Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Alcholismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Liceo bolivariano Mons. Dr. Jesús. María pellín

Cuarto año 4 “A”

Autores:

Esparza Brenda

Colmenares wilmer

Ortiz Ángela

García robinsón

Tutora: Ceymar Martínez

San Cristóbal, enero del 2016


Capítulo I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION:

Planteamiento del problema


Mediante la observación hemos podido detectar que en la actualidad el
consumo de alcohol inicia desde los 12 años, teniendo la etapa más
fuerte principalmente entre los 14 hasta los 18 años a causa de la
influencia de los medios de comunicación así también como por la
convivencia social, la curiosidad y la necesidad de experimentar nuevas
cosas El alcoholismo ha sido considerado uno de los problemas más
graves que tiene el mundo occidental, de allí que el consumo de alcohol
en jóvenes mayores de 12 años es alarmante, sus efectos son
desastrosos a nivel personal y social, contribuyendo a destruir el futuro de
muchos jóvenes de la manera de volverse un peligro o una carga para la
sociedad aun así los fabricantes del producto invierten grandes sumas de
dinero en campañas publicitarias que inducen a ingerir licor, de allí surge
la inquietud sobre “las consecuencias tales como se vuelven violetos,
ofensivos, quedan inconscientes de tanto tomar y no recuerdan nada de
lo que han hecho después, esto es por el consumo de alcohol. Es por ello
que este trabajo se trata El alcoholismo es una enfermedad crónica que
daña el organismo, el funcionamiento familiar y social, y puede ser causa
de violencia conductas antisociales, desintegración familiar, accidentes,
incluso de homicidio.
Por estas razones el alcoholismo es una enfermedad porque causa
trastornos en el funcionamiento normal del organismo.
Se ha realizado investigaciones sobre las causas que predisponen a una
persona al hábito del alcoholismo, pero hoy está prácticamente
demostrados que no son factores hereditarios, sino adquiridos, los que
producen ansias de consumir alcohol de manera excesiva. Cualquier
persona puede ser víctima de una relación anormal con el alcohol.
Entre las características que llevan a una persona al alcoholismo ocupa
un lugar preferente, la sensación de soledad y aislamiento, problemas
familiares y las dificultades económicas.
Los grandes consumidores de alcohol proyectan sentimientos agresivos,
que suelen ser frecuentemente rechazados por sus familiares. También
podemos señalar que este gran consumidor va dando un mal ejemplo a
los niños de la familia que presencia ese acto.
A menudo la familia niega que exista un problema y la necesidad de
tratamiento se pospone durante mucho tiempo a causa de las actitudes y
creencias que se tienen sobre el alcohol.
Muchas veces los miembros de la familia tratan de encubrir y proteger a la
persona con problemas de alcohol para no tener que sentir los efectos
negativos de su modo de beber. Esto se suele hacer para intentar que la
persona salve su reputación, no pierde su trabajo, etc., pero a largo plazo
lo que permite es que el problema de alcohol continúe durante más
tiempo.
El alcohólico se torna agresivo debido a que el alcohol actúa en el cerebro
como un anestésico. Interfiere con la actividad normal de este órgano,
aunque el bebedor no se percate de ello. Bajo esta condición las virtudes
como ser una persona responsable juiciosa paciente; se pierden y la
agresividad, la irresponsabilidad, la pérdida de la moral y del julio salen a
relucir
A partir de la década del sesenta, Venezuela comenzó a sentir el impacto
de la distribución ilegal de todo tipo de sustancias estupefacientes que
inicio su desastrosa campaña en la juventud, principalmente.
Simultáneamente el consumo de bebidas alcohólicas ha hecho estragos
en los adolescentes jóvenes y adultos, quienes se han habituado al
incontrolable deseo de tomar aspirar, fumar o inyectarse. El resultado
será el hospital, la cárcel o incluso cementerio
1.2 Objetivos de la investigación.

1.2.1 Objetivo General:

Prevenir a los adolescentes del alcoholismo, aportando la información


contenida en este proyecto.

Informar sobre las posibles soluciones para resolver el problema mediante


la concientización del individuo.

Poder así concientizar y prevenir a los individuos involucrados de este


problema social.

Objetivos específicos:

Dar a conocer los riesgos y peligros a los que se exponen con al alto
consumo de alcohol.

Proporcionar información sobre el tratamiento y los grupos de apoyo a los


que podrían recurrir si ya tienen este problema.

Concientizar a los alcohólicos que reciban ayuda de especialista en el


tema y el apoyo incondicional de sus familiares.

Obtener una calificación satisfactoria que compense el esfuerzo y las


expectativas de todo el equipo.

1.2.2 Objetivos específicos

Dar a conocer a los involucrados las causas y consecuencias (futuras)


que podrían tener si se vuelven alcohólicos.

· Establecer la causa que lleva a los adolecentes a consumir alcohol

1.3 Justificación de la investigación

El trabajo de investigación lo realizamos Para conocer y difundir un poco


de este problema ya que actualmente es uno de los que más se ha
manifestado entre los jóvenes.
Ya que el alcoholismo provoca problemas sociales, económicos, físicos y
psicológicos en perjuicio del adolescente y su estudio aporta
conocimientos e información que ayudan al enfermo

Otro de los motivos por los cuales hicimos este trabajo es porque la
mayoría de los integrantes del equipo decidimos que es un tema muy
importante y del cual encontramos suficiente información.

