Filosofia 1ra Fase
Filosofia 1ra Fase
Filosofia 1ra Fase
Logro de la sesión:
Contenido de la sesión
Al finalizar la sesión el estudiante, reflexiona
y valora el origen de la filosofía en la
evolución del pensamiento humano y en el Sesión 1:
desarrollo de la cultura y la civilización. 1. Origen de la Filosofía (del mito al logos, la
pregunta filosófica
FILOSOFÍA
I – UNIDAD
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
4
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
5
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
6
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
7
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
La pregunta filosófica
La raíz más concreta del filosofar se encuentra en el asombro que es la disposición y capacidad
innata de sorprendernos frente a lo desconocido y extraordinario de las cosas, da lugar a la reflexión
y a la pregunta:
¿Qué es esto? ¿Por qué es así?..., ¿Qué es la vida?, ¿Cuál es su origen?, ¿Tiene fin la vida?;
¿Qué es la muerte?...
El asombro,
la admiración,
la curiosidad…
8
BIBLIOGRAFÍA
✓ https://news.un.org/es/audio/2016/11/1417731?jwsource=cl
9
GRACIAS
Concepto y características de la
Filosofía
Contenido de la sesión
Logro de la sesión:
Sesión 1:
Al finalizar la sesión el estudiante, 1. Concepto y características de la Filosofía.
establece la importancia de la
filosofia en su formación académica.
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Concepto de Filosofía
Etimología: De las voces griegas: philos (amor) y sophía (sabiduría) que significa: “amor a la sabiduría”.
Se atribuye a Pitágoras haber utilizado por primera vez el término filosofía.
3
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Concepto de Filosofía
4
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
5
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
La Actitud Filosófica
La Actitud Filosófica:
Se manifiesta asumiendo una conducta racional, sus características:
• No es común, es trascendental.
• Es racional, crítica, no emotiva, sin apasionamientos.
• No es dogmática, no acepta verdades absolutas.
6
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Función de la Filosofía
La filosofía desde siempre ha tenido la función de orientar el pensamiento para entender la realidad mediante la
capacidad de reflexionar acerca de todo cuanto existe en la realidad.
La filosofía ejerce una función liberadora, que como ejercicio supremo de la razón, ha liberado del oscurantismo, la
ignorancia y la falsedad a los pueblos; a lo largo de la historia.
ACTIVIDAD:
➢ ¿Qué funciones le atribuye la UNESCOA la filosofía?
Enlace
https://news.un.org/es/audio/2016/11/1417731?jwsource=cl
7
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Necesidad de la Filosofía
La filosofía responde a la necesidad de:
8
Según académicos y expertos en educación, la importancia del concepto y las características de la filosofía en
estudiantes universitarios se relaciona con varios aspectos clave:
Pensamiento
Razonamiento Habilidad de
Crítico y
Ético Comunicación
Analítico
Cultivo de la
Ampliación de Desarrollo
Curiosidad
Perspectiva Personal
Intelectual
Resolución de
Preparación
Problemas
Interdisciplinaria TRABAJO GRUPAL
Sociales y Éticos Fundamente brevemente cada uno
de estos aspectos no sobrepasar 1
hoja.
BIBLIOGRAFÍA
✓ https://news.un.org/es/audio/2016/11/1417731?jwsource=cl
11
GRACIAS
PERIODOS DE LA FILOSOFIA
LOGRO DE LA SESIÓN
PANORAMA HISTÓRICO
DE LA FILOSOFÍA
3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA EN GRECIA
PERÍODOS DE LA FILOSOFÍA
ANTIGUA GRIEGA
4
PERÍODO PRE-SOCRÁTICO O COSMOLÓGICO (Naturaleza)
Los primeros filósofos se sorprendían ante la belleza y la armonía de la realidad, tratan de hallar el principio
(arché) constitutivo que explique el origen de la naturaleza. Son “físicos”, “naturalistas”
FILÓSOFOS MONISTAS:
Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.): Escribió el primer libro filosófico. Afirmaba que el
arché es lo “ilimitado e indefinido” = ápeiron, que es materia ilimitada y eterna de donde
nacen y surgen las cosas debido a su gran fecundidad y allí también van a perecer por
necesidad.
