Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ORTOPEDIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

INMOVILIZACIONES

EXTREMIDAD SUPERIOR

NOMBRE INDICACIÓN EXTREMO PROXIMAL EXTREMO DISTAL POSICIÓN ANATÓMICA

Cabestrillo - Fx Clavícula Correa pasando por el cuello Manga o soporte desde la muñeca, 1. Codo en flexión a 90º
- Fx escápula cubriendo el codo y porción distal del 2. Brazo en rotación interna y
- Fx epífisis proximal brazo. aducción
del húmero
- Luxación de hombro
Férula en avión - Luxofractura de ● Hombro en abducción a 30 º
articulación ● Codo en flexión a 90º
glenohumeral ● Mano en pronación
- Fractura de la
tuberosidad mayor del
húmero

Coaptación o U - Fx en diáfisis de OJO: pasar el algodón alrededor del cuello del paciente 1. Codo en flexión a 90º
húmero Porción en U: Tercio lateral de la clavícula hasta 3 dedos por debajo del 2. Brazo en rotación interna y
plieque axilar aducción
Porción braquipalmar:
● Proximal: por debajo de la V deltoidea
(+ Braquipalmar) ● Distal: porción distal de los metacarpianos

Braquiopalmar o - Fx de codo: Debajo de la V deltoidea Porción distal de los metacarpianos 1. Codo en flexión a 90º
Braquimetacarpia - Fx epífisis (debajo de los nudillos) 2. Brazo en rotación interna y
distal del aducción
húmero 3. Muñeca en pronación
- Fx epífisis
proximal de
radio y cúbito
- Luxación de codo

Pinza de azúcar - Fx diáfisis de radio y ● Tiene forma de U ● Muñeca a 0 grados


cúbito ● Debe pasar por encima del codo mientras este está flexionado
- Fx epífisis distal de Porción palmar: Por debajo del último plegie palmar
cúbito y radio Porción dorsal: Porción distal o cabeza de los metacarpianos (debajo de
los nudillos)

Burkhalter / Posición de - Fx de metacarpianos Posterior: Porción distal de la falange proximal hasta ⅓ distal del antebrazo ● Muñeca a 30º
seguridad / Intrínseca plus del 2 al 5º Anterior: pliegue palmar hasta ⅓ medio del antebrazo ● Metacarpofalángica 90º
● Falanges 0º
● Pulgar en oposición
Férula de Zimmer - Fractura de falanges Articulación metacarpofalángica Hasta la punta del dedo ● Proximal a 90º
● Medio 60º
● Falange Distal 30º

Espica de pulgar - Fx pulgar Falange distal del pulgar Tercio medio del antebrazo ● Pulgar en extensión
- Fx de escafoides

EXTREMIDAD INFERIOR

NOMBRE INDICACIÓN EXTREMO PROXIMAL EXTREMO DISTAL POSICIÓN ANATÓMICA

Fronda pélvica - Fractura abierta de Espina iliaca anterosuperior Trocánter mayor OJO poner primero el lado sano
pelvis

Bulto poplíteo - Luxación de cadera Se hace un vendaje bultoso con el fin de dar soporte para traccionar la
- Fractura de cuello articulación
femoral

Tracción cutánea - Fx de diáfisis femoral Se pone un vendaje bultoso similar a la férula genupédica.
● Poner dispositivo o esparadrapo y en el extremo poner objeto que
ejerza la tracción.
● El peso no debe superar 5% del peso corporal total del paciente
Inguinomaleolar - Fx de rótula Debajo del último pliegue glúteo Hasta borde superior de los maléolos ● La rodilla debe estar a 0 grados

Inguinopédica - Epífisis distal del Debajo del último pliegue glúteo Hasta cabeza de metatarsianos por la ● Rodilla a 30º
fémur planta del pie ● Pie en neutro
- Epífisis proximal tibia ● Presionar extremo lateral mientras
y peroné fragua para corregir eversión.
(fx de rodilla)
- Diáfisis tibia y peroné

Genupédica o Suropédica - Epífisis distal peroné Debajo de la cabeza del peroné Hasta cabeza de metatarsianos por la ● Pie en neutro
y tibia planta del pie ● Presionar extremo lateral mientras
- Fractura de huesos OJO si se pone sobre la cabeza fragua para corregir eversión.
del tarso (tobillo) del peroné puede lesionarse el
- Fractura de nervio peroneo común.
metatarsianos

Yugo - Fracturas de falanges Pegar dedo fracturado con micropore al dedo contiguo ● Dedo en 0 grados
del pie.
PREGUNTAS PARCIAL

PREGUNTAS PARCIAL
1. Explicar maniobra para reducción de hombro
a. Paciente en decúbito supino con el hombro en el borde de la mesa
Maniobra de Kocher b. Estabilizar la articulación del hombro y ejercer una tracción sobre
el eje del húmero
c. Realizar progresivamente rotación externa y abducción del
hombro
d. Poner al paciente en posición de seguridad una vez haya reducido
la luxación

a. Paciente decúbito supino, se pone una sábana que envuelve el


Tracción contratracción tórax superior del paciente y la esquina se dispone hacia el
hombro contralateral al afectado
b. El brazo del hombro afectado se extiende y posteriormente se
tracciona en sentido del eje humeral mientras otra persona jala la
sábana en el sentido opuesto de la tracción.

2. En orden sobre las prioridades en el manejo del paciente politraumatizado es


a. Salvar la vida
b. Estabilizar extremidad
c. Estabilizar metabolismo
d. Estabilización definitiva de la fractura
e. Rehabilitación

3. En un paciente que sufre un accidente de tránsito a quien ud le hace la maniobra de libro


abierto y se encuentra positiva el siguiente paso es: INMOVILIZAR CON FRONDA PÉLVICA

4. La clasificación de Gustilo y Anderson sobre las fracturas abiertas clasifica según su


severidad del trazo de fx, tejidos blandos y cobertura. Describa

● <1 cm
● Contaminación mínima
TIPO I ● Mínima conminución, no lesión del periostio
● Adecuada cobertura de tejidos blandos
● No lesión vascular

● >1 cm
TIPO II ● Contaminación moderada
● Mínima conminución, mínimo lesión del periostio

III A III B III C


● >10 cm ● >10 cm ● >10 cm
● Contaminación severa ● Contaminación severa ● Contaminación severa
● Severa conminución o ● Severa conminución o ● Severa conminución o
TIPO III fx segmentarías, fx segmentarías, fx segmentarías,
compromiso de compromiso de compromiso de
periostio periostio periostio
● Adecuada cobertura ● Inadecuada cobertura ● Inadecuada cobertura
de tejidos blandos de tejidos blandos de tejidos blandos
● No lesión vascular ● No lesión vascular ● Lesión vascular!

5. Los microorganismos más frecuentes en la artritis séptica y osteomielitis, y por tanto su enfoque
terapéutico de abc empírico es:
● Staphylococcus aureus, Streptococo, Enterobacterias y Pseudomona
● Iniciar con Clindamicina 300 mg cada 6 h o Oxacilina 250 - 500 mg cada 6 horas

6. En el estudio de artritis séptica ya se en adultos o en niños, los exámenes iniciales con lo


que usted debe contar para hacer un enfoque diagnóstico y terapéutico inicial:
● Reactantes de fase aguda (VSG y PCR)
● Hemograma
● Muestra de líquido sinovial (artrocentesis)

7. Los estado de consolidación de un hueso


a. Formación del hematoma o inflamación
b. Formación de callo de la fx (Callo inmaduro)
c. Osificación del callo de la fx (callo maduro )
d. Remodelación

8. En el sx de embolismo graso los criterios mayores de Gurd y los que hacen mayor
sospecha de un Sx de embolismo son. EXCEPTO
● Fiebre
● Los que sí son: Hipoxia, cambios en el estado mental, petequias en tórax o en escaleras

9. Para inmovilizar se debe tener en cuenta además de un técnica adecuada y la posición


funcional de la extremidad, los principios sobre cuánto debe abarcar una férula o yeso
son:
● Fracturas diafisiarias : Debe abarcar una articulación proximal y otra distal de la fractura
● Fracturas metafisarias o intra articulares: debe abarcar un segmento por encima de la
articulación y un segmento por debajo

10. Cual es la medida que ha mostrado tener mayor impacto en el pronóstico de infección en
fracturas abiertas en una extremidad
Aplicación temprana de abc con esquema según severidad del trauma

11. Está ud haciendo su servicio social obligatorio en hospital de primer nivel y le llega un
paciente con sospecha clínica de fx diafisaria de radio izquierdo, que evaluaría
inicialmente, cómo lo inmovilizaría, que radiografía le pide y sus proyecciones
● Evaluar: sensibilidad, perfusión,
● Inmovilización: Pinza de azúcar
● Radiografía: Rx muñeca , proyección AP y lateral
12. El pte anterior reconsulta a los 2 días al servicio de urgencias refiriendo presentar dolor
10/10 en el miembro superior inmovilizado el cual no mejora con la analgesia ,
adicionalmente refiere sensación de hormigueo en los dedos
● Sospecha dx: Sx compartimental
● Manejo: Quitar la férula y fasciotomía
● Que puede haber influido en el manejo : presión en el vendaje

13. Lesiones ocultas de fractura o esguince de tobillo son 5, dx diferencial en dolor de tobillo
1. Ruptura del tendón de Aquiles
2. Fractura de base del quinto metatarsiano
3. Lesión osteocondral del talo
4. Fractura del escafoides
5. Fractura de Maissoneuve : Fx de la cabeza del peroné
6. (Sexta: luxación de músculos peroneos)

14. Líneas de judet: Útiles para evaluar fracturas de la


pelvis en radiografía AP
● Ileoisquial
● Iliopectínea
● Gota de lágrima
● Labio anterior del acetábulo
● Labio posterior del acetábulo
● Techo del acetábulo
ARTRITIS SÉPTICA
La artritis séptica se refiere a la infección de una articulación por un microorganismo.

