Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua Cav

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LENGUA ESPAÑOLA 22-23

TEMA 1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Competencia comunicativa:
Un hablante competente es capaz de…

● Expresarse con propiedad y corrección, y de manera adecuada a las diferentes


situaciones comunicativas, tanto oralmente como por escrito.
● Comprender e interpretar significa ustedes las producciones (orales y escritas) de
otros hablantes.

Rasgos únicos del lenguaje humano:

1. Es arbitrario. Sabemos que el signo lingüístico consta de un significante y un


significado. El vínculo que les une es arbitrario, el significado puede estar asociado a
cualquier nombre y, por lo tanto, no existe un nexo natural entre ellos (es fruto de
una convención social).
2. Es articulado. Posee un número infinito de palabras (monemas).
3. Es recursivo. Posee un número limitado de mensajes (fonemas).
4. Posee reflexividad o capacidad metalingüística. El lenguaje nos permite reflexionar
sobre él mismo.
5. Es un producto cultural. Se transmite por tradición, los individuos que lo aprendieron
se lo enseñan a otros (de generación en generación/de padres a hijos).

El proceso comunicativo:

1. Emisor. Quien produce el acto de comunicación.


2. Código. Conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas de construcción, a
disposición del emisor y del receptor.
3. Mensaje. Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de
informaciones que se transmiten.
4. Canal. Medio físico por el que se emite el mensaje.
5. Receptor. Quien descodifica y recibe el mensaje.
6. Contexto. Conjunto de factores y circunstancias de las que se produce el mensaje.

La comunicación verbal y no verbal:

La Paralingüística es la disciplina que estudia los elementos vocales no lingüísticos, que no


se consideran parte del sistema verbal. Dentro del paralenguaje se incluye la intensidad, el

1
tono, la velocidad o lentitud de dicción, las pausas, los silencios, las segregaciones vocales
(“hummm”), etc.

La Proxémica estudia “la relaciones-de proximidad, de alejamiento, etc.-entre las personas y


los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de
contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos
comportamientos”.

La Quinésica es la disciplina que estudia el significado de los movimientos corporales que


se producen de forma consciente e inconsciente en la comunicación entre humanos, se
divide en:
● Los gestos. Son movimientos psicomusculares, tanto faciales como corporales, que
comunican. Normalmente encontraremos varios gestos conjuntos, elevar las cejas,
sonreír, abrir más los ojos, levantar el brazo y agitar la mano para saludar.
● Las maneras. Son formas de moverse para realizar actos comunicativos, como, por
ejemplo, la forma que adoptamos al montar en el transporte público.
● Las posturas. Son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano, como
estar sentados con las piernas cruzadas, abiertas, etc.

La Cronémica se ocupa de la concepción, la estructuración y el uso del tiempo. Se clasifica


en:
● Cronémica conceptual .Es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que
se le da. Es el valor cultural de conceptos como la puntualidad.
● Cronémica social. Depende directamente del concepto que se tenga del tiempo.
Está relacionado con los encuentros sociales (duración de una visita); la forma de
estructurar las actividades diarias (duración del desayuno); o determinadas
actividades sociales (duración de un paseo).
● Cronémica interactiva. Es la duración de los signos con los que nos comunicamos,
como, por ejemplo, la mayor o menor duración de un saludo o despedida. Esta
mayor o menor duración bien refuerza el significado, bien puede matizar o cambiar
su sentido.

TEMA 2. GRAMÁTICA

Lenguaje y lengua:
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse. La lingüística es la
ciencia que se encarga del estudio científico del lenguaje. La lengua es el sistema concreto
de signos que se emplea para la comunicación.

Partes del signo lingüístico:


1. El significante es la secuencia de fonemas o de letras que percibe el hablante
(palabras).
2. El significado es la imagen psíquica que está asociada a un determinado significante
(idea).

2
3. El referente es a lo que alude al significante (el propio objeto).

Sema y campo semántico:


Cada uno de los rasgos mínimos en que puede descomponerse el significado de una
palabra se llama sema. El campo semántico queda definido por sema o los semas que
comparten todas las palabras que pertenecen a él.
Ejemplo:
semas de bicicleta: manillar, asiento…
semas de patinete: manillar, (no asiento)…
campo semántico de vehículos con manillar: bicicleta, patinete…
campo semántico de vehículos con asiento: bicicleta, (no patinete)…

Partes del significado de una palabra:


1. La denotación es la parte del significado objetiva y común a todos los hablantes;
constituye un significado primario que no cambia según el contexto.
2. La connotación es la parte subjetiva del significado, la que depende de las
circunstancias del hablante; es cualquier significado secundario que se asocia a un
término.

TEMA 3. LA LENGUA ESPAÑOLA Y SUS VARIEDADES

La lengua estándar:
La lengua estándar sirve de modelo lingüístico para toda la comunidad y se ajusta a la
norma, es decir, aceptar y aplicar correctamente las reglas gramaticales. Se emplea en los
centros de enseñanza, en los medios de comunicación, que los otros no se admiten
administrativos, etc.

