Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curriculo Diversificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El Proyecto Socioproductivo (PSP) Los Proyectos Socioproductivos tienen la finalidad de

responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de la comunidad,


orientándose desde los campos y áreas de saberes y conocimientos a: Fortalecer el
compromiso comunitario para trasnformar nuestra realidad. Desarrollar prácticas de defensa,
respeto y cuidado de la Madre Tierra. Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la
eliminación de todo tipo de discriminación e intolerancia a la diversidad en todos los ámbitos
de la vida. Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y producción en las artes, las
ciencias y tecnología, así como la producción del conocimiento favorable a la equidad social.
Desarrollar actitudes y valores favorables a la interculturalidad y a la convivencia armónica, el
libre pensamiento y la libertad de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser
humano. Así el PSP desarrolla procesos pedagógicos relacionados a la realidad, a través de la
planificación anual, bimestral y de desarrollo curricular o de clase para la maestra y el maestro.
Ministerio de Educación 24 Los Proyectos Socioproductivos constituyen una propuesta
revolucionaria en educación, porque marcan el horizonte de la transformación educativa,
orientada a otorgar a todas y todos los actores educativos herramientas prácticas para
potenciar la producción y economía local, respondiendo a problemas que atingen a la
comunidad, contribuyendo así al desarrollo regional y nacional, desarrollando procesos de
descolonización reflejados principalmente en las inequidades sociales, culturales, políticas,
económicas manifiestas en actitudes, acciones y estructuras discriminadoras y de violencia que
requieren ser transformadas para contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad y la
equidad social en el horizonte del Vivir Bien en el Estado Plurinacional. Los Proyectos
Socioproductivos en el proceso pedagógico son considerados como una estrategia
metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien común, promueven el
trabajo comunitario encausando procesos dialógicos en la que las y los actores educativos y la
comunidad discuten ideas, generan consensos, planifican, generan mecanismos de
coordinación en el desarrollo del proyecto, dirigen experiencias y establecen resultados que
derivan en la producción de conocimientos y en la creación de respuestas para transformar la
realidad local en un marco de pluralismo y diálogo. En su elaboración participan: Autoridades
locales. Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias y
originarias. Directora o director. Maestras, maestros y personal administrativo. Representantes
de madres, padres de familia Representantes de las y los estudiantes. Todos estos actores de
la comunidad educativa, participan en la elaboración del Proyecto Socioproductivo en función
del siguiente procedimiento: 1. La o el Director de la unidad educativa, a principios del año
escolar inicia la elaboración de la planificación del Proyecto Socioproductivo, en coordinación
con la Dirección Distrital respectiva, convocando a una reunión a: Maestras, maestros y
personal administrativo. Autoridades comunitarias, representantes de la comunidad, juntas
vecinales, padres, madres de familia, estudiantes y otros. 2. En esta reunión se debate y
orienta el sentido de los procesos educativos y la participación que tiene la unidad educativa
en función de responder a las necesidades y problemáticas socioeconómicas reales de la
comunidad. En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponen lineamientos para la
elaboración de un Proyecto Socioproductivo que responda a esa realidad. Ejemplo “Cultivo y
transformación de plantas alimenticias y medicinales” 3. Con base en los resultados de la
reunión desarrollada y los lineamientos establecidos para el Proyecto Socioproductivo, se elige
una comisión interinstitucional encargada de coordinar acciones con autoridades de los
gobiernos locales y otros que correspondan, donde los acuerdos a través del consenso, la
organización, la planificación, ejecución y evaluación del proyecto socioproductivo permitan
relacionar Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: PLANIFICACIÓN CURRICULAR
25 el proceso educativo al desarrollo de actividades que respondan a las necesidades o
problemáticas de toda la comunidad (PSP). 4. En el caso de que exista más de una unidad
educativa en una comunidad, se consensua si se responde a una misma necesidad,
problemática o a diversas, según se establezca las prioridades con las autoridades locales, ya
sea por redes o núcleos educativos. Estructura y elaboración del Proyecto Socioproductivo a.
Localización b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio c.
