Este documento describe los procedimientos para la alimentación enteral a través de sondas nasogástricas, gastrostomía y yeyunostomía. Incluye objetivos, vías de administración, cuidados de enfermería, métodos de administración y observaciones generales sobre la nutrición enteral.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas
Este documento describe los procedimientos para la alimentación enteral a través de sondas nasogástricas, gastrostomía y yeyunostomía. Incluye objetivos, vías de administración, cuidados de enfermería, métodos de administración y observaciones generales sobre la nutrición enteral.
Este documento describe los procedimientos para la alimentación enteral a través de sondas nasogástricas, gastrostomía y yeyunostomía. Incluye objetivos, vías de administración, cuidados de enfermería, métodos de administración y observaciones generales sobre la nutrición enteral.
Este documento describe los procedimientos para la alimentación enteral a través de sondas nasogástricas, gastrostomía y yeyunostomía. Incluye objetivos, vías de administración, cuidados de enfermería, métodos de administración y observaciones generales sobre la nutrición enteral.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Procedimiento de alimentación e hidratación enteral
Concepto: Es el soporte nutricional que consiste en administrar nutrientes en el
tracto gastrointestinal, suprimiendo la etapa oral y esofágica de la digestión, mediante sonda (nasogástrica, gastrostomía, botón gástrico y yeyunostomía)
Objetivos:
a) Sistematizar el cuidado de enfermería en el manejo de la nutrición enteral
b) Prevenir y controlar las complicaciones derivadas de la alimentación enteral c) Desarrollar un plan de cuidados del residente desde la colocación de la sonda hasta la finalización de la alimentación
Vías de administración y cuidados de enfermería
1. Sonda nasogástrica (SNG):
a) Identificar al paciente mediante la pulsera identificadora
b) Lavarse las manos c) Disponer del material necesario d) Posicionar al paciente a 45º e) Corroborar la correcta ubicación de la SNG previamente ante cualquier administración:, métodos: * La auscultación de aire insuflado (jeringa con aire) a través de la sonda. *Aspiración de fluidos *Inspección visual de la cavidad bucal y de la longitud de la sonda para detectar desplazamiento de la misma (ver marca de la sonda nasogástrica) * Observación de burbujas en el extremo de la sonda cuando se sumerge en un vaso de agua. f) En el caso de que enfermería presente una mínima duda en relación a la correcta ubicación de la sonda, dará aviso al médico para su posterior control. Mientras tanto enfermería no realizará ninguna administración. g) Luego de la corroboración de la ubicación de la sonda administrar alimento, hidratación o medicación según indicación médica h) Conectar la guía con el envase (de alimento o agua), purgar el aire i) Colgar el preparado al soporte (pie de suero) entre 60-70 cm por encima del paciente y conectar dicha guía con la sonda. j) Infundir según método de administración (ver “Métodos de administración”) k) Luego de la finalización de lo administrado infundir 40cc de agua para lavar la sonda l) Corroborar fijación de la sonda utilizando tegaderm m) El paciente quedará con cabecera a 45º n) Lavarse las manos
2. Gastrostomía, botón gástrico y yeyunostomía:
*Se repiten los puntos a, b, c, e, h, i, j, k, l, m, n *Comprobar que no haya pérdida de preparado por el ostoma *Corroborar que el tope externo esté ajustado a la pared abdominal Corroborar que el segmento externo mantiene la longitud registrada *Realizar cuidado de ostoma, mantener zona seca, las pautas de alarma serán: enrojecimiento, cambio de temperatura, secreciones, sangrado, dolor, retracción, etc. En este caso informar al médico y pase de guardia, evolucionar.
*Luego colocar faja abdominal para prevenir que se salga dicha
sonda, a modo de protección.
Métodos de administración:
Infusión en bolos:
a) SNG: Se realiza por medio de jeringa de 60cc (pico luer)
b) Gastrostomía, botón gástrico y yeyunostomía: Se realiza por medio de
jeringa de 60cc (pico catéter tipo toomey).
Infusión Continua:
Se administra el volumen y la velocidad indicado de manera constante
durante las 24 horas, con bombas de infusión sin interrupciones
Infusión intermitente:
Se administra el volumen y la velocidad indicada en períodos menores de 24
horas (en general 12 a 18 hs.), lo que permite uno o varios intervalos libres de infusión en el día. Es decir, que el paciente está “conectado” al sistema de alimentación algunas horas y otras no. Infusión a gravedad:
Este método permite administrar el volumen indicado mediante goteo sin
bomba de infusión, donde se regula el flujo a infundir de manera manual
Observaciones respecto a la alimentación
Respetar el alimento a infundir según indicación médica
Comprobar la fecha de caducidad.