Así también para deshacer los paradigmas y tabúes que tiene la sociedad
sobre el tema del Alcoholismo con el fin de prevenir algunas
consecuencias graves de esta enfermedad.

1.4 Consideraciones étnicas

. Si el consumo de bebidas alcohólicas es influenciado por el ambiente en


el que se desarrolla el adolescente entonces, en un futuro este desarrolla
enfermedades graves causadas por el alcoholismo.

La convivencia social que tiene el adolescente hace que despierten


inquietudes en el joven porque ellos buscan nuevas experiencias en la
vida, esto provocara que el joven quiera consumir bebidas alcohólicas y
así es como se podría iniciar en el alcoholismo.

¿Será que el adolescente desconoce las consecuencias y conflictos que


puede provocar el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas?

Tanta mayor reprensión tenga el adolescente mayor será el deseo por


bebidas alcohólicas.
Capítulo II

Marco teórico

2.1 antecedentes de la investigación

La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez


mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La
edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según
los datos de la encuesta sobre Drogas la población escolar 1998
(delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas), es de 13.6
años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9
años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de
consumo de alcohol, aunque en cantidades menores.
En la actualidad asistimos a una creciente demanda información sobre los
patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática
social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una
mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la
adolescencia y juventud, que va aumentar de, tanto en número de
bebidas adquiridas, como en el de graduación alcohólica.
El hombre conoce el alcohol desde los albores de su aparición en la
Tierra, en la era cuaternaria, posiblemente desde alrededor de 50 000
años, debido a la fermentación espontánea de frutas y otros alimentos
que hallaba en el medio natural.
Todas los pueblos del mundo descubrieron las bebidas alcohólicas a
partir del fenómeno de la fermentación natural de frutas, leche y otros
alimentos, y todas aprendieron a desarrollar intencionadamente y a
controlar y perfeccionar dicho proceso. Por eso la ingestión de alcohol se
presenta ligada a la historia del hombre y a las tradiciones de todos los
pueblos.
En Venezuela, según los siguientes datos, el 44% de los adolescentes de
13 a 16 años y el 61% de 17 a 20 años consumen alcohol. Así también,
se observa que el mayor consumo en los adolescentes de 13 a 17 años,
es en los estratos sociales.
Es de esperar un consumo elevado de alcohol en nuestro país, ya que el
39% de la población venezolana tiene edades comprendidas entre los 12
y 25 años. El consumo de alcohol por los adolescentes surge como una
opción adaptativa, no adecuada, para enfrentar ciertas situaciones
normales que todo adolescente debe vivir, como son los cambios de
relaciones con sus padres, amigos y su medio social. Tanto la familia
como la sociedad pueden influir en la edad de comienzo y frecuencia de
su ingesta.
En octubre de 2005 según una encuesta realizada por la Asociación De
Alcohólicos Anónimos, se encontró que a los 14 años el 90% de los
adolescentes ha consumido alcohol, el 48% se ha embriagado alguna
vez, y el 7,2% abusa del alcohol y/o está en riesgo de alcoholismo.
Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como en los
países en vías de desarrollo.
A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se
estima en más de 100.000 el número de muertos anuales por la ingesta
del alcohol sólo en Estados Unidos a causa del alcohol.
En la Federación Rusa un 12 por 100.000 de la población ingresa
anualmente en los hospitales para ser tratados de intoxicaciones etílicas
agudas. El Plan Europeo de Acción contra el Alcohol de la OMS pretende
reducir en un 25% el consumo de alcohol entre 1980 y el año 2006,
prestando especial atención a la Europa oriental.
En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el
mundo en tasa de alcoholismo.
En México, El grupo de edad que manifestó una incidencia más alta fue
de 15 a 29 años. (Encuesta Nacional de Adicciones, 2008)
Según la Organización mundial de la Salud, la cantidad de jóvenes que
consumen alcohol aumentó en un 20 %, en los últimos 10 años

2.2 bases teóricas

. Introducción al Alcoholismo.

ALCOHOLISMO

El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma


prolongada con dependencia del mismo.
Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de
bebidas alcohólicas, lo cual ó interfiere en la salud física, mental, social
y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal;


es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o
problemas emocionales. . La OMS define el alcoholismo como la ingestión
diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40
gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de
litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la
combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos.
Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del
alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte

El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando


su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas
derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980,
incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del
este, así como en los países en vías de desarrollo

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable


de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social
o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El
alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma
más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus
consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas,
muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo
que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus
amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más
como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una
parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.
La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el
cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el cerebro,
el alcohol interactúa con centros responsables del placer y de otras
sensaciones deseables; después de una exposición prolongada al
alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que produce el alcohol y se
vuelve dependiente de él. Para las personas con alcoholismo, beber se
convierte en el medio primario mediante el cual pueden tratar con
personas, el trabajo y sus vidas. El alcohol domina sus
pensamientos, emociones. Acciones. La gravedad de esta enfermedad es
influida por factores como la genética, la psicología, la cultura y el dolor

1.1 ¿Qué es el alcoholismo?