La artritis séptica es una patología infecciosa producida por la colonización de un microorganismo en la


cavidad articular, la cual produce una rápida destrucción que condiciona el deterioro de la función
articular y una notable morbimortalidad, obligando a considerarla una verdadera urgencia médica.

GENERALIDADES:
● Agentes infecciosos: bacterias, virus, micobacterias y hongos
● Suele ser una infección monomicrobiana: S. aureus (incluido S. aureus resistente a la meticilina)
● También puede ser causado por microorganismos grampositivos, como los estreptococos
● La artritis séptica debida a bacilos gramnegativos generalmente ocurre en adultos mayores, en
pacientes con inmunosupresión subyacente o usuarios de drogas por vía intravenosa; también
puede ocurrir como una complicación de un trauma
○ Los pacientes con inmunosupresión y uso de drogas tienen riesgo de infección por
pseudomonas.
■ Jóvenes sexualmente activos: n. gonorrhoeae
● Polimicrobiana: traumatismo penetrante que afecta el espacio articular o mediante siembra
hematógena en pacientes con bacteriemia polimicrobiana
○ Más probable que sea en articulaciones pequeñas y sea causada por estreptococos,
Eikenella o bacterias anaerobias
● Relación H:M es 3:1
● Afecta: rodilla, cadera, hombro, codo y muñeca
● Metáfisis distal y proximal del fémur
● Metáfisis proximal del húmero

FACTORES PREDISPONENTES:
● Edad avanzada ● Inmunodeficiencia: VIH, DM, fármacos
● Enfermedad articular preexistente inmunosupresores.
● Prótesis articulares ● Gota
● Cirugía articular reciente o inyección ● Actividad sexual: artritis gonocócica
● Infección de piel o tejidos blandos ● Alcoholismo
○ Úlceras cutáneas (propagación ● Prematurez o bajo peso al nacer
contigua) ● Cateterización del cordón umbilical
● Uso de drogas inyectables ● Síndrome de dificultad respiratoria
(Staphylococcus aureus) neonatal
● Catéteres permanentes ● Nivel socioeconómico bajo

Es más probable que la bacteriemia se localice en una articulación con artritis preexistente (como artritis
reumatoide, osteoartritis, gota, seudogota, artropatía de Charcot)

MECANISMO DE INFECCIÓN
Suele desarrollarse por siembra hematógena, inoculación directa de bacterias en una articulación o
diseminación contigua desde un tejido blando adyacente o una infección ósea.
Siembra Es más común que se desarrolle por siembra hematógena de la membrana sinovial
hematógena (muy vascularizada), la cual no tiene membrana basal limitante y permite el ingreso
de organismos al espacio articular, las endotoxinas entran y producen liberación de
citocinas y migración leucocitaria, esto lleva al aumento de la destrucción de la
matriz del cartílago, colapso vascular y un aumento de la presión intraarticular, lo
cual genera un círculo vicioso.
● La mayoría de veces, esta siembra hematógena ocurre por S. aureus
● Tiende a afectar articulaciones grandes.

Inoculación Los mecanismos incluyen heridas por:


directa ● Mordedura
● Traumatismos
● artroscopia u otra cirugía e inyección intraarticular

Contigüidad En raras ocasiones ocurre por la extensión de la infección al espacio articular desde
los tejidos adyacentes (osteomielitis) o extensiones de osteomielitis a través de la
fisis de crecimiento

Otros ejemplos incluyen: complicaciones del cateterismo de la vena subclavia y femoral (que dan como
resultado artritis séptica de las articulaciones esternoclavicular y de la cadera, respectivamente) y
diverticulitis perforada, que da como resultado la disección de la infección a través del espacio
retroperitoneal hacia la parte posterior del muslo y la articulación de la cadera

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Presentación aguda, una sola articulación hinchada y dolorosa (artritis monoarticular)
○ Dolor articular, hinchazón, calor y restricción del movimiento ocurre en el 80% de los
pacientes.
● La mayoría están febriles, excepto los pacientes mayores que pueden estar afebriles
● Infección oligoarticular o poliarticular (generalmente dos o tres articulaciones) ocurre en
aproximadamente el 20% y es más probable que ocurra en pacientes con sepsis o AR
● En la artritis séptica que se produce como resultado de la siembra hematógena, los hemocultivos
son positivos en aproximadamente el 50 % de los casos. Los hallazgos de laboratorio, como el
recuento elevado de glóbulos blancos, la tasa de sedimentación de eritrocitos y la proteína C
reactiva, son comunes pero inespecíficos.

EXAMEN FÍSICO:
● Evaluación de las articulaciones en busca de eritema, hinchazón, calor y sensibilidad.
● Las articulaciones infectadas son característicamente dolorosas y por lo general muestran un
derrame, los cuales se asocian con un rango de movimiento activo y pasivo limitado.

ANAMNESIS: puntos claves:


● Número de articulaciones involucradas
● Enfermedad articular o trauma asociado
● Infección previa
● Procedimientos articulares previos
● Uso de drogas IV
● Tiempo de evolución

DIAGNÓSTICO
Sospecharse en pacientes con inicio agudo de al menos una articulación hinchada y dolorosa, con o sin
factores de riesgo relevantes (incluyendo bacteriemia, enfermedad articular preexistente e
inmunosupresión).

● Cuadro hemático: lo más común es leucocitosis


● VSG: se eleva rápidamente y disminuye con lentitud
● PCR: aumenta y disminuye con rapidez
● Procalcitonina: reactante de fase aguda y como parámetro diagnóstico, al igual que en el
seguimiento de la mejoría de pacientes
○ se ha propuesto como herramienta para el diagnóstico de la artritis séptica,
particularmente cuando el líquido sinovial es difícil de obtener o en pacientes con artritis
inflamatoria coexistente.
● Estudio del líquido sinovial: determinar patógeno y el antibiótico
○ Gram
○ Cultivo
○ Antibiograma
○ Citoquímico
Diagnóstico definitivo: tinción de Gram y/o cultivo de líquido sinovial positivo
Diagnóstico presuntivo: líquido sinovial purulento (recuento de leucocitos >20.000
células/microL, en su mayoría neutrófilos) pero cultivos de líquido sinovial negativos

CONSIDERACIONES:
● La recolección de líquido sinovial y hemocultivos debe realizarse antes de la administración de
antibióticos.
● Si no se puede obtener líquido sinovial con la aspiración con aguja cerrada, se debe aspirar la
articulación bajo guía radiográfica. Ciertas articulaciones (como la cadera o la articulación
sacroilíaca) pueden requerir una artrotomía quirúrgica, que puede ir acompañada de irrigación y
drenaje.
CRITERIOS DE NEWMAN: tratamiento y diagnóstico
1. Aislamiento organismo patógeno, por líquido o cultivo en un paciente que sospechamos una
artritis séptica el manejo debe ser quirúrgico: lavado, drenaje, toma de cultivos e inicio de
antibiótico
2. Características clínicas del líquido
a. En pacientes con antibiótico previo deben ser llevados a cirugía también
3. Características postmortem o patológicos sospechoso de artritis séptica

CRITERIOS DE KOCHER: 3 de estos 4 son altamente sugestivos para el diagnóstico de artritis séptica
y nos podrían indicar cirugía: artrotomía y lavar articulación

Fiebre >38.5

Restricción para apoyo/movilidad

Leucocitos >12.000

VSG >40 mm/hr

IMÁGENES:
● Radiografía: permite evaluar la enfermedad ósea y articular concurrente, puede ser útil para
decisiones posteriores, también es útil en aquellos casos de artritis séptica + osteomielitis

● Ecografía: evaluar si hay líquido aumentado en la articulación


● TAC: articulaciones difíciles de examinar cómo la cadera o la articulación sacroilíaca, hallazgos
osteomieliticos subagudos o crónicos
● RM: hallazgos osteomieliticos subagudos o crónicos
● Gammagrafía: subagudos o crónicos

ESTADIOS DE INFECCIÓN ARTICULAR: CRITERIOS DE GACHTER


Definen el pronóstico de la articulación, despues de las 48h de la instauración de la artritis séptica
I Líquido turbio, hipertrofia sinovial

II Inflamación severa, depósitos de fibrina, pus

III Engrosamiento sinovial, tabicación

IV Panus agresivo, infiltración del capitulado. RX: osteolisis subcondral, erosiones, quistes

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
● Gota ● Hemartrosis
● Pseudogota ● Fiebre reumática
● Trauma ● Artritis reumatoide
● Espondiloartropatías: artritis reactiva ● Bursitis séptica
(síndrome de Reiter) ● Enfermedad de Lyme (causada por
● Osteomielitis Borrelia Burgdorferi)
● Artritis virales

TRATAMIENTO
Drenaje articular + Lavado + Antibiótico

Drenaje:
● Aspiración con aguja
● Artroscópico
● Artrotomía (drenaje quirúrgico abierto)
La elección del abordaje depende de factores clínicos, incluyendo la articulación afectada y la duración
de la infección.

