activi- a quienes aportaron en partes iguales.
dad de la empresa. Ustedes serán los trabajadores.
No tendrán ningún derecho sobre la empresa. Características:
y Construimos y definimos la actividad de nuestra empresa entre
Características: todas y todos.
y El uso de los excedentes lo decide el equipo di- y Tomamos decisiones importantes entre todas y todos. ¡Todos los
rectivo. puntos de vista son importantes!
y Trabajamos para una empresa que no nos perte- y Decidimos qué hacer con nuestros excedentes.
nece. y Somos dueñas y dueños de nuestra propia empresa.
y Las decisiones las toman un grupo determinado. y Tomamos decisiones de forma democrática.
y La organización y gestión de la empresa depende y Organizamos y gestionamos nuestra empresa.
de un grupo determinado. y Trabajamos en equipo.
y Trabajamos en equipo. y Somos creativas y creativos.
y Trabajamos por valores definidos por nues- y Interiorizamos y ponemos en práctica valores como la conviven-
tros jefes. cia, trabajo en equipo, lealtad, honestidad, altruismo, com-
prensión, solidaridad, respeto, responsabilidad.

113
¿Qué tipo de sociedad les gusta más...? ¡Asegúrense de que lo tienen claro antes de
tomar una decisión!

Los beneficios son para la empresa


ria o el empresario.

Las asociadas y los asociados gestionan y trabajan en la cooperativa.

Los beneficios se reparten en part


es iguales.

El capital inicial lo pone la empresaria o el empresario.

Las decisiones se toman democráticamente.

das y todos.
El dinero es de to

114
ica o tipo
e la el ec ci ón d e la forma juríd plo
Recuerda qu e se r d em oc rática, por ejem
e q u
de sociedad tien oría…
ia n te vo ta ci ón , ¡ah!, y por may
med a verdadera
as y los niñ os , so mo s muy importantes para un cra-
Las niñ po rta nte. La verdadera demo
!, tú er es mu y im
democracia. ¡Si esar nues-
ns tru ye en tre to da s y todos y nos permite expr ye
cia se co Un ve rdadero país se constru
s y se nt im ien to s.
tros pensamiento cidad de respetarnos a
nosotros
an do te ne mo s la ca pa
y avanza cu
la naturaleza.
mismos, a los demás y a

¿Qué porcentaje de niñas y niños participaron en la elección?

115
d
creativida autoestim
a
responsabilidad
uip o
trabajo en eq

iniciativa comunicación

democrac
respeto ia

Elegir la forma de sociedad cooperativa significa que todas las actividades se van a realizar en
equipo y que las decisiones se toman democráticamente entre todas y todos. Como estudiantes
tendrán la oportunidad de sacar su propia empresa adelante, mientras sus docentes les acompaña-
rán y facilitarán en todo este proceso.
A través de la gestión de su propia cooperativa durante el año escolar, desarrollarán capacidades
y habilidades que les ayudarán a ser emprendedoras y emprendedores: la creatividad para llevar a
cabo tus ideas, autoestima para creer en todo el potencial, responsabilidad para llevar a cabo las
tareas asignadas, trabajo en equipo para distribuir las tareas y llegar a la meta juntos, comunicación
para expresar con respeto lo que sentimos y pensamos, iniciativa para proponer tus ideas sin te-
mor y escuchar las ideas de las demás personas con respeto y democracia, para tomar decisiones
entre todas y todos.

116
Fuente: https://es.literaturasm.com/actualidad/como-explicar-politica-ninos#gref

¡Reflexionemos!
¿Por qué crees importante tomar decisiones de forma democrática?

117
FICHA DE
TRABAJO #2 Nuestra idea de negocio

Así lo hicieron dos niños como tú: Grandes Genios U.


Es una universidad online para niñas y niños. Creada por Dany y Sebas. Na-
ció como un programa de formación en emprendimiento para niños y con
el tiempo ha ido evolucionando, actualmente cuenta con varias líneas de
trabajo como: diseño de metodologías educativas, conferencias, talleres,
consultas en generación de contenidos, comunicaciones y creación eventos.

Material de apoyo 2.1 Conoce más de la iniciativa aquí:


https://www.grandesgeniosu.co/

118
AÑO INVENTO
1590: El microscopio.
1436: La imprenta.
1973: El celular.
1800: La pila eléctrica.
1938: La fotocopiadora.
1816: La cámara.
1958: Tarjeta de crédito.
1623: La calculadora.
1592: El termómetro.
1483: La brújula.
FÍJATE
Los siglos se expresan
en números romanos

¿Te imaginas cómo sería la vida ahora sin ninguno de los anteriores
inventos? Fueron ideas que nos cambiaron por completo la vida.

119
Para crear una cooperativa hay que partir siempre de una idea, aunque no toda idea sea una
elemento o cosa en específico. Te recomendamos que junto con tus compañeras, compañeros y
docente explores qué productos o servicios pueden ofrecer en su cooperativa de acuerdo con su
propio contexto.
A propósito, ¿sabes la diferencia entre un producto y un servicio?

¡Conozcamos más sobre ello!

Producto Servicio
Un producto es algo tangible, es decir Un servicio es algo intangible, es decir
que lo puedes sentir, tocar, oler, saborear, que no se puede tocar, ni ver, ni oler, ni
ver e incluso escuchar. saborear, pero si se puede experimentar.
Por ejemplo: Amaneciste con mucho Por ejemplo: Amaneciste con mucho
dolor de cabeza, tu madre va a la drogue- dolor de cabeza, tu madre te lleva al cen-
ría o farmacia donde le ofrecen una pas- tro de salud más cercano y te atiende un
tilla analgésica para disminuir el dolor. En médico que te examina y revisa para sa-
este caso, el producto es la pastilla anal- ber cuál es la razón de tu dolor. En este
gésica que tu mamá ha comprado para caso, el servicio es el conocimiento y
que no te duela más la cabeza. experiencia que te ha ofrecido el médico
para encontrar un tratamiento para que
puedas sentirte mejor.

¡Recuerda! Es muy importante que la idea de negocio de su cooperativa resalte y destaque


lo más importante de sus contextos.

Nariño, es uno de los departamentos con mayor


pluriculturalidad de Colombia. En el, comparten
el mismo espacio geográfico personas de distintas
culturas, es por ello, que es considerado uno de los
territorios con más riqueza del país, al estar habita-
do por poblaciones mestizas, campesinas, indí-
genas, raizales, afrodescendientes, entre otras.

120
y tú, ¿te identificas con alguna población? ¡Puede ser más de una!

Reconocer quiénes somos y de dónde venimos, nos da la oportunidad de mantener nuestra cul-
tura viva y reconocerla. Es por ello, que es importante que la idea de negocio de su cooperativa
muestre con orgullo quiénes son o de donde provienen.

Para conocer más sobre tu cultura y tus raíces, ¿qué tal si


le preguntas e indagas a tus padres, abuelos y demás fami-
liares? Seguro que ellos tienen mucha información valiosa
que te permitirá conocer mejor tu contexto y así podrás
tener más ideas de negocio para tu cooperativa.

Aquí te dejamos algunas preguntas que pueden servirte

y ¿Cuáles son las tradiciones y expresiones culturales más importantes de nuestro municipio?
y ¿Cuáles son los trabajos más comunes que realizan las personas de nuestra comunidad?
y ¿Qué caracteriza a nuestra comunidad?

Apunta las ideas aquí y compártelas en clase.

Se llama identidad cultural al conjunto de valores, arte, símbolos, creencias, gastronomía, territo-
rios y modos de vida del lugar en el que vivimos. Nuestro departamento es tan diverso y está lleno
de poblaciones con mucho conocimiento cultural. ¡Qué afortunados somos!
Si quieres profundizar este tema y conocer la diversidad cultural de Nariño, te invitamos a ver el
siguiente video:

Material de apoyo 2.2: Cultura de Nariño


https://www.youtube.com/watch?v=uJP8QCsdwxg

121
Ahora es el momento que como equipo de trabajo concreten su idea de negocio y elijan los pro-
ductos o servicios. La observación y exploración del entorno les ayudará a mejorar considerable-
mente la idea de negocio. ¡Su iniciativa empresarial será única!

122
Teniendo en cuenta esta información, ¿cómo podrían ser sus productos o servicios?

Productos o servicios relacionados Productos o servicios relacionados


con la protección del medio ambiente. con el deporte.

Productos o servicios relacionados Productos o servicios relacionados


con la identidad cultural. con el turismo.

Productos o servicios para el cultivo Productos o servicios relacionados


de frutas, verduras y hortalizas. con la gastronomía.

Productos o servicios relacionados


con el arte.

123
¿Qué producto o servicio nos gustaría ofrecer?

Antes de tomar una decisión es muy importante que como sociedad cooperativa tengan en cuenta
los siguientes aspectos:

El capital social de la cooperativa será reducido, pues cada asociada


A. La materia y asociado aportará una cantidad simbólica. Esto indica que debemos
prima. pensar en servicios que no impliquen mucho dinero o productos fabri-
cados con materiales reciclables.
Además del costo de la materia prima, es necesario saber si disponemos
B. Disponibili-
del espacio que necesitamos para desarrollar nuestros servicios o elabo-
dad de espacios
rar o almacenar determinados productos.

Es muy útil tener una referencia de los servicios y productos que venden
C. Competencia otros comercios, pues así comparamos nuestras ideas con lo que obser-
vamos y quizás se nos ocurra fabricar algo original y novedoso.

D. ¿Qué le gusta Si preguntamos a otras personas qué les gustaría comprar a una coope-
a la gente? rativa escolar tendremos más ideas sobre posibles productos a fabricar.

E. ¿Podemos Es muy importante tener en cuenta que los servicios o productos son
prestar ese ser- realizados por cada una de las personas que conforman a la cooperativa,
vicio o fabricar lo que supone que cada asociada y asociado debe participar y trabajar en
esos productos? el desarrollo de la idea de negocio.

Antes de continuar, algunos datos importantes…


Señala con una X los sellos que logres identificar. ¿Sabes para qué sirven?

Identificar tu servicio o producto con estos sellos, les informa a sus clientes que lo que están a pun-
to de comprar tiene características valiosas y que van más allá de sólo ser un producto o servicio.

124
¡Conozcamos sus características!

Sellos Características

Es una estrategia de libre uso que caracteriza a servicios o pro-


ductos hechos con amor y orgullo en Colombia.
Puedes incluir el sello si dentro de tu idea de negocio quieres
mostrar que están hechos para destacar lo mejor de Nariño y
Colombia.
Material de apoyo 2.3: Marca País
Colombia: https://bit.ly/328prGa

Este sello lo tienen las empresas que cuidan y protegen a los


animales al hacer sus productos.
Material de apoyo 2.4: sello Cruelty Free (en español: Li-
bre de Crueldad) https://bit.ly/3uC7rQK

El sello de Denominación de Origen es un certificado que tie-


nen algunos productos colombianos y que indica la región del
país donde se ha fabricado. Por ejemplo: El barniz de Pasto y los
sombreros de paja toquilla de Sandoná.
Material de apoyo 2.5: Sello de Denominación de Origen:
https://bit.ly/3tgNWwW
Este sello de uso voluntario lo tienen empresas que cumplen con
alguno de los requisitos ambientales: Uso de materiales recicla-
bles o biodegradables, uso sostenible de los recursos naturales,
uso de fuentes de energía renovable, entre otras.
Puedes incluir el sello si dentro de tu idea de negocio cumples
con los requisitos de protección de medio ambiente.
Material de apoyo 2.6: Sello Ambiental Colombiano:
https://bit.ly/32f1Mnj

Este es un sello de calidad otorgado por ICONTEC y permite a


las organizaciones demostrar que sus productos o servicios cum-
plen con los más altos estándares de calidad.
Material de apoyo 2.7: sello de Calidad de ICONTEC:
https://bit.ly/3d99bee

125
Esta ha sido una información muy valiosa, ¿Cierto? Recuerda incluir estos o otros sellos que le den
ese valor agregado a tu idea de negocio para que tus clientes lo reconozcan.
A partir de todos estos datos, mejorarán la idea de negocio que ya tienen. ¡Y aún hay más empren-
dedoras y emprendedores!, su idea de negocio pueden mejorarla si le dan un valor agregado a sus
productos, mediante un envase atractivo, un etiquetado que informe, una calidad excelente y un
precio atractivo.

Toda la información que compartas sobre tu servicio o producto debe


ser real y verídica, como emprendedoras y emprendedores tenemos
la responsabilidad de ser transparentes con nuestros clientes.
¡Pon en práctica el valor de la honestidad!

¡Reflexionemos!:

En los zapatos de…


Imagina que eres una persona que ama profundamente a todos los ani-
males y por esta razón tomaste la decisión de no consumir productos de
origen animal. Vas al supermercado a buscar un jabón y te das cuenta que
la mayoría de ellos no cuenta con el sello “libre de crueldad animal o no
testeado en animales”. Una de las vendedoras se percata de tu situación
y te ofrece un jabón que, aunque no tiene el sello, ella te asegura que es
libre de crueldad animal. Tú confías en la sinceridad de la vendedora. Ella,
no está segura de que la información que te dio es verdad, pero aun así
lo hace porque necesita vender.
En tu posición de cliente, ¿cómo te sientes? _______________________________
¿Crees que fue correcto lo que hizo la vendedora? _________________________
¿Consideras que es más importante vender antes que tener sinceridad con tus clientes?
____________________________¿Por qué? _____________________

La verdadera paz, se construye desde la honestidad.


¡Wow! ¿Te diste cuenta de todo lo que hasta ahora han logrado en equipo?
y Conformar una cooperativa. y Crear una idea de negocio.
Eso no lo hace cualquiera. ¡Son geniales! Antes de continuar con la siguiente ficha, escribe cuál
será la idea de negocio de su cooperativa.

Nuestra idea de negocio es:


__________________________________________________________

126
FICHA DE
TRABAJO #3 Vamos a partes iguales

y Es el dinero de la cooperativa.
y Decidimos entre todas y todos cuánto aportar.
y Sirve para pagar los gastos de la cooperativa.
y En caso de que no sea suficiente, si hay la posibilidad se
puede pedir un préstamo a una entidad financiera. ¿Qué es el
y Al finalizar la actividad de la cooperativa y después de cerrar capital social?
las cuentas, se devuelve el capital invertido y los beneficios
entre todas y todos. ¡Este será el fruto de su trabajo!.

¡Recuerda!
y Retornar el capital social invertido a cada integrante de la cooperativa.
y Devolver el dinero a la entidad financiera (en caso que hayan solicitado crédito).
y Repartir las ganancias entre todas y todos.

Realizar una actividad de Responsabilidad Social


Empresarial, enfocada a apoyar a una persona,
una familia, un colectivo de tu comunidad. Lo que
a ustedes les nazca ¡Todo se vale para ayudar!

127
Seguro que, si observan a su alrededor, se podrán dar cuenta de lo mucho que pueden hacer.
¿Conoces la expresión “a medias”? ___________ ¿Qué significa? _________________________
¿Tiene el mismo significado que la expresión “por persona”? ___________________________
______________________________________________________________________________

¿Y si aporta 10.000 pesos?

128
Se define como capital inicial $350.000 ¿qué inversión supone por asociado en su cooperativa?
__________________________________________________________________________
¿Qué tipo de operaciones matemáticas estás empleando para hacer los cálculos?
__________________________________________________________________________

Ahora hay que decidir y votar cuántos pesos pone cada


asociada y asociado. Recuerda que las decisiones tomadas
deben ser con el consentimiento de todos los integrantes
de la cooperativa.

129
Cada asociada y asociado aporte pesos
y por lo tanto el capital social de nuestra
cooperativa es de pesos.
__________________________________
Lugar y fecha.

¿Cuántos votos
Dieciocho
hay a favor
votos
de los $2.000 pesos?
Creo que
la mayoría
profe.

Entonces
ponemos
de 2.000 pesos
cada una
y cada uno.

130
Japón

Estados Unidos

131
Nuestro capital
inicial fue de
$200.000 pesos.
Tenemos $150.000
de capital inicial.

Cada una y cada


uno puso $1.000
pesos.
Al principio
teníamos
$80.0000 p
esos.

132
La cooperativa Manitos Creativas tiene un
capital inicial de $64.000 pesos. Si son 32
asociadas y asociados, cada una y cada uno han
contribuido con:

9.000 pesos
2.000 pesos
5.600 pesos

La cooperativa Soñadores de Genoy tiene un


capital inicial de $100.000 y la cooperativa
Creadores del Galeras tiene $85.000. ¿Cuánto
dinero tienen entre las dos?

658.000 pesos
18.500 pesos
185.000 pesos

133
CASO DE ESTUDIO

El sueño de Martin Luther King.


Por: Silvia García.

El nombre de Martin Luther King está innegablemente ligado a


la lucha contra el racismo y la xenofobia. Su discurso más cono-
cido se titula “Tengo un sueño”. Murió muy joven, con solo 39
años, cuando un hombre le asesinó en plena calle.
Con 25 años se convirtió en sacerdote en la ciudad de Montgo-
mery. Luther King siempre tuvo a Gandhi como referente y en
él se inspiró para defender los derechos civiles de las personas
negras que por aquel entonces sufrían una grave discriminación.
En 1960 comenzó en Alabama una campaña que tuvo repercu-
sión en todo el país. Esto le llevó a la cárcel pero consiguió para
los negros igualdad de condiciones para el acceso a los come-
dores, bibliotecas y parkings. En el verano de 1963 reclamó el
derecho al voto para las personas negras y una mejor educación
en los estados del sur, donde el racismo era más evidente.
En 1964 le dieron el Premio Nobel de la Paz por su resistencia
no violenta a la discriminación racial en Estados Unidos.

¡Reflexionemos!
¿Qué significa para ti la expresión “igualdad de condiciones”? ____________________________
______________________________________________________________________________

¡A practicar! Colorea el número de estrellas según sea tu caso:

Promuevo la igualdad de condiciones cuando…

Trato a las niñas y a los niños por igual.

Trato con respeto y tolerancia a cualquier perso-


na sin importar su condición.

Respeto las opiniones de los demás aún cuando


sean diferentes a las mías.

Apoyo a las personas cuando necesitan mi ayuda.

Apoyo en las tareas del hogar (barrer, trapear, la-


var la ropa, tender la cama, etc.).

134
FICHA DE
TRABAJO #4 Un nombre propio para nuestra
cooperativa

.
s e r e c u e r d e fácilmente
1. Que pronunciar. tiva.
2. Que s e a fá c il d e
a c ti v id a d d e la coopera
e la s.
é una idea d dos los socio
3. Que nos d la s s o c ia s y to
uste a todas
4. Que nos g

135
Las palabras que nos sirven para nombrar las cosas, las personas, los animales, los sentimientos
se llaman SUSTANTIVOS o NOMBRES.

Tipos de nombres

Nombres comunes: Nombres propios: Son los que


Son los que nombran a nombran a una persona, animal o
cualquier persona, animal o cosa distinguiéndose de los demás
cosa. Por ejemplo: Niña, de su clase. Por ejemplo: Andrea,
gato, carro. Tobías, Chevrolet.

oficina, tienda, colegio, Pasto,


Mario, cheque, agenda Sánchez, Nombres propios
Nombres comunes: Alpina, mercado, producto,
Nariño, Medellín, préstamo,
David, Andrea, color, almacén,
cliente, etiqueta, Colombia,
ingeniero, precio, Luis.

136
Inventa dos oraciones que digan algo sobre tu cooperativa. Una con un nombre común, y otra
con un nombre propio.
Nombre común

Nombre propio

A cada nombre común del enunciado, le corresponde un nombre propio de la lista. Marca el
nombre propio que consideres correcto.

Franquicia Marcas de café


1 Juan Valdéz.
2 producidos en Nariño
Cafetería. Café de Risaralda.
Sabor. Café con leche.
Morasurco, café puro.
Fiestas autóctonas de Nariño
3 Festival de la canción. 4 Empresas Nariñenses
Carnaval del Fuego Empresa de ropa.
de Tumaco. Colacteos.
Festival de gastronomía. Asociaciones.

5 Marcas Nariñenses 6 Productos


Rizadas. Pasteles.
Papas Yenni. Delicados.
Lay´s. Chocorramo.

¿Cuántos nombres propios has conseguido acertar?

La cooperativa tendrá un nombre propio ¿recuerdas qué cualidades debe reunir ese nombre?

1
2
3
4

137
¿Has pensado ya en algún nombre? Seguro que sí. Escríbelo con letras mayúsculas.
¿Has pensado ya en algún nombre? Seguro que sí. Escríbelo con letras mayúsculas.
¿Has pensado ya en algún nombre? Seguro que sí. Escríbelo con letras mayúsculas.

Participa en una lluvia de ideas junto con tus compañe-


ras, compañeros y docente. El aporte de tus ideas es muy
importante para la cooperativa.

¡Qué cantidad de nombres están diciendo!


Algunos te gustarán más que otros... ¿Cuántos hay? ____________________________________
Ahora, por grupos, elijan entre los nombres apuntados en el tablero, aquellos tres nombres
Ahora, por grupos, elijan entre los nombres apuntados en el tablero, aquellos tres nombres
que más les gusten para la cooperativa.
Ahora,
que máspor
les grupos, elijanlaentre
gusten para los nombres apuntados en el tablero, aquellos tres nombres
cooperativa.
que más les gusten para la cooperativa.
Mí grupo ha elegido los siguientes nombres
Mí grupo ha elegido los siguientes nombres
Mí grupo ha elegido los siguientes nombres
11 porque
porque
1
22 porque
porque
porque
2
33 porque
porque
porque
3 porque
Presta mucha atención. Es el momento de votar un nombre para la cooperativa. Comunica
Presta mucha atención. Es el momento de votar un nombre para la cooperativa. Comunica
a tu docente los tres nombres elegidos en su equipo.
Presta muchalos
a tu docente atención. Es el momento
tres nombres elegidos endesuvotar un nombre para la cooperativa. Comunica
equipo.
De todos los apuntados en el tablero, ¿Qué nombre propio es el que tiene más votos?
a tutodos
De docente
los los tres nombres
apuntados elegidos¿Qué
en el tablero, en sunombre
equipo. propio es el que tiene más votos?
De todos los apuntados en el tablero, ¿Qué nombre propio es el que tiene más votos?

¿Cuál es su significado?
¿Cuál es su significado?
¿Cuál es su significado?

Ya tienen un nombre. ¡Seguro que tiene mucha fuerza!


Ya tienen un nombre. ¡Seguro que tiene mucha fuerza!
Ya tienen un nombre. ¡Seguro que tiene mucha fuerza!
138
FICHA DE
TRABAJO #5 Equipo directivo: Nuestros
representantes de la cooperativa

Es momento de tomar una de las decisiones más importantes de su cooperativa: elegir su equipo
directivo, quienes representarán y gestionarán la cooperativa.
Si no sabes, busca en el diccionario. Gestionar una cooperativa o empresa es lo mismo que decir:
___________________________________________________________________________

¡Pues eso! Tienen que elegir democráticamente mediante votación a su equipo directivo.
Antes de tomar una decisión, conoce un poco más sobre los cargos que integran un equipo direc-
tivo y sus responsabilidades.

El equipo directivo
Los cargos del equipo directivo están conformados por quienes representan a la cooperativa. Son
elegidas y elegidos mediante votación secreta una vez se hayan presentado sus candidaturas. Pue-
den ser postulados por otras personas o auto postularse.
Además de participar en otras tareas y labores, tienen ciertas características y funciones:

Cargo Características Funciones

y Responsable. Es la persona que representa a la


y Organizada u organizado. sociedad cooperativa, es portavoz
Presidenta o presi-
y Tiene capacidad para comuni- y escucha con respeto las opinio-
dente - Represen-
car sus ideas. nes de su equipo. Es mediador
tante legal de la
y Genera confianza. ante posibles conflictos dentro de
cooperativa.
y Escucha y toma en cuenta las la cooperativa.
opiniones del equipo.

y - Responsable.
y - Organizada u organizado. Es la persona que apoya a su pre-
Vicepresidenta o y - Tiene capacidad para comu- sidente en todas sus funciones. En
vicepresidente. nicar sus ideas. caso de que este se encuentre au-
y - Genera confianza. sente, la o el vicepresidente reem-
y - Escucha y toma en cuenta plaza su lugar.
las opiniones del equipo.

139
Cargo Características Funciones

y Responsable. Es la persona que se encarga de te-


y Organizada u organizado. ner al día y archivar todos los do-
Secretaria
y Tiene buena caligrafía. cumentos de la cooperativa (actas,
o secretario.
y Genera confianza. estatutos, documentación impor-
tante, etc.)

y Responsable. Es la persona encargada de contro-


y Hábil con los números. lar la entrada y salida del capital en
Tesorera
y Organizado con el dinero. la cooperativa, así como de regis-
o tesorero.
y Genera confianza. trar en el libro contable todos esos
movimientos de dinero.

y Responsable. Es la persona encargada de velar


y Genera confianza. por el cumplimiento de los estatu-
Fiscal. y Tiene capacidad para comuni- tos y los pactos de la cooperativa.
car sus ideas.

¡Importante! Al finalizar las votaciones para elegir al equipo


directivo, los segundos lugares para los distintos cargos serán
responsables de ser suplentes. Para las votaciones de presi-
dente, el segundo lugar ocupará el cargo de vicepresidente.

El derecho a elegir y ser elegida o elegido


¿Has escuchado esta frase?: “Todas y todos tenemos el derecho a elegir y ser elegidas y elegidos”.

Está consignado en el artículo 40 de la La Constitución Política de Colombia de


Constitución Política de Colombia de 1991 abarca normas que tienen por obje-
1991. Todaas las personas tenemos el tivo asegurar el cumplimiento y proteger
derecho a elegir y a que nos eligan, sin los derechos de las y los habitantes del te-
distinción de raza, sexo, credo, cultura, rritorio colombiano.
condición física, etc.

140
Pero esto no siempre ha sido así… Durante muchos años en Colombia los grupos minoritarios
fueron excluidos de la toma de decisiones importantes, como elegir el presidente de su propio
país. Incluso en algunos lugares o sitios no era permitida la presencia de personas solo por su raza o
por ser mujeres. ¿Te imaginas lo que se debe sentir querer expresar tus ideas y no poder hacerlo?,
¿Qué derechos crees que se estén vulnerando?.

y Las mujeres en Colombia pudieron ejercer su derecho a votar sólo hasta el año de 1957.
y La población afrocolombiana, descendiente de la población africana traída en containers
como “esclavas y esclavos” por la colonia española, recobraron su libertad y su reco-
nocimiento como personas en el gobierno de José Hilario López en 1851.
y Colombia es uno de los países en donde más se violan los derechos humanos, según el
último informe de la Organización de las Naciones Unidas.

Muchos movimientos, organizaciones sociales y


personas del común hasta el día de hoy siguen
trabajando para que Colombia sea un país con
equidad e igualdad de oportunidades para to-
das las personas. Es por ello, que como ciuda-
danas y ciudadanos tenemos la responsabilidad
de hacer la diferencia en cada una de nuestras
acciones. Incluirnos, tolerarnos, tener en cuenta
la opinión del otro, comprender que comparti-
mos un mismo espacio. Todo cuenta y como di-
cen por ahí, las pequeñas acciones son las que
cambian al mundo.

Para profundizar tus conocimientos en este tema, te sugerimos ver el siguiente vídeo.

Material de apoyo 2.8: La importancia de la participa-


ción ciudadana
https://www.youtube.com/watch?v=KR7_b735jcM

Ustedes tienen una gran oportunidad por delante. A través de la elección de su equipo direc-
tivo, podrán darle voz y voto a la totalidad de sus integrantes, sin distinción alguna. Aquí te damos
algunos tips para que tengas en cuenta en la elección del grupo:

141
¿Cómo elegir a nuestro equipo directivo reconociendo
nuestros derechos?

1. Como todas las decisiones que han tomado hasta ahora, el equipo directivo debe
ser elegido democráticamente y cumpliendo con las orientaciones establecidas.
2. Todo integrante tiene el derecho y el deber de votar en las elecciones del
equipo directivo.
3. Ten en cuenta las características y habilidades que se requieren para el desarro-
llo de los cargos del equipo directivo.
4. En la medida de las posibilidades, el equipo directivo debe estar conformado en
un 50% por niñas y un 50% por niños, incluyendo al equipo suplente. “Todas
y todos somos iguales”.
5. Dependiendo de su contexto, el equipo directivo debe estar integrado por
niñas o niños pertenecientes a grupos minoritarios y poblaciones vulnerables.

