El documento describe los efectos de la actividad humana en los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y metano, y cómo esto afecta el cambio climático.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas
El documento describe los efectos de la actividad humana en los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y metano, y cómo esto afecta el cambio climático.
El documento describe los efectos de la actividad humana en los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y metano, y cómo esto afecta el cambio climático.
El documento describe los efectos de la actividad humana en los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y metano, y cómo esto afecta el cambio climático.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
DANIEL C.
NAVARRETE COVI 2130063
EFECTOS ANTROPOGÉNICOS EN LOS CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS Hoy en día, parece haber poca duda sobre la existencia del fenómeno denominado cambio climático (CC), sin embargo, la manera cómo afecta y es afectado por los ciclos biogeoquímicos sigue bajo investigación. (Lupanow, 2015)
1) Ciclo del Carbono.
La actividad humana está provocando un impacto significativo en el ciclo del Carbono, lo cual se vincula estrechamente con el Cambio Climático según investigaciones recientes. Se ha observado que el calentamiento global está afectando diversos sistemas físicos, ecológicos y socioculturales, con consecuencias potencialmente irreversibles a largo plazo. El Ártico, importante reservorio de metano y CO2, se ve especialmente afectado, lo que agrava la dinámica global del carbono. Los bosques tropicales, principales sumideros de CO2, son fundamentales para mitigar los efectos del calentamiento, pero la falta de investigación en esta área es preocupante. Investigaciones modelan posibles escenarios frente a altas concentraciones de CO2 y aumento de la temperatura, destacando la interconexión entre los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y fósforo. La duplicación de las concentraciones de CO2 podría aumentar la productividad primaria neta en un 30%, aunque esto varía según el enfoque de modelado.
2) Ciclo del Nitrógeno.
La Organización Mundial de Meteorología (OMM) destaca el impacto antropogénico en el ciclo del nitrógeno (N) y su relación con el cambio climático. Las concentraciones globales de N2O, generado principalmente por fertilizantes nitrogenados y prácticas agrícolas, han alcanzado niveles alarmantes. Estas emisiones, atribuidas en un 96% a la actividad humana, afectan la capa atmosférica, influyendo en la formación de ozono troposférico y en la salud pública. Además, el exceso de Nitrógeno puede alterar el ciclo global del carbono (C), impactando la biodiversidad y los procesos ecológicos. (Lupanow, 2015) DANIEL C. NAVARRETE COVI 2130063
3) Metano el cambio climático.
Velázquez de Castro (2005) señala que “el metano (CH4) se produce naturalmente en ambientes anaeróbicos, pero la actividad agrícola intensiva, como la ganadería, lo amplifica”. Las concentraciones atmosféricas de CH4 han alcanzado niveles sin precedentes, siendo 253% más altas que en la era preindustrial y aumentando un 1% anualmente. Además, el deshielo del permafrost en el Ártico libera grandes cantidades de CH4, lo que podría tener graves consecuencias climáticas y económicas a corto plazo debido al potente efecto invernadero del CH4.
4) Efectos del cambio climático.
El cambio climático puede ocasionar tanto aumentos como descensos de temperatura dependiendo de la región geográfica, pero en general conlleva un mayor desequilibrio climático y un incremento en la frecuencia de desastres naturales como inundaciones, tormentas y sequías (Lupanow, 2015). Además, el cambio climático puede desencadenar conflictos bélicos debido a la modificación de los medios de vida, así como afectar la distribución geográfica de insectos vectores de enfermedades como la malaria y el dengue. Esto podría resultar en pérdidas económicas, destrucción de cosechas y afectación en la producción de alimentos.
5) Atenuación, prevención y adaptación.
Se han implementado diversas medidas centradas en controlar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático. Se destaca la necesidad de establecer una Oficina Nacional de Cambio Climático para avanzar en los compromisos internacionales. Además, se recomienda reducir el crecimiento poblacional y promover tecnologías para disminuir las emisiones, como la introducción de tecnologías de reducción de N2O en la producción de ácido nítrico. Sin embargo, los impactos de estas medidas pueden tardar en manifestarse, por lo que la sociedad actual debe adaptarse y adoptar prácticas más sostenibles para abordar los desafíos del cambio climático.
Bibliografía Lupanow, R. D. (2015). Grin. Obtenido de Grin: https://www.grin.com/document/354584?lang=es