Aguja o artroscopio: rodilla, el codo, el tobillo o la muñeca


Artroscopia: cadera, el hombro o la articulación de difícil acceso (como la articulación esternoclavicular)
Drenaje quirúrgico cuando:
● No se puede lograr un drenaje adecuado mediante aspiración con aguja o artroscopia.
● Sospecha de traumatismo penetrante con cuerpo extraño residual
● El derrame articular persiste después de siete días de aspiración en serie

Manejo antibiótico:
● Manejo empírico: líquido sinovial demuestra cocos grampositivos, vancomicina
● S. aureus sensible a meticilina: betalactámico como:
○ Cefazolina 2g IV c/8h
○ Oxacilina 2g IV c/4h
○ Pacientes alérgicos a la penicilina: vancomicina
● S. aureus resistente a la meticilina:
○ Vancomicina, si no:
○ Daptomicina 6 mg/kg/día IV
○ Linezolid 600 mg VO o IV 2 veces al día
○ Clindamicina 600 mg VO o IV 3 veces al día
● Bacilos gram negativos: pseudomonas
○ Sepsis o choque séptico, neutropenia y bacteremia, quemaduras graves o la resistencia a
los antibióticos es alta: betalactámico con un aminoglucósido o una fluoroquinolona
○ Sin los factores anteriores: ceftazidima 2g IV c/8h o cefepime 2g IV c/8 - 12h
○ Sin riesgo de pseudomonas: cefalosporina de tercera generación: ceftriaxona 2g IV 1 vez
al día o cefotaxima 2g IV c/8h
Depende de la resistencia antibiótica de las instituciones.
● Desde los RN hasta los pacientes adolescentes sexualmente inactivos: con oxacilina +
aminoglucósido o una cefalosporina de 2 generación.
● Sexualmente activos: cefalosporina de tercera generación
● Adultos mayores: oxa o cefazolina con un aminoglucósido
EMBOLISMO GRASO
Presencia de glóbulos de grasa en la circulación pulmonar

Embolismo graso: obstrucción en el flujo de un vaso secundario a la presencia de glóbulos grasos en la


circulación periférica y pulmonar.

Síndrome de embolismo graso: al ser un síndrome comprende manifestaciones clínicas que proceden a
un embolismo graso identificable pudiendo resultar en una triada característica.

GENERALIDADES:
● La etiología más frecuente es la traumática, pero se ha asociado a procesos ortopédicos
● No se comprende del todo
● Se han propuesto diferentes mecanismos y teorías para explicar el cuadro, pero se conoce que
el embolismo graso es resultado de: obstrucción vascular, respuesta del cuerpo a la grasa
embolizada y respuesta inflamatoria inducida (tanto por la grasa y el trauma)
● El diagnóstico se realiza por medio del conjunto de manifestaciones clínicas, paraclínicos y
hallazgos imagenológicos.

EPIDEMIOLOGÍA:
● El embolismo graso es muy frecuente, la mayoría de casos se asocian a trauma
● Durante los procedimientos ortopédicos se evidencian a la ecografía glóbulos grasos pasando a
través del corazón y circulación pulmonar, lo que ha permitido atribuirle ser parte de la etiología

CAUSAS ORTOPÉDICAS:
● Fracturas de huesos largos (fémur)
● Fracturas pélvicas
● Fracturas de huesos que contienen médula (costillas)
● Procedimientos ortopédicos
● Acceso intraóseo o infusiones
● Trasplante de pulmón

● Más común en hombres que en mujeres


● Ocurre más entre los 10 y 40 años.
○ Edad promedio 31 años
● Ocurre en lugares donde hay más grasa.
● Otras causas: trasplante de pulmón, cesárea, liposucción, etc.

PATOGÉNESIS:
TEORÍA MECÁNICA TEORÍA BIOQUÍMICA

La grasa de la médula ósea está rota o del tejido La grasa se degrada en intermediarios tóxicos,
adiposo. generando efectos proinflamatorios.
Ingresa a las venúlas rotas después de un
traumatismo. Niveles aumentados de:
● Fracturas de hueso que contienen médula ● Ácidos grasos libres: SDRA y disfunción
tiene mayor incidencia y volumen, las contráctil cardiaca
venúlas rotas en la médula están atadas y ● Citocinas: fosfolipasa A2 y citocinas
abiertas por uniones óseas → facilita la inflamatorias FNT alfa, IL-1 y 6
entrada. Los glóbulos de grasa se ● Proteína C reactiva: aglutinación de
acumulan y obstruyen los capilares lípidos: obstruir el flujo sanguíneo en la
pulmonares, las células de grasa microvasculatura
circulante pueden tener potencial
protrombótico → agregación de plaquetas Producción de mediadores lipídicos
y fibrina que lleva a mayor obstrucción del
lecho vascular pulmonar, inflamación
local, hemorragia y edema. Si es masivo,
puede generar insuficiencia del VD y
shock obstructivo.

Los émbolos pueden entrar a la circulación


arterial y provocar una enfermedad neurológica y
petequias por:
1. Embolia paradójica: material pasa por un
foramen oval permeable u otra derivación
anatómica
2. Microembolia: émbolos más pequeños
pasan a la circulación arterial pulmonar,
luego la venosa y llegan al corazón
izquierdo

En la teoría mecánica, partimos de una fractura de hueso largo o una injuria traumática sobre el hueso o
trauma intramedular, esto conlleva a que émbolos de grasa viajen a las venas, lo que terminará en la
circulación pulmonar ocluyendo la microvasculatura, que conlleva a distintas consecuencias: colapso
alveolar, hemorragia intersticial, edema y vasoconstricción
● La obstrucción microvascular lleva al aumento de liberación de citocinas proinflamatorias como:
IL-1, IL-6, factor de necrosis tumoral alfa, esto lleva a la inflamación del tejido local, aumento de
la permeabilidad vascular y hemorragia desencadenando efectos característicos en el pulmón,
cerebro y la piel.
● Tanto la fractura, el trauma y la obstrucción lleva a un aumento de la actividad de la lipasa,
importante para entender la teoría bioquímica.

Por distintas entidades, como el foramen oval persistente, capilares pulmonares y shunt arteriovenoso,
estos émbolos pueden entrar a la circulación sistémica. En la teoría bioquímica, es cuando ya están los
émbolos en la circulación sistémica y afecta diferentes órganos y sistemas como: piel, cerebro,
pulmones, ojos, sistema renal y cardiovascular.
● La lipasa aumentada va a llevar a que se rompa la molécula de grasa en ácidos grasos libres y
en glicerol, debemos recordar que los ácidos grasos libres son tóxicos para el endotelio y esto va
activar factores protrombóticos, hay más citoquinas proinflamatorias, es un círculo vicioso.
● Además debemos recordar que la médula es un órgano como tal que es protrombótico, por lo
que la liberación de la grasa va a llevar a liberar trombina y fibrina, el aumento de la agregación
plaquetaria, esta última, llega a la grasa y van a generar un trombo más grande terminando en
mayor obstrucción y en el consumo de productos de coagulación llevando a los pacientes a
presentar: anemia, trombocitopenia, en estadios más graves CID.

En resumen, es:

Las manifestaciones se dan por una combinación de la obstrucción mecánica vascular por el
émbolo formado de grasa, respuesta inflamatoria del cuerpo al trauma y al embolismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
● Dificultad respiratoria (24 - 72h posterior al trauma, inicio insidioso): inicia con disnea, taquipnea
e hipoxemia
○ En estadios avanzados pueden requerir VM
○ Otros: estertores, ronquidos, sibilancias, edema pulmonar, falla respiratoria aguda,
síndrome de distrés respiratorio agudo.
● Alteraciones neurológicas: ocurre en el 80% de los pacientes, aparecen después de los síntomas
pulmonares inicia con confusión y agitación similar al delirio y puede progresar a déficits focales
como afasias, paresias, coma y convulsiones
○ Pueden tener somnolencia, confusión, desorientación, inquietud, convulsiones, estupor,
coma o déficit focales.
● Petequias: ocurren del 20 - 50%, su distribución suele ser en cabeza, cuello, tórax, axilas,
espacio subconjuntival y membranas de la mucosa oral como característica es que se presenta
solo en la región anterior del cuerpo.