Es una enfermedad mental caracterizada por un estado patológico, en el


cual una persona consume alcohol en tal cantidad, que causa
disminución, daño en su salud, en sus funciones sociales, o cuando la
ingesta de alcohol constituye un requisito indispensable, para que la
persona tenga un funcionamiento socio-ocupacional “normal”.

El alcohol es una sustancia “droga ilícita”, que se encuentra en nuestro


medio. Cada año son consumidas grandes cantidades de alcohol bajo
diversas presentaciones.
El alcoholismo se divide en dos categorías: dependencia y abuso.

Las personas con dependencia del alcohol, el trastorno alcohólico más


severo, por lo general experimentan tolerancia y abstinencia. La tolerancia
es la necesidad de cantidades de alcohol cada vez mayores para lograr la
embriaguez o el efecto deseado. La abstinencia se presenta cuando el
consumo se suspende o se reduce. Las personas con dependencia del
alcohol pasan mucho tiempo consumiendo alcohol y consiguiéndolo.

Los alcohólicos pueden tener problemas legales, como beber y conducir o


beber de juerga (tomar seis o más tragos en una ocasión). Las personas
que son dependientes o abusan del alcohol siguen haciéndolo a pesar de
la evidencia de problemas físicos o psicológicos. Las personas con
dependencia presentan problemas más severos y una mayor compulsión
a beber.

El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al


bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares,
económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcohol
aumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las
defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques,
atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas
de muerte en muchos países.

El abuso de alcohol indica dependencia psicológica, es decir, la


necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado,
junto con consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestión
alcohólica a pesar de los problemas sociales. La dependencia del alcohol
abarca alteraciones similares junto con signos de mayor tolerancia
(necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos de
abstinencia alcohólica.

Síntomas

Los hombres que consumen 15 o más tragos por semana, las mujeres
que consumen 12 o más tragos por semana o cualquiera que consuma 5
o más tragos por ocasión, al menos una vez por semana está en riesgo
de padecer alcoholismo (un trago se define como una botella de cerveza
de 12 onzas, un vaso de vino de 5 onzas o un trago de licor de 1 1/2
onza).
Algunos de los síntomas asociados con el alcoholismo incluyen

Físicos

ð Negligencia para ingerir alimentos

ð Descuido de la apariencia personal

ð Náuseas y vómitos

ð Temblor en las mañanas

ð Dolor abdominal

ð Entumecimiento y hormigueo

ð Confusión

ð Necesidad de consumo diario o frecuente de alcohol para un


funcionamiento adecuado

ð Falta de control cuando se bebe, con incapacidad para suspender o


reducir el consumo del alcohol.

ð Beber para calmar los nervios, reducir la presión u olvidar


preocupaciones

ð Disminución del apetito

ð Beber de un trago

ð Emborracharse a menudo

Necesitar más alcohol para conseguir el mismo efecto

Psicológicos

Beber cuando se está solo

Inventar excusas para beber

Episodios de violencia asociados con el consumo de alcohol

Comportamiento reservado con el fin de esconder un comportamiento


relacionado con el alcohol

Hostilidad al momento de una confrontación acerca del consumo de licor

Mentir al respecto
Beber a solas cada vez con mayor frecuencia

Maltratarse a sí mismo o a otros después de haber bebido

Carácter irritable, resentido o irracional si no se está bebiendo

Los síntomas de abstinencia del alcohol pueden variar de leves a graves y


abarcan:

Frecuencia cardiaca rápida y sudoración

Inquietud o agitación

Pérdida del apetito, náuseas o vómitos

Confusión o alucinaciones

Temblores y convulsiones

Clasificación en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas:

Abstemio y/o experimentador:

El individuo que no bebe nunca y/o lo hace en cantidades mínimas.

Moderado (social u ocasional):

Bebe cantidades variables de alcohol y solo con motivos de


acontecimientos familiares (en grupo o ante situaciones esporádicas, se
embriaga entre 3 y 12 veces al año)

Excesivo:

El que bebe más de 6 copas de aguardiente o tequila y 8 botellas de


cerveza cada vez que tiene oportunidad y lo hace durante la semana, se
embriaga más de 12 veces al año.

Alcohólico:

El individuo que presenta dependencia del alcohol con incapacidad de


abstenerse o detenerse una vez iniciada la ingestión de alcohol (muestra
síndrome de depravación al dejar de beber).

Dependencia alcohólica

Las drogas de abuso constituyen un grupo de principios activos desde el


punto de vista farmacológico y químico. Lo que unifica a todas ellas es el
hecho de que las personas consumidoras encuentran sus efectos
placenteros y tienden a desear repetirlos, por lo que también reciben el
nombre de "sustancias reforzadoras". En este grupo de drogas se
incluyen compuestos que forman parte de nuestros hábitos alimentarios
(como el alcohol).

El alcoholismo es un tipo de fármaco dependencia, en la cual existe tanto


la adicción física como la psicológica.

