Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo Del Coco 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Centro de Educación Media Agropecuaria del suroriente -CEMAS-

Producción de Frutales

ING: Osmin Carrillo

Tema:

Cultivo de Pitahaya y Coco

Integrantes:

Julio Cesar García Sarceño

Byron Noé González Méndez

Randy Fabricio Samayoa Santiago

Carlos Daniel Cermeño Barrera

Cuatrimestre:

Séptimo Cuatrimestre

Fecha:

02/04/2024
INTRODUCCION

El cultivo de coco, una de las actividades agrícolas más antiguas y


extendidas en las regiones tropicales y subtropicales, ha desempeñado un
papel fundamental en la economía y la sostenibilidad alimentaria de diversas
comunidades alrededor del mundo. Conocido científicamente como Cocos
nucifera, este árbol de múltiples usos ha sido valorado no solo por su fruto versátil
y nutritivo, sino también por su capacidad para proporcionar una amplia
gama de productos y servicios, desde alimentos y bebidas hasta materiales de
construcción y combustibles.

La presente investigación se centra en el cultivo de coco desde una perspectiva


integral, explorando diversos aspectos que abarcan desde su taxonomía y
morfología hasta sus prácticas de cultivo, manejo de plagas y enfermedades,
técnicas de cosecha, procesamiento y comercialización. A través de un análisis
exhaustivo de la literatura disponible, se busca proporcionar una visión completa y
actualizada sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria del coco
en la actualidad.

El documento tiene como objetivo principal no solo enriquecer el conocimiento


académico sobre el cultivo de coco, sino también brindar información práctica y
aplicada que pueda servir de guía para agricultores, investigadores, formuladores
de políticas y otros actores interesados en mejorar la producción, la calidad y la
sostenibilidad de este cultivo vital. A medida que el mundo enfrenta desafíos
crecientes en términos de seguridad alimentaria, cambio climático y desarrollo
rural, el cultivo de coco emerge como un recurso valioso con el potencial de
contribuir significativamente a la resiliencia y el bienestar de las comunidades en
las regiones tropicales y subtropicales.

Esta investigación se presenta como un recurso integral y accesible para todos


aquellos interesados en comprender y aprovechar plenamente el potencial del
cultivo de coco en la búsqueda de un futuro agrícola más sostenible y próspero.

EL CULTIVO DEL COCO EN GUATEMALA


Un cocotero Cocos nucifer normal alcanza una altura de 20 a 30 metros, por lo
que sus frutos quedan fuera del alcance humano. Para poder llegar a estos
nutritivos frutos se requiere pericia y fuerza. Existen dos maneras para recolectar
los cocos en Filipinas: escalando el cocotero con una fuerza y dominio del cuerpo
enormes o recogiendo los frutos con palos de bambú largos desde un refugio
fresco.

Los palos compuestos de 8 hasta 12 piezas individuales están dotados en el


extremo con una hoz, el kawit. Mediante el guiado exacto de la herramienta, se
pueden cortar los cocos desde el suelo, prestando mucha atención a no dañar el
cocotero ni los frutos inmaduro. Esto que parece sencillo a priori solo se consigue
con mucha pericia y experiencia. Debido a su longitud, el palo de bambú tiene un
peso considerable y es difícil de balancear. Una vez se ha podido soltar uno o
varios cocos de la inflorescencia, la persona debe ponerse en un lugar seguro
dentro de lo posible ya que el peso de cada coco oscila entre 900 y 2500 gramos.

En los cocoteros de hasta 30 metros de altura, los palos de bambú no son


suficientes para la cosecha. En estos casos se requiere fuerza física. Los
escaladores de palmeras se arrastran con un dominio extraordinario del cuerpo en
la altura para allí poder escoger los mejores cocos. Los hombres trabajan con un
nivel de concentración altísimo. Cada paso es decisivo. Con un machete afilado,
cortan con cautela los cocos y los fijan a una cuerda hasta el suelo. De esta
manera, se evita que este valioso bien bio se dañe.

Un producto final es tan bueno como su materia prima. Para alcanzar la calidad
premium de Dr. Goerg, solo se procesan cocos elegidos a mano y en perfecto
estado que han superado los controles de calidad más estrictos. Tras la cosecha
matutina, los cocos son trasladados hasta el medio día al punto de recogida. En
ese mismo día, los cocos frescos son recogidos por un camión y son trasladados
para la producción. Solo mediante este procesamiento extremadamente rápido y
fresco de los cocos en el plazo máximo de 72 horas garantía de frescura de Dr.
Goerg se consigue un producto de calidad.