Priorización de una necesidad o problema a resolver d. Título del Proyecto Socioproductivo e.
Fundamentación f. Objetivo del Proyecto Socioproductivo g. Plan de acción h. Presupuesto i.
Sistema de seguimiento y monitoreo j. Evaluación del Proyecto Socioproductivo a. Localización
Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto, considerando
sus características particulares en lo cultural, social, económico y respecto a las
potencialidades productivas. b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad,
zona o barrio Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad,
zona o barrio, es necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya
que con estos identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o
potencialidades relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para
ello podemos utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de
Pescado (DEP) u otros. c. Priorización de una necesidad o problema a resolver De las
necesidades o problemáticas socioproductivas identificadas en el diagnóstico, se prioriza una
de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socioproductivo para ser respondida durante la
gestión educativa con la participación plena de las y los actores educativos, como por ejemplo:
Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos no naturales, falta de riego, inseguridad
ciudadana, inaccesibilidad a la unidad educativa, otros. d. Título del Proyecto Socioproductivo
Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el
diagnóstico participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar
compromiso de la comunidad educativa; como por ejemplo: Ministerio de Educación 26
Necesidad o Problemática Identificada Título del Proyecto Socioproductivo Excesivo consumo
de alimentos y/o fármacos no naturales. La producción de plantas alimenticias y medicinales.
Falta de riego. Construcción y mejoramiento del sistema de riego en nuestra comunidad.
Inseguridad ciudadana. Clubes escolares de seguridad ciudadana. Inaccesibilidad a la unidad
educativa. Mejorando los caminos a mi escuela. e. Fundamentación Se plantea brevemente las
razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o problemática, las causas
que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportes y beneficios a la
comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en el Proyecto
Socioproductivo. La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico
de la unidad educativa con la realidad (zona, villa, barrio, municipio o comunidad). f. Objetivos
Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en
función del proyecto planteado; éstos deben ser coherentes y cuantificables, su redacción no
debe ser confundida con la de los objetivos holísticos. Los objetivos deben ser evaluados con
periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano plazo, ejemplo: Construir
huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el consumo familiar
que permita la reducción de la desnutrición y las enfermedades. Establecer acciones
interinstitucionales comunitarias que permitan fortalecer la seguridad ciudadana,
promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares. g. Plan de acción Es la
descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos planteados,
estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los
resultados que formulamos en función de logro del Proyecto Socioproductivo. Se sugieren los
siguientes elementos: Actividades Responsables Cronograma Costo Son las acciones que se
van a desarrollar, para el logro del PSP. Quienes van a ser responsable de cada acción. Los
tiempos de inicio y finalización de cada actividad. Montos económicos previstos para cada
acción. Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: PLANIFICACIÓN CURRICULAR 27
h. Presupuesto Se constituye en el monto económico asignado para el total y pormenorizado
del Proyecto Socioproductivo, en él se contemplan: Detalle de Actividades Item Cantidad Costo
Unitario Costo Total i. Sistema de seguimiento y monitoreo El seguimiento y monitoreo del
proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual se elaborarán los instrumentos
pertinentes con la participación de los representantes de la comunidad educativa. Durante la
ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente, en caso de que
existan desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el proyecto. Un sistema
de seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas: QUÉ información es
relevante para nosotros (indicadores) CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)
QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad) j. Evaluación del Proyecto Socioproductivo
Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socioproductivo en la
comunidad sobre: Participación y compromiso de la comunidad. Objetivos alcanzados.
Recursos utilizados.