Concepto de dependencia psicológica

Todos los agentes capaces de activar el circuito de recompensa, son


reforzadores positivos y, por tanto, son capaces de crear una conducta
compulsiva con el fin de seguir tomando la sustancia de forma periódica o
continuada; esta actitud compulsiva y repetitiva es la desencadenante de
la aparición de la dependencia psicológica. Cuanto mayor es la capacidad
de refuerzo de una sustancia, tanto mayor es el grado de dependencia
psicológica que produce.

El circuito de recompensa es según el Departamento de Farmacología y


Terapéutica de la Facultad de Medicina de la UNAM es: “. Circuito
neuronal de "recompensa". Aumento de las concentraciones
extracelulares de dopamina en el núcleo accumbens, cuyas terminales se
originan en el área tegmental ventral (ATV) del mesen céfalo. Otros
neurotransmisores como serotonina, opiáceos y GABA también están
implicados en procesos de recompensa a drogas….”

Otro dato Importante para saber cuál es la causa que lleva al individuo a
la dependencia psicológica es que la vía de administración condiciona el
grado de esta es decir, cuanto más rápidamente la recompensa siga a la
conducta, tanto más rápidamente se aprende dicha conducta. Por ello, las
drogas que se administran por vía intravenosa o que se fuman producen
efectos más inmediatos y tienen mayor poder de inducir dependencia
psicológica que las que se consumen por vía oral por ejemplo el alcohol.

El alcohol afecta al sistema nervioso central y actúa como un depresor


que desencadena una disminución de la actividad, ansiedad, tensión e
inhibiciones. Inclusive unos pocos tragos de alcohol producen cambios en
la conducta, lentitud en el desempeño motriz y una disminución de la
capacidad de pensar con claridad; la concentración y el juicio del individuo
se deterioran y si se consume en cantidades excesivas, se puede producir
intoxicación.

Dependencia física

La razón inicial para comenzar a consumir de forma repetida el alcohol es


casi siempre porque proporciona una recompensa (dependencia
psicológica). Posteriormente, el uso continuado del alcohol produce un
cambio sutil en los motivos por los que el consumidor continúa
utilizándolo; el sujeto comienza a sentirse mal o desgraciado cuando
desaparece el efecto del alcohol en el cerebro, y precisamente el evitar
esta sensación desagradable o "negativa", se convierte ahora en una
razón adicional para consumir de nuevo el alcohol. En cuanto este
refuerzo negativo se transforma en la principal causa para seguir
tomando, se estará pasando de la dependencia psicológica a la
dependencia física.

La dependencia física se manifiesta en la reaparición de los síntomas


cuando el consumo de alcohol se interrumpe, la tolerancia a los efectos
causados por el alcohol y la evidencia de enfermedades asociadas con el
alcohol.

El alcohol también afecta otros sistemas del cuerpo y provoca irritación


del tracto gastrointestinal y erosión del revestimiento del esófago y el
estómago, causando náuseas y vómitos, y posiblemente sangrado. Las
vitaminas no se absorben de manera apropiada, lo cual puede conllevar a
deficiencias nutricionales debido a un consumo prolongado de alcohol.
Así mismo, se puede sufrir enfermedad hepática, denominada hepatitis
alcohólica, que puede progresar a cirrosis. El músculo cardíaco se puede
afectar; se puede presentar también disfunción sexual ocasionando
trastornos de erección en los hombres y cese de la menstruación en las
mujeres.

El desarrollo de la dependencia del alcohol puede surgir en un período de


años, seguido de un patrón progresivo relativamente constante.

Al inicio, el individuo experimenta una fase de tolerancia al alcohol, lo cual


resulta en la capacidad de consumir una gran cantidad antes que sus
efectos adversos se noten. ……“Tolerancia: Se produce como resultado
del fenómeno de "neuroadaptación" neuronal, tras la administración
crónica de una droga. Ello explicaría por qué los efectos reforzadores o de
recompensa producidos por una droga al principio de su administración se
van haciendo progresivamente menores, por lo que el individuo trata de
incrementar la dosis inicial de fármaco para conseguir el mismo estímulo
reforzador...”

La definición de neuroadaptación dada por el Departamento de


Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la UNAM dice
que son: “Los cambios relativos de incremento de los refuerzos negativos,
en detrimento de los positivos, se producen porque el cerebro sufre una
serie de cambios adaptativos que tratan de restaurar la función normal,
superando los efectos producidos por las drogas que se consumen de
forma repetida.”

La fase siguiente a la tolerancia se caracteriza por un deterioro de la


memoria (lagunas) relacionada con los episodios del consumo y
posteriormente se presenta una falta de control durante el consumo, en la
cual el individuo afectado ya no puede suspender el alcohol en el
momento en que lo desee. El comportamiento más grave se presenta
durante fiestas prolongadas con consumo de alcohol, en las cuales hay
complicaciones mentales o físicas asociadas. Algunos individuos son
capaces de ganar control sobre su dependencia en las fases iniciales,
antes de que se presente una pérdida total del control. El problema es
que nadie sabe cuáles bebedores compulsivos podrán recuperar el
control y cuáles no.