El cocotero crece especialmente bien en suelos de arena y lodo en las zonas


costeras y cerca de orillas de ríos. Para unas condiciones de cultivo óptimas y
unos frutos grandes y bonitos se necesita un suelo suelto y rico en nutrientes, no
muy seco. Las condiciones óptimas para el cultivo del coco son las condiciones
climáticas tropicales porque la palma es una planta extremadamente sensible a las
heladas y crece en zonas de cultivo en las que la temperatura nunca o muy
raramente baja de 20 ºC y la temperatura media es de alrededor de 27 ºC. Para
crecer sanos y fuertes, los cocoteros necesitan una elevada humedad y mucho
sol. Tales condiciones se dan en la zona intertropical. Los principales países
productores son Indonesia, Filipinas, India y Sri Lanka.
Los cocoteros a partir de los cuales obtenemos el aceite de coco virgen bio
premium de Dr. Goerg se cultivan en Filipinas. Los cocos proceden de cultivos
ecológicos controlados en los que se prescinde en la mayor medida de lo posible
del uso de fertilizantes artificiales, insecticidas y pesticidas. Uno de los principios
especiales de nuestras condiciones de cultivo de cocos es el trato consciente y
sostenible con el medio ambiente. No se ha talado ni un solo árbol de la selva
tropical para cultivar cocoteros para los productos de coco bio premium de Dr.
Goerg. Todo lo contrario. En las plantaciones se promueven cultivos mixtos para
evitar una explotación unilateral del suelo y para mantener las áreas fructíferas
para las generaciones posteriores. Gracias al crecimiento de los cocoteros entre
bananos y otras plantas tropicales, el suelo es rico en humus y minerales.

 Nacionalidad
 ¿Guatemalteco
 ¿Cómo funcionaría o cómo ha funcionado el negocio?
 ¿Se cultiva, compra y comercializa coco fresco, zason y seco, para la venta
en el mercado nacional y fabricas donde extraen el agua y carnaza , en
algunas ocasiones se exporta a El Salvador.
 ¿A qué necesidad o problema responde tu propuesta?
 ¿La necesidad de consumo de productos naturales y orgánicos, además es
fuente de antioxidantes y vitamina C y B1
 ¿Cómo ésta propuesta responde la necesidad o problema detectado?
 ¿Se cuenta con una gran cantidad de pequeños productores de coco los
cuales tienen la capacidad de satisfacer la demanda que pueda generarse ,
y esto mejoraría sus ingresos con ello obteniendo una mejor calidad de
vida.
 ¿Por qué crees que tú o tu equipo son ideales para desarrollar el proyecto?
 ¿conocen el ciclo productivo ,la calidad, a los productores , experiencia de
más de 40 años en el negocio
 ¿En qué fase está tu emprendimiento?
 ¿En el mercado

Botánica

 Taxonomía. Perteneciente a la familia Arecaceae, cuyo nombre científico


es Cocos nucifera y conocido comúnmente como palma de coco.
 Origen. Probablemente sea nativa de las Islas del Pacífico, y hoy en día
cultivada en todos los trópicos.
 Tronco. Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado,
de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y
estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de
hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que
posee la planta. Al no poseer el tronco tejido meristemático no engruesa,
sin embargo las variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios
en el diámetro del tronco. El crecimiento en altura depende de las
condiciones ecológicas, de la edad de la planta y del tipo de cocotero.
 Hojas. Son pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de
50-70 centímetros de longitud, de color verde amarillento.
En condiciones ambientales favorables una planta adulta de crecimiento
gigante emite entre 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir
hasta 18 hojas en el mismo periodo. La copa no es muy amplia y se
compone de hasta 30 hojas arqueadas
 Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las
hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70
centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses.
La época de floración es de noviembre a marzo y los frutos tardan en
madurar hasta 13 meses.
 Polinización. Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes
las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo
cual contribuye a la polinización cruzada. En el caso de los cocoteros
enanos es simultánea, por tanto hay un porcentaje alto de autofecundación.
 Fruto. Es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud
con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.
Está formado por una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa
exocarp de 4 o 5 centímetros de espesor con forma de pelos fuertemente
adheridos a la nuez; una capa intermedia fina mesocarpo y otra más dura
endocarpo que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular,
situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a la raicilla del embrión.
Es vulnerable a una pequeña presión y por donde puede derramarse el
agua antes de romper la cáscara del fruto, y es donde se encuentra la
semilla.
La pulpa blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido
azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de
300 gramos se encuentra encerrada en el interior del fruto.
 Raíces. El sistema radicular es fasciculado. Las raíces primarias son las
encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua.
Las raíces terciarias derivan de las secundarias, y son las verdaderas
extractoras de nutrientes. Las raíces activas se localizan en un radio de dos
metros del tronco, a una profundidad de entre 0.2 a 0.8 metros,
dependiendo de la profundidad efectiva.
 Propagación. Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad
con las cáscaras en un suelo húmedo. Si se mantiene una humedad
constante estos comienzan a brotar en dos o tres meses, siendo al principio
su crecimiento bastante lento hasta después de la maduración de la palma.
Debido a sus fuertes espinas desde la germinación, los animales no se
alimentan de las plántulas.