142
¿Sabes qué es un grupo minoritario?
Se les denomina “grupo minoritario” o “minorías
étnicas” a grupos poblacionales que tienen me-
nor cantidad de personas en relación al total de la
población. Por ejemplo: En Colombia se les con-
sidera grupos minoritarios a los pueblos indígenas,
población raizal, afrocolombiana y rom (gitanos).

¿Y cuáles son las poblaciones vulnerables?


Son consideradas vulnerables las personas que
se encuentran más expuestas a la exclusión, a la
pobreza, a la violencia y por ende a la violación
de sus derechos. Por ejemplo: Personas en situa-
ción de discapacidad, adultos mayores, niñas, niños,
adolescentes, comunidades campesinas y víctimas
del conflicto armado.

¿Haces parte de un grupo minoritario?_______________________________________________


¿Estás dentro de la población vulnerable? ____________________________________________
¿Has sentido alguna vez que por estar en un grupo minoritario o pertenecer a una población tus
derechos han sido vulnerados?_____________________________________________________
¿Por qué? _____________________________________________________________________

¿Sabías que conocer y tener conciencia de lo que podemos hacer para que todas las personas
incluyendo grupos minoritarios y población vulnerable accedan a las mismas oportunidades es un
camino directo a la PAZ?
La paz está presente cuando escucho con respeto la opinión de los demás, cuando expreso y co-
munico mis ideas sin herir a nadie, cuando tengo en cuenta lo que las otras personas me dicen para
ser mejor, cuando veo con amor a mi familia, a mi comunidad, a mis profesores, a mis compañeras
y compañeros de colegio, a la naturaleza…

143
Tú eres un agente de paz y puedes contribuir des-
de tus acciones para hacer de tu vereda, corregi-
miento, municipio, departamento, país, mundo, un
mejor lugar para todas y todos.

Material de apoyo 2.9: Conoce aquí la experiencia de


niñas y niños que como tú, también construyen paz
https://www.youtube.com/watch?v=Ymc7YxYaPO4

¡A practicar! Colorea el número de corazones según sea tu caso:

Construyo la PAZ cuando…

Me relaciono con las demás personas con tole-


rancia, respeto y solidaridad.

Me pongo en los “zapatos” de la otra persona


para poder entender lo que siente y piensa.

Cuando discuto con alguna persona, hago las paces.

Diálogo y expongo mis ideas con respeto y sin-


ceridad.

Actúo con justicia en cada una de mis acciones.

Hago parte de la solución y no del problema.

144
¡Cuántas pistas para elegir de la mejor manera al equipo
directivo de su cooperativa!
Mira cómo lo hicieron cooperativas de años pasados:
Les presento a nuestra
cooperativa. Todo lo Nuestros productos
que hemos realizado son fabricados con ¡Estoy haciendo el ar-
ha sido democrática- materiales reciclables queo de caja!
mente y trabajando en ¡mira sus sellos!
equipo.

Deben elegir a las compañeras y compañeros que consideren más adecua-


dos para desempeñar esos puestos. Si hay candidatas y candidatos que se
postulen a los puestos ¡estupendo! Eso dice mucho de su iniciativa.

Recuerda, ¡Son cargos con mucha responsabilidad!

Por cierto. ¿Cómo se llama el Rector o la Rectora de tu colegio?


_____________________________________________________________________________
¿Y el coordinador o coordinadora del proyecto EME se llama?
_____________________________________________________________________________

145
Asocia cada cargo con las cualidades que consideras que debe tener la persona que lo
representa.
Asocia cada cargo con las cualidades que consideras que debe tener la persona que lo
representa. y Escucha lo que sus
compañera/os dicen

La o el presidente y Redacta muy bien.


y Es una buena lideresa o líder.
y Es muy ordenada u ordenado.
y Motiva para que todas
y todos trabajen.
y Aporta soluciones.
La secretaria y Tiene empatía.
o el secretario
y Propone muchas ideas.
y Tiene una memoria fabulosa.
y Se expresa muy bien en público.
y Tiene letra clara y bonita.
La tesorera y Tiene buenos modales.
o el tesorero
y Es hábil con las matemáticas.
y Genera confianza.
La fiscal
o el fiscal

Me parece que la persona más adecuada para este puesto es …


¡Llegó el momento de reflexionar y votar!
Presidenta/e Secretaria/o El tesorera/o Fiscal
Me parece que la persona más adecuada para este puesto es …
Presidenta/e Secretaria/o El tesorera/o Fiscal

Tras la votación, ha salido como Presidente como

Secretario/a y como Tesorero/a


Tras la votación, ha salido como Presidente como
Por cierto, diferencias un adjetivo numeral cardinal de otro numeral ordinal?. Pon una “C”
Secretario/a
Tras y como de
Tesorero/a
ola una
votación y después
“O” según de haber en
corresponda ejercido el derecho
los adjetivos elegirdey las
numerales ser siguientes
elegido, la frases:
asamblea confor-
mada por ___________________________________________ asociadas y __________________
Por cierto,
asociados de la Cooperativa adjetivo numeral cardinal de otro numeralhemos
diferencias un_____________________________________ ordinal?. Pon una
decidido que:“C”
La primera votación fue para elegir al presidente Solo necesito tres
o una “O” según corresponda en los adjetivos numerales de las siguientes frases:votos más para ser secretaria
o la presidente de la cooperativa. de la cooperativa.
La primera votación fue para elegir al presidente Solo necesito tres votos más para ser secretaria
La Presidente obtuvo quince votos a su favor Sr. Después de César, el primero en salir fue Carlos.
o la presidente de la cooperativa. de la cooperativa.
146
Angela salió en segundo lugar, tal vez sea suplente. Te lo digo por octava vez, el tesorero es Álvaro.
La Presidente obtuvo quince votos a su favor Sr. Después de César, el primero en salir fue Carlos.
Presidenta o presidente:
Vicepresidenta o vicepresidente:
Secretaria o secretario:
Suplente secretaria o secretario:
Tesorera o tesorero:
Suplente tesorera o tesorero:
Fiscal:
Suplente fiscal:

¡Felicitaciones, gran trabajo!

Escribe aquí, qué grupos minoritario o poblacion vulnerable están


representados en tu equipo directivo (en el caso que haya): ______
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
__________________

Por cierto, diferencias un adjetivo numeral cardinal de otro numeral ordinal. Pon una “C” o una
“O” según corresponda en los adjetivos numerales de las siguientes frases:

La primera votación fue para elegir al o la presidente de nuestra cooperativa.

La presidente obtuvo quince puntos a su favor.

Ángela salió en segundo lugar, será suplente.

Solo necesito tres votos más para ser fiscal de nuestra cooperativa.

Después de Cesar, la primera en salir fue María José.

Te lo digo por octava vez, el tesorero es Sebastián.

Mira todo lo que han logrado y han aprendido. ¡Es increíble! Además han ejercido
el derecho a ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

147
FICHA DE
TRABAJO #6 Repartimos el trabajo y las tareas

Ahora, es momento de distribuir las tareas y las labores de la cooperativa por equipos de trabajo.
Dentro del funcionamiento de una cooperativa, se deben seguir ciertos pasos para que todo mar-
che bien. Es muy importante que las reconozcan, para que puedan llevar con éxito todo lo que
emprendan con su cooperativa. A estas etapas se les llama procesos administrativos. ¡Conoz-
camos cuáles son!

Procesos administrativos

1.Planificar 2. Organizar
Tendrán que indagar para saber con qué Deberán distribuir las tareas y respon-
recursos cuentan y qué necesitan para de- sabilidades con cada integrante de la
sarrollar su idea de negocio. En otras pala- cooperativa.
bras, es mirar hacia el futuro y elaborar su
plan de acción.

3. Coordinar 4. Evaluar
Este proceso está presente durante todo Es muy importante que revisen cons-
su año escolar. Se trata de que como aso- tantemente cómo están haciendo las
ciadas y asociados puedan unir todos sus cosas y si las pueden mejorar. Eso les
esfuerzos para cumplir el objetivo de su permitirá evaluar lo que están hacien-
cooperativa. do para llegar a la meta.

148
MATERIAL DE TRABAJO

Antes de seguir avanzando, conozcamos cuáles son las actividades productivas más caracterís-
ticas de Colombia:
Producción Producción Producción Producción Agricultura
petrolera de oro de esmeraldas de flores Ganadería

Las actividades productivas más características de Colombia son:

Producción Producción Producción


Producción Producción ProducciónProducción
Producción Producción Producción
Artesanía Culturales
Producción de leche y carne
petrolera carbonera de textiles
de oro esmeraldas de café
de cacao de plata y platino de café y deportivas

Dibuja los
Producción símbolosProducción
Producción
de alimentos
correspondientes
Producción la actividad
aIndustria metalurgia
de su cooperativa:
Industria Derivados Producción de caucho
de textiles de automóviles de químicos de cemento del petróleo
y bebidas

DibujaEn
el ocaso que en elcorrespondientes
los símbolos listado de símbolos no esté el que corresponda a la activi-
a la actividad
de su cooperativa:
dad de tu cooperativa, ¡no importa! deja volar tu imaginación y crea uno.

El trabajo o actividad de la cooperativa se divide en muchas tareas. Según sea su actividad


(artesanal, medioambiental, textil, agrícola, cultural, deportiva, etc.), las tareas son diferentes.
Sin embargo, siempre podemos hablar de unas tareas comunes a todas las empresas. Es
como en casa, hay tareas comunes que se hacen en todos los hogares: lavar, planchar, limpiar,
cocinar; y otras tareas que no son comunes, y que dependen del tipo de casa: sacar a pasear al
perro, regar las plantas, limpiar la chimenea, cuidar las gallinas, limpiar el patio.

Tareas comunes Tareas no comunes

149
Las tareas que se llevan a cabo en todas las empresas son:

Las tareas que se llevan a cabo en todas las empresas son:


Las tareas que se llevan a cabo en todas las empresas son:
Tarea DIRECTIVAS. relacionadas con la gestión
Tareas Tareas de MARKETING,
directivas: relacionadascon
están relacionadas conlala gestión,
competencia
poryejemplo:
gusto de los clientes
representar a la
cooperativa,
Tareasliderar reuniones, defender
de CONTABILIDAD, los con
relacionadas intereses y derechos
los cuentos de los asociados.
de la empresa
Tareas
TareasTarea PRODUCTIVAS,
de DIRECTIVAS.
marketing: estánreferidas
cona la
la producción
relacionadas
relacionadas de bienes y los
para identificar
gestión servicios
gustos de nuestros
clientesTareas
y comunicar lo que se
de MARKETING, está haciendo
relacionadas en la cooperativa.
con la competencia Estas
y gusto de tareas también
los clientes
pueden repartirse en “comités”. Por ejemplo: El comité de comunicaciones.
Tareas de CONTABILIDAD, relacionadas con los cuentos de la empresa
TareasTareas
de contabilidad: están
PRODUCTIVAS, relacionadas
referidas con las cuentas
a la producción de bienesy yelservicios
dinero de la cooperativa.
Tareas de producción: se refieren a la producción de bienes o servicios. Estas ta-
reas también pueden repartirse en “comités”. Por ejemplo: El comité de calidad.
Estas tareas se agrupan por su parecido y se llevan a cabo en los departamentos de la empresa.

¡Descubre cuáles son! Con estas sílabas podrás formar el nombre de los equipos de
trabajo
Estas quese
tareas
tareas suelen
se existir
agrupan
agrupan poren
por su todas las empresas.
suparecido
parecido yysesellevan
llevana acabo
caboenenloslos diferentes equipos
departamentos de tra-
de la empresa.
bajo de la cooperativa.
¡Descubre cuáles son! Con estas sílabas podrás formar el nombre de los equipos de
trabajo que suelen existir en todas las empresas.

1. Equipo Di es el que lleva a cabo


las tareas de

1. Equipo Di
2. Equipo de Mar
es el que lleva a cabo
1. es el que lleva a cabo
las tareas de
las tareas de

1. Equipo de Mar
3. Equipo de Pro
es el que lleva a cabo
1. es el que lleva a cabo
las tareas de
las tareas de

1. Equipo de Pro
4. Equipo de Con
1. es el que lleva a cabo
es el que lleva a cabo
las tareas de
las tareas de

1. Equipo de Con es el que lleva a cabo


150
las tareas de
Llegó el momento de organizar el trabajo de la cooperativa. Ahora tú y los demás asociados,
completaran el siguiente esquema teniendo en cuenta la actividad de su cooperativa:

Pon el nombre de los equipos de trabajo de la cooperativa y reparte


sus tareas correspondientes.

151
Tips a la hora de repartir las tareas por equipos de trabajo

Aunque cada integrante esté en diferentes equipos de trabajo, jun-


tos buscan el mismo objetivo: ¡Sacar adelante su cooperativa!.
Cada integrante tiene habilidades y talentos que los hace muy es-
peciales y los diferencian unos de otros. En este paso les sugeri-
mos delegar y distribuir las tareas según lo que más les guste. Por
ejemplo, quienes tienen más habilidades para las matemáticas
pueden hacer parte del equipo contabilidad, quienes tengan más
habilidades para expresar y comunicar mejor sus ideas, pueden
hacer parte del equipo de marketing.
Distribuir las tareas democráticamente y de manera equita-
tiva e igualitaria. Es decir, que en la medida de las posibilidades
participen en cada equipo de trabajo un número equitativo confor-
mado por la misma cantidad de niñas y niños.

A propósito, ¿Sabes qué significa la expresión “de manera equitativa”?


______________________________________________________________________________
¿Significan lo mismo igualdad y equidad?
______________________________________________________________________________

Hora de elegir sus equipos de trabajo! Como siempre, de ma-


nera democrática y con la oportunidad de que cada integrante
pueda expresar con respeto y libertad sus ideas.

152
¡A practicar! Lee los siguientes enunciados e imagina que una persona te lo está
diciendo, ¿qué sientes y qué opinas?

Enunciado ¿Qué siento y opino?

Sólo los niños y los


hombres son buenos
para las matemáticas.

Las niñas y las muje-


res son las únicas que
se encargan de las
tareas del hogar.

Los hombres
y los niños no lloran.

Los hombres y los


niños son mejores lí-
deres que las mujeres
y las niñas.

Sólo las niñas y las


mujeres aman verda-
deramente.

La clave para la equidad es querernos y conocernos.


Recordemos que no debemos burlarnos de los demás porque sean diferentes
o porque no hacen lo que queremos. No hagamos a nadie lo que no queremos
que nos hagan.
Nuestro valor está dentro y nada ni nadie nos puede hacer creer que somos
menos por ser nosotros mismos.

153
FICHA DE
TRABAJO #7 Es momento de formalizar
nuestra cooperativa

Es momento de formalizar
nuestra cooperativa

¡Es admirable todo lo que han logrado hasta ahora, felicitaciones!


Su cooperativa ya tiene un nombre, un capital social, una idea de negocio y sus respectivos equi-
pos de trabajo; y al igual que hicieron tus padres cuando naciste hay que registrarla y darle una
identificación.

Para eso, es necesario que formalicen su cooperativa a través de diversos “trámites” y documen-
tos para la constitución de la cooperativa.
¡Conozcamos cuáles son!

1. Acta de constitución: Es un documento que contiene información sobre la idea de


negocio, el capital social, el nombre de la cooperativa, la lista de los integrantes del equipo
directivo y debe ir firmado por todos los integrantes de la cooperativa.
2. Ficha de registro de la asociada o el asociado: Es un documento que acredita a cada
integrante de la cooperativa que hace parte de ella.
3. Estatutos: Es un documento que contiene las “reglas y las normas” de la cooperativa y
debe estar aprobado y firmado por el total de integrantes de la cooperativa.
4. Formalización de la cooperativa: Es un documento que certifica el inicio de su coo-
perativa. Hay que presentarla en un documento especial que lo facilita la Cámara de Co-
mercio de su municipio con el que generarán un NIT para la cooperativa.

¿Y qué pasa si en nuestro municipio no


-6
123547896 hay Cámara de Comercio? El NIT tam-
bién se los puede otorgar la Alcaldía o in-
¿Qué es el NIT? El NIT (nú- cluso la rectora o el rector de su colegio.
mero de identificación tributa- Recuerda que este es un ejercicio pedagó-
ria) es un número de registro gico, es una “simulación” para que puedan
que identifica a tu cooperativa. vivir de manera real esta experiencia.

154
MATERIAL DE TRABAJO

Material de apoyo 2.10: Aquí te dejamos algunos videos para


que conozcas más sobre estos “trámites”
https://www.ccpasto.org.co/camara-de-comercio-para-ninos/

Por cierto, ¿Sabes qué es un “trámite”? ____________________________________________

Toda esta información hay que escribirla en documentos que luego hay que archivar con
mucho cuidado.

Pero antes contesta, ¿conoces la diferencia que hay entre un impreso y un documento?

El impreso es una hoja con un texto ya escrito


y espacios en blanco.También se llama formulario.

El documento
El documento es el impreso escrito,
confirmado
un sello.y con un sello.

La diferencia entre un impreso y un documento es que

Formulario es sinónimo de

Cuando tenemos que rellenar impresos es necesario:

11 2 3 4
Escribir los datos Tener en cuenta
No hacer Poner los datos las aclaraciones a
que nos pidan
tachones. de forma pie de página que
con claridad,
ordenada. a veces aparecen
utilizando LETRAS
MAYÚSCULAS. mediante
asterisco (*) .

Lee detenidamente este texto y pon los signos de puntuación donde sea necesario.

155
Lee detenidamente este texto y pon los signos de puntuación donde sea necesario.

tiva con
y e n d o n u e stra coopera
nstitu dos Ya es-
Estamos co to d o s los asocia
ocia d a s y
todas las as ero antes
p a d e fo rm alización, p
tamos en la
eta definir muy
u e o rg a n iz arnos para
hemos tenid
oq ades Ahora
je ti v o s y re sponsabilid
s ob que
bien nuestro s d a to s d e l formulario
mpletando lo Al final lo fir-
estamos co d e comercio
la c á m a ra n la
nos entregó s d e l e q u ip o directivo e
presentante hora se con
virtió
maron los re e ll a ro n y a
omercio lo s
cámara de c ento.
en un docum

Luis toma un formulario de la mesa.


El presidente de la cooperativa te entregará el impreso.
La secretaria archiva los documentos de la cámara de comercio.
Daniela selló los impresos a todos los alumnos.
El profesor recogió todos los impresos para sellarlos.

COMPLETO COMPLETO
DIRECTO INDIRECTO
¿A quién o
¿Qué? para quién?

156
157
¡Ha llegado su turno!

Ahora tienen que ocuparse de los trámites y documentos de constitución de la empresa.


Llevar a cabo todos estos trámites significa avanzar con pasos firmes y seguros. ¡Adelante hay
que rellenar un montón de impresos!

2 Ficha de
? 4 Ingreso en la Cámara de
Comercio y solicitud de NIT.

registro
asociado/a

1 Acta de
constitución

Averigua qué trámite es el número 3 sustituyendo cada letra de la siguiente serie por la que va
antes en el abecedario.

F T U B U V U P T
? E T
¡Cuántos trámites y papeleo! ¿verdad?, ya empezaron a traba valientes
emprendedoras y emprendedores...

158
1
n
Acta de Constitución de la cooperativa nstitució
ta de co
1 Ac
1

,
embargo
a re c e, sin
cil p
¡Qué d
ifí
e fác il!
sa s í d
e Acta de constitución

En __________________, a las horas del día de _____________ nos reu-


nimos las asociadas, los asociados y el/la docente del curso _________
de la Institución/colegio ____________________________________ para
formar una cooperativa con el objeto de fabricar algunos productos
que luego podremos vender en _________________________________
___________________, y después de habernos informado bien hemos
tomado, por mayoría, los siguientes acuerdos y decisiones:

1. Nuestra empresa será una sociedad ___________________________


2. Nuestra empresa tendrá un n° de __________ asociadas y asociados.
3. Los estatutos de la empresa se elaborarán entre todos los integrantes.
4. Cada asociada y asociado ha completado previamente la ficha de
registro.

Y para que así sea, todas y todos bajo firmamos el presente documen-
to en el lugar y fecha señalado al principio del documento.

Asistentes,

159
2 Ficha de registro de la asociada o
el asociado:
2 Ficha
de regis

2
tro

Es momento de registrarse como asociada y asociado


de la cooperativa. Rellena los datos de este formulario
que los acredita como integrantes de la cooperativa.

o ra t ú! Ficha de registro
¡Ah

Foto
Fecha

Lugar No. de registro


(establecer un número distinto para cada asociado/da cooperativista)

Nombre y Apellidos

NIT. -

Participo como asociada o asociado de la cooperativa ___________________


__________________ del curso _________ de la Institución/colegio _________
_____________________________ con el aporte de _________________ pesos.
Y para que así conste, firmo el documento en
___________________________ la fecha _____________________________

Firma
______________________________
Asociada o Asociado Cooperativa __________________________

160
va
3 Nuestros estatutos
3 Estat
utos
de la c
oop

3
erati

e
ento d
¡Es el
t
mom
o da s!
odo s y
t
Estatutos

Artículo 1. Nombre
La cooperativa funcionará bajo el nombre de ________________________________
Artículo 2. Objeto social
Nuestra empresa tiene la siguiente actividad ________________________________
Artículo 3. Duración
La empresa se constituye el día __________________ hasta el __________________
Artículo 4. Dirección
La dirección de nuestra cooperativa es _____________________________________
Artículo 5. El capital
El capital social se fija en ___________ pesos, se divide en ___________ participacio-
nes de _____________ pesos por cada asociada y asociado.
Artículo 6. Las cuentas
Los informes de cuentas se presentan a las asociadas y asociados cada ________
días
Artículo 7. Recuperación de la inversión
Una vez finalizada la venta, todas las asociadas y todos los asociados podrán _____
_________________________________________________________________________
Artículo 8. Utilización de los beneficios
Con los beneficios obtenidos _______________________________________________
_________________________________________________________________________
Artículo 9. Otras disposiciones
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Firma de cada asociada y asociado.

161
a

4 Formalización de la Cooperativa
orma
lización d
e la co
operativ

4 F
Reemplazar texto: Como empresarias y
empresarios tienen que declarar y solicitar el NIT
para su cooperativa. Este tipo de declaración hay
que presentarla en un formato especial, lo facilita
la Cámara de Comercio.

En tu municipio, ¿hay Cámara de Comercio?

¿Dónde realizarán el trámite? ______________________________________________________

Ya les han asignado un NIT, es el ____________________________________

162
Oficialmente son una cooperativa, ¡gran trabajo!
Antes de continuar con la siguiente etapa de trabajo, recordemos todo lo que hasta ahora han
puesto en práctica.

Los derechos que he ejercido a través de la creación de nuestra cooperativa son: ____________
____________________________________________________________________________

Los deberes que he ejercido a través de la creación de nuestra cooperativa son: _____________
____________________________________________________________________________

He aprendido que todas las personas sin importar su condición tenemos derecho a:
____________________________________________________________________________
Los valores que he desarrollado durante la creación de nuestra cooperativa son: ___________
____________________________________________________________________________

A través de la creación de nuestra cooperativa he puesto en práctica actitudes y valores para


construir paz como:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Comparte tus ideas y sentimientos con tus compañeras,


compañeros y docente, seguro también tendrán opiniones
muy importantes, como la tuya.

163
MATERIAL DE APOYO

Material de apoyo 2.1: Grandes Genios U


https://www.grandesgeniosu.co/
Material de apoyo 2.2: Cultura de Nariño
https://www.youtube.com/watch?v=uJP8QCsdwxg
Material de apoyo 2.3: Conoce más sobre la Marca País Colombia en:
https://bit.ly/328prGa
Material de apoyo 2.4: Conoce más sobre el sello Cruelty Free (en español: Libre de Crueldad)
en: https://bit.ly/3uC7rQK
Material de Apoyo 2.5: Conoce más sobre el Sello de Denominación de Origen en:
https://bit.ly/3tgNWwW
Material de apoyo 2.6: Conoce más sobre el Sello Ambiental Colombiano en:
https://bit.ly/32f1Mnj
Material de apoyo 2.7: Conoce más sobre el sello de Calidad de ICONTEC:
https://bit.ly/3d99bee
Material de apoyo 2.8: La importancia de la participación ciudadana
https://www.youtube.com/watch?v=KR7_b735jcM
Material de apoyo 2.9: Conoce aquí la experiencia de niñas y niños que como tú,
también construyen paz
https://www.youtube.com/watch?v=Ymc7YxYaPO4
Material de apoyo 2.10: Aquí te dejamos algunos videos para que conozcas
más sobre estos “trámites”
https://www.ccpasto.org.co/camara-de-comercio-para-ninos/

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Te invitamos a escuchar la canción Que canten los niños de José Luis Perales
https://www.youtube.com/watch?v=Ay3cjfZB9VE

Documental El me llamó Malala, retrata la vida íntima de la Nobel de la Paz en 2014 Malala
Yousafzai, una adolescente de 18 años embarcada en una campaña global en favor de la educa-
ción que compagina su vida como estudiante con reuniones de alto nivel con líderes mundiales.
https://www.area-documental.cNGom/player.php?titulo=El%20me%20Llamo%20Malala

164
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Práctica la negociación y la mediación.

Toma decisiones de manera democrática.

Identifica los elementos sociales más


característicos de su comunidad y con-
texto.

Reflexiona sobre su práctica de igual-


dad y equidad en la vida cotidiana.

Reconoce la importancia de la partici-


pación ciudadana.
Identifica acciones y actitudes que
construyen paz.
Trabaja en equipo con tolerancia y res-
peto.

Contribuye a la conservación de los


recursos y la diversidad.

Diferencia entre las ideas principales y


secundarias.

Usa un vocabulario específico e inclusivo.

Etapa 3
165
166
Sobre Nuestra
Actividad
Empresarial
ETAPA 3:
SOBRE NUESTRA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

DESCRIPCIÓN
Es el momento en el que cada cooperativa concreta qué productos se fabricarán. Para ello es im-
portante conocer elementos del entorno y sus costumbres, además de fomentar la creatividad en
cada estudiante. Llegado el caso, habrá que recordar aspectos importantes: la producción la asu-
mirán íntegramente entre estudiantes; la finalidad de este proyecto no es realizar una producción
numerosa, ningún producto debe ser realizado por una sola persona, sino que varios cooperativis-
tas participarán en su elaboración.

OBJETIVOS
y Valorar los productos que como cooperativa pedagógica puedan elaborar.
y Fomentar el consumo sostenible y responsable.
y Utilizar distintos recursos (música, artesanía, etc.), materiales y técnicas que favorezcan
la creatividad.
y Relacionar tradiciones, identidad y/o costumbres locales con la actividad empresarial de
la cooperativa.

CONTENIDOS

y Herramientas básicas para la difusión y comunicación de su idea de negocio.


y Conceptos nuevos: prototipo, costo de producción, estudio de mercado, etc.
y Productos y servicios típicos que promuevan la apropiación de la identidad local-regional.

RECURSOS

Taller #2: Imagen corporativa


Los talleres en Emprender en mi Escuela permiten profundizar y orientar los
contenidos en el proceso de creación y gestión de la cooperativa y podrán ser
impartidos por el equipo docente.
Los contenidos aquí expuestos son como recurso metodológico y las temáticas
se abordan de manera más exhaustiva con el fin de poder llevarlos al aula y tra-
bajarlos en conjunto con las fichas de trabajo del estudiante.

168
Material Didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 3 ¡Vamos con toda!:
En esta unidad didáctica definirán la imagen corporativa de la cooperativa, las acciones de difusión
y se acercarán a los gustos de los clientes, a valorar su intención de compra y a plantear un estudio
de mercado a través de las siguientes fichas de trabajo:
1. ¡Vamos a impresionar!
2. El comité de comunicaciones
3. ¿Qué es lo que más les gusta?