La abstinencia se desarrolla debido a que el cerebro se ha adaptado


físicamente a la presencia del alcohol y no puede funcionar
adecuadamente en ausencia de la droga. Los signos y síntomas de un
síndrome de abstinencia suelen ser lo opuesto a los efectos agudos de la
droga, por lo que los estimulantes suelen causar depresión.

En contraste, el consumo agudo de depresores del SNC (ansiolíticos,


alcohol y opiáceos), que produce una importante inhibición motora y
alteración de los sentimientos y emociones, durante el síndrome de
abstinencia tras la retirada de estos depresores, se manifiesta con una
hiperactividad motora que conlleva signos físicos como temblores, e
incluso convulsiones, así como también puede causar aumento de la
temperatura, aumento de la tensión arterial, frecuencia cardiaca rápida,
inquietud, ansiedad, psicosis, convulsiones y, en raras ocasiones, incluso
la muerte.

No todas las drogas inducen el mismo grado de tolerancia. Además, la


tolerancia puede ser:

- Reversible. Cuando se abandona el consumo de la droga, se recupera


gradualmente la sensibilidad inicial.

-cruzada para drogas del mismo grupo farmacológico, o incluso de distinto


grupo farmacológico: por ejemplo alcohol y benzodiacepinas.

No existe una causa común conocida del alcoholismo. Sin embargo,


varios factores pueden jugar un papel importante en su desarrollo. Una
persona con una madre o con un padre alcohólico tiene más
probabilidades de volverse alcohólica que una persona sin historia de
alcoholismo en la familia inmediata. La investigación sugiere que ciertos
genes pueden aumentar el riesgo de alcoholismo, pero qué genes o cómo
ejercen su influencia es motivo de controversia. Entre los factores
psicológicos están la necesidad de aliviar la ansiedad, una depresión en
curso, conflictos de relaciones interpersonales sin resolver o baja
autoestima; y entre los factores sociales están la disponibilidad del
alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, la presión del
compañero y estilos de vida estresantes.

Causas y consecuencias.

Causas:

Estrés

Qué tiene el estrés que provoca que las personas recurran al alcohol,
pues según resultados en los adolescentes, el alcohol los ayuda a
relajarse o puede hacer a los problemas incluso peores.

El estrés no es sólo la sensación psicológica que se tiene después de que


de una presión considerable hacia el individuo el cual se va aumentando o
asfixiando al grado que para reducir su estrés consume cierta cantidad de
alcohol. El estrés es una respuesta fisiológica a ciertos estímulos
estresantes, incluyendo enfermedades, depresión y miedo.

Cuando su cuerpo percibe o experimenta estrés, éste responde


secretando hormonas dentro de su cuerpo en un intento de lidiar con el
factor estresante. Esta respuesta al estrés afecta la manera en que su
cuerpo funciona y altera la temperatura de su cuerpo, su apetito y estado
de ánimo. Esta es la razón por la que algunas personas recurren al
alcohol después de un evento estresante.

En muchos casos, las personas recurrirán al alcohol cuando una situación


estresante se salga de su control. Las personas que no tienen los
recursos - como sistemas de apoyo social - para lidiar con el estrés son
más propensas a beber en respuesta a una situación estresante.
Consumen alcohol para ayudar a amortiguar los efectos del factor
estresante.

Algunos estudios han descubierto que el alcohol por sí mismo en realidad


puede provocar la respuesta al estrés.

Aunque bajas dosis de alcohol han mostrado reducir el estrés,


investigación ha mostrado que el alcohol provoca algunos de los mismos
efectos fisiológicos que otros estresantes. Beber alcohol interfiere con el
sueño. También insensibiliza las emociones, afecta la capacidad de lidiar
con situaciones estresantes. Beber en exceso puede provocar aislamiento
social, ira, depresión y paranoia.

Depresión

La depresión es una de las principales causas por las que los


adolescentes y jóvenes pueden manifestar un consumo excesivo de
alcohol, ya que en muchas ocasiones los adolescente se encuentra en un
estado de ánimo bastante depresivo que los conlleva a consumir alcohol
para mejorar su estado de ánimo.

Los adolescentes que comienzan a beber a temprana edad corren un


grave riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, sufrir accidentes,
depresiones y suicidios.

La depresión se refiere al estado de tristeza, desesperanza, emotividad,


insomnio, pérdida de apetito e ideas de muerte o intentos suicidas con
variados grados de compromiso funcional en las áreas académicas,
laborales o familiares. Todo esto constituye una de las condiciones que
pueden anteceder a la iniciación de la adicción o a un consumo excesivo
crónico de alcohol y otras sustancias.

La depresión que causa del ambiente familiar involucra diversos factores


o causas que ocasionan que los jóvenes y adolescentes comiencen a
beber alcohol. Todo esto son los factores de riesgo más frecuentes en
especial en el alcoholismo. Por lo general hay violencia en el seno
familiar, problemas de comunicación, así como la falta de adecuada
supervisión familiar.