Anaxímenes de Mileto (600-528 a.C.): Consideró al aire, como arjé y principio primordial.
Este no es el aire atmosférico que podemos considerar con nuestra mentalidad actual, sino
una especie de primer elemento con características divinas, casi incorpóreo, a partir del
cual se origina todo, es el principio del movimiento de todo lo existente y de la vida, incluso
nuestra alma participa de él.
5
PERÍODO PRE-SOCRÁTICO O COSMOLÓGICO (Naturaleza)
“Este mundo que es el mismo para todos, no lo ha creado ninguno de los dioses ni los hombres, sino que
siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida.
6
PERÍODO PRE-SOCRÁTICO O COSMOLÓGICO (Naturaleza)
FILÓSOFOS PLURALISTAS:
Empédocles (495-432 a.C.)
Fue el primero en proponer como arché de todas las cosas la teoría de los cuatro elementos
–fuego, aire, agua y tierra– Estos cuatro elementos son eternos, se combinan y son
vivificados por la acción de dos fuerzas antagónicas: el amor que los une y combina, y la
discordia, que los separa y disgrega.
Anaxágoras (500-428 a.C.): Sostenía que el arché no se identifica con los cuatro elementos,
sino que estos son tan numerosos como cosas pueden existir; estos elementos son las
homeomerías = semillas, pequeñas partículas y están presentes en todas las cosas. La
diferencia entre unas y otras cosas, se debe a que en cada una predomina la presencia de
alguno de esos elementos (esencia).
Demócrito (460-370 a.C.): Fundador del atomismo, desarrolló la “Teoría atómica del
universo”
Retomó la cuestión de debate sostenida por la tesis de Heráclito y Parménides, como
explicar el Ser y el no ser. Admitía dos elementos primarios: los átomos y el vacío.
Consideraba que los átomos son partes indivisibles del ser de la materia, son eternos,
inmutables, impenetrables, poseen movimiento eterno, y por su agrupación se forman las
distintas cosas; el no ser no es más que el vacío que posibilita la agrupación y generación de
las cosas.
7
PERÍODO ANTROPOLÓGICO (Ser Humano)
Sócrates cambia el centro de atención de la filosofía al dedicarse a reflexionar sobre el hombre y la sociedad.
Sus preocupaciones ya no serán sobre el origen de las cosas, sino que se dirigirán a los problemas morales de
los ciudadanos y la organización de las instituciones políticas y jurídicas de la polis (Ciudad-Estado).
8
PERÍODO ANTROPOLÓGICO o SOCRÁTICO (Ser Humano)
El Método Socrático
Enseñó filosofía utilizando como método el diálogo, tiene por objeto el conocimiento de las esencias.
Sócrates paseaba indagando entre los ciudadanos acerca de conceptos como la justicia y el bien.
9
PERÍODO ANTROPOLÓGICO o SOCRÁTICO (Ser Humano)
El Intelectualismo Moral
Para Sócrates el saber significa virtud y ambos conducen a la felicidad que es lo que busca el hombre.
Esta identificación entre el plano del saber y la virtud, es lo que se conoce como intelectualismo moral.
➢ El saber = conocimiento, es un paso previo y necesario para acceder a una
conducta moral adecuada.
➢ El conocimiento de la verdad conduce a la acción virtuosa y por ende a la felicidad.
➢ El mal es consecuencia del desconocimiento, nadie hace mal a sabiendas, sólo
obra mal el que no sabe, el ignorante; por eso sostiene que al que se equivoca no
hay que castigarlo, sino instruirle.
➢ El Intelectualismo moral socrático es una propuesta ética a través de la cual el
hombre busca la felicidad, el centro de su ética es el concepto de virtud.
➢ De ahí el imperativo socrático: “Sólo sé que nada sé”, “Conócete a ti mismo”, lo
que más le interesa al hombre es saber qué debe hacer para ser feliz.
➢ Sócrates aplicó a su vida sus enseñanzas y fue un ejemplo para los jóvenes de su
época.