UNIDAD DIDÁCTICA 4 ¡Con la cabeza y las manos!:


En esta unidad didáctica conocerán diferentes técnicas de fabricación, la posibilidad de utilizar el
reciclado como materia prima y darle mayor valor al trabajo artesanal.
Los productos de alimentación quedan descartados de la actividad empresarial de las cooperati-
vas de EME (Ficha de trabajo 5). Estas últimas carecen de los permisos sanitarios que otorgan las
diferentes entidades para la manipulación de alimentos y su comercialización. No obstante queda
abierta la posibilidad de trabajar con huerta escolar, aromáticas, representaciones artísticas y cul-
turales como: teatro, canto, danza, etc.
1. Las TÉCNICAS DE FABRICACIÓN
2. El PROCESO DE FABRICACIÓN
3. Estos artículos son una JOYA
4. RECICLAR es de lo más natural
5. Productos y servicios de ALIMENTACIÓN

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
y Realización del prototipo del producto que ayudará al estudiante a presentar sus ideas al
resto de integrantes de la cooperativa. Podría incluir los siguientes aspectos: nombre,
costo de las materias primas, tiempo en su realización, tiempo que emplearía cada
estudiante en enseñar al resto de la clase y posible precio de venta al público (PVP).
y Participación de algunas personas (de la institución educativa o ajenas a ella) que se
comprometan a ayudar al grupo de estudiantes en el proceso de fabricación, que les
aproxime a conceptos empresariales, preparando un taller de “creatividad e ideas lo-
cas”, que les hable de tradiciones y leyendas de su zona. También se puede relacionar
esta actividad con otras que ya estén planificadas en la institución.
y Exposición en el establecimiento educativo de los prototipos que hayan elaborado y
definido los integrantes de la cooperativa.
y Visita a una feria local para analizar los clientes que acuden, qué productos se venden y
cómo son los puestos de venta.
y Elaboración de una nota de prensa dando a conocer su trabajo.

169
TALLER #2: Imagen Corporativa.

Las características de este taller son:


y Desarrollo en el aula normal de trabajo o en sala de proyección
de la Institución Educativa.
y Desarrollo en horas lectivas.
y Recursos: computador.
y Duración: 1 sesión de 2 horas.
En este taller se valora la importancia de la imagen corporativa en la cooperativa, para lo cual, el
equipo emprendedor diseñará un logotipo y los respectivos materiales de difusión que estén rela-
cionados con la idea de negocio, contexto y ubicación de la cooperativa.
El objetivo de este taller es que el grupo de estudiantes conozca los elementos básicos que forman
el logotipo y la imagen corporativa de una empresa para poder crearlos en su propia cooperativa.

OBJETIVOS

y Establecer la importancia de la imagen corporativa en el


proyecto educativo.
y Conocer los elementos que forman parte de la imagen cor-
porativa de la cooperativa.
y Conocer las características básicas del logotipo.

Para que una cooperativa se conozca debe llamar la atención de las personas, por eso, es ne-
cesario crear una imagen propia, que es el conjunto de elementos visuales y no visuales que
identifican y distinguen una empresa de otra. Es la forma que tiene la empresa cooperativa de
mostrarse al público.

Es la carta de presentación de la cooperativa. Está formada por


elementos visuales y no visuales y la distingue de las otras empresas.

170
Los socios y socias de la cooperativa tienen la posibilidad de usar su imagen corporativa en tantos
elementos como quieran, según los recursos de los que dispongan. Normalmente en la papelería
(cartas que dirijan a empresas, a la rectoría de la institución, a la alcaldía…) en las etiquetas de
sus productos.
El logotipo es un grupo de símbolos, abreviaturas, letras, etc. unidas en un solo bloque que ayuda
a que nuestros clientes nos recuerden con facilidad. Aparece en todos los elementos de la ima-
gen corporativa de la empresa.

Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, los canteros, los fabricantes de
espadas y artilugios de hierro fino, y los impresores utilizaban marcas para señalar su
autoría. En la Edad Media, los logotipos se utilizaron ampliamente para indicar poder
y autoridad.
Los reyes, además de firmar, cruzaban los documentos legales con un logotipo de su
creación, a mano o con un sello. En el curso de los siglos, las marcas y los logotipos
se utilizaron sobre todo a escala local. En los siglos XVII y XVIII, cuando empezó
la fabricación a gran escala, las marcas comerciales y los logotipos se utilizaron por
las fábricas como indicadores de calidad y origen. Sin embargo, la utilización a gran
escala de marcas comerciales y logotipos se remonta tan sólo a poco más de cien
años atrás. En la segunda mitad del siglo XIX, las mejoras en las comunicaciones y
en los procesos de fabricación permitieron, por vez primera, la masificación de los
productos de consumo. Pero la auténtica explosión de las marcas comerciales y los
logotipos se han producido en el curso de los últimos treinta años.

Amplia tu conocimiento con el siguiente vídeo:


Material de apoyo La historia de los logotipos
https://www.youtube.com/watch?v=vKAgByqz_2w

Tipos de logotipos: Diferencias y semejanzas.

Es un grupo de letras, símbolos, siglas, colores, etc. organi-


zadas que representan a una empresa, marca, cooperativa.
Tipos de logotipo:
Ilustrativo: Es una
imagen con figuras
o dibujos.
Tipográfico:
Compuesto sólo
por letras.
Gráfico: Combina
figuras, dibujos
y letras.

171
Respecto al tipo de logotipo, es usual mezclar símbolos con
letras, especialmente en las cooperativas de EME, pues es in-
teresante que las personas recuerden, además de la imagen,
el nombre de la cooperativa.

Para diseñar el logotipo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
y Nombre de la cooperativa: Es aconsejable que forme parte del logo para que nos identifiquen.
En caso de que el nombre sea largo, puedes crear una sigla.
y Imagen que se quiere transmitir.
y La cooperativa: la actividad de la cooperativa y su localización.
y Sus valores: Lo que identifica a su cooperativa. “Su diferenciador” puede ser la amistad, el
trabajo en equipo, la igualdad, etc.
y El mensaje que quieren transmitir.
y La forma: Los logotipos con formas geométricas tienen la ventaja de poder ubicarse fácilmente
en todo tipo de espacios y posiciones manteniendo un equilibrio.
Círculo: Representa protección, infinitud, perfección.
Cuadrado: Produce sensación de estabilidad, seguridad y confianza.
Triángulo: Expresa tensión, pero también acción y novedad.

172
y El color: Los colores ofrecen un método instantáneo para comunicar los mensajes significados
en el diseño de los logotipos. Son probablemente la más poderosa forma de comunicación
no verbal que podemos utilizar. Es importante utilizar los colores de manera apropiada y
entender el significado que hay detrás de cada uno de ellos.
y La fuente o tipo de letra: Reflexionar sobre la fuente, si va a ser en mayúscula/minúscula o
combinación de ambas.
y El significado: Ejemplo Mercedes Benz:
y La estrella de tres puntas fue creada por Gottlieb Daimler. Comenzó a usarse tal cual la co-
nocemos ahora en 1937 y se dice que con ella se da a entender la capacidad de los motores
de la marca, los cuales dominan la tierra, el mar y el aire representados por la estrella de tres
puntas.

¡Importante! Se sugiere que el logotipo además de cumplir con las características anteriores
pueda destacar la cultura y símbolos de sus contextos.

Además, hay que tener en


cuenta que el logo debe ser
una imagen sencilla, cuantos
más detalles contenga menos
se recordará.

Cada integrante de la coope-


rativa hará su propuesta de
logotipo que explicará al resto
de integrantes de la coopera-
tiva. Posteriormente diseñarán
el logotipo final teniendo en
cuenta los elementos de las
propuestas más votadas.

173
La cooperativa utilizará su imagen en todos los elementos propios de la cooperativa:
Papelería: cartas, sobres, facturas, bonos.

y Etiquetas de productos.
y Envases.
y Identificadores para la feria.
y Afiches anunciadores de la feria.
y Publicidad.

174
Como sugerencias didácticas se propone:

y Pedir al grupo de estudiantes que aporten material gráfico de su vida cotidiana: logotipos, so-
bres, papel membretado, carteles, folletos, etc., para observarlos y analizarlos.
y Trabajar el vocabulario propio del lenguaje publicitario hasta asegurarse que cada estudiante lo
utiliza con naturalidad para expresarse.
y Analizar los elementos del manual de imagen corporativa que están disponibles en la zona de
la cooperativa.

Check List:

Todas las decisiones durante el desarrollo de esta


etapa se tomaron de manera democrática.

Desde la imagen corporativa de la cooperativa se


reconoce la identidad cultural de sus contextos.

Desde la publicidad de la cooperativa se promueve


la protección y el cuidado del medio ambiente.

175
¡Vamos con toda!

176
FICHA DE
TRABAJO #1 ¡Vamos a impresionar!

¡Miren todo lo que han logrado hasta ahora! Su cooperativa ya está en marcha y es muy im-
portante darla a conocer y promocionarla entre sus futuros clientes.
Además de tener un nombre para su cooperativa, es importante tener una imagen corporativa
para que sean reconocidos y diferenciados en cualquier lugar, ya sabes tener un logotipo, pape-
lería y afiches, ¿qué te parece si empezamos?

¿Sabes qué es la imagen corporativa de una cooperativa?


Es un conjunto de elementos que transmiten una idea de lo que es la
cooperativa. La imagen corporativa está conformada por elementos
visuales como el logotipo e impresos y por elementos no visuales
como los valores que identifican a una cooperativa.

Veamos aquí algunos ejemplos de cooperativas participantes del proyecto Emprender en mi


Escuela:

Nombre
Cooperativa Amigos Emprendedores.
de la cooperativa:

Sigla: AMEM.

Elemento
visual - logotipo:

177
Los valores que representan a la cooperativa son:
y Amistad.
Elemento y Compañerismo.
no visual y Solidaridad.
valores: y Trabajo en equipo.
y Unión.
y Cuidado y respeto por el medio ambiente.

Elemento no Niñas y niños trabajando con amistad y compañerismo para sacar su


visual - mensaje cooperativa adelante.
que transmite:

Elemento no Niñas y niños trabajando con amistad y compañerismo para sacar su


visual - mensaje cooperativa adelante.
que transmite:

Nombre de la
cooperativa: Cooperativa Escolar Sueños, Creatividad y Asociación.

Sigla: Coesca.

Elemento visual
- logotipo:

Los valores que representan a la cooperativa son:


y Sueños. y Inclusión.
Elemento no
y Creatividad. y Equidad.
visual - valores:
y Asociación. y Paz
y Trabajo en equipo.

Elemento no
visual - mensaje Las niñas y niños trabajan en equipo, en asociación y con creatividad
que transmite: para cumplir sus sueños.

178
Para conocer más sobre la imagen corporativa, te recomendamos ver el siguiente video.

Material de apoyo 3.1 Imagen corporativa:


https://www.youtube.com/watch?v=HEUa5LnSwC0

Ya tienen un nombre estupendo para la cooperativa al que tiene que acompañar una imagen, ese
será su logotipo. ¿Recuerdas el “taller de diseño” de la Unidad 1? Allí trabajaste con logotipos,
¡echa un vistazo y repasa!
Por cierto, ¿qué logotipo de los que tienes aquí te gusta más?

ES IMPORTANTE QUE SEPAS...

y La imagen debe estar acorde con la esencia de la cooperativa, es


decir, con la idea de negocio y actividad de su cooperativa.
y El nombre debe estar escrito de manera clara. En caso de que sea
muy largo, pueden utilizar las iniciales y construir su propia sigla.
y El color, recuerda que a veces lo fotocopiaran y aparecerá en
blanco y negro.
y Recuerden que con su logotipo pueden destacar lo mejor la iden-
tidad cultural de su comunidad y contexto.

¿Qué es una sigla?


Es una abreviatura formada por las letras iniciales de un grupo de
palabras, normalmente nombres de instituciones, empresas, etc.
Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas. Sigla: ONU.

179
Estos son algunos logotipos diseñados por otras cooperativas escolares.

Estos
Estos son
son algunos
algunos logotipos
logotipos diseñados
diseñados por
por otras
otras cooperativas
cooperativas escolares.
escolares.

Cuentaqué
Cuenta quéesesloloque
queobservas
observasen
encada
cadauno
unode
deellos
ellosyycomenta
comenta qué
qué te
te parecen
parecen:

Imagen Nombre Mensaje


Cuenta
Cuenta qué
qué es
es lo
lo que
que observas
observas en
en cada
cada uno
uno de
de ellos
ellos yy comenta
comenta qué
qué te
te parecen
parecen
Logo 1
Imagen
Imagen Nombre
Nombre Mensaje
Mensaje

Logo 1
Logo 2
1

Logo
Logo 2
3
2

Logo
Logo 43
Logo 3
¡Ahora les toca a ustedes! Si todavía no tienen muchas ideas, hay que buscar información.

¿Dónde buscamos?
¡Ahora les
¡Ahora les toca
toca a
a ustedes!
ustedes! Si
Si todavía
todavía no
no tienen
tienen muchas
muchas ideas,
ideas, hay
hay que
que buscar
buscar información.
información.

¿Dónde buscamos?
¿Dónde buscamos? OPEN

Observando nuestro entorno.


En revistas En un diccionario En un atlas En una tienda
OPEN

OPEN

En revistas En un diccionario En un atlas En una tienda


En revistas En un diccionario En un atlas En una tienda

En una En los empaques En un libro de En internet


enciclopedia de las compras química
realizadas

En una En los empaques En un libro de En internet


En una En los compras
de las empaques En un libro de En internet
enciclopedia de las compras química
enciclopedia realizadas química
realizadas

180
CASO DE ESTUDIO
El Barniz de Pasto.

El Barniz de Pasto es uno de los patrimonios


culturales más representativos del departa-
mento de Nariño y de Colombia y en el año
2020 es declarado por la UNESCO como
patrimonio inmaterial de la humanidad. La
técnica consiste en la decoración de diferen-
tes objetos de madera, con delgadas láminas
coloreadas y recortadas, que se obtienen al
procesar la resina vegetal que producen los
cogollos del Mopa-Mopa.
Las diferentes piezas plasman pensamientos
o sentimientos de la artesana o el artesano.
De este modo, las artesanías también son
símbolos que guardan la información del pa-
sado, el conocimiento de los pueblos y las
historias de las diferentes culturas del depar-
tamento de Nariño.
Foto: Manuel Noguera

Material de apoyo 3.2 Para conocer más sobre la


identidad cultural del barniz de Pasto ingresa al
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=3Rqgzq-
mu6Iw

¡Reflexionemos!
¿Por qué consideras importante que la imagen corporativa de su cooperativa represente su
identidad y sus valores?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

181
iManos a la obra!
Van a trabajar en equipos en diferentes grupos para hacer el logotipo de la cooperativa.
Recuerda que después lo colocarán en los documentos y sobres de la cooperativa, incluso si
hay dinero podrán invertirlo en hacer stickers.

¡Ánimo y a crear ...!


Propuesta de nuestro grupo
El esfuerzo merece la pena, imagínate qué
sorpresa pueden dar a sus demás
compañeras y compañeros cuando lo
tengan acabado. Este trabajo les ayudará,
sin duda a subir la nota en Educación
Artística.
Tengan siempre presente el nombre y
actividad de la cooperativa. Luego, elaboren
bocetos con las primeras ideas, no tiren
ninguno.
Apunta aquí las características más
importantes de su logotipo

Nombre de la cooperativa

Sigla
Nombre de la cooperativa:
Logotipo
Sigla:

Logotipo:

Tipo de letra:

Colores:

Valores:

Mensaje que transmite:

182
Después, hay que mostrar el logotipo al resto de las asociadas y asociados. Acompañarán esta pre-
sentación con una pequeña charla sobre las características de su logotipo (ayúdate de la ficha que
hicieron), incluso podrán enseñar los bocetos con los que trabajaron para construir el logotipo, así
se observará su evolución.

Una vez presentados todos los diseños, es el momento para


la democracia: votar y elegir qué logotipo consideran que es
el mejor para representar a la cooperativa.

Tips para elegir al logotipo de mi cooperativa


1. Como lo han hecho hasta ahora, el logotipo debe ser elegido de forma democrática y te-
niendo en cuenta la opinión de todas y todos.
2. El logotipo debe estar acorde a la esencia y valores de su cooperativa.
3. Recuerden que con su logotipo pueden
destacar lo mejor la identidad cultural de su
comunidad y contexto.
Pega una copia o dibuja el logotipo elegido.

Materiales de difusión para nuestra cooperativa


Además del logotipo, durante la gestión de la coo-
perativa utilizarán diferentes materiales para la di-
fusión de su trabajo.

La difusión es la acción de difundir, propagar


y compartir una información. Por ejemplo: Las
noticias tienen difusión en diferentes medios de
comunicación.

183
Telecom
unicacio
La papelería
nes

El papel y sobre membreteado se utiliza en las empresas como las


000000

cooperativas para dar una imagen profesional. Es el momento de que


Nit: 00

diseñen su papelería, más adelante utilizarán estos documentos


membreteados en facturas, cartas, documentación legal, etc.
No pienses que el trabajo que hicieron durante el diseño del logotipo
fue hecho “en vano”, por cierto ¿sabes qué significa esta expresión?

Logo

Aquí tienen un modelo


Telecomunicaciones
donde aparecen todos los
elementos del documento Actividad
y sobre membreteado.
Nit: 00000000

Nit

Logo

Dirección

Dirección

Consulta más modelos, puede que en tu casa haya


un montón de ellos. ¡No los tires! Llévalos a clase
y compártelos con tus compañeras y compañeros.
Aprovecha todas las ideas que te gusten.

184
¡Importante! Actualmente, algunas empresas e instituciones públicas están adoptando la po-
lítica de “cero papel” la cual consiste en reducir el consumo de papel en documentación y
comunicaciones y en su lugar, reemplazarla por medios digitales como el correo electrónico.
Todo esto, por su compromiso con el cuidado y preservación del medio ambiente.

¿Cómo podemos utilizar responsablemente el


papel para la documentación y comunicacio-
nes de nuestra cooperativa?
REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR

¡Nuestro planeta tierra te lo agradecerá!

Material de apoyo 3.3 Tips para ahorrar papel LINK del


vídeo 7 tips para ahorrar papel
https://www.youtube.com/watch?v=q-7rW1SdzYk

El cartel anunciador

La publicidad es “el conjunto de medios


con que se anuncia un producto o servi-
cio para atraer a los anunciador
El cartel posibles comprado-
res o interesados”. En muchas ocasiones
La publicidad es “el conjunto de medios
el lenguaje de la publicidad
con que se anuncia un está
productolleno de
o servi-
cio para atraer a los posibles comprado-
extranjerismos.
res o interesados”. En muchas ocasiones
el lenguaje de la publicidad está lleno de
extranjerismos.

Lee en voz alta


Lee en voz alta

Un spot es
Un spot es
Un slogan es

Un slogan es
Un stand es

Un flyer es
Un stand es

El término “venta” e escriben


Un flyer es
Piensa en otro ejemplo
185
El cartel anunciador
¡Mira aquí algunos ejemplos!
La publicidad es “el conjunto de medios
Material odeservi-
con que se anuncia un producto apoyo 3.4: Spot de
UNICEF
cio para atraer a los posibles sobre el derecho a la no
comprado-
Spot
res o interesados”. En muchas ocasionesde las niñas y los
discriminación
niños:
el lenguaje de la publicidad https://www.youtube.com/
está lleno de
extranjerismos. watch?v=v0M2hHvE2SE

Lee en voz alta


Slogan Stand

Un spot es

Un slogan es
Flyer
Un stand es

Un flyer es

El término “venta” e escriben

Piensa en otro ejemplo

Las campañas de publicidad se llevan a cabo desde


los departamentos de la propia empresa o también
se contrata a empresas especializadas que se llaman
Agencias de publicidad.

Ya demostraron que son muy creativa/os y tienen


mucha iniciativa así que ¡a trabajar en la campaña de
publicidad de la cooperativa! ¿Están dispuestos? En
esta ocasión van a hacer publicidad mediante un
afiche y una cuña radial.

186
Los afiches tienen distintas finalidades:
1. Cultural o humanitaria informando o convenciendo al público sobre algún tema.
2. Venta provocando en el público el deseo de compra.
Señala la finalidad que tienen los siguientes afiches.

Afiche Finalidad

187
Afiche Finalidad

Si te das cuenta, todos los afiches tienen unos elementos comunes que son...

Título o slogan
que capta la atención.

Imagen que representa


al slogan, empresa o a
los productos.

Texto que desarrolla


la idea del slogan.

188
¿De qué tipo será el afiche que anuncie el trabajo de tu cooperativa?

¡Observa!, así los diseñaron otros cooperativistas.

Como espectadores, ¿Qué información sobre el contexto de esas cooperativas observas?

Apunta el que más te gusta y explica por qué

Apunta el que menos te gusta y cuenta por qué

En el afiche de su cooperativa pueden incluir información como el


lugar y horario de la venta, patrocinadores, colaboradores y el
nombre de su institución educativa. ¡Recuérdenlo!

189
La nota de prensa
En la nota de prensa se puede incluir información sobre lo que hace la cooperativa y contie-
ne datos importantes para que el grupo de periodistas puedan escribir y publicar sobre el
proceso que están desarrollando.
Esquema de una nota de prensa

Cabecera: se trata del marco de la nota de pren-


Cabecera
sa. Por lo general se pone el logo de la cooperativa
y la fecha. Titular
Subtitulo
Titular: Debe ser muy llamativo. Será lo que le
impulse al lector a leer la nota de prensa. Con solo
leer el titular se tiene que entender la noticia.
Subtítulo: es una descripción de toda la noticia en Cuerpo
apenas 4 o 5 líneas. En ellas se tiene que contestar
6 preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Por qué? y ¿Cómo? El orden puede variar y si hay
alguna pregunta que no se puede contestar enton-
Contacto
ces se omite, pero siempre es bueno contar con
toda esta información.
Cuerpo de la noticia: se trata de la información de la nota de prensa y probablemente lo más
importante en ella. Aquí también se puede agregar imágenes y todo lo que le dé contenido al
mensaje para que se explique en profundidad.
Datos de contacto: sirve para que la o el periodista o el resto de lectores pueda contactar al
equipo en caso de querer saber más.

¡A practicar!
La redacción de la nota de prensa será una de las tareas del comité de comunicaciones
de la cooperativa y podrán difundirla antes de la feria. Es importante que contenga infor-
mación sobre el proyecto Emprender en mi Escuela y sobre su cooperativa.

Material de apoyo 3.5 ¿Qué es una nota de prensa?:


https://www.youtube.com/watch?v=eFKDRsDclEk

190
La cuña de radio
Aunque hemos escuchado la frase “una imagen vale más que mil palabras” hay cuñas de radio
que “mueven montañas”.

Para empezar, lee con mucha atención esta cuña de radio

Cooperativa “Constructores de Paz ”


Te espera, en la Feria Emprender en mi Escuela
“Tejemos bolsos de manera artesanal”
por eso visítanos en nuestro stand
en la Plaza del Carnaval.

Comprueba si contiene esta información:


SÍ NO

Slogan
Nombre de la empresa
Actividad de la empresa
Forma jurídica de la empresa
Descripción de los productos
Lugar donde se pueden adquirir

Escuchen la radio con frecuencia, ahora hagan su propia cuña de radio.


Su anuncio tiene que...

1 despertar la
atención del oyente 2 convencer a la gente
para que compre 3 decir dónde pueden
adquirir los productos

Por cierto, ¿Llevará música? ¿Y la locución, será


una voz femenina o masculina? A lo mejor su
docente les pueda ayudar con la música.

Material de apoyo 3.6 Cuña radial sobre la equidad de género:


https://radioteca.net/audio/jingle-sobre-equi-
dad-de-genero/

191
FICHA DE
TRABAJO #2 El comité de comunicaciones

El trabajo del comité de comunicaciones requiere grandes


habilidades de comunicación y organización. ¡Hay mucho que hacer y hay que hacerlo muy bien!. Si
recuerdas, la o el presidente de la cooperativa tenía que ser una persona comunicativa, ¿Puede
encargarse ella o él de estas tareas en la cooperativa? Es mucho trabajo para una sola persona
¿verdad?

Por ello, realicen una votación y pónganse de acuerdo sobre quién o quienes realizarán
las tareas del comité de comunicaciones.

¡Tareas del comité


de comunicaciones!

os
medi
Escribir cartas y correos
l o s
der a ac ión 2 electrónicos a distintos

1 Aten
de co
muni
c organismos que pueden apoyar
a la cooperativa como la
Alcaldía Municipal, la
Gobernación y otras empresas.

3 Archivar y re
gistrar
ncia de
la corresponde
a.
entrada y salid

Tras reflexionar sobre esta cuestión, hemos definido y por decisión unánime que estas tareas las
realizarán las siguientes personas: ___________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

192
A propósito, ¿sabes qué significa la expresión “por decisión unánime”? _____________________
______________________________________________________________________________
En su cooperativa, ¿Las decisiones se toman de forma unánime? ___________________ ¿Por qué?
______________________________________________________________________________

¿Qué son los medios de comunicación?


Un medio de comunicación es la forma en cómo se da a co-
nocer una noticia, acontecimiento o mensaje. Los medios de
comunicación más utilizados en la actualidad son la televi-
sión, la radio, el internet y la prensa.

Para profundizar tus conocimientos sobre este tema. Te sugerimos ver el siguiente video.

1 Material de apoyo 3.7: Los medios masivos de comuni-


Atender a los medios de comunicación de masas
cación:
https://www.youtube.com/watch?v=nx1Xl3I9vS0
Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y estar informados de lo que
ocurre alrededor; para ello empleamos los medios de comunicación.

Averigua, ¿qué medio de comunicación emplea al mismo tiempo imagen, palabra


hablada, palabra escrita, música y color?

¿A través de qué medios de comunicación te llega la información que recibes a diario?

Atender a los medios de


comunicación es una tarea 193
para la que hay que estar
preparado. Es importante que
Atender a los medios de co-
municación es una tarea para
Tipo de sociedad: ___________________________________
la que hay que estar prepara-
do. Es importante que tengan # de asociadas y asociados: ___________________________
muy presente la información Idea de negocio. ¿Cómo surgió?: _______________________
más importante y de valor de __________________________________________________
su cooperativa para que pue-
Ubicación y nombre de la institución educativa: ___________
dan transmitirla con claridad al
periodista. Además, recuerda __________________________________________________
que son muchas las personas Correo electrónico: __________________________________
que escuchan tu testimonio, Valores que representa a su cooperativa: _________________
por ello, aquí te dejamos algu- Próximas ventas: ____________________________________
nas indicaciones para que las
tengan en cuenta.

Por cierto,
Por cierto, ¿has pensado
¿has pensado alguna
alguna vez vez cuánta
cuánta genteescucha
gente escucha una
una canción
canciónenenla la
radio al mismo
radio al mismo
tiempo que tú...?
tiempo que tú...?
Investiga: si les hacen una entrevista en la radio para informar a los oyentes sobre su idea
Investiga: si les hacen
de negocio una entrevista
en un programa en laregional,
de difusión radio para informar
¿cuántos a los
oyentes oyentes
calculas sobre su idea
que pueden
de negocio en un programa
escucharles de difusión regional, ¿cuántos oyentes calculas que pueden
a una “hora pico”?
escucharles a una “hora pico”?
¡Uff! es muy difícil calcular la respuesta sin datos. Averigua antes algunos datos sobre la
¡Uff! es población de calcular
muy difícil la respuesta sin datos. Averigua antes algunos datos sobre la
tu departamento.
población de tu departamento.

Mapa de mi Departamento

Mapa de mi Departamento

194
¿Cuántos habitantes tiene el departa- Señala los departamentos con los que
mento donde vives ? limita.
El número de habitantes de un departamento y de sus
municipios se encuentra recogido en el censo nacional

Si observas, la población colombiana está repartida de forma desigual.

No. de habitantes por ciudad y/o departamento


9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
-
Norte de Santander
Cundinamarca
Valle del Cauca

Magdalena

San Andrés
Putumayo

Amazonas
Santander
An oquia

La Guajira

Guaviare
Atlán co

Casanare
Risaralda

Caquetá
Córdoba

Quindío

Vichada

Guainía
Vaupés
Boyacá

Arauca
Bolívar

Nariño
Bogotá

Tolima
Cauca

Chocó
Caldas
Meta

Sucre
Cesar
Huila

¿Qué departamento de Colombia


cuenta con más habitantes?

¿y cuál con menos?

Teniendo en cuenta los datos del

tres departamentos con mayor


número de habitantes y de color
azul los tres departamentos con
menos población.

195
Si tu departamento tiene una población
de

Km2, ¿qué densidad de población tiene?

¿Crees que la densidad de población de un departamento está relacionado con la actividad


industrial de esa región? ¿Por qué?

Investiga en casa y pregunta a tus padres.