Otras manifestaciones:
● Sistema cardiovascular puede haber aumento en la presión de la arteria pulmonar, hipotensión,
arritmias, falla ventricular derecha, cor pulmonale, etc
● Sistema renal: oliguria, anuria, lipiduria
● Sistema hepático: ictericia
● Factores hematológicos: anemia, trombocitopenia y coagulopatías
● Oftalmológicas: retinopatía
● Manifestaciones sistémicas: fiebre

CRITERIOS: se necesita de 1 criterio mayor y 4 menores para hacer el diagnóstico


PARACLÍNICOS:
No hay test específicos para el síndrome de embolismo graso. Sin embargo, los hallazgos más
comunes incluyen:
● Anemia, trombocitopenia
● Marcadores inflamatorios elevados
● Hipocalcemia (por la lipasa sérica) e hipoalbuminemia (se une a los ácidos grasos)
● Presencia de glóbulos de grasa en la sangre y orina
● Colesterol elevado

IMÁGENES:
● Radiografía: opacidades bilaterales como en forma de parches
● TAC de tórax: consolidaciones con estrecheces interlobulillares

TRATAMIENTO:
1. Soporte → Objetivo: mantener la oxigenación y la ventilación, soporte hemodinámico y
resucitación con líquidos y hemoderivados en caso de ser necesario. Todos requieren oxígeno
complementario → evitar la hipoxemia
2. Inhibidores de la renina → angiotensina (angiotensina II también es proinflamatoria,
vasoconstrictora y pro fibrótica): no hay evidencia
3. Estabilización de las fracturas y movilización temprana
4. Los corticosteroides tampoco tienen evidencia

COMENTARIOS DEL DOCTOR

Los pacientes suelen tener una fractura, luego de 24 a 72h, empiezan a presentar los síntomas,
pueden estar somnolientos, saturando poquito.

● Hombres
● Jóvenes: 20 - 40 años
● Alteraciones neurológicas son lo primero
● Lo más importante del manejo: inmovilización temprana y oxígeno
● Sospecharlo en fracturas de huesos largos: fémur, tibia principalmente
LESIONES DE PUNTA DE DEDO
GENERALIDADES:
● Son las lesiones más frecuentes del MS
● Son un motivo de consulta importante, pueden generar incapacidad laboral, pueden generar
incapacidad funcional por amputaciones de falange distal
● El objetivo del tratamiento es poder restablecer la función de la punta de dedo

EPIDEMIOLOGÍA:
● Mayor incidencia en hombres
● La mano derecha fue la más afectada (dominante)
● Dedos más afectados 2 y 3° dedo
● Mecanismo de lesión más frecuente: trauma por aplastamiento con objeto corto-contundente

ZONAS:
● Punta de dedo: pulpejo → lecho ungueal
● Distal a la inserción de los tendones flexores y extensores en la falange distal

CLASIFICACIÓN DE ALLEN Y DAUTEL

ZONA I Amputación distal, sin exposición de la falange. Compromete piel y tejido celular
subcutáneo.

ZONA II Sección que atraviesa el lecho ungueal, preserva la longitud para el crecimiento de la
uña, sin deformidad en ‘‘pico de loro’’.

ZONA III Próximo al surco ungueal proximal, deformidad en ‘‘pico de loro’’.

ZONA IV Amputación proximal a la línea interfalángica, se realiza anastomosis venosas por las
venas dorsales.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?


Debemos tener en cuenta:
● Sexo ● Tiempo de evolución
HISTORIA
● Dominancia de la mano ● Mecanismo de lesión
CLÍNICA
● ¿Lesión del lecho ungueal? ● Antecedentes
COMPLETA
● Fracturas asociadas ● Comorbilidades

EXAMEN FÍSICO Descartar lesiones: vasculares, nerviosas y motoras


LAVADO ● Abundante agua y jabón
● Remover carga bacteriana y material
contaminante

TORNIQUETE ● Disminuir el sangrado y mejorar la visibilidad


MANEJO INICIAL DIGITAL para la reparación
● No debe permanecer por más de 2h

BLOQUEOS ● Logra la anestesia


DIGITALES ● Permite manipular la extremidad y evaluar
● Nervios colaterales: radial y cubital
● Se infiltra 1 ml de lidocaína al 1%

Se realiza:
● Por zonas
● Según pérdida de tejidos blandos
● Según exposición ósea

Pérdida de tejido blando sin exposición ósea <50% y en zona I de Allen


● Realizar cobertura con apósitos y abc (nitrofurazona/furacin), cambiar
3 veces por semana
● Favorece la granulación y epitelización en 3-4 semanas.
● Métodos oclusivos con bolsa de solución salina, apósito hidrocoloide o
guante impregnado de nitrofurazona o vaselina

Pérdida de tejido blando sin exposición ósea <50%


● Evaluar el requerimiento del colgajo
● O continuar manejo conservador dirigido a la cicatrización local

Pérdida de tejido blando sin exposición ósea >50%


Realización de colgajos de avance
● Colgajo de Atasoy y Kuttler - triangulares
● Colgajo de O’brien - cuadrangulares de rotación

Zona III y IV de Allen


Se considera el reimplante de la porción amputada, o la remodelación del
MANEJO muñón
QUIRÚRGICO ● Tipo III - puede generar deformidad en pico de loro
● En caso de ser el pulgar, conservar la mayor de tejido posible,
reimplantación microquirúrgica

Reposicionamiento del lecho ungueal


● Sin importar el grado, se evalúa la viabilidad del lecho para el
crecimiento de la uña
● Hematoma subungueal, haya o no

Fractura de falange distal


● Si no se diagnostican a tiempo comprometen la funcionalidad del dedo
a futuro, RX AP y Lateral
● Tercio distal → inmovilización 3-4 sem
● Tercio medio → depende del desplazamiento
○ Sin desplazamiento: inmovilización
○ Con desplazamiento: cirugía
● Tercio proximal → lesión ligamentaria o avulsión tendón
○ Inmovilizaciones en extensión total por 8 semanas
○ Fracturas conminutas, luxación palmar fd - cirugía
CONCLUSIONES:
● Es una entidad frecuente, especialmente en accidentes laborales o en el hogar
● Es importante clasificar de acuerdo al compromiso de:
○ Tejidos blandos
○ Lecho ungueal
○ Fracturas de falange proximal y desplazamiento
● Se debe considerar el manejo, conservador o quirúrgico relacionado con la funcionalidad y
estética

FRACTURAS ABIERTAS
FRACTURA: trauma de tejidos blandos en donde hay un hueso roto
FRACTURA ABIERTA: lesión severa de tejidos que involucra la continuidad del hueso, el hueso está
expuesto al ambiente. Es una urgencia ortopédica.

GENERALIDADES:
4 etapas: preservación de la vida, extremidad, función y complicaciones.
● Las complicaciones pueden ser: infección, consolidación ósea, cobertura de tejidos blandos
● La comunicación con el exterior de estas fracturas aumenta la tasa de producir infección, unión
defectuosa y pseudoartrosis
● No son una causa de aumento en la mortalidad, pero si continúan siendo una fuente significativa
de morbilidad y discapacidad significativas

EPIDEMIOLOGÍA:
● 30% de los pacientes con fracturas expuestas son víctimas de politraumatismo
● Causas:
○ Lesiones por aplastamiento
○ Caídas de alturas
○ Accidentes de tránsito
● Ocurre más en hombres que en mujeres
● H: 40 años
● M: 56 años
● Las fracturas de las falanges de los dedos son el tipo más común en el miembro superior,
seguidas de las fracturas de la tibia en el miembro inferior

MECANISMO DE LESIÓN: están relacionadas con un impacto de alta o baja energía entre el objeto y el
segmento corpóreo que lo disipa.
● Un cuerpo detenido golpeado por un cuerpo en movimiento.
● Un cuerpo en movimiento que golpea un objeto detenido.
● Un cuerpo en movimiento golpeado por un objeto o cuerpo en movimiento.

La energía relacionada al trauma es mayor de lo que soporta → lesión



El hueso y tejido lo absorbe, la energía supera el umbral → disrupción del periostio y de los tejidos
adyacentes

Se rompe el periostio hay un efecto aspirador de la adhesión de la piel

Debemos recordar que la piel es colonizada por bacterias y el hueso es un tejido estéril, lo que hace
que sea más propenso a infecciones.

CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON


Cualquier tamaño hace referencia mayor de 10 cm

TIPO I:
● Menor a 1 cm
● Contaminación es mínima
● Mínima conminución - no lesión del periostio
● No lesión vascular
● Cobertura de tejidos blandos adecuada
● 0 - 2% de infección

No necesariamente debemos ver el hueso salido, es una fractura a nivel


de la lesión.
TIPO II:
● Mayores a 1 cm
● Contaminación moderada
● Mínima conminación - mínima lesión del periostio
● No lesión vascular
● Adecuada cobertura de tejidos blandos
● 2 - 7% de infección

CASOS ESPECIALES QUE SE CONSIDERAN TIPO III

● Cualquier fractura ocurrida en una granja: más riesgo de infección


● Fractura ocasionada por arma de fuego
● Amputación traumática
● Lesión vascular
● Exposición mayor a 8h

Desde la clasificación III el tamaño es 10 cm

TIPO IIIA:
● Cualquier tamaño
● Contaminación severa
● Severa conminución o fracturas segmentarias - compromiso periostio
● No hay lesión vascular
● Cobertura de tejidos blandos adecuados
● 7% infección

TIPO IIIB:
● Cualquier tamaño
● Contaminación severa
● Severa conminución o fracturas segmentarias - compromiso de periostio
● No hay lesión vascular
● Cobertura inadecuada de tejidos blandos
● 10 - 50% de infección

TIPO IIIC:
● Cualquier tamaño
● Contaminación severa
● Severa conminución o fracturas segmentarias - compromiso de periostio
● Si hay lesión vascular
● Inadecuada cobertura de tejidos blandos
● 25 - 50% de infección

OBJETIVOS DE MANEJO:
● Prevención de la infección
● Consolidar la fractura
● Restaurar la función de la extremidad

1. Valoración integral: deben tratarse en las primeras 6h


a. Se deben evaluar las condiciones generales y locales
b. Manejo inicial:
i. ABCDE
ii. Valoración y estabilización hemodinámica del paciente
iii. NO suturar ninguna herida abierta
iv. Lavado con SSN 0.09%:
Grado I 3L

Grado II 6L

Grado III 9L
v. Obtener 2 vías para reposición de fluidos
vi. Ordenar recuento sanguíneo completo y examen de orina
vii. Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas, gasometría, creatinina sérica y electrolitos
viii. Solicitar radiografías y estudios complementarios si es necesario
2. Antibioticoterapia: guía HSJ
Grado Manejo Duración

I Cefazolina 1 - 2 g IV c/8h 24 - 48h

II Cefazolina 1 g IV c/8h + Gentamicina 5


mg/kg/día

III Cefazolina 1 g IV c/8h + Gentamicina 5 72 h o hasta el cierre


mg/kg/día + Penicilina cristalina 24 MU IV c/24h

TÉTANO

3. Desbridamiento:
a. Primeras 24h
b. Retirar el tejido desvitalizado
c. Superficial - profundo
d. Periférico - central
e. Se debe tener en cuenta las 4 c’s: color, consistencia, capacidad de sangrado y
contractilidad
4. Estabilización esquelética: alivio del dolor, facilita el traslado, prevenir más lesiones de los
tejidos, favorece la consolidación de la fractura y se debe realinar lo mejor posible.

AMPUTACIÓN PRIMARIA
Este sistema se basa en: isquemia de la extremidad, shock, edad y lesión tejido esquelético para
determinar la viabilidad y mortalidad de la extremidad.

Una puntuación mayor a 7 es un indicador para la amputación primaria

MANEJO QX DEFINITIVO:
● Reconstrucción de partes blandas
● Reconstrucción ósea
● Huesos largos: clavos intramedulares
● Rehabilitación

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO


AIS (ABBREVIATED INJURY SCALE): consenso global de severidad anatómica y numérica de cada
región corporal.

ISS: escala médica basada en el puntaje de la AIS establecida para el manejo de la severidad por
trauma se correlaciona con morbi mortalidad y hospitalización.

● Por cada región corporal, sumar los valores correspondientes a las 3 regiones anatómicas

POLITRAUMA: síndrome de lesiones múltiples que sobrepasa un ISS de 17, con reacciones sistémicas
consecutivas que llevan a la disfunción de órganos y de sistemas remotos.

DEFINICIÓN
● Más de 2 fracturas
● ISS mayor de 17
● Compromiso de cavidad vital

BERLÍN: un AIS mayor de 2 en +2 regiones anatómicas distintas


Factores de alteración fisiológica que corroboren el insulto fisiológico
● Edad mayor a 70

Importante el ácido láctico: first o second track, de esto depende cuando se hace la fijación definitiva.

PRIMER MOMENTO
Consecuencia de lesiones de grandes vasos y de órganos

SEGUNDO MOMENTO
● Hematomas
● Ruptura de órganos intraabdominales
● Ruptura de grandes vasos
Manejo: atención precoz

TERCER MOMENTO

TEORÍA DE LOS DOS GOLPES: inflamación que ocurre después de la cirugía del control de daños
● Primer golpe: lesión inicial
● Segundo golpe: con el fallo multiorgánico, CID corresponden a un insulto fisiológico que ocurre
después el trauma inicial (intervención quirúrgica)

MANEJO INICIAL: ATLS


1. Seguridad del reanimador y víctima
2. Valoración primaria: dx y tto lesiones vitales
3. Valoración secundaria: dx secuencial de otras lesiones
4. Valoración terciaria

VALORACIÓN PRIMARIA VALORACIÓN SECUNDARIA VALORACIÓN TERCIARIA

● Identificación y manejo ● Identificación de lesiones ● Reevaluación con más


inicial de lesiones potencialmente letales recursos dx,
potencialmente mortales con el tiempo paraclínicos, manejo de
inmediatamente ● Radiología, TAC, más lesiones no detectadas
● Dx clínico y apoyo tiempo para el manejo en la evaluación primaria
ecográfico tiempos inf a apropiado y secundaria
30 seg

VALORACIÓN O ASISTENCIA PRIMARIA: DX Y TTO DE LESIONES VITALES


A: asegurar la entrada de O la VA permeable
B: mantener una ventilación adecuada
C: control de hemorragia y circulación efectiva
D: valoración neurológica inicial
E: control de la hipotermia, factores ambientales y evaluación de otras heridas

TRATAMIENTO INICIAL: enfocado en la etiología del shock


● Aporte de O2: depende del estado de conciencia del paciente
● Colocación de vías venosas periféricas: dos vías, iniciar con cristaloides, si permanece inestable:
transfusión de sangre
○ Fractura de cadera sangra 1500 cc
● Analgesia: permite evaluar y reevaluar, lo que contribuye a la disminución en la omisión de
lesiones
○ Disminuye la rta inflamatoria sistémica
● Colocación de catéteres

PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO: FC, FR, TA, presión de pulso, gases arteriales y diuresis.

EVALUACIÓN SECUNDARIA:
● De cabeza a pies, busca lesiones asociadas al trauma. Consiste en el tto definitivo de las
lesiones descubiertas post a la evaluación inicial

CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE

ESTABLE Paciente que responde y tiene buen control hemodinámico

BORDERLINE Paciente que responde pero que no mejora

INESTABLE Paciente que no responde y tiene mal control hemodinámico

IN EXTREMIS Paciente cerca de la muerte

EARLY TOTAL CARE:


Estabilización quirúrgica definitiva de todas las fracturas de huesos largos durante la fase inicial del
tratamiento dentro de las primeras 36 h si llega a:

CDO
● Descomprimir médula:
○ Encima de C3: parálisis resp inmediata: SNG
○ Encima de D10
● Síndrome compartimental
● Fracturas abiertas
● Fractura de pelvis inestables
○ Sangrado retroperitoneal, suele ser venoso
○ Maniobra para saber si esta abierta: libro abierto o palpar sínfisis púbica
■ La mano se le va, mayor a 3 cm, pero hacen diastasis de 7 u 8 cm
○ Fronda pélvica: deben hacerlo 3 personas, dependiendo de cual hemipelvis está
comprometida, al lado comprometido el dr, otro ayudante en frente y el otro en los pies,
se pone primero la contralateral a la afectada, la última que se le coloca es la afectada,
rotación interna de los pies y luego se ponen las pinzas. Se pone a nivel de los
trocánteres mayores.
OSTEOMIELITIS
‘‘Es un proceso infeccioso e inflamatorio del hueso viéndose afectada la corteza, el periostio y la porción
medular ósea. Puede ser causado por bacterias, micobacterias u hongos, esto conlleva a la necrosis y
destrucción del tejido óseo’’.

EPIDEMIOLOGÍA:
● 8 por cada 100.000: países de altos ingresos
● Países subdesarrollados
● Relación H:M 2:1
● Metáfisis de huesos largos:
○ Fémur 30%, tibia (22%), húmero (12%)
● Osteomielitis por trauma (más común)
● 4 - 64% fracturas abiertas
● 20 - 30% recurrencia

FACTORES DE RIESGO

SISTÉMICOS LOCALES

● Cigarrillo ● Traumatismo
● Obesidad ● Hipoperfusión del sitio del trauma
● Desnutrición ● Estasis venosa
● DM ● Linfedema
● AR ● Arteritis
● Úlceras presión ● Fibrosis
● Hipoxia crónica
● Alcoholismo
● Cáncer
● Falla renal o hepática

ETIOLOGÍA:
FISIOPATOLOGÍA
Tres mecanismos de diseminación:
1. Foco contiguo: después de traumatismo, cirugía o inserción de prótesis articular
2. Diseminación hematógena: bacteriemia, principal mecanismo
3. Foco contiguo asociado insuficiencia vascular: DM o enfermedades vasculares periféricas

Expresión de moléculas de adhesión al colágeno, los macrofagos liberan enzimas proetolíticas liberando
pus, este va al flujo sanguíneo y conlleva a la fase crónica con necrosis.