1. El Proyecto Socioproductivo (PSP) El Proyecto Socioproductivo rompe los esquemas de la


escuela autoreferencial, obteniendo la participación de la comunidad. Para entender esto a
profundidad, será importante entender la génesis de lo que hoy en día conocemos como
escuela. La escuela universal gratuita con su disposición de espacio, estructura, modo de
funcionamiento, rol del maestro, el tipo de estudiantes que se forman, no aparece en la
historia hasta antes del siglo XIX, es un fenómeno reciente. Otras eran las instituciones
pedagógicas en las distintas culturas; en Europa hasta antes que se genere la escuela, la
educación especializada sólo era un privilegio para las élites, no estaba pensada para atender a
toda la población, dada la división de estamentos que existía. Los sectores populares
desarrollaban procesos de formación en los oficios familiares a través de la incorporación de
los hijos e hijas al trabajo familiar como aprendices, existía una forma educativa que partía de
las necesidades de la reproducción de las familias. Ahora bien, en el marco del MESCP, el
Proyecto Socioproductivo articula la educación con la vida comunitaria. Es una estrategia
metodológica de los procesos educativos, que permite planificar y organizar el desarrollo
curricular, integrando los campos y áreas de saberes y conocimiento, aplicando la ciencia y
tecnología a la producción, a partir de las necesidades, problemáticas y/o potencialidades
socioproductivas del contexto local y regional y no desde aspectos puramente teóricos. Es un
proyecto en el que participan la institución educativa y la comunidad en su diseño,
planificación, ejecución y evaluación, hasta el logro de un producto final con impacto y utilidad
social. Los contenidos de las diferentes áreas de saberes y conocimientos, y el desarrollo de las
orientaciones metodológicas son desarrolladas a partir de 87 Currículo Base del Sistema
Educativo Plurinacional objetivos y acciones del Proyecto Socioproductivo, de ese modo se
tornan aplicables a circunstancias y problemas concretos de la vida. En este entendido el
Proyecto Socioproductivo surge de una lectura de los problemas de la realidad; el Proyecto
Socioproductivo es productivo en el sentido creativo de la acción humana con un sentido
transformador, sea económica o de otro tipo; el Proyecto Socioproductivo es participativo, en
el sentido de que se elabora y desarrolla de un modo conjunto con actores educativos y
actores de la comunidad; el Proyecto Socioproductivo involucra entre otras acciones,
articulaciones con el avance curricular desarrollado por cada maestra y maestro de las
unidades educativas, en sus respectivas áreas de trabajo.
En relación al Currículo Diversificado (CD) diremos que es más dinámico y concreto al
incorporar al desarrollo curricular saberes y conocimientos, formas de enseñanza y
aprendizaje, uso de materiales, lengua y otros elementos curriculares particulares de cada
contexto local donde se asienta la escuela.

Currículo diversificado Es el resultado de la construcción de maestras y maestros, recoge


aspectos particulares y específicos del contexto cultural,sociolingüístico, productivo y
poblacional, que se organiza y concreta en los subsistemas, niveles y ámbitos del SEP. Esta
articulación se realiza mediante el PSP, para la planificación e implementación curricular.
Responde de forma inclusiva a las necesidades educativas, tomando en cuenta las lenguas que
se practican en el contexto, las prácticas de las formas de enseñanza y aprendizaje
desarrolladas en la comunidad, el proyecto socioproductivo definido en el ámbito del Distrito
Educativo o en el contexto de la institución educativa y otros elementos curriculares
complementarios.

En relación al Currículo Diversificado (CD) diremos que es más dinámico y concreto al


incorporar al desarrollo curricular saberes y conocimientos, formas de enseñanza y
aprendizaje, uso de materiales y otros elementos curriculares particulares de cada
contexto local donde se asienta la escuela.
QUE ES esl currículo diversificado nace con el
La concrecion curricular tiene un propósito de asegurar la pertinencia en razón de la
diverdiad ye contexto de los estudiantes también responde a las caracteiristics
individuales o de un grupo social el currículo diversificado nace con el objetivo de
poder fortalecer la intraculturalidad en el momento que se fue trabajando el diseño
curricular base después de la formulación de la ley se concretiza 3 aspectos el diseño
curricular base 8 o nacional) donde se alimenta con contenidos universalesEnfacitar
en la diversificación en razón de la diversidad

l nuevo Modelo del Sistema Educativo Plurinacional que el Gobierno intenta


implementar paulatinamente en todos los niveles escolares, tiene un currículo
basado en tres niveles de concreción, que se aplicarán en el país dependiendo de
la región y la zona donde la unidad educativa esté ubicada.