¿Dónde nacieron?
Mi mamá nació en:
Mi papá nació en:
En caso de que no sean del lugar en el que
viven, ¿Por qué se trasladaron aquí?:
¿En qué año vinieron?

2 Escribir cartas y correos electrónicos a distintos organismos

Otra de las tareas del Gabinete de Comunicación es relacionarse con distintos


organismos e instituciones de nuestro municipio para da a conocer la cooperativa o
gestionar alguna actividad. Incluso, en ocasiones, son estos organismos los que contactan
con la cooperativa cuando conocen su actividad.

Esta comunicación con los organismos regionales suele ser escrita, a través de documentos
como: correos electrónicos, saludos, invitaciones, cartas comerciales,
cartas de presentación...

196
Pensemos, ¿de qué organismos hablamos...?

En las siguientes frases falta


el nombre de un organismo
regional o sitio de tu
municipio. Escríbelo en el
cuadro relacionado.
* El alcalde o alcaldesa nos ha recibido en

* Voy hasta la
para obtener información sobre cómo crear empresa. La empresa de Luis está ubicada en

de .

El lenguaje de la correspondencia utiliza muchas abreviaturas. Relaciona.

Fdo.: Señora

Sr.: Atentamente

Att.: Para su información

P.S.I.: Firmado

Sra.: Señor

197
Lee la siguíente carta y localiza las abreviaturas. Rodéalas con un círculo.

viembre 15 de 2020
San Juan de Pasto, no

Sr.
Elkin Insuasty
Dir. Of. de Proyectos
La ciudad

Cordial saludo,
en a
de la co op er at iva M anos creativas, se dirig
Los miembros s han hecho
pa ra da r las gr ac ias por la invitación que no su
usted,
co mo em pr en de do re s y emprendedoras en
para participar miento de Pasto, el pr
óximo 24
Fe ria de Em pr en di
tradicional
de diciembre.

Atte.

Alberto Díaz
Manos Creativas
Presidente Cooperativa

3 ¡A practicar!
Archivar la correspondencia de entrada y salida
Organízate en equipos para redactar una carta a cada destinatario, donde manifiesten la
importancia
Un fichero parade la construcción
archivar de paz en tu territorio.
la correspondencia
de la cooperativa permitirá tener la información
ordenada.
Destinatarios:
En las papelerías y comercios especializados en
y Alcaldesa o alcalde de tu municipio.
y Presidenta o presidente de tu país.
registro para la correspondencia
y Organismo internacional.
y Ade
Aquí tienen su libro la rectora o rector
registro, de tu
contiene institución.
tanto la hoja de entrada como la de la salida
y A
de la correspondencia. una empresaria o empresario.

Apunten en ellas toda la información de la correspondencia que llega y que envían, luego
archívenla en una carpeta.

198
Alberto Díaz
Manos Creativas
Presidente Cooperativa

3 Archivar la correspondencia de entrada y salida

Un fichero para archivar la correspondencia


de la cooperativa permitirá tener la información
ordenada.
En las papelerías y comercios especializados en

registro para la correspondencia

Aquí tienen su libro de registro, contiene tanto la hoja de entrada como la de la salida
de la correspondencia.

Apunten en ellas toda la información de la correspondencia que llega y que envían, luego
archívenla en una carpeta.

199
Completa las siguientes frases:

Si enviamos un documento, debemos apuntarlo en la hoja de registro de

Acabamos de recibir una carta de la Alcadía, la apuntamos en la hoja de

Este documento lo archivamos en la hoja de porque lo echamos hoy


mismo al buzón.

200
La factura que viene con los materiales lo apuntamos en la hoja de

La solicitud de permiso para instalar el puesto de venta en la feria lo registro en la


hoja de

201
FICHA DE
TRABAJO #3 ¿Qué es lo que más les gusta?

Otra de las tareas es saber qué gustos tienen sus potenciales Clientes para, más tarde,
ofrecer los servicios y fabricar los productos según sus gustos y venderles más cosas. Es lo que se
llama orientar el servicio o producto al cliente.

¡Vamos por partes!... Conocer los gustos de la futura clientela ¡casi nada!. Como no somos adivinos
ni adivinas (si alguien en la clase tiene estos poderes nos saltamos este paso), tenemos que echar
mano de un Estudio de Mercado que nos ayude a saber los gustos de la gente.

El Estudio de Mercado es un conjunto de


preguntas que hacemos a la gente en la calle
para saber qué opinan sobre nuestros artículos:
cuáles les gustan más y los que no les gustan
nada. El conjunto de preguntas que hacemos se
llama encuesta y la gente que seleccionamos
para que nos conteste se llama muestra.

Las respuestas de la gente son los datos y las


pistas que nos indican qué productos gustan
más y por lo tanto se van a vender mejor. Así
que ¡mucha atención!.

Material de apoyo 3.8 ¿Por qué es ne-


cesario hacer un estudio de mercado?
LINK del vídeo
¿Por qué es necesario hacer un estu-
dio de mercado?
https://www.youtube.com/watch?-
v=LxQtLNvJwJM

Tomen nota de todas las respuestas de las personas. Así


sabrán qué servicio ofrecer o cuántos artículos tendrán
202 mercancía sin vender el
que fabricar para que no quede
día de la feria.
que ¡mucha atención!.

Las respuestas de la gente son los datos y las pistas que nos indican qué productos gustan más y
por lo tanto se van a vender mejor. Así que ¡mucha atención!

Tomen nota de todas las respuestas de las personas. Así


sabrán qué servicio ofrecer o cuántos artículos tendrán
que fabricar para que no quede mercancía sin vender el
día de la feria.

¿Cómo redactamos la encuesta para “saber y saber”... todas esas cosas?


¿Cómo redactamos la encuesta para “saber y saber”... todas esas cosas?

not a:
Tom:a
nota
Toma

gotip o.
Encabezado operativa y el lo
po ne m os el nombre de la co
Donde

mos
Prdo esentación entrevist ada lo que esta
po.
Encabeza os a la personacooperativa y el logoti
Donde explicam re d e la
Donde pohane
cien
os. el nomb
mdo

prneguntas os
da lo que estam
Las ó saber.
PresentaDci lo que queremos
onde apuntamaosla persona entrevista
os
Donde explicam os saber qué artíc
ulos de la coop
era-
ne ce sit am es tá n dis-
. este ca
haciendoEn
so
es y cuánto di
ne ro
ás a los client
tiva gustan m
r por ellos.
puestos a paga
Las preguntas s saber.
e ap un ta m o s lo que queremo
Dond As í,
é o
Pueden decidir qu da model
to s artículu os fabricar
a rt
án de cad
íc u lo s e la coopera-
lar cu án rq é
cesitamos sabe
Pueden ca lcu
án dis -
sto-
En este caso ne ie n te s y cuaf ánde
ías
ntesepr
tolosddiinfeerero
áos amuy loút cl
s il es lle va r fo to gr -
tiva gustUanncom nsej
o s.
s or ig inales!... Por cie
rto, si la produc
-
ag¡yarsi ppuor ell
ed en lo
sponible s pa ra ha
puestos dua ctpos no tie ne to do s los modelos di ía de un
lenta y
ción va n: llevar una fotograf
la en cu es ta , hay una solució competencia.
ce r
r qu e pu ed an encontrar en la
Así, producto simila
Pueden decididar qué de ca da m odelo
s ar tícu lo s fa br icarán m er cado.
Des pe di
calcul to
ar cuán ias por colaborar en el es tu di o de
PuedenDon de damos las grac
ntes pro -
lle va r fo to gr af ías de los difere
Un consejo muy
útil es la produc-
s o ri g in a le s! ... Por cierto, si
ductos ¡y si pu
eden lo para ha -
to d o s lo s m o d elos disponibles
no tiene ía de un
ción va lenta y so lu ci ó n: lle var una fotograf
, hay un a cia.
cer la encuesta d an 203
en co nt ra r en la competen
r que pue
producto simila
Después de “hacer las encuestas” y recopilar toda la información hay que analizar esos datos.

Luego, tomarán las decisiones sobre qué artículos de los presentados a los clientes fabricarán y
cuántos. Decisiones muy importantes ¿verdad? son las conclusiones del Estudio de Mercado.

Recuerda
1. Redactar la encuesta
2. Hacer las preguntas
3. Analizar los datos para tomar decisiones sobre los
productos que hay que fabricar

Para analizar los datos hay que hacer cálculos, sobre todo sumas, y hablar de porcentajes, ¿cómo
lo ves? Vamos a repasar un poco...

Estos datos, ¿qué nos dicen?

El 20% de las personas que tienen una empresa son


mujeres

El 11% de las empresas Nariñenses son cooperativas

El 40% de las empresas Nariñenses son cooperativas

El 10% de población indígena tiene empresas


que promueven su identidad cultural

¿Qué tal si echamos un vistazo al Estudio de Mercado que hizo la cooperativa Coopgesucor?

Los asociados y asociadas de Coopgesucor entrevistaron a 89 personas


La tarea se realizó con la colaboración de todos los asociados y asociadas
Estos son los datos obtenidos sobre los artículos de joyería cuando pidieron un voto al artí-
culo de joyería que más gustaba de los cinco que presentaba.

204
¡Por cierto, las y los entrevistadores llevaban con ellos los cinco artículos originales para enseñar!

DATOS

Producto VOTOS
Los llaveros tuvieron 6 votos a su favor
Los collares tuvieron 32 votos a su favor
Los pendientes tuvieron 5 votos a su favor
Los prendedores tuvieron 20 votos a su favor
Las pulseras tuvieron 26 votos a su favor

El total de los votos 89 tiene que ser igual al número


de personas entrevistadas, ¿es así?

Ahora calcula, ¿qué % de las personas entrevistadas eligieron los collares ?

32 votos x 100
35,95% de los personas encuestadas
eligieron los collares
89 personas entrevistadas

¿Qué % han elegido los llaveros? %

¿Y los pendientes? %
Por los prendedores se decidieron un %

¿Qué % han elegido las pulseras? %

artículos elegidos por la gente respec-


to del total.

¿Qué artículo se
venderá más?

¿Y menos?

Entonces, en Coopgesucor qué artículos


tendrán más producción?

205
Con la cabeza y las manos

206
FICHA DE
TRABAJO #1 Las técnicas de fabricación

Un artículo está conformado por partes o piezas que lo integran. En su proceso de elaboración se
utilizan materiales y herramientas que permiten pasar del diseño o idea a un prototipo y un pro-
ducto final.
Todas las cosas que nos rodean han sido hechas por:
Todas las cosas que nos rodean han sido hechas por:

La naturaleza La mano del hombre Las máquinas y tecnología

Recuerda que
Investiguemos: la actividad
¿Sabes cómo se dehace
la cooperativa
el heladopuede ser de tipo cultural, deportiva, agríco-
de Paila?
la, artesanal, ambiental y muchas mas de acuerdo a tu entorno.
El helado de paila es considerado uno de los postres más tradicionales de nuestro país, especial-
mente del sur. ¿Cuál es su valor diferencial?
es hacer se lo hace es una paila de metal
los artículos con redonda
es hacer artículos y su proceso
las manos y con un “toque” ayudándonos de las
de enfriamiento se hace manualmente. Se
artistico dice que la receta se creó hace más de 300 años en Ingla-
máquinas.
terra, pero fue un ecuatoriano quien la trajo a Colombia, y se ha conservado durante generaciones.
Señala qué técnica utilizaron en la fabricación de los siguientes objetos:
Amplía la información en este video, El helado de paila, una
tradición de hielo, sal y fruta
Todas
Un teléfono móvillas cosas que nos rodean han sido hechas por:
Material de apoyo 4.1
Un reloj digital
https://www.youtube.com/watch?v=o4m6Ppz8Exg
Un ponqué casero
Un llavero tallado
Una chaqueta de lana a medida
¡Vamostiene
La fabricación artesanal pensando
su propioen que fabricaremos!
vocabulario “técnico”: Recuerda que la
cincelar, tejer,actividad
La naturaleza de la cooperativa
pulir, grabar, teñir, lijar, medir,puede
curtir,ser de tipo
perforar, cultural,
cortar, coser,de-
serrar,
La mano del hombre Las máquinas y tecnología
portiva, agrícola, artesanal, ambiental, social, territorial
embutir, hilvanar, pintar, prensar, pegar...
Recuerda que la actividad ydemuchas
la cooperativa
depuede serade
tutipo cultural, deportiva, agríco-
1a conjugación
la, artesanal, 2a más
ambiental y muchas mas
acuerdo
conjugación entorno.
3a conjugación
de acuerdo a tu entorno.
cincelar
es hacer los artículos con es hacer artículos
las manos y con un “toque” ayudándonos de las
artistico máquinas.

Señala qué técnica utilizaron en la fabricación de los siguientes objetos:


207
Un teléfono móvil
la, artesanal, ambiental y muchas mas de acuerdo a tu entorno.
es
es hacer
hacer los
los artículos
artículos con es
con es hacer
hacer artículos
artículos
las
las manos y con un
manos y con un “toque” ayudándonos
“toque” ayudándonos dede las
las
artistico
artistico máquinas.
máquinas.

Señala
Señala qué
qué técnica
técnica utilizaron
utilizaron en
en la
la fabricación
fabricación de
de los
los siguientes
siguientes objetos:
objetos:

Un
Un teléfono
teléfono móvil
móvil
Un
Un reloj
reloj digital
digital
Un
Un ponqué
ponqué casero
casero
Un
Un llavero
llavero tallado
tallado
Una
Una chaqueta
chaqueta de
de lana
lana aa medida
medida
La
La fabricación
fabricación artesanal
artesanal tiene
tiene su
su propio
propio vocabulario
vocabulario “técnico”:
“técnico”:
cincelar,
cincelar, tejer, pulir, grabar, teñir, lijar, medir, curtir, perforar,
tejer, pulir, grabar, teñir, lijar, medir, curtir, perforar, cortar,
cortar, coser,
coser, serrar,
serrar,
embutir, hilvanar, pintar, prensar, pegar...
embutir, hilvanar, pintar, prensar, pegar...

11aa conjugación
conjugación 2
2a conjugación
a
conjugación 3
3a conjugación
a
conjugación
cincelar
cincelar

Engastar albañil
Encofrar joyero
Clavar carpintero
Amasar panadero

Con las formas verbales que te indicamos, completa las columnas

1 presente indicativo 1a persona singular verbo RECORTAR


2 presente indicativo 1a persona plural verbo PEGAR
3 presente indicativo 2a persona singular verbo PINTAR
4 presente indicativo 3a persona singular verbo ESTAMPAR
5 presente indicativo 2a persona plural verbo MOLDEAR
6 futuro indicativo 2a persona singular verbo LIMAR
7 futuro indicativo 1a persona singular COSER

El se dedica a la piedra

¿Sabías que en la Edad Media los artesanos de un se agrupaban en gremios?


208
Cada gremio establecía sus talleres en una misma calle que al poco tiempo tenía el nombre de
6 futuro indicativo 2 persona singular verbo LIMAR
7 futuro indicativo 1a persona singular COSER

El se dedica a la piedra

¿Sabías que en la Edad Media los artesanos de un se agrupaban en gremios?


Cada gremio establecía sus talleres en una misma calle que al poco tiempo tenía el nombre de

los precios, establecían los horarios de trabajo y evitaban la competencia. Trata de situar en
el plano los talleres de los siguientes gremios.

GREMIOS

Calle rejería
JOYEROS

Travesia de Entidades
HERREROS Plaza
La moda
ZAPATEROS
Calle arteson

ia
ARTESANOS

ter
pla
CARPINTEROS lle
la sillería
Ca
Ciesta de

SASTRES

¡Importante!
Si bien en épocas anteriores estas labores estaban destinadas únicamente a
hombres, en este momento de la historia, muchas de estas labores las están
asumiendo mujeres, demostrando grandes capacidades y habilidades que han
permitido obtener excelentes resultados.
Escribe los gremios actuales liderados por mujeres

209
El maestro/la maestra
que era el dueño del taller y obtenía su título des
Cada taller estaba organizado así:

El maLeass y/llaom
t ro s aoefsitcriaales
que eraque
el dueño del taller ay obtenía
trabajaban su títulodel
las órdenes después
maestro.

Las yLla
oss oyfic
loiasleasprendices
que trabajaban a las órdenes del maestro.

Las y los aprendices


El esquema que representa una organización se llama organigrama.
¿Cómo será el organigrama de estas organizaciones?
El esquema que representa una organización se llama organigrama. Una Junta
¿Cómo será el organigrama de estas organizaciones? de Acción Comuna
Un equipo de fútbol Un colegio
Una Junta
Un equipo de fútbol Un colegio de Acción Comunal

En En
ununorganigrama existen cargos, recuerda democratizar los roles entre hombres y mujer
organigrama existen cargos, recuerda democratizar los roles entre hombres y mujeres y
queque
nonodebe
debe existir discriminación
existir discriminación por etnia,
por raza, raza,religión,
etnia, religión, nacionalidad,
nacionalidad, pensamientos,pensamientos,
minorías, mino
sexo, discapacidad
sexo, discapacidad uuotra
otra razón
razón de discriminación.
de discriminación. Todas lasTodas lastienen
personas personas tienen
los mismos los mismos derec
derechos
de ser elegidos y de participar activamente.
de ser elegidos y de participar activamente.
Si fueras un artesano/a de la Edad Media, ¿qué oficio te gustaría desempeñar?
Si fueras un artesano/a de la Edad Media, ¿qué oficio te gustaría desempeñar?
¿Por qué?
¿Por qué?
o aprendiz?
o aprendiz?
Nombres

Talvez podrías llamarte Juan, Andrea, Nombres


Mauricio, Andrés, Julián, Isabella o
Talvez
Ricardo, podrías llamarte
al que se añadiría comoJuan,
apellidoAndrea, Apellidos

Mauricio, Andrés, Julián, Isabella o


Juan Zapatero.
Ricardo, ¡Échale
al que se imaginación,
añadiría como apellido Apellidos
inventa un nombre para ti.

Juan Zapatero. ¡Échale imaginación,


inventa un nombre para ti.
210
¿En los organigramas anteriores, observas que existe un número equitativo de participación tanto
de hombres como mujeres?_______ ¿Por qué consideras que pasa eso?_____________________
______________________________________________________________________________
¿Se ve reflejado la participación de minorías?___________________________________________
Y en tu comunidad, ¿identificaste algunos gremios? ¿Cuáles? ______________________________

Te dejamos un video sobre el gremio de los artesanos del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

Material de apoyo 4.2


https://www.youtube.com/watch?v=lu9___zovJM

Fabricación amigable con el medio ambiente

Cada vez encontramos más personas con conciencia ambiental que al fabricar sus productos, se
preocupan por preservar el medio ambiente, realizando acciones eco-amigables y disminuyendo
la contaminación a través de una producción y fabricación más limpia. ¿Interesante cierto?
Además, existen comunidades donde sus habitantes se asocian para generar productos y activida-
des con conciencia social que permiten preservar el medio ambiente, la cultura de una región, el
bienestar y los derechos de un territorio como constructor de paz.

Investiguemos ¿Sabías que existen iniciativas y emprendimientos resultado de


esfuerzos colectivos de construcción de paz en los territorios?
________________________________________________________________
¿A qué te suena conciencia social?
________________________________________________________________
Investiga cuales se han creado en tu comunidad o en tu región.
________________________________________________________________

211
FICHA DE
TRABAJO #2 El proceso de fabricación

El proceso de fabricación de los artículos cuenta con varias etapas. Unas te


Material de apoyo 4.3:
y mal” ¿EstásSeis
Video preparado/a?
cosas que Observa,
no sabiasen la página
como siguiente» la máquina de fabricación. Lee en
se hacen
qué consiste cada una de estas fases.
https://www.youtube.com/watch?v=PIAFyiu4yXc

El proceso deves?
¿Cómo lo fabricación de losmás
¿Qué fase te parece artículos
retante? cuenta con varias etapas. Unas te
¿Cuál va más contigo? ¿Por qué?
y mal” ¿Estás preparado/a? Observa, en la página siguiente» la máquina de fabricación. Lee en
qué consiste cada una de estas fases.
Presta mucha atención e intenta encajar cada una de estas acciones en la fase de fabricación
que le corresponde. ¡Fíjate en la “máquina de fabricación” te resultará mucho más fácil...!
¿Cómo lo ves? ¿Qué faseMáquina
te parece másderetante?
fabricación
¿Cuál va más contigo? ¿Por qué? FASE DE...
Fase de investigación: En la que buscamos
Buscamos motivos para decorar
información los llaveros
sobre los artículos que queremos fabricar.

Prensamos
Presta las hojas erecogidas
mucha atención intenta encajar en el bosque cada una de estas acciones en la fase de fabricación
Comprobamos
que le corresponde.loLibros
que cuesta
¡Fíjate Publicidad1 mRevistas
en la “máquina de cuerda deInternet
fabricación”Enciclopedia
te resultará mucho más fácil...!
Investigamos sobre cómo se hace el papel
Fase de diseño: En la que dibujamos los reciclado
FASE DE...
productos que vamos a elaborar, combinamos tamaños, colores,
Leemos sobre el cuidado que
formas, necesita
motivos... una
hacemos bocetos planta
y “prototipos”.

Buscamos
Dibujamosmotivos para decorar
prendedores con distintas los llaveros formas
Prensamos
Envasamoslasloshojas recogidas
bizcochos
Cartulinas Reglas en el bosque
Computador Pegamento Lápices de
colores

Comprobamos lo Fase
quedecuesta
Enviamos los artículos al almacén
elaboración:1 m Endela quecuerdanos ponemos “manos a la obra”
y trabajamos hasta obtener los artículos según los
Investigamos
Etiquetamossobre cómo se hace
el producto modelosel papel reciclado
diseñados.

Leemos sobrelos
Barnizamos el cuidado
joyeros que necesita una planta
Prototipo Materia Ayuda Herra- Reloj

Dibujamos prendedores con distintas formas


prima externa mientas

Envasamos los bizcochos


Fase de calidad: En la que comprobamos que cada artículo
Enviamos los artículos al almacény etiquetamos.
está elaborado de acuerdo al modelo, sin defectos; también envasamos

Etiquetamos el producto
Barnizamos los joyerosModelo Producto Etiquetado Envasado
Si llevan a cabo todas estas fases con una buena
SI PASA PRODUCCIÓN SI NO PASA
organización y coordinación, los artículos de su
cooperativa serán estupendos

Antes a fabricar...
ALMACÉN RECICLADO
Si llevan a cabo todas estas fases con una buena
organización y coordinación, los artículos de su
cooperativa serán estupendos
212
Antes a fabricar...
El proceso de fabricación de los artículos cuenta con varias etapas. Unas te

y mal” ¿Estás preparado/a? Observa, en la página siguiente» la máquina de fabricación. Lee en


qué consiste cada una de estas fases.
El proceso de fabricación de los artículos cuenta con varias etapas. Unas te

y mal” ¿Estás preparado/a? Observa, en la página siguiente» la máquina de fabricación. Lee en


¿Cómo lo ves?cada
qué consiste ¿Quéunafase te parece
de estas fases. más retante?
¿Cuál va más contigo? ¿Por qué?
¿Cómo lo ves? ¿Qué fase te parece más retante?
¿Cuál va más contigo? ¿Por qué?
Presta mucha atención e intenta encajar cada una de estas acciones en la fase de fabricación
que le corresponde. ¡Fíjate en la “máquina de fabricación” te resultará mucho más fácil...!
Presta mucha atención e intenta encajar cada una de estas acciones en la fase de fabricación
que le corresponde. ¡Fíjate en la “máquina de fabricación” te resultará mucho más fácil...!
FASE DE...
Buscamos motivos para decorar los llaveros FASE DE...
Buscamos motivos para decorar los llaveros
Prensamos las hojas recogidas en el bosque
Prensamos las hojas recogidas en el bosque
Comprobamos lo quelo cuesta
Comprobamos que cuesta1m 1 mdedecuerda
cuerda
Investigamos sobresobre
Investigamos cómo se hace
cómo se haceelelpapel reciclado
papel reciclado
Leemos sobre el cuidado que necesita una planta
Leemos sobre el cuidado que necesita una planta
Dibujamos prendedores con distintas formas
Dibujamos prendedores con distintas formas
Envasamos los bizcochos
Envasamos los bizcochos
Enviamos los artículos al almacén
Enviamos los artículos al almacén
Etiquetamos el producto
Etiquetamos el producto
Barnizamos los joyeros
Barnizamos los joyeros

Si llevan a cabo todas estas fases con una buena


organización y coordinación, los artículos de su
cooperativa serán estupendos
Si llevan a cabo todas estas fases con una buena
Antes a fabricar...
organización y coordinación, los artículos de su
cooperativa serán estupendos

Antes
Conoce algunas empresas de Colombia que,aenfabricar...
su proceso de fabricación, aportan a la sociedad y
al medio ambiente:

Ígneo Colombia, (Barranquilla, Atlántico) es una empresa que construye espacios públicos
con los escombros que se generan de las obras de construcción, reemplazando la arena y
piedra por residuos sólidos de la construcción, evitando la explotación de recursos naturales.
Platos Comestibles Biodegradables, ubicados en Cali, Valle del Cauca, es un proyecto
sostenible y sustentable que aporta al medio ambiente. Buscan crear cultura ciudadana debi-
do a la alta contaminación a través de la producción de platos comestibles que permiten ser
consumidos o que, si son arrojados a la basura, se descomponen rápidamente.

Material de apoyo 4.4 Ígneo


https://www.youtube.com/watch?v=Jtftjg05few
Material de apoyo 4.5 Platos Comestibles Biodegradables
https://www.youtube.com/watch?v=7AsGH8NYMk8

213
CASO DE ESTUDIO
ERRANTE

Es un emprendimiento de la Ciudad de Pasto, pionero en el uso alternativo de neumáticos


reciclados para la elaboración de bolsos y calzado, contribuyendo así a disminuir el impacto
ambiental negativo que genera el desecho de neumáticos en la ciudad. Trabajan con más de
20 familias cuyo sustento es la reparación de neumáticos «montallantas» y el reciclaje, familias
con quienes se hizo un proceso de concientización, ya que vendían los neumáticos a trapiches
y ladrilleras donde son utilizados para combustión en la elaboración de panela y ladrillos, dicho
proceso termina como un potencial efecto contaminante por el humo cancerígeno.
Esta idea nace como una respuesta innovadora al problema de contaminación causado por
el desecho irresponsable de los neumáticos, buscando materia prima que sea amigable con
el medio ambiente, resistente e impermeable, para satisfacer las necesidades de las personas
a la hora de transportar sus dispositivos tecnológicos y accesorios personales; Reduciendo el
porcentaje de cuero en más de un 60% en cada producto con un proceso 100% amigable con
el medio ambiente.
Valor Agregado:
• Reduce el porcentaje de carbono en cada producto en alrededor de 1000 Grms.
• Recicla 10 toneladas de neumáticos por año.
• Genera 6 empleos directos a población vulnerable o madres cabezas de familia y
20 empleos indirectos a personas dedicadas a reciclar y reparar neumáticos.

Material de apoyo 4.6 Errante:


https://www.youtube.com/watch?v=1svDVAzdZMQ

¡Reflexionemos! ¿Qué opinas de las empresas que se comprometen con


el medio ambiente y con su comunidad? __________________________
__________________________________________________________
¿Te gustaría ser dueño o dueña de una empresa con ese compromiso
ambiental y social? ¿Por qué? ___________________________________
__________________________________________________________

214
FICHA DE
TRABAJO #3 Estos artículos son una JOYA

Entre los oficios artesanales más antiguos están los relacionados con la obtención de adornos
y joyas. ¿Qué te parece la idea de elaborar ese tipo de artículos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Algunos conocimientos u oficios de fabricación artesanal son transmitidos de generación en gene-
ración, donde las abuelas y los abuelos enseñan a sus sucesores sobre sus saberes y conocimientos
ancestrales para su cuidado, protección y preservación en el tiempo.

¡Importante!
A lo largo de la historia, la labor de las mujeres en la transmisión de conoci-
mientos ancestrales, han creado un papel muy significativo, principalmente
en los saberes del tejido, la danza y la cultura.