Importancia Económica Y Distribución Geográfica

Es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que actualmente es la


principal especie productora de grasa vegetal. Es una de las plantas que
proporciona una mayor diversidad de productos del mundo, siendo una fuente
primaria de alimento, bebida y de abrigo.

La distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las islas y de las


costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona tropical.
Su cultivo se localiza en Indonesia, India, Filipinas, Malasia, Centroamérica y
África tropical.

El principal producto exportado es la copra sin procesar seguido del coco


desecado.
La diversidad y potencialidad del coco contribuye de manera considerable al
sector económico de los países productores.

El mercado más interesante del coco es el agua envasada tanto en Asia como en
Europa y Norteamérica ya que se trata de una bebida con mucha aceptación y el
mercado consume cantidades mayores cada año.

En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida en fresco y donde su


demanda es verdaderamente importante al ser protagonista indiscutible en ferias y
verbenas.

Requerimientos Edafoclimáticos
 Temperatura. Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de
temperatura.
La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones
de 7 a 5ºC.
 Humedad relativa. Los climas cálidos y húmedos son los más favorables
para el cultivo de la palma de coco. Una humedad relativa menor del 60%
es perjudicial para el cocotero. Si el nivel freático es poco profundo 1-4
metros o cuando se garantiza el riego, el aumento de la transpiración,
provocado por una baja humedad atmosférica, induce un aumento en la
absorción de agua, y por tanto de nutrientes por las raíces.
 Precipitación. El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con
una precipitación mensual mayor de 130mm. Los periodos de tres meses
con menos de 50mm son perjudiciales para el cultivo.
 Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite
sombreamientos.
Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas
mensuales se consideran ideales para su cultivo.
 Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo
los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de
sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit
hídrico perjudicial.
Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros
de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.
 Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas
livianas de francos a arenosos, aluviales, profundos más de un metro, con
una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad.
Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas
características.
Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede
realizarse sobre suelos arcillosos y limosos. El cocotero se adapta muy bien
a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su gran demanda de
cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno
de los pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía.
 Heladas. Es muy sensible a las heladas al tratarse de una planta tropical.
 Altitud. El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está
entre los 0 a 400 metros.

Particularidades Del Cultivo


Preparación Del Terreno
El terreno donde se cultivará debe estar libre de malas hierbas, siendo los
métodos recomendados los mecanizados por su bajo costo, sin embargo sólo se
pueden aplicar en terrenos con poca pendiente.

El cocotero es sensible a largos periodos de encharcamiento, por tanto si tenemos


una capa de suelo endurecida se recomienda un paso de subsolador para mejorar
el drenaje interno y externo del suelo.

 Ahoyado. El ahoyado depende del tipo de suelo. Si el suelo es franco las


dimensiones del hoyo serán de 40x40x40cm. a medida que el suelo se
vuelve arcilloso el tamaño aumenta de 60x60x60cm. a 1x1x1m.
La tierra superficial del hoyo debe ser separada de la del fondo. Es
recomendable que el ahoyado se realice un mes antes del trasplante.
El hoyo de siembra se prepara colocando una capa de materia orgánica
gallinaza, estiércol o estopas de coco para facilitar el crecimiento de las
raíces.
 Trasplante. El trasplante se realizará al inicio de la estación lluviosa según
el siguiente procedimiento: el hoyo se llena de tierra hasta un cuarto de su
profundidad, para favorecer el desarrollo de las raíces nuevas.
Seguidamente la tierra de la superficie del hoyo se mezcla con un
fertilizante fosforado.
Se acomoda la plántula de tal forma que al rellenar el resto del hoyo el
cuello de esta quede a nivel del suelo, finalmente se procede a compactar
la tierra de alrededor para evitar bolsas de aire.