Observar color y aspecto (color, precipitados, densidad, consistencia) Agitar el envase antes de usar
Rotular el envase con: fecha, hora, goteo, Nombre y Apellido del
paciente, nº de frasco/alimento.
No agregar medicación al alimento
Almacenar los alimentos en un lugar limpio, seco, ubicados en
estante destinados a tal fin (no en el piso) , alejado del calor y luz solar directa.
Cuidados generales de enfermería
El Monitoreo de la Nutrición Enteral: implica asegurarnos de que el paciente
reciba lo que está programado, y estar alertas para prevenir, detectar y tratar las complicaciones asociadas que pudieran presentar. Observar si el paciente presenta distención abdominal, en este caso avisar al médico. Vigilar posible regurgitación, vómitos o signos de broncoaspiración Recordar en mantener al paciente en cama con cabecera elevada a 45º Control de deposiciones, vigilar posible constipación o diarrea. Vigilancia de zona de periostóma: mantener integridad de la piel, curación según indicación médica, mantener zona seca y limpia, observar posible fuga de contenido gástrico o de alimento. Prevenir lesiones por presión de apoyo: para ello se debe rotar la dirección de la sonda nasogástrica. Prevenir desplazamiento accidental de la sonda: a) En el caso de SNG asegurar la fijación de la misma por medio de tegaderm, recambiar el tegaderm ante el desprendimiento. En el caso de desprendimiento/salida de la sonda dar aviso al médico para su recolocación b) En el caso de gastrostomía, botón gástrico y yeyunostomía asegurar la colocación de faja de protección c) Las sondas que tengan balón: por ejemplo las sondas foley comprobar el volumen del balón. En el caso de salida accidental de la sonda, avisar al médico y colocarla inmediatamente. De no tener sonda específica colocar una foley del mismo calibre. Cuidados de las sondas: la parte externa de la sonda debe limpiarse diariamente con una gasa, agua y secado posterior; se debe mantener el tapón y el orificio de entrada de la sonda limpios y sin restos de alimento. El tapón del conector de la sonda debe mantenerse cerrado cuando no se utilice (en el caso de que se haya roto el tapón de la SNG se colocará tapón intermitente). Higiene bucal: es fundamental mantener una buena higiene bucal, 1 vez por turno, con colutorio si es que lo tuviera indicado o con pasta dentífrica, utilizando cepillo o gasa. Mantener higiene e hidratación de labios y fosas nasales. Evitar que la sonda quede doblada o acodada. Evitar obstrucción de la sonda: antes y después de administrar alimento y/o medicación infundir 40cc de agua para lavar la sonda para mantener la permeabilidad de la misma. En el caso de que se obstruya avisar al médico. Los medicamentos deberán estar correctamente triturados y diluidos. Cuando se observe alimento en la boca o secreciones traqueales se debe suspender la alimentación.
Informar en pase de guardia y registrar en sistema lo relacionado a novedad
sobre la permeabilidad de la sonda, estado de la misma y todo lo que considere enfermería sobre información útil. Observaciones respecto de la guía de alimentación
Luego de la finalización de la alimentación proceder a lavar la guía de
alimentación:
a) Enfermería desconectará tubuladora y transportará al office de
alimentación (cocina) b) Colocarlo en batea para tal fin, la misma estará rotulada con la siguiente leyenda:“ lavado de materiales de uso exclusivo de enfermería” c) Utilizar jeringa de 60cc tipo toomey con agua tibia a caliente para poder arrastrar la grasitud d) Conectar dicha jeringa a la guía e irrigar ejerciendo presión e) Finalizado el lavado, enfermería lo retornará a la habitación del paciente y lo dejará conectado al frasco de agua para su uso posterior.
En caso de pacientes en aislamiento de contacto
Luego de la finalización de la alimentación proceder a lavar la guía de
alimentación:
a) Enfermería desconectará tubuladora y colocará en batea para tal fin
que se encuentra en la habitación del paciente con la siguiente leyendo:” A/C”. b) Utilizar jeringa de 60cc tipo toomey con agua tibia a caliente para poder arrastrar la grasitud c) Conectar dicha jeringa a la guía e irrigar ejerciendo presión d) Finalizado el lavado, enfermería lo dejará conectado al frasco de agua para su uso posterior. e) El descarte se realizará en habitación del paciente
Recambio de guía de alimentación:
a) Turno tarde realizará el recambio previo a la colocación del
alimento b) El recambio se realizará los días martes y viernes c) Excepciones de recambio: obstrucción/no permeable, rotura, error de bomba (se identifica mediante alarma sonora). d) El descarte se realizará en bolsa roja de 120 micrones.