¿Qué opinas sobre la importancia de estos conocimientos para una comunidad?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Con qué saberes ancestrales se identifica tu comunidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué te han enseñado tu mamá, papá, abuelo, abuela o familiar cercano a elaborar?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

215
Material de apoyo 4.7 El chumbe Inga: una forma de
comprender el mundo
https://fb.watch/1T2RNiEzEY/

Material de apoyo 4.8 Tejedoras de memoria


https://www.youtube.com/watch?v=iQT2ank9WTE

¿Qué sabes del tema?...ordena estas joyas teniendo en cuenta la época en que fueron hechas:

Seguro que los


¿Qué sabes delartículos de joyería
tema?...ordena se venden
estas estupendamente.
joyas teniendo en cuenta Si
la observas, casi todos
época en que fueronllevamos
hechas:
algún adorno -prendedores, pendientes, gargantillas, pulseras, sortijas, llaveros...-.
pueden trabajar en distintos modelos, combinando diseños y materias primas. El estudio de
mercado les ayudará a determinar qué piezas gustan más...
Antes de fabricar, repasen cuáles son las fases del proceso de fabricación e intenten ajustarlas
a sus recursos: tiempo, materiales, herramientas, mano de obra, presupuesto...

Para diseñar estos artículos, qué mejor que motivos de nuestra cultura popular, rica en
a, etc. ¡Echa un vistazo!

Seguro que los artículos de joyería se venden estupendamente. Si observas, casi todos llevamos
algún adorno -prendedores, pendientes, gargantillas, pulseras, sortijas, llaveros...-.
pueden trabajar en distintos modelos, combinando diseños y materias primas. El estudio de
mercado les ayudará a determinar qué piezas gustan más...
Antes de fabricar, repasen cuáles son las fases del proceso de fabricación e intenten ajustarlas
a sus recursos: tiempo, materiales, herramientas, mano de obra, presupuesto...

Para diseñar estos artículos, qué mejor que motivos de nuestra cultura popular, rica en
a, etc. ¡Echa un vistazo!

216
Tan importante como un buen diseño es la elección de los materiales de fabricación. Un mismo
Tan importante
artículo como con
puede trabajarse un buen diseño
distintas es laprimas
materias elección
quede los materiales
tú transformas deobtener
hasta fabricación. Un
el artículo
mismo artículo
diseñado. Observa: puede trabajarse con distintas materias primas que tú transformas hasta
obtener el artículo diseñado. Observa:

Est
por e art
ind muj ículo
de ena eres ha s
í g
pa d i
z. de C el re do fa
um sgu bric
ba ard ado
l, a o
gen
tes

¿Cuál te parece más fácil de hacer, has trabajado antes con estos materiales?

¿Cuál crees que resulta más económico de fabricar?

¿Es importante identificar a la comunidad que fabricó el artículo? ¿Por qué?

Piensa en un artículo de joyería, y según te parezca, combina estas materias primas para su
elaboración. Por cierto, subraya qué herramientas utilizarías.

217
¿Es importante identificar a la comunidad que fabricó el artículo? ¿Por qué?

Piensa en un artículo de joyería, y según te parezca, combina estas materias primas para su
elaboración. Por cierto, subraya qué herramientas utilizarías.

buril
cóñama corcho arcilla
sierra

martillo
alicate
plastilina cuerda madera tijeras

destornillador bocha
pintura y barniz tinte alambre

cartón cola cuero

Realizar un prototipo de tu producto.

218
FICHA DE
TRABAJO #4 Reciclar es de lo más natural

reciclar?

Material de apoyo 4.9 Reducir, reutilizar y reciclar:


Investiga cuál es el símbolo de los artículos hechos con materiales reciclados
https://www.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE

Puesta en común. ¿Qué soluciones propones a este problema?

reciclar?
Un árbol autóctono se encuentra en peligro de extinción

Investiga cuál es el símbolo de los artículos hechos con materiales reciclados


El río de tu vereda se está contaminando por los desechos que las personas le están botando.

En las noticias
Puesta se escuchó
en común. que se realizará
¿Qué soluciones la tala
propones de árboles
a este del bosque de tu comunidad, sin
problema?
embargo si talan estos árboles tu comunidad se quedaría sin agua, ¿Qué se podría realizar?
Un árbol autóctono se encuentra en peligro de extinción
¿Qué te parece la idea de fabricar artículos hechos de papel reciclado y hojas prensadas
? ¡Qué interesante!, ¿verdad? Seguro que el/la “profe” de Ciencias
El río de tu vereda se está contaminando por los desechos que las personas le están botando.
naturales les ayuda.
Para
En lasempezar, ¿qué
noticias se sabes que
escuchó sobre
se la vegetación
realizará la taladedetuárboles
región?del bosque de tu comunidad, sin
embargo si talan estos árboles tu comunidad se quedaría sin agua, ¿Qué se podría realizar?
-Recoge muestras de hojas de árboles en
¿Qué te parece la idea de fabricar artículos hechos de papel reciclado
distintos puntos de tu localidad.
y hojas prensadas
-Llévalos a clase. Colócalos sobre ? ¡Qué interesante!, ¿verdad? Seguro que el/la
papel de “profe” de Ciencias
naturalestápalas
periódico, les ayuda.
con otro pliego y ponles
Para empezar,
encima ¿qué sabes
peso, por ejemplo unos sobre la vegetación de tu región?
libros. Así
quedarán perfectamente prensados.
-Luego identifícalas y clasifícalas en cajas
señalando fuera a qué tipo de árbol o arbusto
-Recoge muestras
pertenecen. de hojas
Después puedes deaprovechar
árboles en esta
distintos puntos de tu localidad.
información para ponerla en las etiquetas de los
-Llévalos a clase.
objetos que Colócalos
decidan fabricar.sobre papel de
periódico, tápalas con otro pliego y ponles
encima peso, por ejemplo unos libros. Así
quedarán perfectamente prensados.
-Luego identifícalas y clasifícalas en cajas
señalando fuera a qué tipo de árbol o arbusto
pertenecen. Después puedes aprovechar esta
información para ponerla en las etiquetas de los
objetos que decidan fabricar.

219
Amplía la información en este vídeo,
Material de apoyo 4.10 Cómo se hace el papel:
https://www.youtube.com/watch?v=o3hY_-mZg40

apel reciclado?
¿Cómo se hace el p

NECESITAMOS
ASÍ SE HACE
do el pape l que
- Hacemos trocitos to
queremos reciclar. Papel
ua en una cubeta y
- Lo mezclamos con ag
ó 3 d¡as hasta que se
lo dejamos reposar 2
pasta.
ablande y forme una Batidora
n la batidora.
- Trituramos la pasta co Cubo
a
do la pasta de papel
- Después vamos colan
r.
través de un cernido Cernidor

minutos la pasta en la
- Dejamos reposar unos ño.
volcamos sobre un pa
red del cernidor y la Cubeta
n
la plancha de papel co
- Tapamos y prensamos
el paño.
ES TÁ! Paño
- Dejamos secar. ¡Y YA

s
Producto os
re lla fa bricad
est
riales
con mate s
re cic lab le

marcopáginas cuadro libreta album

A la hora de fabricar y etiquetar, aplica todo lo que sabes. ¡Trata de hacerlo lo


mejor posible!

220
FICHA DE
TRABAJO #5 Un producto y servicio de alimentación

La energía que los seres Material


humanos necesitamos
de apoyo 4.11 A los para vivirvendiendo
13 años la obtenemos de los
dulces
alimentos. Pueden deleitar a sus clientes con |una
saludables buena
Alina dosis de energía el día del mercado en
Morse
forma de bizcochos, galletas, mermeladas, ¡mmm...!
https://www.youtube.com/watch?v=wqFVT3AuBDw&-
t=37s
Así lo hacen los/as asociados/as “LOS
ROSCONES”, que ya son todos unos expertos
La energía que los seres humanos necesitamos en esto depara vivir equilibrada,
la dieta la obtenemosrecetas
de los
alimentos. Pueden deleitar a sus clientes con una buena dosis de
de cocina, energíade
técnicas el conservación
día del mercado
y en
forma de bizcochos, galletas, mermeladas, ¡mmm...! manipulación de alimentos. Sus productos
son
Así muy naturales
lo hacen y artesanos.
los/as asociados/as “LOS
ROSCONES”,
La energía que los seres humanos necesitamos para vivir que
la obtenemos de los ya son todos unos expertos
*Si eltu
en
alimentos. Pueden deleitar a sus clientes con una buena dosis de energía cooperativa
esto
día delde
mercado deseaequilibrada,
la dieta
en fabricar alimentos para
recetas
forma de bizcochos, galletas, mermeladas, ¡mmm...! la venta, tu institución educativa debe contar de cocina, técnicas de conservación y
conasociados/as
Así lo hacen los/as todos los“LOS
manipulación registros y normativa
de alimentos. necesaria
Sus productos
ROSCONES”, que ya son todos unos expertos
para realizar
son equilibrada,
en esto de la dieta
la
muy naturales actividad.
recetasy artesanos.
de cocina, técnicas de conservación y
manipulación de alimentos. Sus productos
son muy naturales*Si tu cooperativa desea fabricar alimentos para
y artesanos.
carn
eriv
ados es
PLÁS , pesc la venta, tu institución educativa debe contar
e y d EPARADORA TICA *Sia tu cooperativa desea fabricar alimentos para
h
lec TICA Y
R Y R dos
laEPventa,
con todos los registros y normativa necesaria
ÁS AR y hu tu institución educativa debe contar
L
P AD ev
con todos
OR olos registros y normativa necesaria para realizar la actividad.
A
para realizar la actividad.
s
leg ERG
EN
um ÉTIC
CA s
ÉTI eite

bre A, R
ENE y ac

s, t EGULA

ados
carn
es carn
eriv ADv RAdos
R i Oa
PLÁS , pesc es,
ubé

yd
he Y REPdAer ORA TICA ad P
L pes
D RE os y ÁSTIC
RG

RA
as

le TICAe y
c
PA Y c
RE A Y ado
rcul ORA Y PLÁSTICA

S ch Y PA hu
gras

Áe R
L
P l A AD ev RE s y
TIC OR o PA
os y f

Á S A R hu
PL
D

AD ev
s

OR o
leg ERG

rutos secos

A
EN
um ÉTIC
CA s
ÉTI eite

En resumen,
bre A, R
CAENEess y ac

s, t EGULA

leg ERG
ubé

EN
um ÉTIC
RG

mi dieta es:
rcul ORA Y PLÁSTICA
a

bre A, R
RG geraits

os y f
D
ENE y ac

s, t EGULA
ÉTI

rutos secos

ubé

ce
as

rcul ORA Y PLÁSTICA


gras
re E

s
al NE

os y f
es RG

A ra
OR u D
, p r ÉT

ce
AD verd

rutos secos
aseal ENICE A

s
taess, RGÉ

REG as y
A ra
OR u
AD verd
pya TIC

UL
z
sa

tali
tazsúA

REG as y
yc

UL

hor
z
a ar

tali
zúc

hor

ce
ar
re E

s
al NE
es RG

A ra

frutas
frutas
OR u
, p ÉT

REGULADORA
AD verd

REGULADORA
as ICA
tas

REG as y
ya

UL
z

221
tali
zúc

hor
ar
Si con tus SOCIOS de tu cooperativa han pensado en ofrecer un servicio que pueda complemen-
tar el producto que realizas, te dejamos los siguientes tips a tener en cuenta:

1. Conocer muy bien tu producto o servicio. Transmite confianza.


2. Se amable y empático.
3. Aprende a escuchar a tu cliente.
4. Muestra respeto y cordialidad.
5. Se paciente.
6. Actúa bajo la honestidad y ofrece una gran experiencia.
7. Inicia, mantén y termina una adecuada comunicación.

Al conjunto de platos típicos de una región lo llamamos:

Al conjunto de platos típicos de una región lo llamamos:


Astronomía Gastronomía Fisonomía

Astronomía Gastronomía Fisonomía


Piensa en un plato típico de tu región. Luego, inventa un acertijo sobre él.
Tus compañeros/as tienen que adivinar de qué plato hablas.
Piensa en un plato típico de tu región. Luego, inventa un acertijo sobre él.
Tus compañeros/as tienen que adivinar de qué plato hablas.
Adivina de qué hablo cuando te digo

Adivina de qué hablo cuando te digo

¿Qué ingredientes lleva este plato?

¿Qué“medir”
Para ingredientes lleva este plato?
los ingredientes ten en cuenta que:

- La masa se mide con la balanza en Kg y gr ¿Cuántos


Para “medir” los ingredientes ten en cuenta que:
Kg marca la balanza?
- La masa se mide con la balanza en Kg y gr ¿Cuántos
- Recuerda
Kg marca la que el volumen se mide con una probeta
balanza?
en L y cm3
- Recuerda que el volumen se mide con una probeta
en L y cm
Escribe 3
la unidad de medida que corresponde a estos ingredientes:

Escribe la unidad de medida que corresponde a estos ingredientes:


harina jamón sal

harina
azúcar jamón
agua sal
leche

Si pudieras mantener una entrevista


azúcar con 222
agua el famoso cocinero Harry leche
Sasson, ¿qué te gustaría
preguntarle? Prepara una lista de preguntas.
Si pudieras mantener una entrevista con el famoso cocinero Harry Sasson, ¿qué te gustaría
Kg marca la balanza?

- Recuerda que el volumen se mide con una probeta


en L y cm3

Escribe la unidad de medida que corresponde a estos ingredientes:

harina jamón sal

azúcar agua leche

Si pudieras mantener una entrevista con el famoso cocinero Harry Sasson, ¿qué te gustaría
preguntarle? Prepara una lista de preguntas.

Por cierto, ¿cuál es tu plato o comida preferida?

Opina, ¿te gustaría tener una asignatura que se llamase “saberes ancestrales”, por qué?

¿Los saberes y oficios de una comunidad deben ser reconocidos para resaltar su valor?

RECURSOS

Taller #2 Imagen Corporativa

Material de apoyo La historia de los logotipos


https://www.youtube.com/watch?v=vKAgByqz_2w

Unidad didáctica 3 ¡Vamos con toda!

Material de apoyo 3.1 Imagen corporativa:


https://www.youtube.com/watch?v=HEUa5LnSwC0
Material de apoyo 3.2 Identidad cultural del barniz de Pasto:
https://www.youtube.com/watch?v=3Rqgzqmu6Iw
Material de apoyo 3.3: 7 tips para ahorrar papel:
https://www.youtube.com/watch?v=q-7rW1SdzYk
Material de apoyo 3.4: Spot de UNICEF sobre el derecho a la no discriminación de las niñas
y los niños: https://www.youtube.com/watch?v=v0M2hHvE2SE
Material de apoyo 3.5: ¿Qué es una nota de prensa?:
https://www.youtube.com/watch?v=eFKDRsDclEk

223
Material de Apoyo 3.6: Cuña radial sobre la equidad de género:
https://radioteca.net/audio/jingle-sobre-equidad-de-genero/
Material de apoyo 3.7: Los medios masivos de comunicación:
https://www.youtube.com/watch?v=nx1Xl3I9vS0
Material de apoyo 3.8: ¿Por qué es necesario hacer un estudio de mercado?
https://www.youtube.com/watch?v=LxQt LNv JwJM

Unidad didáctica 4 ¡Con la cabeza y las manos!

Material de apoyo 4.1: El helado de paila, una tradición de hielo, sal y fruta
https://www.youtube.com/watch?v=o4m6Ppz8Exg
Material de apoyo 4.2: Artesanos del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
https://www.youtube.com/watch?v=lu9___zovJM
Material de apoyo 4.3: Seis cosas que no sabías cómo se hacen
https://www.youtube.com/watch?v=PIAFyiu4yXc
Material de apoyo 4.4: Ígneo
https://www.youtube.com/watch?v=Jtftjg05few
Material de apoyo 4.5: Platos Comestibles Biodegradables
https://www.youtube.com/watch?v=7AsGH8NYMk8
Material de apoyo 4.6: Errante
https://www.youtube.com/watch?v=1svDVAzdZMQ
Material de apoyo 4.7: El chumbe Inga: una forma de comprender el mundo
https://fb.watch/1T2RNiEzEY/
Material de apoyo 4.8: Tejedoras de memoria
https://www.youtube.com/watch?v=iQT2ank9WTE
Material de apoyo 4.9: Reducir, reutilizar y reciclar
https://www.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE
Material de apoyo 4.10: ¿Cómo se hace el papel?
https://www.youtube.com/watch?v=o3hY_-mZg40
Material de apoyo 4.11: A los 13 años vendiendo dulces saludables |Alina Morse
https://www.youtube.com/watch?v=wqFVT3AuBDw&t=37s

PELÍCULAS:

Lorax, en busca de la trúfula perdida: Un chico se propone conquistar el afecto de la chica


de sus sueños. Para conseguirlo, debe averiguar la historia del Lorax, una encantadora aunque
gruñona criatura que lucha por proteger un mundo en vías de extinción.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=DdLV3whI8U

224
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Valora su identidad y su capacidad crea-


dora.

Toma decisiones de manera democrática.

Identifica los elementos sociales más ca-


racterísticos de su comunidad y contexto.

Identifica y rechaza cualquier tipo de


prejuicio.

Responde adecuadamente a las críticas.

Diseña un proyecto artístico, deportivo


o cultural acorde a su contexto.
Trabaja en equipo con tolerancia y res-
peto.

Contribuye a la conservación de los re-


cursos y la diversidad ambiental.

Etapa 4

225
226
Salimos
a la Feria

100%
ORGANICOS
ETAPA 4:
SALIMOS A LA FERIA

DESCRIPCIÓN
Ha llegado uno de los momentos más importantes de la implementación de Emprender en mi Es-
cuela. Si bien el objetivo del proyecto EME no es la realización de la feria, esta actividad constituye
una oportunidad para que el grupo de estudiantes demuestren las competencias adquiridas en
términos de planificación, trabajo en equipo, definición de roles, así como la interacción con otros
diferentes actores de su comunidad y contexto.
Durante esta etapa de trabajo cada integrante de la cooperativa profundizará sus conocimientos
sobre el dinero y finanzas de su empresa. Además, ayuda a los y las estudiantes a planificar con
eficacia el día de la venta: contar con el permiso correspondiente, decorar su puesto, atención al
público, etc. y se completa con el taller #4 “Nos preparamos para la venta”.

OBJETIVOS
y Calcular el precio de venta de sus productos o servicios.
y Dar a conocer la actividad empresarial de la cooperativa a su entorno.
y Acercar al estudiantado a entidades y administraciones locales.
y Valorar y apreciar costumbres, oficios o labores profesionales propias de su contexto.

CONTENIDOS
y Relaciones con la administraciones locales y entidades del entorno.
y Financiación externa.
y Selección y preparación de los productos.
y Organización de equipos de trabajo. Definición de tareas y responsabilidades.
y Conceptos nuevos: libro contable, préstamo, ingreso- costos, gastos, precio de venta al
público PVP, publicidad.

RECURSOS
Taller #3 Fabricación, etiquetado y envasado.
Taller #4 Nos preparamos para la venta.
Los talleres en Emprender en mi Escuela, sirven para profundizar y orientar los
contenidos en el proceso de creación y gestión de la cooperativa y podrán ser
impartidos por sus docentes.
Los contenidos aquí expuestos sirven como recurso metodológico y las temáti-
cas se abordan de manera más exhaustiva con el fin de poder llevarlos al aula y
trabajarlos en conjunto con las fichas de trabajo del estudiante.

228
Material didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ¡Esta empresa vale mucho!
A través de esta unidad didáctica se busca acercar al estudiantado al dinero real que habrán de ma-
nejar en la cooperativa. Centra las labores propias del tesorero, además de introducir la posibilidad
de recurrir a la financiación externa. Preparar la entrevista con el responsable de la entidad ban-
caria requiere abordar conceptos que se trabajan en esta unidad. Conviene así mismo, organizar
la documentación que se entregará como muestra de la viabilidad del proyecto que ha iniciado la
cooperativa.
Para calcular el precio de venta al público (PVP) de cada producto puede recurrirse a la ficha de
trabajo 2 y al taller “Fabricación, etiquetado y envasado”.

El trabajo se realizará a través de las siguientes fichas de trabajo:

1. El dinero y las finanzas


2. El precio de los artículos
3. El dinero de la venta

UNIDAD DIDÁCTICA 6 ¡Que nos conozcan!


En esta unidad didáctica aprenderán a realizar el envase y la etiqueta para sus productos apoyados
del taller 3 “Fabricación, etiquetado y envasado”. Además, les orientará a planificar con eficacia el
día de la venta y contar con el permiso correspondiente para realizar la feria.

El trabajo para esta unidad didáctica se realizará a través de las siguientes fichas de trabajo:

1. El envase y la etiqueta
2. El folleto
3. Preparamos la venta

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
y Simulación de la visita a una entidad financiera local. Iniciación en la utilización del len-
guaje bancario. Preparación de la documentación que la cooperativa estime oportuno
entregar durante la visita.
y Reflexión y debate acerca de los patrocinios: finalidad, características… ¿Tienen cabida
o no en este proyecto?.
y Análisis de la decoración de un punto de exhibición o stand, previamente a que la coope-
rativa diseñe la decoración del punto de venta. ¿Cómo están colocados los productos,
los precios?, ¿Qué mobiliario y recursos utilizan?
y Ensayo del día de la venta en un entorno próximo (aula, institución educativa) para
valorar cómo se organiza cada equipo (decoración, caja, comité de comunicaciones,
atención al cliente, etc.) y mejorar para la venta real.

229
TALLER #3 Fabricación, etiquetado y envasado.

Las características de estos talleres son:

y Desarrollo en el aula normal de trabajo o en sala de proyección del centro.


y Desarrollo en horas lectivas.
y Recursos: portátil y proyector de video.
y Duración: 2 sesiones (1 hora por sesión).

En este taller se abordará cómo decidir los productos que la cooperativa va a fabricar, qué se debe
tener en cuenta a la hora de fijar los precios de los productos y la información y características
que debe contener una etiqueta o envase de cara a identificar tanto el tipo de producto como la
cooperativa que lo comercializa.

Los objetivos del taller son:

y Decidir los productos que se van a elaborar.


y Conocer e identificar las características de una etiqueta.
y Introducir criterios sobre precio de venta al público (PVP).
y Desarrollar la capacidad creativa en el etiquetado y envasado de los productos de su coope-
rativa.

Se propondrá a los miembros de la cooperativa a que cada uno traiga, al menos, una propuesta
de un producto que les gustaría que fabricar en la cooperativa.

Antes de traer su propuesta se les invita a reflexionar sobre:


y ¿Qué oficios o actividades se resaltan en su comunidad?
y ¿Qué cosas saben hacer?
y ¿Qué materiales necesitan y cuánto cuestan?
y ¿Qué materiales reciclados se pueden utilizar?
y ¿Cuánto tiempo necesitaría para fabricar el producto?

230
y Los productos se fabricarán en el colegio.
y ¿Cuánto sería el valor de venta de ese producto?
y ¿El producto o servicio tiene un componente ambiental, social o de construcción de paz?

Material de apoyo 41 Ideas de artesanías que pue-


des hacer y vender
https://www.youtube.com/watch?v=ZFOEU-
emXKnY

¡Importante! Cuando se tengan todas las propuestas, se puede preseleccionar de manera demo-
crática las ideas finalistas, considerando las opiniones de todos los asociados.

Una vez hecha una preselección por parte de la cooperativa de los productos que pueden fabri-
carse en el colegio, se realizará un estudio de mercado. El estudio de mercado nos permitirá saber
qué productos les gustan a nuestros posibles clientes y nos orientará a poner el precio a los pro-
ductos. Para ellos se elaborarán encuestas, una vez realizadas se analizarán los datos y se decidirán
entre todos qué se va a fabricar.

231
Antes de iniciar la fase de fabricación, los socios y socias de la cooperativa revisarán si disponen
de todos los materiales necesarios, comprando aquellos que sean necesarios. Además, deberán
decidir entre todos cuántos productos fabricarán de cada uno de los que han elegido, esto estará
condicionado por la duración del mercado.

Profundizamos en el concepto de precio abordando para su explicación el coste de fabricación y


el beneficio que queremos obtener. Resaltaremos que la principal implicación en el trabajo de la
cooperativa debe ir destinada a adquirir una serie de habilidades y no a enriquecernos. El consumo
responsable y el trabajo de las tiendas de comercio justo se pueden abordar para sensibilizar al
estudiante sobre la fijación del precio de los productos.

Se analizarán y decidirán entre todo/as:

y Coste de fabricación: para calcularlo tendrán en cuenta las materias primas que han utilizado
en la fabricación, sin olvidarse del coste, de las etiquetas, el empaquetado, la publicidad, la
decoración del stand y el tiempo de fabricación de cada producto. Los miembros de la coo-
perativa deberán decidir entre todos cuánto cobrarán por una hora de fabricación teniendo
en cuenta que son artesanos y artesanas aprendices.
y Beneficios que queremos obtener: para establecer este cálculo podremos orientarles sobre la
importancia de hacer un estudio de mercado del cual obtendremos información preguntado
a la gente a través de un simple cuestionario -ver modelo en la ficha #3, de la Unidad didác-
tica 3, etapa 3, de la guía del estudiante- sobre cuánto está dispuesto a pagar por nuestros
productos.

232
Haremos la definición de etiqueta resaltando la importancia que tiene y sus funciones. Este es
un buen momento para que los y las estudiantes conozcan la importancia de la veracidad de la
información que contienen los productos para los consumidores y la valoración que pueden ha-
cer sobre los productos locales. Las etiquetas pueden ser de muchos tipos y formas, y para ello
ejemplificaremos con esta explicación con etiquetas reales de productos comunes, es importante
fomentar la creatividad en el diseño y la transparencia en la información.
Con los ejemplos de las etiquetas de los productos distribuidos en la clase, iremos anotando la
información que aparece contemplada, para finalmente anotar la información básica que toda eti-
queta debe contener. Haremos hincapié en el uso de la imagen corporativa de la cooperativa, en el
diseño de la etiqueta; se definirá el NIT y su utilidad (comparativa entre el documento de para las
personas y el NIT para empresas). Haremos una aproximación al concepto precio o también lla-
mado PVP que debe aparecer en toda etiqueta. Se puede hacer el juego del ahorcado para adivinar
lo que significan las siglas NIT y PVP.

233
Cada producto que fabriquemos deberá llevar su etiqueta identificativa, con toda la información
completa. Para su diseño se pueden usar programas informáticos y medios artísticos. Abordare-
mos los recursos que disponemos para trabajar en el diseño y elaboración de nuestras etiquetas,
con el propósito de hacerlas atractivas y bonitas. Es importante cuidar el empaquetado de los
productos y que estos cuenten con los sellos que lo caracterizan para que resulten más atractivos
y atraigan a los posibles clientes, la imagen corporativa puede y debe reflejarse también en la caja.

En el taller se debe reflejar el trabajo colaborativo y participativo de las niñas y niños en igual pro-
porción, desarrollar un lenguaje inclusivo, resaltar en la distribución equitativa de cargos y respon-
sabilidades, así como la apropiación de acciones de respeto hacia la opinión de los demás contribu-
yendo a la construcción de una sana convivencia y participación democrática.

Check List:

Todas las decisiones durante el desarrollo de este


taller se tomaron de manera democrática.

Desde la cooperativa se promueve la distribución


de roles equitativamente entre niñas y niños.

Para la fabricación, etiquetado y envasado de los


productos se permitió la participación a grupos mi-
noritarios y población vulnerable.

Desde la cooperativa se reconoce la identidad cul-


tural de sus contextos.

Desde la cooperativa se promueve la protección y


el cuidado del medio ambiente en la fabricación,
etiquetado y envasado de sus productos.

234
TALLER #4: Nos preparamos para la venta

y Las características de este taller son:


y Desarrollo en el aula normal de trabajo o en sala de proyección de la Institución Educativa.
y Desarrollo en horas lectivas.
y Recursos: computador.
y Duración: 1 sesión de 1 hora.
Este taller consiste en orientar a la cooperativa en lo que se refiere a la preparación del día de la
venta, desde la decoración del stand, etiquetas de precios, promociones, hasta la organización de
los equipos de trabajo, etc.

y Desarrollo de habilidades comunicativas y de trabajo


en equipo.
y Desarrollar estrategias básicas de venta, manejo del
dinero y trato con el grupo de clientes.
y Conocer técnicas básicas de marketing.

Reflexión introductoria:
Te proponemos que antes de iniciar con el desarrollo del siguiente taller
apoyes tu reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo en el siguien-
te recurso:

El vuelo de los gansos.