10
PERÍODO ONTOLÓGICO
11
PLATÓN (Nace en Atenas en el 428-347 a. C., en el seno de una familia noble, aristocrática)
12
PLATÓN (Atenas, 428-347 a. C.)
MUNDO INTELIGIBLE MUNDO SENSIBLE
Conocimiento Conocimiento sensible
Intelectual Puede ser percibido y conocido
➢ Ética:
Solo es cognoscible por el
Entendimiento
por los sentidos Postula por una ética eudemonista «doctrina moral según la
cual el bien supremo reside en realizar acciones que conlleven
a alcanzar la felicidad»
La consecución de la felicidad del sumo bien, requiere la
puesta en práctica de la virtud, entendida como armonía en el
alma. Parte de la base que la virtud es un saber enseñable.
Fundó la Academia como escuela filosófica y centro del saber.
➢ Política: La Ética de Platón tiene gran influencia en la política.
Para Platón, la forma más perfecta de gobierno es la
Monarquía o Aristocracia, que debe ser dirigida por el filósofo o
por los que más saben.
➢ Obras: Están escritas en su mayoría en forma de diálogos: «Apología de Sócrates», «Menón», «Gorgias», «El
Banquete», «La República», «Teeteto»
13
ARISTÓTELES (Nace en Estagira en el 384 - 322 a. C.)
14
PERÍODO ONTOLÓGICO
15
La historia de la filosofía es un
reflejo de la historia de la vida
humana y del modo de pensar del
individuo a lo largo del tiempo
Diversos autores en diversas
épocas nos acercan con sus
pensamientos a una realidad que
aunque pasada nos ayuda a
comprender nuestro presente.
BIBLIOGRAFÍA
17
GRACIAS
CURSO: FILOSOFÍA
TEMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
PANORAMA HISTÓRICO
DE LA FILOSOFÍA
2
PANORAMA HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
4
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Pensamiento que centró su interés en Dios, encontró en la filosofía un instrumento útil, no sólo para
combatir a otras religiones o sistemas filosóficos, sino para comprender los misterios revelados.
Surge una asociación entre la filosofía, el cristianismo y la religión que pondrá las bases de la futura
filosofía medieval entre cristianos, musulmanes y judíos.
5
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
VIDA:
“Aurelius Augustinus, nació el año 354 d.C. en Tagaste, África romana, y muere el año
430 en Hipona, actual Argelia).
Hijo de Patricio juez pagano y de Mónica, mujer cristiana que fue canonizada por la
iglesia cristiana, quien enseña a su hijo los principios básicos de la religión cristiana.
Teólogo y filósofo místico, estudió literatura y oratoria, especializándose en gramática y
retórica, ejerció como profesor de derecho y retórica en Cartago y Roma.
A los dieciocho años, tuvo un hijo al que llamó Adeodato.
Inagotable buscador de la verdad, vivió una profunda conversión al cristianismo.
Es la figura culminante del platonismo cristiano, estableció la conexión profunda entre la
filosofía de Platón y el Cristianismo.
OBRAS: La obras más destacadas de San Agustín, son:
Contra académicos.
Sobre el libre albedrío.
La Ciudad de Dios.
Confesiones.
6
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
PENSAMIENTO: “Fe y Razón”
San Agustín no se preocupó jamás de trazar fronteras entre la fe y la razón.
La fe y la razón tienen como misión ayudar al hombre en su camino hacia el esclarecimiento
de la verdad.
Intellige ut credas. Crede ut intelligas = Comprende para creer y cree para comprender.
La fe orienta e ilumina a la razón y, esta ayuda a perfeccionar los contenidos de la fe.
Dios y el Alma: Dios está en el alma y se revela en la más recóndita intimidad del alma.
Buscar a Dios es buscar al alma, sitúa la verdad en el Dios cristiano.
La fe no sustituye ni elimina a la razón, sino que la eleva a un orden superior, la refuerza y
clarifica
Conocer la verdad es posible, pero el espíritu humano es limitado, requiere de la iluminación de Dios que alumbra el
alma humana para que sea capaz de alcanzar la verdad.