Nuestra sociedad el alcohol se manifiesta y en tal sentido desde que


nacemos hasta nuestra muerte los eventos sociales están
entremezclados con el alcohol, esto juega un rol importante para el inicio
del de sustancias ilegales. El machismo es otro atributo psicológico de
base cultural, que tiene mucha relevancia en los patrones de consumo de
nuestra sociedad lo cual provoca ser una de las principales causas de que
se origine una depresión y esto nos lleve a que se manifieste un consumo
excesivo de alcohol. Aspecto adicional a considerar es el vínculo con
amistades con tendencias antisociales donde la presión de grupo ya sea
en contextos sociales, laborales o académicos provocados por una
depresión, son muchas veces lo que precipita al desarrollo de consumos
excesivos y finalmente la dependencia.

Baja autoestima
La baja autoestima en los adolescentes se presenta frecuentemente,
porque en ocasiones no se cuenta con un buen concepto propio. Es por
eso que en algunos casos los adolescentes que tiene esta característica
se dejan influir por el consumo del alcohol y en otros casos este consumo
etílico es principalmente para elevar el autoestima imitando el
comportamiento de la sociedad y los medios masivos que inducen al
individuo a ingerir excesivamente alcohol.

Una autoestima elevada disminuye la probabilidad de consumo excesivo


de alcohol.

Mientras tanto la deficiencia en habilidades sociales aumenta la


probabilidad de consumo excesivo de alcohol.

Es una preocupación presente en muchas casas y conversaciones. Y eso


se puede entender por la relación que está teniendo la autoestima con
problemas como la depresión, timidez y otros. Algunos expertos afirman
que una baja autoestima puede llevar a una persona a tener estos
problemas, mientras que una buena autoestima puede hacer con que una
persona tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por
los demás, sea más sensible a las necesidades del otro, y entre otras
cosas, que esté dispuesto a defender sus principios y valores.

Timidez

El uso del alcohol disminuye la timidez y parece que disminuye un poco el


estrés cuando se toman decisiones, el consumo excesivo del alcohol en
los adolescentes obstruye el juicio y “hace la cosa más fácil”.

En algunas ocasiones los adolescentes presentan una actitud tímida


ocasionado por diversos factores ya sea baja autoestima, depresión entre
otras causas. Lo que conlleva a que el adolescente para reducir su nivel
de timidez consume bebidas alcohólicas y a si sentirse con más seguridad
en si mismo.

Hay que recalcar que para estar bien con nuestra propia persona no es
importante el consumo del alcohol si no también tratar de resolver los
problemas en que se encuentren de la manera más adecuada y con
plenas facultades.

Muchas de las causas de la timidez podemos encontrarlas relacionadas


con experiencias traumáticas y condicionamientos recibidos durante la
primera infancia. Padres demasiado severos o exigentes, con marcada
tendencia a criticar o devaluar las actuaciones de sus hijos, ser sometidos
a frecuentes maltratos físicos y psicológicos, mofas de los compañeros.
Igualmente durante la adolescencia, período de grandes cambios
corporales y emocionales, pueden ocurrir situaciones relacionadas con la
talla y algunas, que pueden provocar la burla o el rechazo, y producir
sentimientos de inadecuación, inseguridad o baja autoestima, Todo lo
anterior actúa, posteriormente, como mecanismo que induce a los
adolescentes al consumo excesivo del alcohol.

Influencia de los amigos

En muchas situaciones el consumo de bebidas alcohólicas en la


adolescencia es en gran parte ocasionado por la influencia de las
personas y del medio en que se ejerce esta situación.

Debido a que los jóvenes son psicológicamente inmaduros, tienen


dificultades para manejar las emociones producidas por el alcohol.

Un claro ejemplo son las salidas los fines de semana hasta altas horas de
la noche acompañadas del consumo de alcohol. Esto es así porque
buscan maneras de sentirse vivos, de inmortalizar las vivencias. Pero
muchas veces toman decisiones sin evaluar las consecuencias,
inmediatas o a futuro.

Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los


adultos y romper con las pautas que marcan el mundo de la niñez.

Para algunos jóvenes el consumir bebidas alcohólicas puede representar


el éxito social, en los negocios o en el deporte. Muchas cosas generan
que los adolescentes beban, entre ellas la presión de los grupos de
adolescentes.

A menudo, el consumo de alcohol es exaltado como un reto que convierte


el abuso en un falso valor. Hay, además, una cultura que favorece el
consumo del alcohol.

También causa es necesidad de pertenecer a un grupo, el simple hecho


de que tal grupo presione al adolescente para que este consuma bebidas
alcohólicas y que a si dicho joven pueda pertenecer a dicho grupo social.

Consecuencias

Muchos jóvenes también están deshaciendo su vida por beber alcohol


desenfrenadamente. En la calle se puede ver muchas personas cuyas
vidas han sido destruidas por el consumo de bebidas alcohólicas, el
problema cada más fuerte y a todos los jóvenes sin importar clase social o
raza. Los jóvenes con el problema de excesivo de bebidas alcohólicas
empiezan a tener problemas en su entorno social con se refiere a los
amigos, conocidos o personas que se encuentran cerca de los afectados.
Los jóvenes presentan actitudes agresivas o distantes hacia las demás
personas, empiezan a tener problemas de conducta y algunas veces no
tan notables de salud como pérdida de sueño, apetito y además se puede
llegar a presentar gastritis.