“La ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una V porque cuan-
do cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al
ganso que va detrás de él. Volando en V, toda la bandada aumenta por lo menos
71% más su poder de vuelo en comparación si cada pájaro lo hiciera solo.

235
Reflexión 1: cuando compartimos una dirección común y tenemos sentido de comunidad pode-
mos llegar a donde deseamos más fácil y más rápido. Éste es el beneficio del apoyo mutuo. Cada
vez que un ganso sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de
volar solo y de inmediato se incorpora de nuevo a la fila para beneficiarse del poder del compañero
que va adelante.
Reflexión 2: si tuviéramos la lógica de un ganso nos mantendremos con aquellos que se dirigen en
nuestra misma dirección. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de
atrás y otro ganso toma su lugar.
Reflexión 3: obtenemos resultados óptimos cuando hacemos turnos para realizar los trabajos
difíciles. Los gansos que van detrás producen un sonido propio, y hacen esto con frecuencia para
estimular a los que van adelante a mantener la velocidad.
Reflexión 4: una palabra de aliento produce grandes resultados. Finalmente, cuando un ganso en-
ferma o cae herido por un disparo, dos de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para
ayudarlo y protegerlo. Se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o has-
ta que muere; sólo entonces los dos acompañantes vuelven a la bandada o se unen a otro grupo”.
Tomado de: https://www.elblogalternativo.com/2010/02/18/el-vuelo-de-los-gansos-y-sus-ense-
nanzas/

Para preparar el día de la venta, se deben realizar varias tareas:


y Solicitar el permiso de venta a la Alcaldía o entidad encargada para que se pueda reali-
zar la feria.
y Preparar la decoración del stand para que llame la atención.
y Organizar las tareas y funciones de cada asociada y asociado, teniendo en cuenta la
duración de la feria.
y Realizar publicidad para atraer la atención de la clientela.

Días previos a la realización de la feria, hay que solicitar el permiso de


venta y para eso se envía una carta dirigida a la persona encargada del
espacio en donde se quiere realizar.

Es importante que las y los estudiantes comprendan que se debe solicitar


un permiso al igual que el resto de vendedoras y vendedores habituales.

236
En caso de que la feria se realice fuera de la institución educativa, las directivas serán las encarga-
das de solicitar los permisos a la Alcaldía o las entidades correspondientes.
En caso de realizar la gestión con las y los cooperativistas, por ser una gestión de carácter repre-
sentativo, se sugiere asista el equipo directivo.

Para la exhibición al público se puede compartir:

y Preparar una pequeña exposición sobre el proyecto EME y la cooperativa.


y ¿Cómo surgió la idea?
y ¿Cómo nos organizamos?
y ¿Qué retos hemos tenido hasta ahora?
y ¿Cuáles son nuestros productos?
y ¿Qué hemos logrado hasta ahora en trabajo cooperativo?

Es un documento que
todas las cooperativas de-
ben tener para poder ven-
der en la feria, se solicita a
las Alcaldías Municipales o
entidades encargadas.

Como es lógico, las autoridades locales podrán supervisar el día de la feria que nuestro permiso
está en regla y que en el stand de la cooperativa no haya productos que puedan resultar peligro-
sos o ilegales.

237
La cooperativa dispondrá de un stand o puesto para el día de la venta. Este puesto es gestionado
por la Institución Educativa. Es importante prestar atención al diseño y medidas de este.

Los materiales que utilicemos para decorarlo no podrán suponer cam-


bios en su estructura, pudiendo utilizar: papel, cartón, telas, cuerda,
pinzas de ropa, etc.

Todas las cooperativas acuden a la feria una hora antes del inicio de la venta para decorar el
stand, colocar la publicidad y los productos.

El stand representa nuestro espa-


cio para exhibir los productos.
Tiene que ser llamativo.
Utilizamos los colores represen-
tativos de la cooperativa.
Pensamos en la mejor manera de
ubicar los productos.
Utilizamos productos amigables
con el medio ambiente para su
adecuación.

La cooperativa deberá presentar su imagen y sus productos lo mejor posible. Es importante


tener en cuenta:
y El espacio por decorar.
y Los materiales que hacen falta.
y Cómo organizaremos el trabajo en pequeños equipos de trabajo.

238
El stand debe ser llamativo, por lo que se pueden utilizar colores vivos. Se sugiere decorarlo con
carteles con el nombre y logo de la cooperativa, el nombre y escudo de la institución educativa,
información relevante sobre los productos y precios.
Los productos deben estar bien colocados y, los que no caben en la mesa, se pueden guardar en
cajas debajo de la misma.

Diseñamos AFICHES informativos

Los afiches informativos pueden contener toda la información que la cooperativa considera im-
portante: nombre de la cooperativa, institución educativa, logotipo, listado de productos y sus
precios, imágenes sobre la elaboración de los productos, a qué causa social se destinarán parte de
los beneficios obtenidos, etc.
Antes de ir a la feria, el equipo de decoración comienza a trabajar:
Dónde colocar el nombre de la cooperativa y de la institución educativa a la que
pertenecen.
Qué materiales y colores favorecen la difusión de nuestros productos y precios.
Quién se encargará de llevar la decoración.
Quién se encargará de desmontar y recoger.

239
Los afiches expuestos deben ser claros e informativos sin que tapen los productos.
La ubicación de los productos sobre la mesa pueden estar en diferentes alturas, en vertical, etc. im-
plica la utilización de cajas, y otros elementos amigables con el medio ambiente. Cualquier recurso
es útil, si no restamos espacio al stand de las cooperativas que tengamos al lado. Siempre es mejor,
recurrir al espacio que se encuentra delante o detrás de nuestro puesto, y no al lateral

Es importante que cada asociada y asociado lleve una identificación con su nombre y tarea que
desempeña dentro de su cooperativa, para que la clientela sepa a quién se dirige y porque visibi-
liza su responsabilidad. Se pueden realizar con materiales que hayan sobrado de la fabricación de
productos.

El día de la feria no exige tener vestimenta diferente a la de la institu-


ción educativa. Se debe recordar que el proyecto debe ser sostenible y
por lo tanto no es necesario incurrir en estos gastos.

240
Ya hemos hablado del equipo de decoración, pero durante la feria también debemos ocuparnos
de otras tareas. Si hacemos pequeños grupos y establecemos turnos, todo el que quiera podrá en-
cargarse de cobrar, atender o publicitar los productos, independientemente de las tareas que haya
tenido durante el desarrollo del año escolar en la cooperativa.
Es muy importante establecer antes de la feria las tareas y los turnos que se realizarán para que to-
das y todos participen y sepan en cada momento lo que les corresponde hacer. Mientras un grupo
espera su turno, puede estar detrás del stand con sus compañeras y compañeros o hacer lo que
le indique el equipo docente, pero nunca estar delante del stand, pues eso evita que la clientela se
acerque, además de quitar visibilidad al punto de venta.
Es recomendable que los turnos duren alrededor de 45 minutos para favorecer la rotación rápida
(los turnos están sujetos a la programación y durabilidad de la feria). Los equipos de trabajo se in-
tegrarán de tal manera que puedan interactuar y desarrollar sus habilidades y capacidades.
Cuando acabe la venta, debemos recoger y ocuparnos de que la basura que hayamos generado lle-
gue al basurero cumpliendo con las orientaciones para reciclar lo que sea aprovechable. Es impor-
tante desde las pequeñas acciones contribuir a la limpieza y cuidado de nuestro medio ambiente.

241
Antes de salir a la feria, el equipo de atención al cliente se pone a trabajar:
y Preparar un estilo para tratar a la clientela: saludar a su llegada, explicar quiénes son,
cuáles son sus productos y cómo están realizados y dar las gracias siempre después de
una venta.
y Preparando etiquetas de identificación, indumentaria, etc.
y Preparando el empaque que precisen nuestros productos, etc.
Dependiendo de las medidas del stand, cada turno de atención a la clientela podrá estar formado
por más o menos 4 personas, aunque lo habitual es que sean 2 o 3.

El equipo de atención al cliente se dedica a vender los productos detrás


del stand, siempre actuando con respeto hacia la clientela y sin salir de
ese espacio para hacer una venta ambulante. Todo lo que se vende, se
hace dentro del stand.

Antes de la feria, el equipo de cajeras y cajeros se pone a trabajar:


y Hacer inventario de los productos.
y Tener un recipiente que permita recoger fácilmente lo que se va vendiendo.
y Llevar una caja dividida internamente para monedas y billetes.
y Preparar algo de dinero para dar cambio a los primeros clientes.
y Prepara material que nos puede hacer falta: papel, lápices, calculadora, etc.

242
Antes de la feria el comité de comunicaciones se pone a trabajar:
y Pensar en mensajes o slogans con gancho.
y Realizar carteles, murales, etc. con información sobre la cooperativa, productos, precios.
y Idear ofertas o grupos de productos para vender con mayor facilidad.
y Diseñar una estrategia para acercarse al cliente con respeto y sin insistencia.

Check List:

Todas las decisiones durante el desarrollo de este


taller se tomaron de manera democrática.

Desde la cooperativa se promueve la distribución


de roles equitativamente entre niñas y niños.

Desde la cooperativa se promueve la protección y


el cuidado del medio ambiente.

243
Esta empresa vale mucho!

¿Contaban con todo esto?

244
FICHA DE
TRABAJO #1 El dinero y las finanzas

Material de apoyo 5.1:


La importancia de la educación financiera
https://www.youtube.com/watch?v=NGAPSh7BNvk&-
feature=youtu.be

El dinero es un medio que se usa para adquirir bienes o servicios o para pagar deudas. Puede estar
en billetes o en monedas. ¿Cuántas monedas de $200 se necesitan para adquirir un producto que
vale $7200? ________________

¿Cómo se obtiene el dinero?


El dinero es el resultado del trabajo. Nuestros padres y madres lo obtienen cuando trabajan como
empleados, como independientes o emprendedores o cuando hacen inversiones.

4. El dinero
1. Las personas
se acaba
trabajan

El dinero circula

3. Pagan los
gastos que
2. Reciben tienen para
un salario cubrir sus
necesidades

Material de apoyo 5.2:


Hablar de dinero es cosa de niños
https://www.youtube.com/watch?v=ETzDdina2GY

245
¡Es importante que seas un consumidor responsable! ¿Sabes qué significa?
Te dejamos algunos tips financieros para tus finanzas personales:

y Diferencia entre los productos que necesitas (necesidad) y los que quieres (deseos).
y Ahorra dinero, puedes destinar parte de tus ingresos.
y Identifica el precio de los productos.
y Compara precios y beneficios de un producto.
y Invierte tu dinero adecuadamente.
y Lleva una hoja de control de ingresos y gastos.

Material de apoyo 5.3:


Presupuesto de finanzas personales.
https://www.youtube.com/watch?v=Bc5bZPQ2ecA

¡Reflexionemos! Los libros de Camila


Camila, es una niña emprendedora que ama leer y hacer deporte. A su corta
edad ya se desenvuelve bien en las ventas, pues con permiso de su rector,
lleva a su escuela paquetes de gomitas y dulces que vende a sus compañeros
y docentes.
Un día, cuando caminaba hacia su casa, pasó por la tienda de libros y miró la
colección de su autor favorito, con un letrero “Pague 1 y lleve 2” por valor de
$50.000. Camila estaba muy emocionada, así que buscó en sus bolsillos todo el dinero que tenía
de las ganancias y alcanzó a juntar $20.000. Entonces, entró a la tienda y preguntó por la oferta;
el vendedor le dijo que si no tenía todo el dinero, podía “separar” los libros y pagar el excedente
en un mes. Camila estuvo de acuerdo y pagó la cuota inicial por $20.000, y salió pensando en que
podría realizar para completar el dinero de su compra.

y Ayúdale a Camila a pensar en posibles ideas para generar ingresos o ahorros y lograr
pagar sus libros.
y ¿Estás de acuerdo con lo que hizo Camila o consideras que debía esperar y hacer la
compra cuando haya reunido todo el dinero? ¿Por qué?
y ¿Te ha pasado alguna situación parecida? ¿Qué hiciste?

Material de apoyo 5.4:


Fomento de Ahorro:
https://www.youtube.com/watch?v=UQE2EPGDZlI

246
El dinero de la empresa

Material de apoyo 5.5:


Historia animada de la contabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=0qMcX5ETnac

Si han decidido ser una sociedad cooperativa, el dinero de la empresa es de todos los
integrantes a partes iguales, iah!, ipor supuesto también lo son las pérdidas! Así que mucho cuidado
con los gastos... ¿Cómo? Así.

El Libro Contable

El Libro Contable nos ayuda a llevar las cuentas de la cooperativa. En este Libro apuntamos
todo el dinero que ganamos y gastamos.

¡Eso sí!, para que sea realmente


práctico tenemos que mantenerlo
“al día
expresión? 2021
2021

Lo más importante es apuntar correctamente en el Libro Contable si se trata de un ingreso o un


gasto, ¿los diferencias bien?

Apunta qué operación Ingresos Gastos


matemática
corresponde a un...

Si mantienen el libro de contabilidad actualizado, sabrán de cuánto dinero disponen en todo momento.

¡Es muy práctico, cuenta con él!

247
Marca con una X si estos conceptos son un ingreso o un gasto.

Concepto Ingreso Gasto


Nuestro capital inicial es un
Lo compra de materiales para fabricar es
Si recibimos un aporte es un
Si pagamos a la imprenta es un
Si nos hacen un préstamo
El dinero de la venta es un

Por cierto, ¿cuánto dinero te gastas tú a la semana? $

En ocasiones una casa funciona como una empresa. Investiga en casa y pregunta ¿Cuánto es
el gasto que corresponde a...?

El celular

La energía

El agua

¿Cuánto suman los tres gastos?

Su empresa también tiene muchos gastos, piensen mucho en qué van a gastar el dinero si

¿Es lo mismo gastar que despilfarrar?

Escribe una frase con la palabra despilfarrar

248
Antes de empezar con las cuentas echa un vistazo al Libro de contabilidad de La
Cooperativa Manitos Creativas y haz el Balance de sus gastos e ingresos.

Antes de empezar con las cuentas echa un vistazo al Libro de contabilidad de La


Cooperativa Manitos Creativas y haz el Balance de sus gastos e ingresos.

FECHA CONCEPTO INGRESO GASTO SALDO

10 11 02 Cuotas de Capital inicial 60.000

28FECHA
11 02 Compra de papel y rotulares
CONCEPTO INGRESO 10.000
GASTO 50.000
SALDO
12
10 01
11 03
02 Aporte de Capital
Cuotas de la alcaldía
inicial 30.000
60.000 80.000

15
28 02
11 03
02 Compra
Compra de
de arcilla
papel y rotulares 45.000
10.000 35.000
50.000
25
12 02
01 03
03 Compra delacartulina
Aporte de alcaldía de colores 30.000 8.000 27.000
80.000
28
15 02
02 03
03 Préstamo
Compra deque nos hace CAJACENTRO
arcilla 200.000 45.000 227.000
35.000
16
25 04
02 03
03 Compra
Compra de
de pintura
cartulina de colores 135.000
8.000 92.000
27.000
19
28 05
02 03
03 Compra deque
Préstamo cuerda
nos hace CAJACENTRO 200.000 12.000 80.000
227.000
20
16 05
04 03
03 Compra de
Compra de pintura
papel Fomi 16.000
135.000 64.000
92.000
30
19 05
05 03
03 Venta
Compraende
el cuerda
Mercado 306.000 12.000 370.000
80.000

20 05 03 Compra de papel Fomi 16.000 64.000

30 05 03 Venta en el Mercado 306.000 370.000

*Una sugerencia, al principio apunten a lápiz, pueden


equivocarse y el dinero es de todos y todas. “Llevar
las cuentas” exige mucha atención y responsabilidad.
*Una sugerencia, al principio apunten a lápiz, pueden
equivocarse y el dinero es de todos y todas. “Llevar
las cuentas” exige mucha atención y responsabilidad.

249
Memoria o Balance en la que incluirán datos tan
importantes como...

Los meses con más ingresos

Los meses con más gastos


El número de préstamos

Actividades para la gestión de ingresos.

Para Manitos Creativas los meses con más ingresos fueron

de los cuales el mes de fue en el que hubo más cobros.

Los meses con más pagos fueron

de los cuales el mes de fue el que tuvo más pagos.

El pago más alto ha sido el efectuado a

por concepto de

El saldo a mitad de año era de pesos.

El préstamo que Manitos Creativas recibió de la entidad bancaria ascendió a pesos.

El beneficio anual de Manitos Creativas fue de pesos.

¿Y si descontamos el dinero del préstamo?

250
Las cuentas de la sociedad

Libro de contabilidad hoja N° 01

FECHA CONCEPTO INGRESO GASTO SALDO

Del día que En qué gastan Cuánto Cuánto El dinero que


hace el o ganan dinero dinero dinero tiene en
ingreso o gasto ganan gastan esa fecha

251
El tesorero o la tesorera

En la Unidad 2, has elegido a un compañero o compañera que se encargará de custodiar el


dinero de la cooperativa. Es el tesorero o tesorera de la cooperativa

Revisará los gastos y los ingresos de la


cooperativa en el libro de contabilidad.

También comprobará que el dinero


que hay en la caja de la cooperativa
coincide con el saldo que está apuntado
en el Libro de contabilidad.

Como ya sabes ha de ser una persona muy responsable y comprometida. Una vez que haya
mento:

Yo,
tras haber sido elegido/a por mis asociados y asociadas como tesorero/a de la
sociedad Cooperativa , me comprometo a desempeñar
este cargo durante el periodo de tiempo comprendido desde el día de mi
nombramiento el de de 20 hasta el de de 20

en a de de 20 Firma el /la tesorero/a

recibo
pago de nuestra cuota inicial como asociados y asociadas de la cooperativa.

Recibí del asociado/a

La cuota correspondiente al capital inicial $ Tesorero/a


haz copias y no
Firma tesorero/a Firma asociado/a
te olvides de
entregar un recibo
a cada asociado.

252
Recaudación de fondos

Material de apoyo 5.6:


El préstamo:
https://www.youtube.com/watch?v=GnoW08D1jOI

Material de apoyo 5.7:


El sobreendeudamiento:
https://www.youtube.com/watch?v=mwakNJcEK2M

A la hora de comprar los materiales para fabricar y etiquetar los productos puede ocurrir que no
alcance el capital inicial y que necesiten gestionar recursos o pedir un préstamo.
¿Se da esta situación en la cooperativa? ______________________________________________

Gestión de recursos
Una opción para recaudar dinero, puede ser la rea-
lización de actividades de financiación. Estas deben
ser acordes a los valores de la cooperativa. Algunas
pueden ser:

y Sorteo de un regalo por medio de rifas.


y Reciclar papel y venderlo a una empresa
recicladora.
y Una obra de teatro cobrando la entrada.
Tú tienes mucha creatividad, seguro se te ocurrirán
muchas más ideas.

253
El préstamo

Cuando se solicita o pide un préstamo a un Banco o a un fondo de ahorro hay que pagar el in-
terés del préstamo. El interés es la cantidad de dinero que nos cobran por dejarnos el dinero.

CASO DE ESTUDIO

Todo sucedió cuando Juan, Carla y María, socios de la heladería


“Ice Cream” empezaron a tener tantos pedidos al día, que no
lograban atender a todos sus clientes, quienes tenían que esperar
bajo el sol haciendo fila para ser atendidos. Fue entonces, cuando
decidieron democráticamente, ampliar su heladería.
Aunque los socios de “Ice Cream” son muy ahorradores, necesi-
tan pedir un préstamo para comprar mesas y sillas que serán colo-
cadas en el patio de la heladería, además contratar a dos meseros
que atiendan y comprar otra máquina de helados para sacar los
pedidos a tiempo.
Los socios han hecho cálculos, cálculos y más cálculos, visitando
todos los bancos y cajas de su localidad. Y al final, se han decidido
por la entidad que les cobra menos interés por dejarles el dinero
que necesitan.

Averigua ¿Qué entidades financieras les pueden prestar dinero con el interés más bajo?
_________________________________________________________________________
Préstamo solicitado por la heladería $ 100.000, dinero que tienen que devolver en
_________________________________________________________________________

Fondo para el emprendedor Banco de Nariño Microfinanciera


$105.508,23 Pesos $115.630,12 $111.320,98

254
Y ustedes ¿cuántos pesos necesitan para la producción de sus productos? $

¿A quién puedes pedir el préstamo?

Tal vez encuentren alguna


organización o entidad que les haga
un préstamo sin intereses.
¡Qué gran ventaja sería!

Sin lugar a dudas, pedir un préstamo es una situación que puede tener unas consecuencias.
Une los hechos con sus consecuencias. Construye las oraciones utilizando las palabras del
recuadro.

Hechos DIVERMOVIL Consecuencias

En la cooperativa DIVERMOV1L ... tienen que devolverlo


como consecuencia
1 han pedido un préstamo... en un plazo de tiempo.

por lo tanto
El préstamo del banco tenía
2 intereses...
... decidieron acudir a
otro sitio.

por consiguiente

3 El fondo de ahorro local


no cobra intereses...
... DIVERMOVIL sólo devuelve
el dinero prestado.

En la cooperativa
1
2 El préstamo

3 El fondo de ahorro

255
F00312
El Contrato de préstamo

Reunidos en el día de de 20

DE UNA PARTE

D/Dña.
como

Y DE OTRA PARTE

D/Dña.
como

ACUERDAN
Una operación de préstamo concedida por
y solicitada por la Sociedad en las
siguientes condiciones.

Finalidad

Importe

Plazo

Intereses

Garantía

Y para que así conste firmamos el presente documento por duplicado

en a de de 20
Representante Cooperativa Prestamista

NIT NIT
Fdo. Fdo.

(Anexo) Firma de los avalistas solidarios

256
FICHA DE
TRABAJO #2 El precio de los artículos

El precio es la cantidad de dinero que un consumidor/a paga por adquirir un


bien o un servicio.

¿Recuerdas la diferencia entre un bien y un servicio?

BIEN SERVICIO
se puede tocar no se puede tocar

En el carrito hay distintos productos, clasifícalos en bienes y servicios.

BIENES

SERVICIOS

257
Anota Bienes
qué bienes y servicios consumes habitualmente. Servicios
Bienes
Anota qué bienes y servicios consumes habitualmente. Servicios
Bienes Servicios
Anota qué bienes y servicios consumes habitualmente.
Bienes
Anota Bienes
Servicios
Servicios
Bienes
qué
Bienes
bienes y servicios consumes habitualmente. Servicios
Servicios
Servicios
Bienes Servicios
Bienes
Bienes Servicios
Servicios
Bienes Servicios
Bienes
Bienes Servicios
Servicios
Bienes Servicios

¿Qué tipo de productos o servicios venderán en la cooperativa?

¿Qué tipo de productos o servicios venderán en la cooperativa?


¿Qué tipo de productos o servicios venderán en la cooperativa?
¿Qué tipo de productos o servicios venderán en la cooperativa?

Es el momento de marcar un precio a los productos que están fabricando. Antes de poner
el precio,
¿Qué deben
tipo de tenero en
productos cuenta:
servicios venderán en la cooperativa?
Es el momento de marcar un precio a los productos que están fabricando. Antes de poner
Es elelprecio,
momento
Es de marcar
deben
el momento tener
de enun
marcar unprecio
precio aa los
cuenta: productosque
los productos que están
están fabricando.
fabricando. AntesAntes de poner
de poner
el precio, deben
el precio, tener
deben enen
tener cuenta:
cuenta:

1 2
1les11¿Cuánto 222
Es el momento de marcar un precio a los productos que están fabricando. Antes de poner
¿Cuánto ¿Cuánto
el precio, deben tener en cuenta:
¿Cuánto
ha costado ¿Cuánto
¿Cuánto quieren ganar
¿Cuánto
¿Cuánto
les
leshahacostado
costado
fabricarlo? quieren
quieren ganar ganar
en cada artículo?
les ha costado enquieren
fabricarlo?
fabricarlo? cadaganar
en artículo?
cada artículo?
fabricarlo? en cada artículo?
1 ¿Cuánto
2 ¿Cuánto
les ha costado quieren ganar
fabricarlo? en cada artículo?
1
111ElElcosto
12
El costo de fabricación es el dinero que han gastado en producir cada artículo. Para
12 12
costo
Elcosto de fabricación
calcularlo fabricación
deben tener enes elel
dinero
cuenta: queque
hanhan
gastado en producir cada artículo. Para
dedefabricación es eles dinero
dinero que han gastadogastado en producir
en producir 9 cadaPara
cada artículo. artículo.
12
3 Para
calcularlo deben
calcularlo deben tener
tenerenencuenta:
cuenta: 12
calcularlo deben tener en cuenta: 12 6 9 3
9 1239 3
El costo de las materias primas empleadas 9 36
12 12 12

1
9 312 6 12 6
69 3
El costo
ElElcosto de
dede las materias
fabricación es primas
el dineroempleadas
que 6
han gastado en producir cada312artículo.
9 Para
costo lasque
El tiempo
costo materias
las primas
dedicaron
materias empleadas
aprimas
fabricarloempleadas 9 93 3
9 9 3 6 3
calcularlo deben tener en cuenta: 69 6 3
El tiempo que dedicaron a fabricarlo 6 6
El tiempo que dedicaron a fabricarlo 12
6
El tiempo que dedicaron a fabricarlo 12 6

El costo de las materias primas empleadas 9 3


9 3
6
6
El tiempo que dedicaron a fabricarlo

Material de apoyo 5.8: Costo, precio y valor


Material de apoyo 5.9: Tácticas para fijar precios

258
2 El dinero que quieren ganar con cada artículo es el

La ganancia en cada artículo debe ser una decisión tomada por todos los miembros de la
cooperativa.

Recuerden que para calcularlo y no pasarnos de la “raya” o “quedarnos por debajo” deben
tener presente:

Cuánto dinero está dispuesto a pagar el cliente. BOUTIQUE


Si no saben cómo valoran nuestros productos la
clientela, pueden hacer un estudio de mercado similar
al que hicieron para conocer qué productos tenían más
aceptación. SALE S

Cuánto cobra la competencia por un producto similar.


El precio que marquen a los productos debe ser muy
similar o inferior al de la competencia.

el
PVP o precio de venta al público.

s de estos artículos?

Precio de fábrica
5.000 $
2.500 $ PVP

25.000 $
13.000 $ PVP

35.200 $
23.500 $
PVP

259
¿Están preparados para hacer los cálculos de sus PVP?

Recuerden que...

Para hacer estos cálculos hay que ser muy ordenado y tener en cuenta todo lo que les hemos

“a mano” la información de lo que cuesta cada artículo y de lo que van a ganar con su venta.

Referencia del artículo 0023


Descripción Joyero multiuso
Materiales Tiempo de Precio de
$ Fabricación Fabricación
¿Cuánto cuesta en
$ la competencia?
$ $
$
$
¿Cuánto está
$ dispuesto a pagar
$ el cliente?
$
$

Precio de
Fabricación
Beneficio
PVP
$ $

260
FICHA DE
TRABAJO #3 El dinero de la venta

El día de la venta es un día especial, tienen que estar preparados/as y descansar la noche
anterior. A mucha gente la pone un poco nerviosilla todo esto del dinero, ya sabes., “que si me
confundí al dar la vuelta, que si no tengo cambio, que si no sabemos lo que recaudamos, que si ...”
¿Sabes cómo resolver todo esto? Es fácil, para empezar...

1 Lleven un arqueo de caja preparado.

esta manera, los clientes no los encontrarán sin cambio y además, sabrán cuánto dinero
tienen antes de empezar a vender.

Son $1.000 de
los llaveros y...
2 Calculen bien la cuenta. Si
les hace falta, utilicen papel y
lápiz ¡o la calculadora!, todo
vale. Repitan la operación
todas las veces que les haga
falta. ¡Asegúrense!

3 Confirmen la vuelta con sus compradores.


Repitan la operación del cambio en voz Nos dió un
alta mientras le devuelven el dinero. billete de
$ 20.000
pesos y ...

4 Cada cierto tiempo, retiren de la caja los billetes


de más valor. Es una medida de seguridad.

Cuando vayan de compras vean cómo lo hacen


los comerciantes. Ellos sí que saben...

261
FECHA
ARQUEO DE CAJA
HORA :
MONEDAS Unidades Total

$ 50
$ 100
$ 200
$ 500
$ 1000

BILLETES Unidades Total


$ 1.000
$ 2.000
2.000

$ 5.000
5.000

$ 10.000
10.000

$ 20.000
20.000

$ 50.000
50.000

SUMA TOTAL

Yo
con NIT
He sido elegido para realizar el arqueo de la cooperativa.