CLASIFICACIONES:
Clasificación de Waldvogel
Se basa en la génesis de la osteomielitis si fue hematógena o secundaria y por cómo comenzó la
infección.

Clasificación de Cierny
Proponen las características anatómicas e histológicas de la osteomielitis (medular, superficial,
localizada o difusa)
OSTEOMIELITIS HEMATOGENA
● 85% en niños
● 70% no se ha encontrado el foco primario
● Adultos: vértebras → s aureus
● Niños: H. influenza
● Escherichia coli, Klebsiella, Salmonella y Proteus

OSTEOMIELITIS SECUNDARIA
Incluyen:
● Postraumáticas → fracturas compuestas → bacterias
● Postoperatoria → fracturas abiertas, cirugía de cráneo, columna, esternón, cirugía prótesis.

OSTEOMIELITIS CONTIGUA
● Pie diabético
● Osteomielitis del talón después de traumatismos no reconocidos
● Osteomielitis mandibular después de radioterapia → neoplasias cabeza y cuello

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Fiebre
● Fístulas
● Fase aguda: fiebre, hinchazón, enrojecimiento
● Fase crónica: secreción purulenta, fístula, leucocitosis e hinchazón
PARACLÍNICOS
● PCR: en aguda aumentada y crónica disminuido
● Recuento de leucocitos: elevados o normal en casos crónicos
● Tasa de sedimentación globular: aumentada en la fase aguda y disminuida en la fase crónica
● Toxicidad de los medicamentos: creatinina sérica y pruebas de función hepática.
● Control de nutrición y comorbilidades: glucosa, albúmina sérica.

Pedir creatinina y mirar comorbilidades del paciente

CULTIVOS
Tomar cultivos de:
● Lesión ósea
● Sangre
● Líquido articular
El tratamiento se basa en los cultivos, lo ideal es iniciar luego del cultivo.

IMÁGENES
● Radiografía, en fases agudas no muestra afectación del hueso
● Secuestro → Tejido óseo necrótico
● Involucro → Hueso viable que se organiza alrededor del tejido necrótico

● RNM: localización, extensión, imágenes


● TAC Y PET: Seguimiento permite diferenciar entre si la infección sigue en curso o está en fase
de recuperación

TRATAMIENTO
● Drenaje adecuado
● Desbridamiento minucioso
● Protección de la herida
● Obliteración del espacio muerto
● Cobertura antimicrobiana específica

MEDIDAS GENERALES:
● Buena nutrición
● No fumar
● Control de enfermedades
TERAPIA ANTIBIÓTICO

● 4 a 6 semanas por el desbridamiento


● 2 semanas de terapia antibiótica parenteral
● Seguimiento ambulatorio cuando inicie antibiótico oral
● Quinolonas: se pueden tomar VO
● Se toma la decisión de cambio a VO cuando el paciente esté capacitado

MANEJO QUIRÚRGICO
● Drenaje adecuado
● Desbridamiento exitoso
● Obliteración de espacios muertos

COMENTARIOS DEL DOCTOR


● Streptococo Epidermidis y Staphylococcus Aureus
● Tener en cuenta la fisiopatología o teorías.
● No sé cura nunca, se controla con abc, cuando el paciente se le bajen las defensas y demás
se vuelve a enfermar
● osteomielitis crónica agudizada
● Iniciar con: Oxacilina o clindamicina
● Luego se hace un manejo abc enfocado al antibiograma
● Hemograma, PCR, VSG, BUN y Creatinina
● Genera complicaciones como deformidades y pérdidas óseas
● Cada 4 o 5 meses radiografías de control

Secundaria es igual a subaguda.


SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Ocurre cuando aumenta la presión de un compartimento comprometiendo la circulación y la función de
los tejidos dentro de este espacio

● Se considera una urgencia quirúrgica


● Mayor frecuencia después de un traumatismo importante,en fx de huesos largos
● Es más frecuente en las extremidades inferiores que en las superiores
○ Extremidad superior → Antebrazo
○ Extremidad inferior → Pierna
● Pacientes críticamente enfermos → ataques intermitentes o repetitivos de hipotensión pueden
causar o exacerbar el sd compartimental

COMPARTIMIENTOS - BRAZO
ANTERIOR POSTERIOR

● Bíceps, braquiales ● Triceps


● N. cubital, mediano y radial

COMPARTIMENTOS - ANTEBRAZO
PALMAR DORSAL

● Grupos flexores y pronadores ● Musculatura extensora - supinadora.


● N. mediano, cubital y radial ● Su único nervio corresponde al interóseo
posterior (rama motora del nervio radial)

COMPARTIMENTOS - MANO
PALMAR CENTRAL HIPOTENAR

● Tendones flexores digitales, lumbricales ● M. hipotenares


● A digitales, N colaterales de los dedos.

TENAR INTERÓSEOS

● M. tenares ● Interóseos palmares y dorsales


● Aductor del pulgar

COMPARTIMIENTOS - MUSLO

COMPARTIMIENTOS - PIE
● Medial
● Lateral
● Central
● 4 interóseos
Incisión medial o dorsal

FISIOPATOLOGÍA
● La vía final común es la anoxia celular
● La fascia que reviste el compartimiento al ser relativamente inextensible, impide la expansión del
compartimiento
● Se desarrolla en función de las presiones arteriales tanto como compartimentales
como sistémicas

TEORÍA DE GRADIENTE DE PRESIÓN ARTERIOVENOSO

ETIOLOGÍA
AUMENTO DEL CONTENIDO DISMINUCIÓN DEL CONTINENTE

● Fracturas ● Yesos
● Trombosis venosa profunda ● Quemaduras
● Infecciones ● Inmovilizaciones
● Hematomas ● Radioterapia: fibrosa el continente, es raro
● Mordedura de serpiente ● Posterior a cirugía (iatrogénico)
● Extravasación de medios o líquidos ● Infecciones
● Aplastamiento

● Fractura de huesos largos


● Vendajes, férulas o yesos constrictivos
● Isquemia aguda de extremidades con reperfusión
● Lesión por quemadura
AMBAS EXTREMIDADES ● Lesión por aplastamiento
● Hemorragia / hematoma espontáneo
● Infección de tejidos blandos
● Miositis / mionecrosis / rabdomiólisis no traumáticas
● SIRS o reanimación masiva con líquidos

EXTREMIDADES ● Inyección de alta presión


SUPERIORES ● Lesión por extravasación intravenosa
● Inyección intraarterial accidental o intencionada
● Lesión de nacimiento (Sd compartimental neonatal)

EXTREMIDADES ● Inmovilización prolongada


INFERIORES ● Mordedura de serpiente
Crónico: durante el ejercicio

CLÍNICA
6 P’s

PAIN Fuera de proporción, se exacerba por movimientos pasivo

PULSO AUSENTE Tardío, verificado clÍnicamente a la palpación y ausencia de doppler audible

PARESTESIA Indica isquemia nerviosa

PALIDEZ Signo tardío, llenado capilar prolongado, piel acartonada

PARÁLISIS Movimiento débil o ausente, ausencia de rta a la estimulación neurológica

POIQUILOTERMIA Falta de regulación de la T°, diferencia entre las T°

DIAGNÓSTICO:
● Clínico
● Medición de las presiones compartimentales (no se hace de rutina, es invasivo)
● Medición de la P compartimental en paciente en UCI

COMPLICACIONES:
CONTRACTURA ISQUÉMICA DE VOLKMANN: Deformidad de la mano, dedos y muñeca ocasionada
por una lesión, de los músculos del antebrazo, posterior a un isquemia. Por falta de flujo sanguíneo
distal, es un estado irreversible.

TRATAMIENTO:
● Retirar vendajes y yesos
● FASCIOTOMÍA: incisión de la envoltura aponeurótica del compartimiento
○ Único tratamiento reconocido para el SC agudo, se realiza en salas
○ Dependiendo de la duración del músculo necrótico, requerirá desbridamiento
○ Se debe cubrir y lavar en 48h y luego cada 72h
○ Riesgos y complicaciones → Septicemia, reperfusión agresiva
FASCIOTOMÍA PROFILÁCTICA
● Isquemia > 6 horas
● Trombosis venosa masiva
● Fracturas complejas de extremidades
● Traumatismos por aplastamiento
● Reimplante de extremidades: hacen síndrome de revascularización, puede generar el
síndrome por esto
● Lesión combinada de arteria y vena
● Síndrome compartimental establecido >10h
● Infecciones

Cambios irreversibles: a las 2 horas, cambios irreversibles sobre todo vasculares, cambios necróticos.
● Por eso los torniquetes se usan solo por 2h
Bolsa de bogotá o viaflex.