San Agustín no busca una demostración de la existencia de Dios, pero la presencia de Dios en el alma por la iluminación,
supone una manera indirecta de probar su existencia.
Dios es eterno y ha creado todas las cosas desde la nada, no está sujeto al espacio ni tiempo.
7
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
PENSAMIENTO:
“Dios no es la causa del mal”
A San Agustín le interesa especialmente el problema del mal.
Si Dios es completamente bueno y todopoderoso ¿Por qué hay
mal en el mundo?
HOMBRE
Ser Racional Sostiene que aún que Dios creó todo lo que existe, él no creó el
mal, pues el mal no es una cosa, sino una deficiencia o ausencia
Necesita del de algo.
“Libre Albedrío”
Afirma que aunque el mal exista, este contribuye a un bien
Libertad para escoger entre general mayor que la ausencia del mismo.
el Bien y el Mal
En un mundo sin mal los seres humanos racionales no seríamos
Decide actuar Bien o Mal
libres de decidir nuestras conductas.
La elección moral permite la existencia del mal y la distinción
Dios NO es la entre el bien y el mal.
causa del mal
8
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Nació en el año 1225 – 1274 d.C., en el seno de una familia noble, descendiente de los
condes de Aquino. Adquirió una buena formación académica, fue teólogo, filósofo.
Sostiene que la existencia de Dios se puede demostrar a través de cinco vías: Vía del Movimiento, Vía de la
Causalidad, Vía de la Contingencia, Vía de los Grados de Perfección; y la Vía del Gobierno del Mundo.
9
Las "Cinco Vías" de Santo Tomás de Aquino son argumentos que él utilizó para tratar de
demostrar la existencia de Dios de manera lógica y filosófica.
• Vía del Primer Motor: Todo se mueve o cambia en el mundo, pero algo debe haber
comenzado ese movimiento. Ese "primer motor" que inició todo lo llamamos Dios.
• Vía de la Causa Eficiente: Todo en el mundo tiene una causa que lo hizo existir. Si
seguimos retrocediendo en estas causas, debe haber una "causa primera" que inició
todo, y eso es Dios.
• Vía de la Contingencia: Las cosas en el mundo existen, pero podrían no haber existido.
Algo necesario debe existir para hacer que las cosas contingentes existan, y eso es Dios.
• Vía de los Grados de Perfección: En el mundo, vemos cosas que son más perfectas que
otras. Debe existir algo perfectamente perfecto (Dios) que sirve como estándar de
perfección.
• Vía del Diseño Inteligente: El mundo muestra un orden y diseño increíbles. Esto sugiere
que alguien (Dios) lo diseñó de manera inteligente.
Estas "Cinco Vías" son intentos de Santo Tomás de Aquino para razonar sobre la
existencia de Dios a través de la observación y la lógica, sin depender necesariamente de
la fe religiosa.
BIBLIOGRAFÍA
11
///…
GRACIAS
12
CURSO: FILOSOFÍA
TEMA:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
PANORAMA HISTÓRICO
DE LA FILOSOFÍA
2
PANORAMA HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
Corriente del pensamiento filosófico que surge en el renacimiento y abarca desde finales del siglo
XVI y se extiende hasta los últimos años del siglo XVIII, se caracteriza por centrar su atención en el
problema del conocimiento, desde el punto de vista de la razón y la experiencia; impulsa el
desarrollo de las ciencias físicas y naturales.
4
FILOSOFÍA MODERNA
PANORAMA DE LA
FILOSOFÍA MODERNA
5
FILOSOFÍA MODERNA
6
RACIONALISMO
René Descartes, (Francia, 1596–1650), “Padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna”
R. Descartes, garantiza un conocimiento seguro (Cogito ergo sum) como principio indudable. Formula el
«Método Cartesiano» = aplicación de «La Duda metódica» funciona como falsedad de cualquier
supuesto, elimina la verdad. Peste método posee cuatro Reglas: De la Evidencia intelectual, del Análisis,
de la Síntesis y de la Revisión o comprobación.