En a los del mes de de 20


Firmado

262
Unidad
Didáctica 6 ¡Que nos conozcan!

Control de actividades
Si haces todas las actividades de cada ficha de trabajo, colorea
el cuadro correspondiente

Si te ha quedado alguna actividad por responder,


colorea sólo la mitad del cuadro

Ficha 1 El envase y la etiqueta

Ficha 2 El folleto
Ficha 3 Preparamos la venta

En esta unidad didáctica aprenderán a realizar el envase y la etiqueta para sus productos y podrán
planificar con eficacia el día de la venta.

La ficha de trabajo que más me ha gustado de esta unidad


didáctica ha sido
¿Por qué?

Ahora, ha llegado el momento de preparar esos “detalles” que harán la


diferencia para el día de la feria. Un etiquetado y envase creativo segu-
ro que hará mucho más llamativo a su producto, así como un stand con
todos esos elementos que los hace únicos del resto.
Ya casi llega el gran día, ¿están preparadas y preparados?
¡Lo que han logrado es increíble!

263
FICHA DE
TRABAJO #1 El envase y la etiqueta

Después de hacer el Estudio de Mercado, y de tener mayor claridad en las cuentas, ya


saben qué artículos les conviene fabricar y cuántos. Ahora es el momento de mejorar los artículos si
quieren vender más y mejor, ¿cómo? pues con un envase atractivo y una etiqueta que informe
sobre las características y uso del producto.

El envase

Los productos suelen presentarse


envasados. El envase de un producto
sirve para...

roduc to
Proteger el p
hacer más at
ractivo el
producto

Investiga de qué material:


vidrio / cartón / papel/ metal/
plástico /Tetra Pak® pueden
estar hechos los envases de
estos productos.

Presta mucha atención y no ol-


vides que un mismo producto
puede envasarse con distintos
materiales. Por ejemplo, el arroz
puede presentarse a los clien-
tes tanto en una caja de cartón,
como en una bolsa de tela o plás-
tico, ¿lo habías pensado?

264
¡Recuerda utilizar empaques para tus productos
que sean amigables con el medio ambiente!

CASO DE ESTUDIO
EKUOX

Es una iniciativa de Tecnoempaques de Occidente creada por jóvenes emprendedores quie-


nes desarrollaron una innovadora estrategia para reemplazar los empaques plásticos y de
larga degradación por una alternativa ecológica y amigable con el medio ambiente.
Desde el año 2011 constituyeron su empresa inicialmente con la fabricación y comerciali-
zación de bolsas de plástico, pero conscientes de su rol y papel en la protección del medio
ambiente, estudiaron y analizaron diversas posibilidades, las cuales actualmente les permiten
diseñar, fabricar y comercializar bolsas biodegradables hechas con maíz que se degradan en
6 meses después de su uso.
Las características en color, soporte, textura y capacidad de almacenamiento son muy pare-
cidas a las convencionales y poco ecológicas bolsas de plástico, con la gran diferencia que a
través de su uso no se afectará al ecosistema.
Actualmente la empresa genera 50 empleos directos y tiene como propósito aportar a la
protección del medio ambiente a través del emprendimiento.

Material de apoyo 6.1 Bolsas biodegradables para


proteger al medio ambiente.
https://www.youtube.com/watch?v=f03FI-0ax_0

A propósito, ¿sabes qué significa la palabra biodegradable?


________________________________________________________________________

¿Qué crees que motivó a este grupo de emprendedores a fabricar bolsas biodegradables?
________________________________________________________________________

¿Por qué deberías reemplazar el uso de las bolsas plásticas por bolsas biodegradables?
_________________________________________________________________________

265
Ecoconsejos para ser más amigables con el medio ambiente
a través de nuestra cooperativa

y Invitar a nuestros clientes a que usen


una bolsa de tela al momento de ha-
cer compras.
y Reciclar, reducir y reutilizar en la medi-
da de lo posible materiales en vidrio,
cartón, papel, plástico, aluminio, etc.
y Hacer empaques con papel u otros ma-
teriales reciclados.

266
Ahora busca envases en casa, recorta un trozo y pega muestras de cada
material. Apunta debajo qué productos contenían estos envases
y cuánto tiempo aproximado pueden tardar en degradarse.

¿Sabías que el primer envase de Tetra Pak® apareció en el mercado en 1952? Este envase
fue muy novedoso porque permite conservar los productos durante mucho tiempo sin con-
gelación, es fácil de almacenar y muy resistente, sin embargo, tarda aproximadamente 30
años en degradarse. ¿Qué fuerte impacto con nuestra naturaleza, ¿verdad?
Observa de qué está compuesto

Papel consistente
plástico hermético
Aluminio y polietileno que
aisla de la luz y del oxigeno

267
Suelen envasarse en Tetra Pak®...
Suelen envasarse en Tetra Pak®...

CREMA
CREMA

Calcula ¿cuántas cajas de leche hay sobre la tabla?


Seguro muchas de estas cosas noCalcula ¿cuántas
las conocías, pero cajas de leche
ahora que hayessobre
las sabes, la tabla? que
muy importante
siempre te cuestiones y te preguntes cuál es el impacto con el medio ambiente que tendrán
acciones tan simples como reducir, llevar tu propia bolsa (de tela o de plástico) cuando vayas a
comprar algo a la tienda ó reciclar y reutilizar aquellos materiales a los que se les puede dar una
“segunda oportunidad”.

Además de los materiales, un envase resulta más o menos atractivo según el color
Además
incluso puede sugerir de los materiales,
un determinado sabor ounhacer
envase
queresulta más o parezca
el producto menos atractiv
más vo
incluso puede sugerir un determinado
Son ilusiones ópticas para provocar la compra sabor o hacer que el produc
Son ilusiones ópticas para provocar la compra

¿Que bolsa te parece que contiene más papitas ?


¿Que bolsa te parece que contiene más papitas ?

Investiga en el supermercado o la despensa de casa y apunta:


Investiga en el supermercado o la despensa de casa y apunta:
• Las galletas y dulces se presentan en envases de color
• Las galletas y dulces se presentan en envases de color
• Los frutos secos suelen envasarse en colores
• Los frutos secos suelen envasarse en colores
268
• Y los refrescos de limón tienen envases de color
• Y los refrescos de limón tienen envases de color
Suelen envasarse en Tetra Pak®...
¡Reflexionemos!
¿Cuáles consideras son las mejores opciones para empacar los pro-
PAPITAS
ductos de su cooperativa
CREMA siendo amigables con el medio ambiente?
_________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Comparte tus ideas con tus compañeras, compañeros y docente.


¡Seguro
Calcula ¿cuántas cajas de leche encontrarán
hay sobre la tabla?soluciones geniales!
Además de los materiales, un envase resulta más o menos atractivo según su color, incluso puede
sugerir un determinado sabor o hacer que el producto parezca más voluminoso.

Son ilusiones ópticas para provocar la compra.

Además de los materiales, un envase resulta más o menos atractivo según el color empleado,
incluso puede sugerir un determinado sabor o hacer que el producto parezca más voluminoso.
Son ilusiones ópticas para provocar la compra

¿Que bolsa te parece que contiene más papitas ?

Investiga en el supermercado o la despensa de casa y apunta:

• Las galletas y dulces se presentan en envases de color

• Los frutos secos suelen envasarse en colores

• Y los refrescos de limón tienen envases de color

• Los cafés tienen envases de color

• EI detergente suele venderse en envases de color

269
La etiqueta

Una etiqueta es un pedazo de papel, madera, cartón, tela o plástico


unido o pegado al envase o al producto.

Las etiquetas cumplen varias funciones

ï Informar o describir varios aspectos del producto.

Empresa que lo hizo


$4Pa9sto.9
/2019

Dónde
99

r
Exterio
Prenda 34
HAQR
Ref. Cridad: N/A

Cuáles
son las no
rmas
de segu
Cuándo
Referencia del artículo
Cómo se usa
Cuáles son las normas de seguridad
El precio
Talla, Num. de unidades
Código de barras

270
Aquí tienes algunas etiquetas, descubre a qué tipo de artículo van unidas:

La pista me la dió el dato de La pista me la dió el dato de La pista me la dió el dato de

¿Por qué crees que es importante leer las etiquetas antes de comprar un producto?

Por cierto, ¿qué queso comprarías?


Vence 22 Jun. 2025

¿Por qué?

¿Qué significa que un producto tenga denominación de origen?

En tu región, ¿qué productos tienen denominación de origen?

271
¿Qué te parecen estas etiquetas?
Están hechas en otras cooperativas. Fíjate en los diseños, además de informar, son muy
originales... la creatividad no tiene límites, algunas son estupen-das y muy completas. Los
clientes se quedaron sorprendidos por la calidad del etiquetado.

¿Qué opinas, cuál te gusta más y por qué?

El color de la etiqueta es un elemento clave que tiene que estar acorde


con el producto y con la imagen de la cooperativa.

Las etiquetas pueden diseñarse adoptando distintas formas mediante troquelado. ¿Qué tal
nen estas etiquetas.

Piensen en sus productos, tienen que diseñar las etiquetas para venderlos.
¿Qué información van a incluir? ¿Utilizarán una misma etiqueta para todos
los productos?

272
El código de barras

Los códigos de barras son líneas paralelas y espacios de diferente grosor. Estos códigos de barras
no contienen información sobre el producto sólo lo . Es la huella dáctilar del producto
y suelen ir en la etiqueta o sobre el producto.

Por cierto ¿qué disposición de líneas es la correcta en un código de barras?

Los códigos de barras se leen en los lectores de las máquinas registradoras, donde los núme-
ros del código se traducen en el precio del producto, para luego imprimirlos en el ticket.
Este proceso se llama .

El código de barras fue introducido por primera vez en la industria alimenticia, con el paso del
tiempo este sistema ha abarcado todo tipo de mercancías.
Comprueba si tus libros de texto y cuadernos lo tienen.

Observa y contesta ¿Cuántos dígitos tienen los códigos de barras?

273
Estas son las ventajas del empleo del código de barras

ï mayor control sobre el Nº de ventas


ï mayor control sobre el almacén
ï información precisa del producto
ï marcar más rápido el precio en caja

¿Se te ocurre alguna más?

Señala qué productos no tienen colocado correctamente el código de barras y explica por qué:

Busca y pega algunos códigos de barras, ¿observas algunas diferencias entre ellos?
¿Tienen todos los mismos dígitos?

¿Van a utilizar código de barras en sus productos?

274
¡A practicar! Colorea el número de estrellas según sea tu caso:
¿Cómo a través de los materiales de difusión de nuestra cooperativa contribuire-
mos a la protección y cuidado del medio ambiente?

Reducir en la medida de nuestras posibilidades la


publicidad impresa.

Reciclar y reutilizar el papel y otros materiales


para los empaques y etiquetas.

Reducir el uso de plásticos y otros materiales de


larga degradación para los empaques y etiquetas.

Trabajar en la cooperativa con materiales de rá-


pida degradación.

Compartir con nuestra comunidad acciones coti-


dianas para ser amigables con el medio ambiente.

275
FICHA DE
TRABAJO #2 El folleto

Un folleto es un documento impreso que contiene información importante sobre un producto o


servicio. La promoción de los servicios o productos se hace mediante catálogos o folletos.
Para conocer más sobre las utilidades de un folleto, te invitamos a ver el siguiente video.

Material de apoyo 6.2 ¿Qué es un folleto?:


https://www.youtube.com/watch?v=CO0h-msbtco

Observa el siguiente ejemplo:

276
¿Qué elementos logras identificar en el folleto?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Hacer un folleto es una tarea muy entretenida y creativa, ¿qué tal si antes observas lo que hay a tu
alrededor? Recoge los folletos que haya en tu casa o que encuentres en las tiendas. Llévalos a clase
les servirán como modelos.
¿Te interesan? ________ ¿Sueles ojearlos o ni siquiera los abres? __________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué detalle te llama más la atención en un folleto? ____________________________________
______________________________________________________________________________

Un folleto
tiene que decir
¡ábreme!

la información
los colores
la forma o troquel
el tipo de letra
el tipo de papel
el plegado

277
Echa un vistazo a los folletos que nos muestra tu docente y apunta tu opinión en la tabla:

Echa un vistazo¿Tiene
a los folletos ¿Tiene ¿Tiene
que nos muestra muchas y ¿Qué
tu docente te tu opinión
apunta ¿Se leen
en bien
la tabla:
mucho
Echa un vistazo texto?
a los folletos alguna
que nosforma
muestra tuo docente
pocas y apuntaparecen los en la los
tu opinión textos?
tabla:
especial? imágenes? colores?
¿Tiene
¿Tiene ¿Tiene
¿Tiene ¿Tiene
¿Tiene muchas
muchas ¿Qué te¿Qué te¿Se leen bien ¿Se leen bien
mucho
muchotexto? algunaforma
texto? alguna forma o pocas
o pocas parecen parecen
los los
los textos? los textos?
Folleto 1 especial?
especial? imágenes? colores?colores?
imágenes?

Folleto 1
Folleto 1
Folleto 2
Folleto 2
Folleto 2
Folleto 3
Folleto 3

Folleto 3

En general, el que
En general, más
el que másme
megusta es
gusta es
porque
porque
En general, el que más me gusta es
¿Cuál de ellos consideras que es más retante de hacer?
porque
¿Cuál de ellos consideras que es más retante de hacer?
¿Por qué?
¿Por qué?
¿CuálSiempre
de ellos
hayconsideras quehacer
soluciones para es más
frenteretante de hacer?
a las limitaciones, es cuestión de creatividad
y organización.
¿Por qué?hay soluciones para hacer frente a las limitaciones, es cuestión de creatividad
Siempre
y organización.
Siempre hay soluciones para hacer frente a las limitaciones, es cuestión de creatividad
¡Importante! Además, el folleto de la cooperativa servirá para destacar sus valores y esas
y organización.
cualidades que las y los
Antes de diseñar el hace
folletotan especiales.
o catálogo, pónganse de acuerdo sobre los siguientes puntos:

Antes de diseñar el folleto o catálogo, pónganse de acuerdo sobre los siguientes puntos:

Antes de diseñar el folleto o catálogo, Nú meros de pag


pónganse inas sobre los siguientes puntos:
acuerdo

Tamaños de las hojas


s
Números de fotografías o dibujo
Contenidos que tratará
Valores y cualidades especiales
de la cooperativa.

¡A practicar!
Práctica en tu cuaderno o en una hoja el folleto o catálogo para su cooperativa.

278
FICHA DE
TRABAJO #3 Nos preparamos para la venta

Este será el
LO PRIMER
momento O, EL PE
de destacar RM
todo elISO
esfuerzo y trabajo que han realizado como cooperativa
durante el año escolar. Recuerda que la meta del proyecto Emprender en mi Escuela te permite
aprender y desarrollar Para instalary competencias
tus habilidades un punto de venta en una feria hay que solicitar
emprendedoras.
un permiso de venta. Este permiso se pide al responsable del sitio donde van a ubicar el punto
Este será el día donde podrás demostrarte a ti mismo y demostrarle al público de lo que son capa-
de venta. Apunten en esta tabla todos los datos.
ces como cooperativa escolar. ¡Seguro serán de gran ejemplo para todas y todos!.

FECHA LUGAR RESPONSABLE DEL HORARIO PERSONAS PRODUCTOS


de la venta

LUGAR DE VENTA DE VENTA QUE VENDERÁN DE VENTA

20/11/2020 Parque *María José Burbano 10:00 am *Cooperativa


Nariño Presidente cooperativa manitos *Llaveros.
03:00 pm
1. ¡PRIMERO, LO PRIMERO: PERM
ELmanitos ISO!
creativas. creativas. *Canastos.

20/11/2020 Parque *Juan David Zarama - *Cooperativa *Adornos


Para instalar una feria
Nariño local Presidente
con sus Cooperativa
10:00 am
03:00 pm juntas y juntos para navidad.
respectivos puntos de venta hay que
juntas y juntos emprendiendo. *Marcos para fotos.

solicitar un permiso. Esta solicitud se


pide a la persona
A partir responsabletienen
de esta información dondeque redactar las solicitudes de permiso de venta.
se va a ubicar la venta. Apunten en
LO PR
esta tabla todos O, EL PERMISO
ERdatos.
IMlos
Para instalar un punto de venta en una feria hay que solicitar
un permiso de venta. Este permiso se pide al responsable del sitio donde van a ubicar el punto
de venta. Apunten en esta tabla todos los datos.
la venta

FECHA LUGAR RESPONSABLE DEL HORARIO PERSONAS PRODUCTOS


venta

LUGAR DE VENTA DE VENTA QUE VENDERÁN DE VENTA


de lapara

20/11/2020 Parque *María José Burbano 10:00 am *Cooperativa


Solicitud del permiso

Nariño Presidente cooperativa manitos *Llaveros.


03:00 pm
manitos creativas. creativas. *Canastos.

20/11/2020 Parque *Juan David Zarama - 10:00 am *Cooperativa *Adornos


Nariño Presidente Cooperativa 03:00 pm juntas y juntos para navidad.
juntas y juntos emprendiendo. *Marcos para fotos.

A partir de esta información tienen que redactar las solicitudes de permiso de venta.

279
a
____________________________________ Municipio y fecha

Sra./Sr. _____________________________________________
___________________________________________________
Incluir nombre y cargo (Puede ser la alcaldesa o alcalde de tu municipio e incluso
tu rectora o rector).
La/el representante legal de la cooperativa ________________________ identifi-
cada con el NIT ________________________ de la Institución Educativa _______
___________________________________________
Solicitud del permiso para la venta

Manifiesta que:

1. Desea participar en la Feria ____________________ en calidad de emprende-


doras y emprendedores, vendiendo sus productos a través de su cooperativa re-
conocida por _________________________, el día _______________________.
2. Realizar la Feria en _______________________________________________.
3. Reunimos todos los requisitos necesarios para realizar una venta.
A efecto de los permisos, se adjunta la siguiente información:
Fotocopia de las hojas de registro de las asociadas y de los asociados.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Por las razones expuestas, solicitamos el permiso de venta para el día y lugar indi-
ciado.

Agradecemos las gestiones pertinentes.

Cordialmente,

_____________________________
Presidente Cooperativa __________________________

280
NTO DE VENTA
DESPUÉS, DISEÑAMOS EL PU
PUNTO DE VENTA
2. DISEÑAMOS NUESTRO STAND O

Es fundamental
Es fundamental la decoración
la decoración del stand
del Stand o punto
o punto de venta
de venta para atraer
para atraer al cliente
a los clientes, y para
y que moti-
éstos
nosvarlos a que
compren másnos compren
cosas. mása estas
Atentos cosas.normas
Atentasbásicas
y atentos a estos
sobre tips básicos
el diseño del puntosobre el diseño del
de venta:
punto de venta:

1 Las dimensiones del punto de venta

¿Qué dimensiones tiene la instalación? ¿Colocaremos estanterías detrás


del stand? ¿De cuánto tiempo disponemos? ¿Y si llueve o hace sol?

TECHO

SI NO

ESTANTERÍAS
SI NO

MOSTRADOR
ALTO

* ALTO de mostrar m

* FONDO del mostrador m

*ANCHO del mostrador m

FO
N
D
O

ANCHO

281
Para la gestión de los stand o puntos de venta de tu cooperativa
hay que ser recursivas y recursivos. Desde tu institución educa-
tiva pueden gestionar carpas protectoras para el sol y la lluvia.
Incluso, ustedes mismos pueden decorar mesas o fabricar con
cartón y madera sus propios stands.

Aquí les dejamos algunas ideas:

Material de apoyo 6.3: 3 Estantes hechos con cartón:


https://www.youtube.com/watch?v=vd5ZW3EXyF4

Material de apoyo 6.4: Estante fácil de hacer con cartón:


https://www.youtube.com/watch?v=rd0VoPccHk8

Material de apoyo 6.5: Estantería con cartón reciclado:


https://www.youtube.com/watch?v=i5m-zkGqjvM

Material de apoyo 6.6: Base de cartón para cupcakes:


https://www.youtube.com/watch?v=-LDKHpnt4YI

Material de apoyo 6.7: Stand con guacales:


https://www.youtube.com/watch?v=PtS3j-O7YJ8

282
22 Los afiches
Los afiches
¿Recuerdas los materiales de difusión que trabajamos en la unidad didáctica 3?.
¿Recuerdas los materiales de difusión que trabajamos en la unidad didáctica 3?.
Es el momento de rescatar los afiches anunciadores de la cooperativa y adaptarlos a las
Es el momento de rescatar los afiches anunciadores de la cooperativa y adaptarlos a las
medidas del stand o punto de venta. Si disponen de tiempo, hagan también afiches para los
medidas del stand o punto de venta. Si disponen de tiempo, hagan también afiches para los
productos
productosqueque
estén
esténenenoferta.
oferta. De
De esta manera,sus
esta manera, susclientes
clientes
loslos localizarán
localizarán desde
desde lejos lejos
y se y se
dirigirán hasta
dirigirán su su
hasta mostrador.
mostrador.

Loscarteles
Los carteles que
queanuncian
anuncian
la cooperativa
cooperativa Los afiches
Los queque
afiches anuncian
anuncian
la
tienenque
que situarse
situarse en loslos
productos
productos
tienen enlalaparte
parte estarán a losa lados.
más vistosa: sobre el techo estarán los lados.
más vistosa: sobre el techo
detrás del mostrador o al frente.
detrás del mostrador o al frente.

Emplea colores llamativos y destaca lo mejor de


tu cooperativa. Seguro que si añaden dibujos o
fotografías del proceso y resultado final de sus
productos, resultará más atractivo.
Emplea colores llamativos y destaca lo mejor de
tu cooperativa. Seguro que si añaden dibujos o
fotografías del proceso y resultado final de sus
¡Importante! Recuerda
productos, ser más
resultará amigable con el medio ambiente a la hora de realizar los
atractivo.
materiales de difusión de tu cooperativa.

283
3 El exhibidor
Es importante cubrirlo con una tela, plástico reciclado o papel hasta el suelo. El color de
la pieza puede reflejar lo mejor de su cooperativa y estar totalmente acorde con la idea de negocio.
Fíjense en los locales y los exhibidores donde compran habitualmente.

Investiga

Los establecimientos
Los establecimientos Las FLORISTERÍAS
que venden
que venden JOYAS decoran las tiendas
PAN y REPOSTERÍA
utilizan el color... de color...
emplean el color...

4 Organización y disposición
Tenemos que colocar los productos sobre el mostrador de manera ordenada. Los distribuimos
por familias y no mezclamos unos artículos con otros. Igual que hacen en el “Super”. Fíjate en
este supermercado. Cada cartel de pasillo anuncia una familia de productos. Rotula el nombre de la
familia de productos que anuncian.

284
Si queremos que destaquen unos productos sobre otros, tenemos que crear niveles en
el mostrador, que sin duda lo harán mucho más atractivo. Para construir estos niveles es
conveniente utilizar materiales que pesen poco: cartón, plástico, icopor reciclado. y ipor
qué no!, si vendemos pendientes, un tambor de bordar resultaría estupendo para colocarlos y
separarlos de otra familia de productos.

Los precios de cada familia de productos tienen que estar a la vista por encima de
los productos y llamando la atención de los clientes para que los vean enseguida.
Lo conseguirán con colores llamativos y con formas “especiales”.

285
5 Buena atención al cliente
La personalidad del comprador orienta nuestra manera de vender. Cuando vendemos tenemos
que adaptarnos al tipo de cliente que tenemos al otro lado del mostrador. No es igual vender a un
comprador indeciso que a un cliente impulsivo: hay que captar la actitud del cliente.
¿Saben que es la buena atención al público o al cliente? La buena aten-
ción al cliente seguro hará la diferencia en la experiencia de venta y
compra. Se trata de mantener una actitud amable, cordial, educada,
IMPULSIVO
propositiva y respetuosa con tus potenciales clientes elEscuchar, interrumpir
día de la feria.
Cliente muy hablador,
poco, mostrarle pocos
nervioso, en constante
artículos.
movimiento, con prisa..

Imagina que eres la persona que va al punto de venta de tu cooperativa el día de la feria. ¿Cómo te
gustaría que te atendieran? INDECISO Escuchar, dar
Con las ideas poco explicaciones muy
______________________________________________________________________________
claras, necesita mucho claras, ayudarle,
______________________________________________________________________________
tiempo para tomar una resaltando las ventajas
decisión... del producto elegido.
______________________________________________________________________________

ASERTIVO Escuchar, trato amable,


Persona muy sociable, facilitarle la elección
pregunta alguna “cosilla”, proporcionando
le gusta realizar la información detallado
elección... sobre los productos.

Sonreír, escuchar
MODERNO y asentir dándole a
Le gusta estar entender que valoramos
a la última, algo su opinión. Mostrarle
presuntuoso...
alabar su elección.

Escuchar, enseñarle
APÁTICO
los artículos y pedirle
Callado, indiferente. opinión.

Identifica aquí la diferencia entre la buena y la mala aten-


¿Quéalcomportamiento
ción se repite
cliente. Material por parte
de apoyo 6.8 del vendedor o vendedora ante cualquier tipo de cliente?
https://www.youtube.com/watch?v=7uX0h85Xwds
MOSTRAR TODOS PEDIR LA
ESCUCHAR
LOS ARTÍCULOS OPINIÓN

286
5 Buena atención al cliente
La personalidad del comprador orienta nuestra manera de vender. Cuando vendemos tenemos
que adaptarnos al tipo de cliente que tenemos al otro lado del mostrador. No es igual vender a un
comprador indeciso que a un cliente impulsivo: hay que captar la actitud del cliente.

IMPULSIVO
Escuchar, interrumpir
Cliente muy hablador,
poco, mostrarle pocos
nervioso, en constante
artículos.
movimiento, con prisa..

INDECISO Escuchar, dar


Con las ideas poco explicaciones muy
claras, necesita mucho claras, ayudarle,
tiempo para tomar una resaltando las ventajas
decisión... del producto elegido.

ASERTIVO Escuchar, trato amable,


Persona muy sociable, facilitarle la elección
pregunta alguna “cosilla”, proporcionando
le gusta realizar la información detallado
elección... sobre los productos.

Sonreír, escuchar
MODERNO y asentir dándole a
Le gusta estar entender que valoramos
a la última, algo su opinión. Mostrarle
presuntuoso...
alabar su elección.

Escuchar, enseñarle
APÁTICO
los artículos y pedirle
Callado, indiferente. opinión.

¿Qué comportamiento se repite por parte del vendedor o vendedora ante cualquier tipo de cliente?
MOSTRAR TODOS PEDIR LA
ESCUCHAR
LOS ARTÍCULOS OPINIÓN

287
Para acabar, cierren siempre las ventas con frases de agradecimiento. Apunten algunas.
Para acabar, cierren siempre las ventas con frases de agradecimiento. Apunten algunas.

Espero que le guste


Espero que le guste
Gracias, se llevó usted un buen artículo
Gracias, se llevó usted un buen artículo

Para acabar, cierren siempre las ventas con frases de agradecimiento. Apunten algunas.

Espero que le guste

Gracias, se llevó usted un buen artículo

Nuestros clientes se sentirán satisfechos con la compra. Por cierto, no olviden hacer unas
Nuestros clientes
tarjetas de se sentirán sentirán
identificación satisfechos
Nuestros clientes separa y loscon
lassatisfechos la compra.permitirán
vendedores, Por
con la compra. Por
cierto,saber
no olviden
cierto, no olviden a sus
hacer
hacer unas
cliente
unas el
tarjetas de identificación
tarjetas de para las
identificación y
para los
las y vendedores,
los vendedores, permitirán
permitirán saber saber
a sus
nombre de la persona que le atiende, y a qué cooperativa e institución educativa pertenece. a sus
cliente el cliente el
nombre de la persona que le atiende, y a qué cooperativa e institución educativa
nombre de la persona que le atiende, y a qué cooperativa e institución educativa pertenece. pertenece.