Los jóvenes son ahora los más afectados ya que los Padres de estos se
encuentran trabajando por lo que no los pueden tener vigilados todo el
tiempo sintiéndose estos libres de realizar cualquier actividad aunque ésta
sea consumir bebidas alcohólicas. Estas bebidas pueden ser fácilmente
conseguidas fácilmente en cualquier tienda sin respetar que los jóvenes
menores de dieciocho años no deben de poder comprar este tipo de
productos.

Muchos piensan que el beber es la salida más fácil a todos sus problemas
aunque en realidad no lo es, al ser adictos al alcohol que contienen estas
medidas no supone un límite ellos piensan que si siguen con el vicio
podrán olvidar todo lo sucedido en sus vidas.

Cuando se hace una autopsia a un alcohólico, los médicos se asombran


de todo lo que encuentran sobre todo en el hígado y el cerebro.

Los jóvenes al tener menor madurez emocional no se dan cuenta de todo


lo malo que está pasando a su alrededor, su cuerpo presenta graves
daños principalmente problemas nerviosos. El alcohol es una sustancia
inofensiva en dosis bajas pero cuando el consumo de esta sustancia es
excesivo el cuerpo comienza a tener varias alteraciones y problemas
como problemas en el hígado, renales, hipertensión y problemas
digestivos entre otros los jóvenes además se vuelven solitarios además
corren el riesgo de incurrir en el suicidio por el rechazo que siente por las
personas a su alrededor la mayoría de los accidentes automovilísticos son
causados por el consumo de bebidas alcohólicas, ya que al estar en
estado de ebriedad se altera la percepción de el conductor con lo cual no
se percata de la velocidad a la que conduce o de la cercanía con los
demás vehículos.

Desintegración familiar

La desintegración familiar se refiere a la separación de los integrantes de


una familia. Causado por diferentes motivos en los que se encuentra el
hecho de que el padre o algún otro miembro sea alcohólico causando así
la separación de este núcleo familiar ya que el o los enfermos no miden
las consecuencias de sus actos al no estar completamente consientes ya
que el alcohol en su organismo impide la concentración de los cinco
sentidos.

Las familias se empiezan a pelear por que los padres se echan uno al otro
la culpa del hijo con problemas de alcoholismo, el comportamiento de este
es de rebeldía falta de atención a sus deberes y a las cosas importantes.
este se empieza a volver distante. los padre se sienten desconsolados por
el problema de su hijo pero ambos se enfocan más en ver quien tiene
mayor culpabilidad de los problemas en el hogar que de buscar una
solución el joven en vez de ver cambio en el entorno familiar solo ve
discusiones y agresiones.

La separación comienza después de que un miembro de la familia decide


alejarse por el bien de los demás integrantes ya que el enfermo
representa un peligro latente por ser potencialmente agresivo y no tener
control sobre sus impulsos en su estado de ebriedad.

Violencia intrafamiliar

Se da cuando uno de los integrantes de la pareja abusa del consumo de


las bebidas alcohólicas y al estar en un estado de ebriedad total este
agrede tanto física como psicológicamente, causando así traumas a su
pareja la cual por sentir un afecto por este le proporciona en la mayoría de
los casos los abusos de este, o por miedo al mismo ya que cuando ese te
encuentra alcoholizado se encuentra sumamente agresivo lo cual pues es
un peligro latente para las personas que se encuentran a su alrededor.

Muchos de estos jóvenes también empiezan a consumir este tipo de


bebidas porque su círculo social se los ínsita aunque después de esto
muchos entran en este problema.

Al golpear a su pareja por el estado en el que se encuentra este pide en la


mayoría de los casos el perdón por qué excusa con el hecho de que no
era cociente de sus acciones aunque estos no son obligados a beber en
exceso ni a golpear a los demás. Se deslinda de las obligaciones hacia su
pareja, hijos o padres.

El miembro de la familia alcohólico se siente con la necesidad de ser


superior o ser el centro de la autoridad teniendo así la sensación de la
desaprobación de lo que hace en la familia y en su entorno su mal
comportamiento y agresividad hacia los demás miembros causando así
lesiones que pueden ser leves incluso hasta mortales.
3.2.2 Desempleo

Los empleos requieren de seriedad de los empleados ya que se debe dar


el ejemplo de rectitud y de buen comportamiento pero que ejemplo se
dará a los demás trabajadores si uno de ellos es observado llegar en un
estado deplorable con un olor a alcohol que abruma por este motivo los
jefes son los que se percatan más rápido y despidan estas personas, al
ser despedidos de sus trabajos se ven con mayores motivos para
consumir bebidas alcohólicas y gastar cantidades excesivas en esto
terminando con el poco o mucho patrimonio con el que cuenta, al terminar
con sus fondos para mantener este vicio tratan de conseguir un nuevo
trabajo pero en la mayoría de los casos no son muy duraderos o terminan
causando accidentes al no estar aptos para realizar un trabajo.