El currículo base intercultural, el currículo regionalizado y el currículo


diversificado son los tres niveles que se proponen, según el documento oficial del
Gobierno, en el que se detallan los cambios que se implementarán en la
educación boliviana.

A nivel nacional y en todas las unidades educativas del país se aplicará el


currículo base intercultural, que explica de manera general los objetivos y
contenidos para la nueva formación educativa en Bolivia.

Su aplicación es obligatoria en todo el país y esta base es esencial para la


elaboración de los currículos regionalizados y diversificados.

Según fuentes oficiales, este documento fue elaborado en consenso con varias
organizaciones sociales y el sector del magisterio urbano y rural y las juntas
escolares. Sin embargo, existen dirigentes del magisterio que lo cuestionan.

EL REGIONALIZADO

El segundo nivel de currículo es el regionalizado que se aplicará en siete regiones


del país entre ellas están: 1) Aymara, 2) Quechua, 3) Guaraní, Tapieti y
Weenahayek, 4) Chiquitana, Ayoreo y Guarayo, 5) Amazónico Sur, 6)
Amazónico Centro y 7) Amazónico Norte.

A pesar de que la Constitución Política del Estado reconoce a 36 nacionalidades


en el país, éstas se agruparon en siete regiones para elaborar sus currículos
regionalizados.

En este sentido, el currículo regionalizado recuperará y legitimará la ciencia,


técnica, tecnología, pedagogía y sabiduría de los 36 pueblos indígenas que
existen en el país.

Según el director de la Dirección Departamental de Educación, Jorge Ponce, los


currículos regionalizados que se aplicarán en Cochabamba serán principalmente
el quechua y el aymara, y en una pequeña parte el amazónico Centro y
amazónico Sur.

La construcción del currículo regionalizado ya finalizó el año 2011 y contó con


la participación de los representantes de cada una de las regiones, donde se
aplicará dicho documento. Es decir, que ya se cuentan con estos currículos para
la capacitación de los docentes y la puesta en práctica de los alumnos.

Ponce señaló que una de las características principales de este currículo es que la
educación será en la lengua originaria.

Por ejemplo, en las zonas donde se aplica el currículo regionalizado quechua, la


lengua principal para la enseñanza será ese idioma y el castellano pasará a un
segundo plano.

Entre otras cosas, el currículo regionalizado también toma en cuenta las


vocaciones y cadenas productivas de cada sector.

DIVERSIFICADO

El currículo diversificado en cambio está operativizado por cada municipio,


núcleo o escuela.

Esas instancias ya mencionadas trabajan en la elaboración de contenidos para


poderlos incluir dentro de su currículo, señaló Ponce.

Dentro del currículo diversificado pueden incluirse aquellos acontecimientos que


ya son propios de cada uno de los municipios, núcleos e incluso escuelas.

Por ejemplo, en la sección de Huayculi, que pertenece al municipio de Tarata, se


están elaborando contenidos que tienen que ver con todo lo que concierne a la
cerámica. Este lugar que se caracteriza por este tipo de actividad puede rescatar
esta costumbre en el currículo e incluirlo para que los jóvenes aprendan a realizar
trabajos en cerámica y barro.

Lo mismo puede suceder con el municipio de Colcapirhua, donde una de las


actividades principales es la alfarería, y en el municipio de Tiquipaya donde se
destaca la producción de flores.