Corriente filosófica desarrollada en Europa (Francia y Alemania - XVII y XVIII),
representada por: R. Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried W. Leibniz.
Doctrina sobre la teoría del conocimiento que ve en la razón la fuente principal del
conocimiento.
El racionalismo, afirma la existencia de ideas innatas (verdades evidentes por sí mismas).
Sostiene que en el acto cognoscitivo, la fuente principal es la razón, el lado activo lo
posee el sujeto cognoscente y, el objeto representa el lado pasivo. El sujeto determina las
condiciones de conocimiento.
Incorpora el método deductivo-axiomático, como un sistema de conocimiento que
proporciona a la filosofía la certeza, la objetividad y rigor propios de la ciencia
matemática.
Tiene manifestaciones multilaterales en distintos dominios del conocimiento; (Psicología:
funciones psíquicas intelectuales; Ética: principios racionales de la conducta moral; y, en
Estética: el carácter racional e intelectual de la creación. Estos denotan fe y fuerza en la razón.
7
EMPIRISMO (Objetivismo)
John Locke, nació en Wrington, 1632 - 1704. Pensador inglés, considerado el padre del empirismo y del
liberalismo moderno. Estudió filosofía, física, química y medicina en la Universidad de Oxford.
Empirismo (έμπειρία = experiencia): Corriente filosófica desarrollada en Inglaterra (XVII y
XVIII), representada por: Jhon Locke, Tomas Hobbes, F. Bacon, George Berkeley y David Hume.
Doctrina sobre la teoría del conocimiento que se opone a la tesis del racionalismo,
sostiene la antítesis que “la única fuente del conocimiento humano es la experiencia”
(interna o externa).
Ve en la experiencia la fuente principal y única del conocimiento, parte de hechos
concretos que surgen de la observación y experimentación.
Afirma que la experiencia sensorial radica en el mundo exterior que existe objetivamente,
el objeto determina las condiciones y toma el lado activo en el proceso del conocimiento.
El espíritu humano = mente, está por naturaleza vacío; J. Locke describe a la mente como
un papel en blanco, una tabla rasa, una hoja por escribir donde se van grabando las
impresiones que provienen de la experiencia y a través de los sentidos.
El empirismo incorpora el método inductivo experimental, que parte de la observación de
los hechos; infiere de la experiencia misma y no de la mente respecto al carácter universal
y necesario del conocimiento.
El empirismo justifica su posición acudiendo a la evolución del pensamiento.
8
CRITICISMO (Idealismo trascendental)
9
VOLUNTARISMO (Idealismo trascendental)
Friedrich Wilhem Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y filólogo clásico alemán, fue
uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica
exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental. A los 19 años ingresó en la
Universidad de Bonn, estudió Teología carrera que abandonaría, y después Filología.
En 1869 es nombrado profesor de la Universidad de Basilea. Obras: Así habló
Zaratustra, Más allá del bien y del mal, Ecce homo, La voluntad de poder.”
10
BIBLIOGRAFÍA
11
///…
GRACIAS
12
CURSO: FILOSOFÍA
TEMA: HISTORIA DE LA
PANORAMA HISTÓRICO
DE LA FILOSOFÍA
2
PANORAMA HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
3
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Es el período de la filosofía que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX y que
llega hasta nuestros días; estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de
inquietudes sociales, políticas y económicas.
Es una etapa compleja caracterizada por sus diversos problemas y controversias debido a los permanente
cambios originados producto de los avances científicos y tecnológicos y al florecimiento de una diversidad de
doctrinas filosóficas y a sus cuestionamientos en torno a la existencia de la verdad y de la filosofía misma.
“El pensamiento de la sociedad contemporánea está marcada por el desarrollo de la ciencia”
4
DOCTRINAS O CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS
Pensamiento:
Idealismo
Positivismo
Materialismo
Vitalismo
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA Existencialismo
Fenomenología
Hermenéutica
Postmodernida
d
5
HERMENÉUTICA
7
EXISTENCIALISMO
8
EXISTENCIALISMO
9
POSTMODERNIDAD
10
BIBLIOGRAFÍA
11
///…
GRACIAS
12