Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cal Vidal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Pag1:

Cal Vidal se empezó a construir a finales del s. XIX cuando el modelo de colonia estaba
totalmente desarrollado en todas las cuencas fluviales de Cataluña y en la misma comarca
del Berguedà. Es un ejemplo de colonia textil con todos los elementos más característicos
de estos singulares conjuntos urbanos. Desde el punto de vista urbanístico destaca por la
esmerada separación de los edificios según sus funciones, fruto del crecimiento industrial y
demográfico.

Los edificios industriales: fábrica, almacenes, esclusa y canal, están situados al pie del río y
se comunican directamente con los dos espacios restantes: la zona residencial, con las
torres del dueño, del director y la colonia obrera, separados entre ellos y también respecto
al conjunto industrial. Los tres ámbitos de la colonia se comunican entre sí, y cada uno
independientemente, con la C-16 y con la antigua estación de ferrocarril. La colonia obrera
se construyó en un amplio espacio situado a un nivel superior respecto a la fábrica.

Las viviendas forman calles longitudinales y una gran plaza central donde se encuentran:

- la iglesia parroquial, construida en 1942. Sustituyó la primera que fue construida junto a la
fábrica y destruida durante la Guerra Civil (1936-39).

- los servicios: duchas comunitarias, la primera sucursal de la Caja


de Ahorros de Manresa, el economato, la barbería, la carnicería, la fonda, el teléfono
público, la pescadería, el horno de pan, los lavaderos -el de los vivos y el de los muertos- y
la tienda, transformada en restaurante.

- edificios y espacios de ocio y recreo: el cine y el teatro Nou, el teatro Viejo (Vell), el café,
las pistas de baloncesto y de frontón y el campo de fútbol, ​hoy perdido.

-edificios culturales: la primera escuela de la colonia, el Casal de la Mujer (Dona) -convento


de hermanas Dominicas, escuela de chicas, residencia para chicas trabajadoras y
guardería- y el edificio de la Fundación Vidal -con la nueva escuela para chicos , la
biblioteca, salas de juegos, bar para la juventud, hoy sede del Museo.

Aunque la colonia se construyó en diferentes etapas, cabe decir que fue en los años
inmediatos en la posguerra que adquirió la fisonomía actual de la mano de Vicenç Vidal i
Casacuberta, ingeniero industrial, propietario e impulsor de la vida cultural de la colonia . Él
encargó la construcción de la nueva iglesia (1942), el edificio de la Fundación Vidal y del
Teatre Nou, una obra que ya había iniciado en 1930 con la construcción del Casal de la
Dona.

La crisis del textil provocó el fin de la actividad industrial en 1980, pero no pudo acabar con
casi 100 años de historia. Se ha iniciado una nueva etapa en la que la familia Vidal ha
optado por buscar nuevos caminos de futuro para la colonia y el conjunto industrial.

Uno de estos caminos es la creación del Museo de la Colonia Vidal que tiene como objetivo
mostrar un ejemplo característico del sistema de colonia textil y contribuir a la conservación
del patrimonio industrial catalán.
Pag2:
La Colònia Vidal fue pensada, desde el mismo momento de su fundación, como un pueblo,
un nuevo núcleo urbano que debía tener todos los servicios básicos para la población que
trabajaba en la fábrica. Por eso, desde los primeros años, la colonia cuenta con la escuela
de chicos, la biblioteca, el horno de pan, la iglesia y el convento de las monjas encargadas
del Casal de la Dona Al lado mismo de la fábrica se encuentra construyó una tienda con una
cocina y un comedor para los trabajadores, así como un botiquín y también la primera
iglesia. Las viviendas obreras se alinearon en casas plurifamiliares y unifamiliares
entremedianeras para acoger a un centenar de familias.

En los años treinta la colonia inicia una etapa de crecimiento que se manifiesta en las
múltiples actividades culturales y de ocio. Entre las primeras cabe destacar el papel que
siempre han jugado las escuelas de la colonia. Desde el año 1905 y hasta la década de
1970, las hermanas dominicas han cuidado la enseñanza y la formación de las chicas de la
colonia en torno al Casal de la Dona. En cuanto a la escuela de chicos cabe destacar la
obra del maestro Esteve Camprubí y Mercader que la dirigió desde 1926 hasta 1967.
Maestro, bibliotecario, músico, compositor y poeta, fue el alma de la vida cultural de la
colonia.