Marcos De Plantación

Los marcos de plantación varían según el tipo de cocotero siendo los más
recomendados los siguientes:

 En variedades gigantes será de 9x9.


 En variedades enanas es de 7.5x7.5.
 Para los híbridos es de 8.5x8.5.

Fertilización

Las cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están determinadas por


el nivel de producción, la edad de la planta, el contenido de nutrientes del suelo y
su disponibilidad, el tipo de cocotero, la densidad de siembra, el tipo de riego y
fertilizante, etc.

Por tanto, es necesario realizar un análisis de suelo o foliar para determinar las
necesidades de nutrientes.

Los nutrientes más demandados por el cocotero son: nitrógeno, fósforo, potasio,
cloro y calcio.

La época de aplicación del fertilizante también es variable, sin embargo puede


generalizarse la aplicación dos veces al año, una al inicio y otra al final de la época
lluviosa.

Riego
Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como: la edad
de la planta, altura y área foliar, el clima local (temperatura, radiación solar,
humedad relativa, velocidad del viento, tipo de suelo, método de riego, estado
nutricional, humedad del suelo, etc.

El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo enano.


Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados:
microaspersión, goteo y goteo subterráneo.

Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial.

Malas Hierbas

Las malas hierbas pueden ser controladas con una combinación de métodos
mecanizados y manuales, también se pueden emplear herbicidas.
Los mejores rendimientos en producción y economía se dan con una combinación
de dos pases de rastra y una eliminación de forma manual.

Tipos De Cocoteros

Los tipos de cocoteros se clasifican en función de su altura en gigantes, enanos e


híbridos y dentro de cada grupo existen un gran número de variedades de acuerdo
con su localidad de origen.

 Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para


consumo como fruta fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el
sabor es poco dulce. La polinización es cruzada, por ello existen una gran
diversidad de variedades. Tiene una longevidad de 40-90 años, son
robustos y prosperan en todo tipo de suelos y condiciones climáticas.
Comienzan a florecer a los 8-10 años de ser plantados, siendo la
producción media de frutos por planta al año es de 50-80 en variedades
gigantes.
Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto, la robustez de la planta y
el contenido elevado de copra. Sin embargo, posee varios inconvenientes
como: tolerante a la enfermedad conocida como Amarillamiento letal del
cocotero, la fructificación tardía, la dificultad para realizar labores de cultivo
por su elevado porte y la baja producción de frutos por planta.
Las variedades más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de
Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de
Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta,
Laguna, Alto de Sudán, etc.
 Cocoteros enanos. A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros
enanos la autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la
diferenciación entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años.
Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto año de ser plantados.
Las variedades más cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de
Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India.
En variedades enanas la producción media es de 150-240 frutos por planta
al año. Debido al sabor del agua, su principal uso es la producción de agua
para consumo en bebidas envasadas, por el pequeño tamaño del fruto es
poco atractivo para consumo como fruta fresca.
Algunas de sus ventajas son: la resistencia al Amarillamiento letal del
cocotero, la precocidad de producción, el elevado número de frutos por
planta y el crecimiento lento. Entre sus inconvenientes destacan: el
pequeño tamaño del fruto, la mala calidad de la copra y su susceptibilidad a
periodos cortos de sequía.
 Híbridos. Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes
y los enanos. Los usos de los híbridos son múltiples ya que adquieren las
mejores cualidades de los padres dando como resultado frutos de tamaño
de mediano a grande, buen sabor, buen rendimiento de copra, crecimiento
lento, producción de frutos alta y también hereda la resistencia al
amarillamiento letal del enano y mejorando la tolerancia del alto a otras
enfermedades.
El híbrido más cultivado es: MAPAN VIC 14, que es un cruce entre Enano
Malasino y Alto.

Cosecha

La cosecha del coco varía según el tipo de producción pero va generalmente de enero a
julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar
agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el
contenido de azúcar y agua es máximo y el sabor es más intenso.

Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de


aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos
de un racimo está seco, estos cocos permanecen en la planta durante 12 meses.
Valores Nutricionales

El cocotero proporciona varios productos del fruto que son nutritivos para el hombre.