“De lo que se trata es de rescatar las potencialidades y conocimientos propios que


tiene cada comunidad, unidad educativa, núcleo. Siempre vamos a encontrar
conocimientos básicos y características propias en las distintas zonas del
departamento”, agregó.

La autoridad de educación explicó que muchos municipios, secciones, núcleos o


escuelas recién están trabajando en la elaboración de los contenidos de este
currículo, que debe además contar con la supervisión de los directores distritales.
Sin embargo, la elaboración y aplicación de un currículo diversificado no es
obligatorio.

Las escuelas de zonas alejadas pueden funcionar si gustan solamente con el


currículo base y el currículo regionalizado.

El viceministro de Educación Regional, Juan José Quiroz, indicó que en el nivel


diversificado también se tocan temas específicos en el ámbito de la religión, el
cosmos y el pensamiento. Por ejemplo, en una escuela de religión católica se
pueden desarrollar contenidos entorno a esa religión.

En cuanto a los ejes articuladores se puede destacar que la educación será


intracultural y plurilingüe, es decir, que fortalecerá las identidades culturales a
través de conocimientos y procesos creativos y de investigación.

También promoverá la educación en valores sociocomunitarios entre los seres


humanos, el cosmos y la madre tierra.

La educación para la producción es otra de las características del currículo que


contempla la producción tangible, técnica, tecnológica y científica, además de la
producción intangible que abarca la producción científica académica aplicada a
los ámbitos socioculturales, naturales, económicos, políticos y artísticos.

La educación en convivencia con la naturaleza también está incluida en el


currículo y promueve la toma de conciencia, la apropiación y difusión de
conocimientos para la salud de la comunidad, los estilos de vida saludables y la
practica de la medicina natural.

LOS DIEZ

CAMBIOS EN EL CURRÍCULO

El nuevo currículo educativo tendrán 10 cambios claves en los diferentes niveles


escolares.

1.- DOS IDIOMAS: En el nivel inicial, los niños aprenderán a leer y a escribir no
sólo en el idioma castellano sino también en un idioma originario, dependiendo
del lugar donde viven. .

2.- COMPUTACIÓN: En el nivel primario se incorporará oficialmente la materia


de computación y la enseñanza de dos lenguas (una originaria y otra extranjera).

3.- tÉcnica Y TECNOLOGÍA: En el último curso de primaria (sexto) se


incorporará la formación técnica, tecnológica y productiva., para que los niños
empiecen a inclinarse a una especialidad técnica.

4.- DOBLE BACHILLERATO: En el nivel secundario se implementarán dos


materias técnicas, para que el bachiller salga del colegio, además, siendo técnico
medio.

5.- RELIGIÓN: Tanto en el primario como en el secundario la materia de


religión abarcará también los valores, la espiritualidad y la cosmovisión.

6.- Pérdida de aÑo: En el nivel primario, el estudiante no pierde el año, como


sucedía anteriormente. Para esto, se plantea que el maestro sea más exigente con
relación al proceso de aprendizaje del estudiante.

7. -modo de calificaciÓN: El modo de calificación cambia tanto en el primario


como en el secundario. Con el nuevo currículo educativo los puntajes de
evaluación es de 1 a 100 y se calificará de la siguiente manera: del 1 al 50
insuficiente, del 51 al 70 suficiente, del 71 al 90 eficiente y del 90 al 100
sobresaliente.

8.- REFORZAMIENTO: En el secundario, a diferencia del primario, sí existe la


reprobación y pérdida del año. Sin embargo, se anula el reforzamiento o el
denominado “desquite”.

9.- EVALUACIÓN BIMESTRAL: Las evaluaciones en todos los niveles serán


de forma bimestral y ya no trimestral como sucedía con el anterior sistema.

10.- CAMBIO DE NOMBRE: En todos los niveles educativos algunas materias


cambiarán de nombre y serán integradas con otras áreas temáticas. Por ejemplo,
la materia de lenguaje se la llamará lenguaje y comunicación.

También podría gustarte