En los primeros años de historia destacan la coral Orfeón de la Inmaculada, el cual cantaba
en los oficios religiosos y en las tradicionales Caramelles de Pascua, y el Círculo Obrero la
Paz que tenía su sede en el viejo café de la colonia; el café se convirtió en lugar de
encuentro, en torno a las mesas de juego y de billar, de los hombres de la colonia y centro
de reuniones de la Hermandad San José, la cual, mediante el pago de una cuota, ayudaba
a los obreros en situaciones difíciles. En este café cada año, por Sant Jaime, día de la fiesta
mayor, se organizaban todos los actos: sardanas, bailes, representaciones teatrales,
mientras que en la plaza tenían lugar las competiciones deportivas: fútbol, ​baloncesto y
carreras ciclistas. Hoy todavía se celebra la Fiesta Mayor -alguno de cuyos actos, como la
misa, todavía se celebra porque la iglesia de Cal Vidal es parroquia y tiene párroco- que se
cierra con un baile que tiene lugar en la zona deportiva. En cuanto a deportes, el fútbol ha
sido en Cal Vidal el deporte estrella; primeramente se jugaba en la plaza; en los años treinta
la colonia tenía un equipo propio que competía con los de los pueblos vecinos; después,
una vez terminada la guerra se construyó un campo de fútbol, ​al otro lado de la carretera
C-16, así como una zona deportiva con campo de baloncesto y de frontón anexo al edificio
de la Fundación Vidal. Desde la posguerra hasta éste ha sido el centro cultural y lúdico de
Cal Vidal; aquí se han hecho muchas representaciones teatrales, sesiones semanales de
cine y de jolgorio y xerinola en torno al nuevo café, el Juventus.

Hasta hace pocos años en Cal Vidal se han cantado Caramelles el sábado y el domingo de
Pascua, muchas de las cuales eran obra del maestro Camprubí. La parroquia centró una
intensa actividad religiosa a partir de las celebraciones anuales y también en torno a
bautizos, comuniones y matrimonios, muchas veces presididas por el obispo de Solsona
que a menudo ha visitado la colonia. La última visita fue la del 3 de noviembre de 1992
cuando se celebró el 50 aniversario de la construcción de la actual iglesia, un edificio
neorrománico que preside la colonia, y que es un símbolo de ésta y de su manera de vivir.
Pag3:
El agua del Llobregat explica la fundación de Cal Vidal y toda su historia. Los Vidal
compraron los terrenos en 1892 y pidieron autorización para hacer uso del agua;
concretamente, se trataba de aprovechar 3.000 l/segundo a partir de la construcción de una
esclusa de 17,56 m de altura y un canal a derivación de 120 m de longitud,

5,8 m de ancho y 1,20 m de profundidad. Con ese salto se obtenía una fuerza de 502 CV.
Con esta esclusa de altura notable y con el canal tan corto, el agua llegaba a la turbina que
la tragaba y la transformaba en energía mecánica. La transmisión se hacía con un árbol
derecho, un eje de hierro calibrado con engranajes de hierro fundido, que subía por medio
de la fábrica y distribuía la fuerza, generada por una turbina Fontaine, en los distintos pisos
de la fábrica.c
A pesar de la importancia de la energía hidráulica del Llobregat, el agua no era suficiente.
Su caudal irregular y pobre obligó a todos los fabricantes de las colonias y fábricas de río a
instalar máquinas de vapor como auxiliares.

En Cal Vidal se instaló una máquina de vapor en el centro de la fábrica, cerca de la turbina,
en medio de las secciones de hilatura y tisaje. El carbón llegaba a Cal Vidal procedente de
la cuenca carbonífera del Alt Berguedà (Cercs-Fígols); primero con carros desde la estación
de tren vecina de la Colònia Pons, después desde la misma estación de Cal Vidal donde
había depósitos de agua que el ferrocarril utilizaba para la máquina de vapor que movía el
tren.

Todos los fabricantes instalados al pie del Llobregat intentaron conseguir una estación o
apeadero de esta línea ferroviaria. El vapor se utilizaba como auxiliar energético cuando el
Llobregat llevaba poca agua, generalmente durante los meses de verano, pero también
cuando los inviernos estaban secos.

También podría gustarte