Coco

NUTRIENTES COCO

Energia (kcal) 351

Proteína (g) 3.20

Grasa (g) 36

Carbohidratos (g) 3.7

Ácidos grasos saturados (g) 27.84

Ácidos grasos monoinsaturados (g) 2.14

Ácidos grasos poliinsaturados (g) 0.55

Fibra (g) 13.60

Calcio (mg) 13

Hierro (mg) 2.10

Potasio (mg) 440

Fósforo (mg) 94

Magnesio (mg) 52

Sodio (mg) 17

Vitamina B6 (mg) 0.04

Vitamina E (mg) 0.70

Vitamina C (mg) 2.00

Vitamina B1 (Tiamina) (mg) 0.003


Vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.02

Niacina (mg) 0.30

Ácido fólico (mg) 26.00

Agua De Coco

Es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos maduro esté el fruto
más abundante será y también más rico en nutrientes.

Se considera una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales
donde se toma extrayéndolo directamente del fruto.

A continuación se muestra el contenido nutricional del agua de coco para 100 ml.

COMPONENTE CONTENIDO

Energía (kcal) 20

Proteínas (g) 0.1

Carbohidratos (g) 5.5

Lípidos (gr) 0.05

Sodio (mg) 25

Potasio (mg) 160

Cloro (mg) 20

Calcio (g) 5

Fósforo (mg) 0.4

Magnesio (mg) 0.45

Copra

Es el aceite que se obtiene de la parte sólida del endospermo del fruto, seco y reducido a
trozos. Por saponificación e hidrogenación se obtiene mantequilla y aceite de coco. La
grasa de copra contiene un 65% de aceite, el cual contiene ácidos grasos saturados.
El aceite de coco forma parte de la clasificación de grasas saturadas, las cuales deben
ser evitadas siempre que sea posible ya que favorecen la aparición de colesterol.

A continuación se muestra el contenido nutricional de la copra tierna y madura para 100


gramos de producto.

COMPOSICIÓN TIERNA MADURA

Agua (g) 80.6 51.9

Lípidos (g) 5.5 26.1

Carbohidratos (g) 11 15.1

Cenizas (g) 0.6 0.9

Fibra (g) 0.9 2.1

Calcio (mg) 10 32

Fósforo (mg) 54 96

Hierro (mg) 0.7 1.5

Tiamina (mg) 0.07 0.04

Riboflavina (mg) 0.04 0.03

Niacina (mg) 0.9 0.4

Vitamina C (mg) 4 3

Energía (kcal) 96 293


Plagas Y Enfermedades

Plagas.

-Mosquita blanca del cocotero Aleurodicus destructor


-Chinche del cocotero Amblypelta cocophaga
-Ácaro Eriophyes gerreronis, se tratará con métodos químicos como Morestan al
50% de forma preventiva.
-Minador Coelaenomenidera elaeidis
-Palomilla del cocotero Gangara thyrsis
-Esqueletonizador de la hoja del cocotero Artona catoxantha
-Gorgojo de la hoja del cocotero Brontispa longissima
-Trips oriental Trips palmi
-Barrenador del cocotero Eupalamides cyparissias
-Barrenador Castnia licoides
-Nemátodo del anillo rojo Rhadinaphelenchs cocophilus
-Picudo del cocotero Rhynchophrus palmatum, para combatirlo se emplean dos
métodos de control: biológico, a través de un hongo Bauveira bassiana y cultural
mediante trampas con feromonas.

Enfermedades.

-Mancha de la hoja Hemilthosporium, no se debe abonar con exceso de nitrógeno


y tratar de forma química con Daconil.
-Pudrición del cogollo Phytophtora palmivora
-Cadang-Cadang, causado por un viroide
-Porroca, por un agente causal no determinado
-Marchitez sorpresiva Phytomonas stahelí, es diseminado por un chinche y
presenta un serio riesgo, ya que también ataca a la palma africana.

Aplicaciones

Se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones y es una de las


más aprovechadas para el hombre.

-Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de aceite, como
deshidratado en conservas y en la fabricación de jabones, cosméticos y champús.
El hueso o concha es el endocarpo que cubre la copra y es empleado como
materia activa para producir carbón y carbón activado o como combustible para
caldera.

-Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción de aceite y se


usa como alimento para el ganado.

Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez
de invierno. Es importante que cada árbol de coco no se corte más del 20% de las
hojas, aproximadamente entre 5 y 6 hojas por planta al año, pues de lo contrario
merma la producción de frutos.
Si se cortan demasiadas hojas en épocas de sequía, el cocotero puede morir con
facilidad.

-Agricultura: el polvo de la estopa se usa para enmendar suelos arenosos, ya


que mejoran la retención de agua y la textura del suelo.

Los productos residuales procedentes de la extracción del aceite se mezclan con


otros ingredientes para preparar abonos orgánicos.

La fibra de coco como subproducto industrial tiene una gran potencialidad como
sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.

-Construcción: la madera de coco se emplea para la fabricación de casas,


puentes y granjas y las palmas son empleadas en los techos. La corteza exterior
es dura y se emplea en el montaje de muebles.

-Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc.
La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc.
La fibra de coco es resistente al agua de mar y se utiliza para los cables y aparejo
en las naves, para hacer las esteras, las mantas, los bolsos, las escobas, los
cepillos...

-Alimentación: su consumo en fresco representa una importante fuente de


energía para el organismo humano, pero además la pulpa ofrece un gran
protagonismo en la elaboración y fabricados de repostería.

El agua de coco se utiliza como bebida refrescante y como ingrediente para


guisos, helados y platos de pescado.

El palmito es la yema terminal del cocotero y se consume crudo o cocido y


contiene 3% de almidón y 5% de azúcar.

En el sector apícola tiene un papel importante, pues las flores constituyen un


excelente alimento para las abejas.

-Medicina: tiene multitud de aplicaciones entre las que destacan: antiséptico,


astringente, bactericida, diurético, etc.

En muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la


bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe,
etc.
-Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima
y a la protección de los suelos.

-Turismo: para el sector turístico la destrucción de los cocoteros constituye una


gran pérdida porque los paisajes costeros pierden su elemento natural que
embellece las playas.

-Jardinería: se plantan en arboledas y alineados en calles. Los cocoteros


germinados y con las primeras hojas se suelen vender como planta de interior.
Además la madera del tronco se emplea en macetas para plantas ornamentales.
Conclusión
Existen muy pocas plantaciones de coco como tal y éstas pocas exportan sus
productos a otros países donde es procesada esta fruta. La estopa que se genera
en estas plantaciones es utilizada como abono orgánico para el mismo cultivo,
pues aún no le han encontrado utilidad a tal desecho. Una de estas industrias
dedicada al cultivo, se encuentra en la región de Izabal, Municipio de Puerto
Barrios, caserío Punta de Palma Finca Baltimore, propiedad de la Naviera Danmar
con una plantación de aproximadamente 15,000 cocales. La mayoría de coco que
se comercializa en Guatemala viene de la costas del país; lo siembran familias
para que la planta genere sombra o que sirva como cerco de propiedades o
potreros. El punto de mayor comercio de este fruto es la terminal de la zona 4 de
la Capital de Guatemala y por consiguiente, es el lugar donde se genera la mayor
cantidad de estopa aproximadamente 20 metros cúbicos al día, ésta cantidad
puede aumentar en la temporada de verano, especialmente en la Semana Santa y
en época Navideña. No se pudo encontrar norma alguna para ensayar las fibras
de coco, por lo que se buscó alguna norma que fuera aplicable y las únicas que
cumplen con este fin son las normas utilizadas para ensayos en textiles.
RECOMENDACIONES
Es de suma importancia profundizar aún más sobre el tema, ya que por tratarse de
una investigación sin mayor precedente en nuestro medio, resulta un tanto difícil
encontrar teoría o experiencias que ayudaran a perfeccionar los métodos de
ensayos. Tratar de realizar ensayos de las fibras de coco con equipo especial
destinado para tal fin, lamentablemente no existe en nuestro medio aún máquinas
de ensayos que pudieran ser aplicables en estos momentos. Construir probetas de
alguna matriz cementicia económica ya sea de arcilla o de cemento y reforzarlas
con fibras de coco, seguidamente, someterlas a ensayo para corroborar que los
esfuerzos resultantes en las fibras se transmiten al elemento en estudio. Crear
conciencia en la población estudiantil para que estudie y trabaje para mejorar las
condiciones infrahumanas que se vive en muchos lugares de nuestro país,
también se debe respetar nuestro medio ambiente, utilizando productos locales
renovables en mejora de nuestra Guatemala.

También podría gustarte