LUXACIONES O DISLOCACIONES
DEFINICIÓN:
Pérdida completa de la congruencia articular, en el cual se daña la cápsula, ligamentos y eventualmente
los vasos, nervios y masas musculares.
● Generalmente es consecuencia de un movimiento de un rango mayor de lo normal
Subluxación: pérdida parcial de la congruencia articular

FACTORES DE RIESGO
● Anatomía propia de la articulación → Mientras más móviles, más inestables
● Hiperlaxitud
● Atrofia muscular
● Traumatismo de alta energía.

CLÍNICA
● Dolor, Deformidad y Disfunción MANEJO
● Complicaciones: Lesión 1. Examen físico neurovascular
neurovascular y rigidez 2. Reducción
3. Inmovilización
DIAGNÓSTICO 4. Rehabilitación
Clínico + Radiológico

LUXACIÓN DE RODILLA

Los cóndilos femorales pierden congruencia con los platillos tibiales.

MECANISMO DE LESIÓN
● Hiperextensión de la rodilla + Varo o Valgo de la rodilla
● Golpe en la cara anterior de la tibia en flexión + Varo o valgo
CLASIFICACIÓN
● Tibio femoral anterior
● Posterior
● Medial
● Lateral
● Rotatoria

LA ANTERIOR Y POSTERIOR LLEVAN A LESIÓN DE LA ARTERIA POPLÍTEA


● Lesionan la íntima y llevan a trombosis

CLÍNICA
● Dolor
● Incapacidad para caminar
● Parálisis e hipoestesias en territorio ciático
● Deformidad muy severa si no hay reducción espontánea
● Inestabilidad anormal de la rodilla
● Rodilla rígida

DIAGNÓSTICO
● Rx AP y lateral de rodilla
● RNM
● Exploración bajo anestesia

TRATAMIENTO:
● Inmovilización en pacientes que no se pueden operar como TCE y obesidad mórbida, también
cuando hay aceptable movilidad y estabilidad de la rodilla
● Quirúrgico (mayoría): Reconstrucción de ligamentos.

LUXACIÓN GLENOHUMERAL

● Incidencia en el 1% de la población general


● 7% atletas jóvenes
● Representa el 50% de las luxaciones de articulaciones mayores (más frecuente)

TIPOS DE LUXACIÓN:
● 95 - 97% de las luxaciones son anteriores (cabeza humeral por delante de la glenoides)
● 2 - 4% son posteriores
● 0,5% inferiores.

ANATOMÍA
● El hombro es una articulación inestable, la cavidad glenoides es
poco profunda permitiendo un amplio rango de movimiento
● Los músculos del manguito rotador proporcionan apoyo
adicional a la articulación glenohumeral.
○ Músculo subescapular se encuentra anterior a la
cápsula articular y actúa como soporte secundario que
resiste la dislocación
○ Posterior: músculo supraespinoso, infraespinoso y redondo menor que tiran de la cabeza
humeral hacia la cavidad glenoidea y ayudan a evitar la subluxación anterior.
● Nervio axilar: discurre por debajo de la cabeza humeral y envuelve el cuello quirúrgico y la piel
que recurre lateralmente (Deltoides)

LUXACIÓN ANTERIOR
Suele presentarse en hombres jóvenes con factores de riesgo como luxación
previa, deportista e hiperlaxitud

MECANISMO DE LESIÓN:
● Indirecto → caída en el hombro aducido y el brazo en extensión y
rotación externa
● Directo (infrecuente) → Se produce por un trauma aplicado
directamente en la cara posterior de la articulación, llevando la cabeza
humeral hacia anterior.

EXAMEN FÍSICO:
● Brazo levemente abducido y rotado internamente y el paciente lo
sostiene
● Signo de la charretera: aplanamiento de la redondez del hombro y
prominencia del acromion
● Asimetría
Palpación: se palpa la cabeza humeral y la región subacromial vacía
Motor: limitación de los movimientos de rotación activos y pasivos
Neurovascular: Evaluar presencia de pulsos distales y función del nervio axilar que se puede lesionar
hasta en un 20% de los casos
● Pérdida de la sensibilidad deltoidea y pérdida de la función del músculo deltoides

DIAGNÓSTICO
● Sospecha clínica
● Radiografías simples: confirma, clasifica y evalúa la presencia de lesiones asociadas
○ Proyección hombro AP, axial de escápula (outlet)
○ Siempre repetir las Rx postproducción para confirmar una adecuada congruencia articular
y descartar complicaciones

RX normal AP
● A. Rotación interna, flecha tuberosidad mayor
● B. Rotación externa, tuberosidad mayor más evidente
● Busca fracturas y posición de la cabeza humera con respecto a la escápula
● Vista en Y escapular para evaluar la ubicación de la cabeza humeral (HH cabeza humeral) en
relación con la (coracoides C) y proceso del acromion (A). Escápula (S).
○ Más cerca al tórax es anterior
○ Más alejada es posterior
● Vista axilar G Glenoides, H Cabeza humeral, C Proceso coracoides, Cl Clavícula, lT
Tuberosidad menor, A Acromion, gT Tuberosidad mayor. Solo requiere una abducción de 10 -
15º

LESIONES ASOCIADAS
● Hills Sachs: fractura por impactación de la cabeza humeral en el borde postero lateral 35 - 40%
● Bankart: desinserción del labrum anteroinferior 90% y avulsión de un fragmento óseo 5%
● Fractura de la tuberosidad mayor: 25% de los casos
● Rotura del manguito rotador: es muy frecuente en la población > 40 años
NO reducir cuando hay fractura

TRATAMIENTO
Reducción Maniobra de reducción de Kocher:
Reducción de Hombro: Maniobra de Kocher
INDICACIONES: 1. Paciente en decúbito supino
● Se debe hacer una 2. Estabilizar la extremidad y flexionar el codo a 90°
reducción ortopédica 3. Llevar el brazo a rotación externa forzada (80°) y al mismo
oportuna, es una urgencia tiempo abducción la extremidad y hacer flexión progresiva del
habiendo descartado la hombro
presencia de otras 4. Sentir el click de reducción de la luxación
lesiones
● Se puede hacer hasta 21 Tracción - contratracción bipedestación:
días después Reducción de Hombro: Tracción-Contratracción #1
● > 10 días hacerlo bajo 1. Paciente en bipedestación
sedación 2. El examinador sostiene un extremo de una sábana mientras
que el paciente sostienen el otro extremo
CONTRAINDICACIONES: 3. El paciente debe colocar los pies juntos, rodillas juntas y
● Luxación mayor de 3 extremidades extendidas y dejar suspender el peso corporal
semanas: LUXACIÓN hacia atrás mientras sostiene firmemente la sábana
INVETERADA.
● Luxofractura del cuello Tracción contratracción decúbito:
humeral Reducción de Hombro: Tracción-Contratracción #2
1. Paciente en decúbito supino
2. Se pasa una sábana alrededor de la axila del paciente que
ayudará a la contratracción
3. El examinador traiciona el brazo del paciente y debe hacer
rotación externa forzada del brazo con abducción leve del
hombro

Maniobra de Matsen:
Reducción de Hombro: Tracción-Contratracción Modificada
● Tracción constante con una sábana al nivel del dorso y otra en
la axila que se tracciona hacia cefálico

Técnica de hipócrates: Lesión del plexo braquial


Reducción de Hombro: Maniobra Hipocrática
● Tracción constante del miembro superior y elevar el pie a nivel
de la axila del paciente (haciendo contratracción)

Inmovilización Cabestrillo durante 4 - 6 semanas


● Aducción y rotación interna

EN FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD MAYOR


● Inmovilización tipo avión
Rehabilitación Fisiatría: Terapia

LUXACIÓN POSTERIOR
Suele presentarse en epilepsia, alcohólicos o electrocutados. Esto se debe porque hay una relajación
de la musculatura posterior.
MECANISMO DE LESIÓN:
● Golpe en la parte anterior, brazo en aducción y rotación interna
● Contracciones musculares violentas involuntarias

CLÍNICA:
● Prominencia del hombro posterior con aplanamiento anterior
● Paciente con brazo en aducción y rotación interna, no puede rotar externamente
● Signo de la bombilla
● Signo del borde → Distancia desde la cara medial de la cabeza humera hasta el borde glenoideo
anterior. > 6 mm
● Signo de la línea del valle → Dos líneas paralelas de hueso cortical en la corteza medial de la
cabeza humeral.
○ Una línea representa la corteza medial de la cabeza
○ La otra presenta el “valle” de una fractura por impactación (Hills Sachs inversa” en la
superficie articular anterior

* Avulsión de la tuberosidad menor


* Aspecto de bombilla de la cabeza humeral en la vista AP y superposición mauro de lo normal entre el
borde glenoideo anterior y la cara media de la cabeza humeral → Cabeza humeral rotada internamente
sin que las tuberosidades se proyecten lateralmente

REDUCCIÓN
https://www-uptodate-com.fucsalud.basesdedatosezproxy.com/contents/images/SM/108060/Postshldrdsl
ctnrdctnvid.mp4
● Se aplica tracción axial sobre el brazo en aducción con el codo flexionado
● Mientras se aplica la tracción, el brazo se rota internamente y se aduce

LUXACIÓN INFERIOR
MECANISMO DE LESIÓN
● Carga axial con el brazo en abducción total o hiperabducción forzada del brazo
● Ocurre cuando los pacientes se caen y se agarran de un objeto por encima de la cabeza
CLÍNICA:
● Paciente sostiene el brazo afectado por encima de la cabeza, antebrazo en pronación y no
puede aducir el brazo
● 60% disfunción neurológica más frecuente del nervio axilar
● 80% desgarros del manguito rotador o fracturas de tuberosidad mayor
● 3% con lesión arterial
Radiografía: Cabeza humeral por debajo de la coracoides o la glenoides

* Cabeza humeral situada por debajo de la cavidad glenoidea, brazo completamente abducido.