En el trabajo las conductas de estos son poco profesionales incluso tienen


conflictos con sus compañeros por su forma tan despreocupada e
irresponsable de comportarse en el trabajo, muchos de los accidentes en
los trabajos son causados por la irresponsabilidad de las personas que
laboran ahí, al tener esta adición se desatiende totalmente el cuidado
personal dando una mala presentación para poder lograr adquirir un
empleo, en algunos empleos se tiene que realizar un examen físico el
cual por obvias razones no podrán aprobar.

3.2.4 Complicaciones

Pancreatitis

Lesión del músculo cardíaco

Daño nervioso

Sangrado esofágico

Degeneración cerebral

Cirrosis hepática

Delirium tremens (DTs)

Depresión

Disfunción eréctil

Síndrome de alcoholismo fetal en la descendencia de mujeres alcohólicas

Presión sanguínea alta

Aumento en la incidencia de cáncer


Insomnio

Deficiencias nutricionales

Suicidio

Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Situaciones que requieren asistencia médica.

Se debe acudir a la sala de emergencias o llamar al número local de


emergencias (el 911 en Estados Unidos) si se desarrollan problemas
severos de confusión, convulsiones, sangrado u otros problemas de
salud, en una persona que se sabe o se sospecha es dependiente del
alcohol.

Prevención.

Los programas educativos y las recomendaciones médicas acerca del


alcoholismo han tenido éxito en la disminución del consumo de alcohol y
sus problemas asociados. La dependencia del alcohol requiere un manejo
más intenso.

El Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo


(Nacional Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) recomienda que las
mujeres no tomen más de un trago al día y los hombres no más de dos
tragos por día. Un trago se define como una botella de cerveza de 12
onzas, un vaso de vino de 5 onzas o un trago de licor de 1 1/2 onza.

Tratamiento y rehabilitación.

Consideraciones.

El alcoholismo es un problema social, económico y de salud pública


grave, pues está involucrado en más de la mitad de todas las muertes
accidentales y casi la mitad de las muertes por accidentes de tránsito.
Además, un alto porcentaje de suicidios está relacionado con el consumo
de alcohol en combinación con otras sustancias. Las muertes adicionales
se relacionan con las complicaciones médicas a largo plazo asociadas
con la enfermedad.

Únicamente el 15% de aquellos individuos dependientes del alcohol


busca ayuda profesional para esta enfermedad. La recaída después del
tratamiento es común por lo que es importante mantener sistemas de
apoyo con el fin de enfrentarse a las dificultades y asegurarse de que no
se conviertan en retrocesos completos. Los programas de tratamiento
tienen tasas de éxito variables, sin embargo, muchos individuos
dependientes del alcohol se recuperan completamente.

A veces, se utilizan fármacos, exclusivamente bajo supervisión médica,


que no son curativos, pero que ayudan a los pacientes a mantener la
abstinencia y apoyan otras formas de tratamiento. Es el caso del disulfirán
(antabuse), fármaco que altera el metabolismo del alcohol. Si el paciente
que está recibiendo este tratamiento ingiere alcohol, aparecen síntomas y
signos muy desagradables. Más recientemente, se ha demostrado que el
acamprosato ayuda también a disminuir las recaídas durante la
abstención. Otros medicamentos, como el ondas entrón, están siendo
utilizados también para tratar de reducir el consumo de alcohol.

Terapia

Es muy importante la labor y el papel que desempeñan organizaciones


como Alcohólicos Anónimos, que son grupos de apoyo para la
recuperación de enfermos alcohólicos.

Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de


desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto puede suponer
la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizás varias
semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se
utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de
abstinencia.

Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a


diversos métodos de Terapia de grupo o psicoterapia para tratar
problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la
dependencia. Además, se puede apoyar el programa con terapias que
inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el
Disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se
consuma alcohol.

La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen


síndrome de resistencia a la insulina, un desorden metabólico debido al
cual el cuerpo no regula correctamente el azúcar causando un suministro
inestable a la circulación sanguínea.

Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucemia, esto
puede afectar a su comportamiento y su estado anímico. Estos síntomas
son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohólicos
sometidos bajo tratamiento de desintoxicación. Los aspectos metabólicos
del alcoholismo, a menudo se pasan por alto dando como resultado
tratamientos de dudosos resultados.

Rehabilitación

El alcoholismo es un problema que necesita atención específica y no se


debe considerar secundario a otro problema subyacente. Existen clínicas
especializadas para su tratamiento y unidades específicas en los
hospitales generales y psiquiátricos. A medida que la sociedad se
conciencia de la verdadera naturaleza del alcoholismo, disminuye su
consideración como estigma social, los enfermos y sus familias lo ocultan
menos y el diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos son más
precoces y mejores, lo que está produciendo tasas de recuperación
elevadas y esperanzadoras.

Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de


abstinencia, el tratamiento consiste en un proceso de rehabilitación que
precisa consejos y entrevistas individualizados e, incluso, hospitalización,
así como técnicas de terapia de grupo encaminadas a conseguir una
abstinencia no forzada de alcohol y otras drogas. La adicción a otras
drogas, sobre todo tranquilizante y sedante, es muy peligrosa para los
alcohólicos.

También podría gustarte