ELLO O
S DEL CU
E D E N C OLG A RLA S O L A PA
PU AS EN LA
SUJETARL S U YA !
¡ES COSA
OO
A S D EL CUE LL
A R
COLG LAS DELL CLUAEPAO O
L L
Tips para la buena atención al cliente PUEDE N COLG A R E N L A S O
NJETARLAS PA
PUEDSEU
1.¡Sé amable! Una sonrisa siempre hará la diferencia. Trata aSU
lasJEdemás L Apersonas
SO! LAte gustaría
SSEANSLUAYcómo
A
AR
T¡E S C O
SUYA!
que te traten a ti. ¡ES COSA
2.Ten la disposición de escuchar las necesidades de tus clientes.
3.La honestidad ante todo, brinda un mensaje claro en el diálogo con tus clientes y cuéntales deta-
lles, siempre con la verdad.

288
RECURSOS

Taller #3 Fabricación, etiquetado y envasado:


Material de apoyo 41 Ideas de artesanías que puedes hacer y vender
https://www.youtube.com/watch?v=ZFOEUemXKnY

Unidad didáctica #5 ¡Esta empresa vale mucho!

Material de apoyo 5.1 La importancia de la educación financiera


https://www.youtube.com/watch?v=NGAPSh7BNvk&feature=youtu.be
Material de apoyo 5.2 Hablar de dinero es cosa de niños
https://www.youtube.com/watch?v=ETzDdina2GY
Material de apoyo 5.3: Presupuesto de finanzas personales.
https://www.youtube.com/watch?v=Bc5bZPQ2ecA
Material de apoyo 5.4: Fomento de Ahorro:
https://www.youtube.com/watch?v=UQE2EPGDZlI
Material de apoyo 5.5: Historia animada de la contabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=0qMcX5ETnac
Material de apoyo 5.6: El préstamo:
https://www.youtube.com/watch?v=GnoW08D1jOI
Material de apoyo 5.7: El sobreendeudamiento:
https://www.youtube.com/watch?v=mwakNJcEK2M
Material de apoyo 5.8: Costo, precio y valor
https://www.youtube.com/watch?v=OVYIQ_A32QI
Material de apoyo 5.9: Tácticas para fijar precios
https://www.youtube.com/watch?v=9gRY7sO80F4

Unidad didáctica #6 ¡Que nos conozcan!

Material de apoyo 6.1 Bolsas biodegradables para proteger al medio ambiente.


https://www.youtube.com/watch?v=f03FI-0ax_0
Material de apoyo 6.2 ¿Qué es un folleto?:
https://www.youtube.com/watch?v=CO0h-msbtco

289
Material de apoyo 6.3: 3 Estantes hechos con cartón:
https://www.youtube.com/watch?v=vd5ZW3EXyF4
Material de apoyo 6.4: Estante fácil de hacer con cartón:
https://www.youtube.com/watch?v=rd0VoPccHk8
Material de apoyo 6.5: Estantería con cartón reciclado:
https://www.youtube.com/watch?v=i5m-zkGqjvM
Material de apoyo 6.6: Base de cartón para cupcakes:
https://www.youtube.com/watch?v=-LDKHpnt4YI
Material de apoyo 6.7: Stand con guacales:
https://www.youtube.com/watch?v=PtS3j-O7YJ8
Material de apoyo 6.8: Ejemplos buena y mala atención al cliente.
https://www.youtube.com/watch?v=7uX0h85Xwds

PELÍCULAS:

Intensamente: Las cinco emociones que conviven en el interior de una niña llamada Riley, alegría,
miedo, desagrado, ira y tristeza, compiten por tomar el control de sus acciones cuando la pequeña
se traslada, junto a su familia, a vivir a San Francisco. La adaptación a una nueva ciudad, una nueva
escuela y unos nuevos compañeros no será sencilla para Riley.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=_DTnvFdFW14

Podemos ser héroes: un grupo de niños deben enfrentarse a unos peligrosos extraterrestres que
secuestraron a sus padres, los integrantes de un grupo de superhéroes conocido como “The He-
roics”. Esa no será una tarea sencilla y los niños deberán aprender a controlar sus poderes y a
trabajar en equipo para completar esa misión.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=NAzBa7xXipw

290
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Usa estrategias de estimación y medida.

Revisa y corrige los cálculos.

Usa técnicas de representación gráfica


y numérica.

Tiene fluidez verbal y riqueza expresiva


con enfoque inclusivo.

Toma decisiones de manera


democrática.

Distribuye el trabajo en fases, tareas


y responsabilidades.

Se relaciona con organismos, entidades


y administraciones locales.

Trabaja en equipo con tolerancia


y respeto.

Se organiza en equipos de trabajo de


manera equitativa.

Contribuye a la conservación del medio


ambiente.

Etapa 5
291
292
Resultados
y Reflexiones
ETAPA 5:
RESULTADOS Y REFLEXIONES

DESCRIPCIÓN
Esta es la última etapa del proyecto y con ella se cierran las actividades. Es el momento de retomar
los estatutos, cumplir con los compromisos asumidos y presentar el trabajo realizado. ¿Qué valo-
ración se hace de lo aprendido? ¿Y de lo vivido? ¿Qué ha supuesto para la y el estudiante individual-
mente y como grupo? ¿Se han cumplido las expectativas y los objetivos marcados? ¿En qué grado?

OBJETIVOS
y Evaluar el desarrollo de las competencias: Solidaridad, espíritu crítico, solución pacífica
de conflictos, comunicación, trabajo en equipo, análisis del entorno, cultura de paz,
resiliencia, empatía.
y Valorar la relación con entidades y/o asociaciones del entorno del estudiante.
y Reforzar valores y actitudes propias de la ciudadanía activa y transformadora.
y Analizar resultados de la cooperativa y del proyecto, en términos de aprendizaje.
y Difundir la experiencia dentro y fuera de la comunidad educativa.

CONTENIDOS
y Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
y Conceptos nuevos: costo- beneficio, arqueo de caja.

RECURSOS
Taller #5: Resultados y cierre.
Los talleres en Emprender en mi Escuela, sirven para profundizar y orientar los
contenidos en el proceso de creación y gestión de la cooperativa y podrán ser
impartidos por el grupo de docentes.
Los contenidos aquí expuestos sirven como recurso metodológico y las temáti-
cas se abordan de manera más exhaustiva con el fin de poder llevarlos al aula y
trabajarlos en conjunto con las fichas de trabajo del estudiante.

Material didáctico
Unidad 7. “Los resultados y aprendizajes”.

Ayuda al grupo de estudiantes a cumplir con los compromisos recogidos en los estatutos, en rela-
ción al capital de la cooperativa y sus beneficios. Así la cooperativa podrá saldar posibles deudas o
préstamos, ejecutar su actividad de Responsabilidad Social Empresarial, devolver el capital social a

294
cada asociado y planificar una actividad lúdica conjunta (ficha de trabajo 1).
Se destaca la importancia de dar a conocer lo aprendido a través de un medio de comunicación
(ficha de trabajo 2). La cooperativa evalúa lo aprendido y documenta su experiencia. Por eso es
recomendable seguir las indicaciones de las actividades complementarias.
El trabajo para esta unidad didáctica se realizará a través de las siguientes fichas de trabajo:
Ficha 1: Después de la venta.
Ficha 2: La hoja informativa.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
y Ejecución de la actividad de Responsabilidad Social Empresarial de la coopera-
tiva: Se debe retomar lo que la cooperativa ha descubierto en la “Etapa 2” sobre
los proyectos o iniciativas sociales y/o medioambientales de su entorno. En el
proyecto EME se establece que cada cooperativa destine al menos con el 10%
de sus beneficios. Se aconseja reflexionar sobre cómo cumplir con el compromi-
so y qué actividades se pueden llevar a cabo con la entidad financiera de apoyo.
y Selección de la actividad lúdica conjunta por parte de las y los integrantes de la cooperati-
va. Esta actividad debe ajustarse al dinero que haya quedado tras cumplir con las “obligacio-
nes” de la cooperativa. La mayoría de estas actividades van encaminadas hacia momentos de
sano esparcimiento, una pequeña salida, celebración grupal, etc.
y Evaluación de EME con los instrumentos de evaluación que defina la Institución Educativa.
Se trata de conocer el grado de satisfacción de la totalidad de participantes y de realizar una
reflexión sobre lo aprendido, sobre los retos, etc. pero principalmente sobre sus logros.
y Elaboración de la memoria final de la cooperativa donde se recojan todas las etapas del proyecto
y se reflexione sobre ellas, tanto a nivel personal como de grupo. Para ello el grupo de estudiantes
escoge el formato con el que hayan venido trabajando: video, presentación, mural, escrito, etc.
y Presentación de EME a terceras personas (demás comunidad educativa, familias, la so-
ciedad) y de cómo han vivido esta experiencia. Podrán ayudarse de la memoria final como
soporte para realizarla.

TALLER #5: Resultados

Las características de este taller son:


y Desarrollo en el aula normal de trabajo o en sala de proyección de la Institución Educativa.
y Desarrollo en horas lectivas.
y Recursos: portátil.
y Duración: 1 hora.

Este taller consiste en orientar a la cooperativa en lo que se refiere a las actividades después de la
venta, con el fin de organizar las cuentas, los inventarios y los compromisos adquiridos en el mo-
mento de la creación de la cooperativa.

295
OBJETIVOS:
y Desarrollar habilidades de organización
y Conocer técnicas básicas para evaluar los resultados

El trabajo de la cooperativa no termina con la salida a la Feria. Después de la venta, es importante


hacer una evaluación de los resultados obtenidos y de los compromisos pendientes, por ello se
debe realizar las siguientes tareas:

y Repasar los estatutos para recordar lo que se hará con los beneficios.
y Realizar el inventario de lo vendido.
y Cubrir los gastos pendientes: devolución de préstamo, en caso de que se haya solicitado.
y Devolver el capital inicial a los/las cooperativistas.
y Repasar los estatutos y apartar el porcentaje (10%) de los beneficios para la actividad de Res-
ponsabilidad Social Empresarial.
y Ponerse de acuerdo sobre cómo hacer llegar esa parte de los beneficios a la acción social.
y Revisamos cómo ha sido el trabajo del año.
y Planificamos la actividad que haremos juntos con el resto de las ganancias (una comida, excur-
sión, etc.).

296
Después del mercado se debe hacer un recuento del dinero obtenido, comprobar si esta cantidad
coincide con las anotaciones hechas en la plantilla de ventas y repasar los productos que se han
vendido.

Después de cubrir los gastos pendientes, cada socio y socia recibirá el capital inicial que aportó al
constituir la cooperativa.

Según lo que hayamos establecido en los estatutos, se entrega como mínimo el 10% de los be-
neficios obtenidos a la entidad social que se había acordado. Se debe contactar con ellos y decidir
cómo se hará esa entrega.

297
Con las ganancias que quedan, la cooperativa realiza una actividad en la que puedan participar to-
dos los asociados y las asociadas justo antes de que finalice el año escolar, como una comida, fiesta
en la institución educativa, excursión, capacitación, taller, etc.

Es importante que todo el trabajo realizado quede recogido con un orden, bien en un formato
físico (carpeta o libreta) o virtual donde se pueda mostrar todo el proyecto.
Antes de que finalice el curso, la cooperativa realizará una última acta de cierre de la empresa.

Check List:

Todas las decisiones durante el desarrollo de esta


etapa se tomaron de manera democrática.

Desde la cooperativa se promueve la sana convi-


vencia y resolución de conflictos.

Dentro de los equipos conformados se ha dado re-


conocimiento y participación a grupos minoritarios
y población vulnerable.

Desde la cooperativa se reconoce y promueve la


importancia de la responsabilidad social y de su
contexto.

Las/Los estudiantes reconocen la importancia y el


compromiso de ser socio de su cooperativa.

298
Los resultados y aprendizajes

299
FICHA DE
TRABAJO #1 Después de la venta

Después de la venta vienen días de mucho trabajo y


organización. Lee con atención:
1Hacemos los últimos
cálculos
11 Hacemos
Hacemos los
los últimos
últimos cálculos
cálculos

Recaudación total del dinero.


Pago de facturas o préstamos pendientes.
Rec
Cálcu auda
lo de cióncias.
ganan total
Recaudación
Recaudación total total idad Social Empresarial.
AActivi
bonodadde de Responsabil
facturas o préstamos pe
Abono
Abono de
de facturas
facturas
Devolución del capita oo préstamos
lpréstamos ndlas
ientes
inicial invertpendientes
pendientes
ido a
y losCáasocia
lculo dos.
de ganancias
Cálculo
Cálculo de de ganancias
ganancias
Devolución a asociados/
iguaDevolución
as es:
de______________________________
lcapital
capitalinvertido
invertido
Nuestra
Averactividad
qué de operativaaagaasociados/as
Devolución nó más dinero el añdel
asociados/as
coResponsabilidad Social Empresarial del capital invertido
casillas qu e ten gan númeroganó o pasado. Para ello, colorea
Averigua
Averigua qué
qué cooperativa
cooperativa ganó más
s maymás
or esdinero
dinero
qu e elel2,2
75 año
año pasado.
pasado. Para ello,
ParaS.ello,
Coop.colorea
colorea
Salvaplandede
detas
as rojolas
asrojo
rojo las
las
752,56 752,20 753,87 453,12 758,36 5 y m 568,23
en or esque
S.Co
qu
S. Co Sa
op. .3,1
op Salva plant
lvapla nt
casillas que tengan números mayores
mayores que 752,2536 y 56
56 8,
8,
menores 23
23 e 75
753,12. 2.
casillas que tengan números3,87
87753,
75 12que 75
3,12
453,
45 752,25
758,8, 36 y menores que 753,12.
752,
75 2,56
56 2,20
752,
75 20
Pascón
754,31 752,36 753,15 752,22 753,05 S. Coop.
S. Co op. .El
op ElPa
El Pa scón
sc ón
752,60 3,05
753,
75 05 S.Co
3,15
15 75
752,
2,22
22
752,56 2,36 753,
75
2,60
752,
75 60
75
75
752,2 031
4,31
4, 75
75752,
3,8 736 453,12 tivas
Creativas as
752,25 75752,26
8,36 56752,45
8,2 S.CoCoop. M Manos
an
an osCr
os Cr eativ
ea
753,06
752,56
752,56
551,25
752,20
752,20
753,20
753,87
753,87 453,12
453,12 758,36
758,36
2, 26
26 75
75
568,232,
2,
568,23
345
45 Co
S.
S.op.
Coop.
Coop.
Co Sa. .lva
op
op M pla
Salvaplantas
Salvaplantas nta s
752,60 2,25
752,
75 25 75
75 2,
7555
4,3
551,21 55 7575
1,2 75
2,33,620
3, 20
753,
75 3,06
06 753,15 75 2,22 Coop.
S. Co Soñadore ress
752,82 752,63 754,12 754,12 753,08 75753,15
3,0 515 Co
S.op.Co
S. op
Ma .So
op.nos Soñañado dore
752,60
752,60 754,31
754,31 752,36
752,36 753,15
753,15 752,22
752,22
75
753,
3,08
08 753,
75
753,05
753,053, 15 Coop.
Coop. Manos
Manos Cre ativas
Creativas
Creativas
753,06 12 754,
75 4,12
12
2,82
752,
75 82
55751,2
752,5 63 7575
2,63 754,
3,2 0 12 752,25
4,
752,2 de María
VillalaMa
Villa ría
María
753,10 752,29 752,85 753,09 6
753,70 752,88
752,4 5 Coo Coop.
S. p.
S.Coo
S.
Coop.
Coop. Ap
Coo Hormiguitas
ren
Horm
p.p.Ho rm
Aprendiendo
Aprendiendo itassde
iguita
igu
die ndo deVil
753,06
753,06 551,25
551,25 753,20
753,20 752,25
752,25 752,26
752,26
75 3,
3, 70
70 75
75
752,45
752,452,
2, 88
88 a Em
752,82 3,09
753,
75 09 75 pre
aaEmprender
Emprender nder
752,6 32,29
752,
75 75
29 754,1752 2,85
2, 85
753,
75 3,10
10 754,12 75 3,0 Co op.
S. Coop. Rijchay Suyayana
Suyana na
752,03 753,30 753,12 563,12 8
752,36 753,15 752,38 S.Co
38 yCoop.
Coop.
S. So opñad
op . .Ri
Soñadoras
Co
Soñadoras jcha
ora
Rijc shayySu
752,82
752,82 752,63
752,63 754,12
754,12 754,12
754,12 753,08
753,08
75
752,
2,36
36 75
753,15
753,15 2,38
752, So ñad
753,10 563,
56 12
3,12 yySoñadores ore
Soñadoresde s deGe
de noy
Genoy
Genoy
752,27593,
75 3,30
30 752,875 3,12
7553, 12
75 2,03
752, 03 753,09 75 3,7 0 862,45 Co S.
op. Coop
Ho La Dulce lce
lce
753,09 752,87 753,14 668,14 754,10 75 2,8 8 S.Co
S.
Coop.
Coop. Co rm
op
op La
igu
HormiguitasLa
Hormiguitas DuDu
ita s
753,10 752,29 752,85 753,09 862,
86 2,45
45 de
753,10
752,03
752,29
753,3
752,85
75
75 3, 14
3, 14
753,09
668,
66 14 753,70
8,14 753,70
754,
75 10 752,88
4,10 752,88
de
deVil la Ma
Villa
Villa Maríaría
María
0
752,
75 2,87
87 753,12 563,12
753,
75 3,09
09 752,36 752,38
752,03
752,03 753,30
753,30 753,12
753,12 563,12
563,12 752,36
752,36 752,38
752,38 Coop. Urkunina
753,09 Coop.
Coop.Urkunina
Urkunina
752,87 753,14 668,14 754,10 862,45
753,09
753,09 752,87
752,87 753,14
753,14 668,14
668,14 754,10
754,10 862,45
862,45 Coop. Tumaco Emprend
Coop.
Coop.Tumaco
TumacoEmprende Emprende e

300
2 Decidimos qué se hace con el dinero que ganamos
Subraya aquellas ideas con las que estás de acuerdo. Luego, con la ayuda de tu docente hagan
2 Decidimos qué se hace con el dinero que ganamos
Subrayahan
Previamente aquellas ideasideas
generado con las queinvertir
para estás de
lasacuerdo.
gananciasLuego,
de su con la ayuda de
cooperativa. tu docente
Ahora hagan
ha llegado el
• Una EXCURSIÓN
momento de tomar una decisión.
Una VISITA
Subraya•aquellas CULTURAL
ideas con las que estás de acuerdo. Luego,
• Una
con la ayuda deEXCURSIÓN
tu docente hagan una puesta en común para
• Una VISITA DE OCIO
decir qué se hacen con los beneficios.
• Una VISITA CULTURAL
y• Una DONACIÓN a una ONG
Unaexcursión.
• Una VISITA DE OCIO
y• Una visita cultural.LAS GANANCIAS
REPARTIMOS
entre todos los socios
DONACIÓN
y •UnaUnaactividad a una ONG (ver una película,
de entretenimiento
•ir• Comprarnos
a un parque deALGUNA
diversiones,
REPARTIMOS LAS GANANCIAS
ir a un restaurante, etc…)
COSA
PARA
y Actividad LA
deCLASE
entre todos Responsabilidad
los socios Social Empresarial.
y• Apoyar a una Organización
COMIDA No Gubernamental.
• Preparamos
ComprarnosunaALGUNA COSA
y Repartimos
PARA LAlasCLASE
ganancias entre todas y todos los socios.
y Compramos alguna cosa para la clase.
• Preparamos una COMIDA
y Preparamos una comida típica.

enidos:

enidos:

3 Comentamos las situaciones destacadas del


día de la venta
Comentamos las DE
CASO sitESTUDIO
uaciones destacadas del
3 Recuerdas qué nervios tenías el día antes de vender los productos, ya pasó todo... ¡no
fuedpara
ía dtanto!,
e la ¿verdad?
venta Tal vez hubieran mejorado algunas cosas. Comenten entre
Latodos y todas:Escolar Constructores de Paz, participaron de la Cuarta Feria Emprender en
Cooperativa
Recuerdas
mi Escuela junto quécon
nervios
1.000 tenías
niñas yelniños
día antes de cooperativas
de otras vender los productos, ya Para
participantes. pasóese
todo...
año, ¡no
fue parafabricar
decidieron tanto!, llaveros
¿verdad? Sus anécdotas
conTal vez hubieran
pequeños mejorado
sombreros hechosalgunas
con pajacosas. Comenten
toquilla, entre
autóctonos
todos y todas:
Sus valoraciones
de Sandoná. La venta de sus productos fue todo un éxito. Según Daniela, tesorera de la coo-
perativa, el dinero total recaudado fue de $350.000 pesos, de los cuales, $100.000 deben
Sus o apnéincio
dn oetass
retornar a la entidad bancaria que les prestó para la fabricación de sus productos. $80.000
SSuussavparlo
ernadcizioanjeess
de capital inicial que deberán retornar a cada asociada y asociado.
Sus opiniones
Sus aprendizajes
301
2 Decidimos qué se hace con el dinero que ganamos
Subraya aquellas ideas con las que estás de acuerdo. Luego, con la ayuda de tu docente hagan

Algunos integrantes de la Cooperativa Escolar Constructores de Paz se pusieron en la bús-


• Una
queda EXCURSIÓN
de identificar escenarios donde se requiera el apoyo para mejorar una necesidad de su
comunidad, tres de las personas identificaron que dentro de su municipio hay un ancianato
• Una
donde VISITAmayores
los adultos CULTURAL
requieren de apoyo para la adquisición de implementos de aseo
personal. Después de realizar la respectiva votación y deliberación de cuál sería su actividad de
• Una VISITA DE OCIO
responsabilidad social empresarial, decidieron donar el 12% de su saldo a favor para la compra
de pañales e implementos ade
• Una DONACIÓN aseo.
una ONG El resto del dinero, lo invertirán en una actividad lúdica y
recreativa para despedir el año escolar juntos.
• REPARTIMOS LAS GANANCIAS
entre todos los socios
¿Por qué es importante identificar las necesidades de tu comunidad?
• Comprarnos ALGUNA COSA
______________________________________________________________________________
PARA LA CLASE
¿Con qué actividades o causas sociales te identificas más? ¿Por qué?
• Preparamos una COMIDA
______________________________________________________________________________

enidos:

3 Comentamos las situaciones destacadas del


día de la venta
Recuerdas qué nervios tenías el día antes de vender los productos, ya pasó todo... ¡no
fue para tanto!, ¿verdad? Tal vez hubieran mejorado algunas cosas. Comenten entre
todos y todas:

Sus anécdotas
Sus valoraciones
Sus opiniones
Sus aprendizajes

Estas reflexiones servirán para que presten mayor atención


a ciertos “detalles” y hacerlo mejor para la próxima vez.

302
FICHA DE
TRABAJO #2 La hoja informativa

No me digas cuántas veces has intentado leer un periódico. Seguramente hay


muchas palabras desconocidas para ti y probablemente por eso no te interesa leerlo ¿Te imaginas
un periódico hecho exclusivamente para niños y niñas? Con noticias interesantes y un vocabulario
que entendamos todos y todas. Pues deja de imaginar y ponte a informar... eso sí con rigor
¿sabes qué significa esta palabra?

Informar con rigor es

En nuestro país hay muchos periódicos. Cada uno de ellos tiene un nombre diferente. Los
nombres aparecen en la cabecera del periódico. Trata de relacionar estas cabeceras con la
región donde se publican.

Nariño
Huila
Cauca
Atlántico
Revisa ejemplares atrasados de revistas y periódicos, observa cómo se distribuyen las noticias
en la hoja principal:

Cabecera de periódico
Titulares de noticias
Noticias
Publicidad
Fotografías
Dibujos

303
Ahora ustedes serán las y los periodistas. Con la ayuda de tu docente seleccionen
las noticias sobre las que informarán a los demás acerca de su experiencia como
emprendedores y emprendedoras cómo empezó todo qué les costó más, el final, de
qué trata el proyecto Emprender en mi Escuela... - Luego, por grupos, se repartirán las
noticias para desarrollarlas.

TRATAREMOS LAS LOS GRUPOS DE


SIGUIENTES NOTICIAS TRABAJOS SERÁN

No se olviden de emplear un lenguaje claro, sin faltas


de ortografía y resaltar los titulares de las noticias con letras
mayúsculas o de más grosor. Es importante apoyar la noticia con una
imagen: una fotografía o un dibujo seria estupendo. ¡Ah!, por cierto
registren la fecha en que lo publican.

Es conveniente preguntar la opinión sobre cada noticia al resto de personas en la


clase, de esta manera, descubrirán que un mismo acontecimiento puede verse de
diferentes maneras, según las personas. Intenten contar lo que pasó “realmente”,
argumentando la noticia con alguna anécdota, eso hará que sea más entretenida para las
y los lectores.

304
Esta información será muy valiosa que la construyan y difundan, ya que seguramente el año siguien-
te nuevas cooperativas serán conformadas por estudiantes que estén en su grado y su información
les servirá para inspirarse y guiarse a través de su proceso.
¡Conoce aquí la experiencia de algunas cooperativas de años anteriores!

Material de apoyo 7.1


Experiencia Emprender en mi Escuela 2016:
https://www.youtube.com/watch?v=cvrXVtjvgqk

Material de apoyo 7.2


Experiencia Emprender en mi Escuela 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=hZHu3u2-gGI

Material de apoyo 7.3


Experiencia Emprender en mi Escuela 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=HB1c6x4GNds&t=17s

Material de apoyo 7.4


Experiencia Emprender en mi Escuela 2019:
https://www.youtube.com/watch?v=PWHJovxpNEA

¡Reflexionemos!
Y para ti, ¿Qué es lo que más te aportó el proyecto EME?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

305
En el siguiente cuadro, describe las características de tu evolución personal al ser parte del proyec-
to Emprender en mi Escuela EME.

Mi yo al iniciar EME Mi yo al finalizar EME

Esto es solo una muestra de lo capaz que eres y de todo


el potencial que hay dentro de ti. Aplica todo lo que has
aprendido en Emprender en mi Escuela con tus compa-
ñeros, familiares, amigos y comunidad.

306
RECURSOS

Material de apoyo 7.1 Experiencia Emprender en mi Escuela 2016:


https://www.youtube.com/watch?v=cvrXVtjvgqk
Material de apoyo 7.2 Experiencia Emprender en mi Escuela 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=hZHu3u2-gGI
Material de apoyo 7.3 Experiencia Emprender en mi Escuela 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=HB1c6x4GNds&t=17s
Material de apoyo 7.4 Experiencia Emprender en mi Escuela 2019:
https://www.youtube.com/watch?v=PWHJovxpNEA

PELÍCULAS:

Cadena de Favores: La vida de tres personas va a cambiar radicalmente al conocerse; la Ca-


dena de favores (tres son tres) que comenzará a emerger en la mente inocente de un niño se irá
alargando a través de diferentes personas y viajará a lo largo del mundo para cerrarse justo donde
había empezado.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=8Jx9vHXRDOc

Kung Fu Panda: El panda Po trabaja en la tienda de fideos de su familia y sueña en convertirse


en un maestro del kung-fu. Su sueño se hace realidad cuando es inesperadamente elegido para
cumplir una antigua profecía y debe estudiar artes marciales con sus ídolos, los Cinco Furiosos. Po
necesitará toda la sabiduría, fortaleza y habilidades para poder proteger a su gente de Tai Lung, un
maldito leopardo de nieve.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=PXi3Mv6KMzY

¡Profes!, en el siguiente link está un modelo de diploma


que pueden dar como reconocimiento a sus estudiantes
al finalizar su participación con el proyecto Emprender
en mi Escuela: https://drive.google.com/drive/u/0/folder-
s/1DO8LleegheH_c8dtVoaIX6GdNf9cILwo

307
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Organiza tiempo de trabajo y pausas.

Es capaz de realizar una presentación


multimedia de un contenido.

Identifica obstáculos y dificultades.

Realiza una valoración realista de los re-


sultados desde el esfuerzo realizado

Reconoce la importancia de la participa-


ción ciudadana.

Identifica acciones y actitudes que cons-


truyen paz como la responsabilidad
social.

Tiene fluidez verbal y riqueza expresiva


con enfoque inclusivo.

308
e
roy ct

P
o
EME
“Em a”
prender
en mi Escuel
E ducació
n Emprendedora

La institución educativa
Del Municipio de

CERTIFICA QUE:

Identificado(a) con tarjeta de Identidad No.

Participo activamente en el proyecto


“Emprender en mi Escuela” – EME

Durante el año escolar


Para constancia de lo anterior se firma en
A los Días del mes de De

Rector Coordinador/a EME


oyect
r
P

EME
“Em la”
prender Escue
Educació
en mi
n Emprendedora

También podría gustarte