REDUCCIÓN
● Se logra con tracción - contratracción en la línea con el húmero en abducción
● La aducción suave y gradual reduce la luxación
https://www-uptodate-com.fucsalud.basesdedatosezproxy.com/contents/images/EM/90273/Reduc
infshdislocatvideo.mp4

LUXACIÓN DE CODO

● 2° causa frecuente de luxación en el servicio de urgencias


● Es más común en hombres

ANATOMÍA
El codo es una articulación que está constituída por 3 estabilizadores estáticos:
1. Articulación Humerocubital ligamento colateral medial y ligamento colateral lateral.
2. Radiocapitelar
3. Radio-humeral proximal
Lo más importante en su morfología es la bisagra humerocubital, específicamente la apófisis
coronoides.
● Es un soporte anterior que resiste las fuerzas del tríceps, el braquiorradial y el bíceps. Evitando
la subluxación tanto en flexión como en extensión
Estabilizadores dinámicos: Musculatura que cruza la articulación ejerciendo una fuerza de compresión
aumentando la congruencia de la misma

CLASIFICACIÓN
Se clasifica de acuerdo hacia dónde ocurre el desplazamiento del radio y ulna con respecto al húmero
a. Posterior→ 90% de los casos. Puede ser posterolateral o posteromedial
b. Anterior (infrecuente)
c. Medial
d. Lateral
e. Divergente (infrecuente) → El radio y la ulna se desplazan a distintos sentidos

MECANISMOS DE LESIÓN
● Caída a nivel con apoyo de la mano en hiperextensión y varo
● Usualmente es por un trauma de alta energía

CLÍNICA
● Dolor, impotencia funcional y deformidad
● La extremidad aparenta estar acortada con el codo ligeramente flectado

LESIONES ASOCIADAS:
● Fracturas en el 15% de los casos: fractura de apófisis coronoides, cabeza del radio u capitellum
● Lesión de arteria braquial, nervio mediano, radial y cubital
● Triada terrible: Luxofractura compleja. Luxación + Fractura de apófisis coronoides + Fractura de
la cabeza del radio. → Tto quirurgico.

DIAGNÓSTICO
● Clínico
● Radiografía AP y lateral de codo
○ Radiografías oblicuas: descartar la presencia de fracturas asociadas
● TAC o Arteriografía → Cuando hay sospecha de daño vascular
TRATAMIENTO
Luxaciones posteriores: Reducción cerrada con analgesia
Maniobra de Parvin: Reducción de Codo en Luxación Posterior #2
1. Paciente en decúbito prono
2. El brazo apoyado sobre una mesa y el antebrazo colgando con el
codo en flexión a 90°
3. Se ejerce una tracción suave de la muñeca en dirección
paralela al antebrazo
4. En ocasiones se debe ejercer una suave presión en el
olécranon para corregir el desplazamiento.
Inmovilización: se debe hacer con un braquipalmar en 90° de flexión por 7 días y se permiten
movimientos activos precoces para evitar la rigidez.
● Se puede perder entre 5 - 10° de extensión
Quirúrgico: se indica cuando posterior a la reducción la articulación está inestable en el plano
mediolateral o anterosuperior.

COMPLICACIONES
● Rigidez articular
● Osificación heterotópica
● Si la luxación no se reduce en 1 semana debe llevarse a reducción abierta

LUXACIÓN DE CADERA

Pérdida completa de la congruencia articular entre la cabeza femoral y el acetábulo.


● Lesión grave e infrecuente
● Se asocia a fractura de cabeza femoral 6 - 16%

ANATOMÍA
Estructuras estabilizadoras:
● Cápsula articular fibrosa: desde el borde acetabular hasta la línea intertrocantérica
● Labrum: aumenta la profundidad del, consigue que la mitad de la cabeza femoral está cubierta
por el conjunto labroacetabilar.
● Ligamentos ilio y pubo-femorales actúan reforzando la articulación
○ Iliofemoral: espina iliaca anteroinferior y se inserta en la línea intertrocantérea. tiene dos
haces → Pretrocantereo con orientación más vertical (insertado en la línea trocantérea) y
el ilio pretrocantereo que es más oblicuo (termina en la parte externa de la línea y en el
trocánter mayor, ligamento más potente)
○ Ligamento pubofemoral, está anterior a la articulación desde el borde superior de la
eminencia iliopectínea hasta la línea intertrocantérea.
Su función es limitar la extensión y rotación externa de la cadera.
● Ligamento isquiofemoral (menos potente) se encuentra posterior a la articulación desde el
isquion hasta el borde superior del cuello femoral y la fosa trocantérea. Impide la flexión y la
rotación interna de la cadera.
En la parte posterior no hay ligamentos potentes por lo tanto los músculos desempeñan un papel
esencial en la estabilidad posterior, mientras que la estabilidad anterior está mantenida por los
ligamentos anteriores que son potentes..

MECANISMO DE LESIÓN
● Luxaciones posteriores: Trauma de alta energía en accidente de tránsito que golpee la cadera
y la rodilla en flexión, caída de altura. Un golpe importante en la dirección del eje del fémur
puede provocar luxación posterior
● Luxaciones anteriores: hiperabducción o hiperextensión
● Luxaciones centrales: traumatismo directo sobre el trocánter mayor.
Lesiones asociadas: 40 - 70% fracturas de cabeza y/o cuello femoral, acetábulo, rodilla.
● Siempre descartar fractura de pelvis, columna

CLASIFICACIÓN
● Luxación posterior (más frecuente)
● Luxación anterior
○ Inferiores
○ Superiores
○ Obturatrices
○ Públicas
● Luxaciones centrales → Son en realidad una fractura acetabular.

La de Pipkin tiene mayor valor pronóstico.


CLÍNICA
Luxación posterior: flexión, rotación interna y aducción de la extremidad (posición impúdica)
Luxación anterior: flexión, rotación externa y abducción (posición del bañista sorprendido)
● Acortamiento de la extremidad
● Neurovascular: exploración del nervio ciático
● Descartar otras lesiones debido a que usualmente estos pacientes son politraumatizados.

DIAGNÓSTICO
● Clínico
● Radiografía AP: incongruencia de la superficie articular y discontinuidad de la línea de shenton.
○ Proyección alar y obturatriz → Descartar lesiones acetabulares
○ Radiografía pelvis
● TAC → Después de la reducción cerrada o antes para descartar fractura acetabular.

TRATAMIENTO
Reducción: con o sin fractura de la cabeza o el cuello femoral o de la pared acetabular posterior.
● La incidencia de necrosis avascular aumenta con el tiempo transcurrido entre la lesión y la
reducción,especialmente si es > 6 - 12 h
● Reducción cerrada bajo anestesia general siempre que se haya descartado fractura asociada
del cuello femoral.
○ Se puede considerar en fracturas tipo I de Pipkin dónde la fractura se encuentra debajo
de la fóvea en una zona que no se somete a la carga y hay menos riesgo de
desplazamiento secundario.
● Reducción abierta: Si la luxación es irreductible o se asocia a fractura de cuello
○ Algunos autores

Reducción cerrada
Maniobra de Indicación: luxaciones anteriores y posteriores
Allis https://m.facebook.com/fisioterapiaenmovimiento1/videos/2128784240494151/
maniobra de allis
1. Colocar al paciente en el suelo y cargar con la extremidad colocando el hueco
poplíteo sobre el hombro del médico.
2. Colocar la rodilla en 90º
3. Tracción constante en el eje del fémur
4. Presión sobre la cara medial del muslo con rotación interna y externa alternas
en aducción

Maniobra de 1. Paciente boca abajo y apoyando las rodillas


Stimson en la suelo
2. Tracción constante en el eje del fémur y rotación
interna
● Complicaciones: Puede conllevar a trombosis venosa profunda.

PREGUNTAS ORTIZ:
¿Por qué es importante una fractura de pelvis? Porque se muere por hipovolemia, por el plexo venoso
presacro
¿Cuál es el anillo pélvico?
¿Cuál era la tuberosidad del codo?

Apófisis
Glenoides
Corredera bicipital
Fractura del homoplato— hemotorax

Set de trauma: Rx cervical lateral, tórax y pelvis


Fronda pélvica: desde las espinas hasta el trocánter, se fija con suturas o pinzas

Codo:
Cúpula radial
Imagen en forma de reloj

También podría gustarte