El concepto de variación lingüística:

Factor Tipo de variación Variedad

Tiempo Diacrónica El español a lo largo de los


siglos

Espacio Diatópica Dialectos

Estrato sociocultural Diastrática Lenguas especiales, jergas

Situación comunicativa Diafásica Registro/ estilo

3
Motivos por los que un dialecto es una lengua:
1. Una lengua es un sistema que está fuertemente diferenciado, mientras que un
dialecto presenta unas diferencias con respecto a su lengua de origen que no son
significativas (solo en la pronunciación).
2. Una lengua posee un alto grado de nivelación, es decir, tiene una norma estable que
determina su uso correcto (diccionario…). En cambio, un dialecto no posee el grado
más leve de nivelación.
3. Una lengua es un vehículo de la tradición literaria y los dialectos no.

Jergas:
Modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos
hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo.
Ejemplos.
juvenil: mazo, en plan…
delincuencia: maderos, hierba…

TEMA 4. PRAGMÁTICA

La pragmática:
La pragmática es la disciplina lingüística que estudia cómo los hablantes interpretamos los
enunciados dentro de su contexto. Esta disciplina se centra en el lenguaje en función de la
comunicación, es decir, analiza la relación entre el lenguaje y el hablante; estudia el
significado intencional, lo que el hablante quiere decir (no exactamente lo que dice).

Implicatura:
La implicatura, término acuñado por Grice, consiste en una información que el emisor trata
de hacer manifestar a su interlocutor sin expresarla explícitamente.

El principio de cooperación de Grice:


El principio de cooperación es un supuesto pragmático muy general en el intercambio
comunicativo por el que se espera un determinado comportamiento en el emisor y el
receptor en la tarea de comunicarse como consecuencia de un acuerdo previo.

Categorías del principio de cooperación de Grice:


● La máxima de cantidad guarda relación con la cantidad de información que debe
darse: de acuerdo con el propósito de la comunicación, hay que decir lo justo, ni más
ni menos.
● Por la máxima de calidad se debe intentar ser sincero y, consecuentemente, no decir
lo que se crea que es falso ni aquello otro sobre lo que no se tienen pruebas.

4
● La máxima de relación tiene que ver con el hecho de que hay que procurar ser
relevante.
● La máxima de manera se relaciona con el modo de decir las cosas: hay que procurar
ser claro, breve y ordenado, y evitar la oscuridad y la ambigüedad en la expresión.

TEMA 5. TEXTO Y RETÓRICA

Las propiedades de los textos:

La adecuación es la propiedad por la que el texto está bien construido desde el punto de
vista comunicativo. Por tanto, podemos decir que se trata de la elección, y entre todas las
posibilidades lingüísticas, de la más apropiada para la situación de comunicación.
Para saber si un texto (oral o escrito) es adecuado, hay que observar si consigue el máximo
propósito comunicativo que se propuso el emisor.

La coherencia es la cocina de texto que hace que pueda ser interpretado como un todo
estructurado, es decir, como una unidad de información cuyas partes se relacionan entre sí
para formar el significado global. Por tanto, organiza el texto globalmente para transmitir un
sentido. Esto se consigue a través de dos operaciones: la selección de información y su
estructuración.

La cohesión es una manifestación de la coherencia, ya que contribuye a facilitar la


interpretación de cada oración en relación con las demás y con el texto en su globalidad,
asegurando así la percepción de la coherencia con el oyente/lector.

La retórica:
Es una disciplina argumentativa que tiene como objetivo persuadir (no argumentar!)

El orador, el que tiene que emplear un discurso y persuadir al auditorio, tiene que ver qué
dice y cómo lo dice. El discurso se conforma de tres elementos: del que habla
(argumentador), de aquello de lo cual se habla (el tema) Y de aquel a quien se dirige
(oyentes; el auditorio o el argumentatario).

La retórica reduce el discurso a los siguientes tipos de operaciones:


● Inventio: encontrar qué decir.
● Dispositio: orden del discurso, estructura (índice).
● Elocutio: elección de las palabras adecuadas y su perfecta combinación.
● Actio: puesta en escena del discurso.
● Memoria: recordar otros textos (estereotipos).

5
LENGUA ESCRITA

Diptongos, triptongos e hiatos:

Vocales abiertas: a, e, o Vocales cerradas: i, u

Vocal tónica: tiene fuerza. Vocal átona: no tiene fuerza

Reglas generales de acentuación, una palabra es…


● Aguda,cuando la sílaba tónica es la última. Se acentúan si no terminan en vocal, n o
s.
● Llana, cuando la sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan si no terminan en vocal,
n o s.
● Esdrújula, cuando la sílaba tónica es la antepenúltima. Se acentúan siempre.
● Sobresdrújulas, cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Se
acentúan siempre.

Diptongos (siguen las reglas generales de acentuación)


● Vocal abierta tónica + vocal cerrada átona (y viceversa). Ej.: cantéis, murciélago,
pasabais.
● 2 vocales cerradas. Ej.: jesuita, lingüística, fui, casuística. Cuando toque (según las
reglas), pondremos la tilde en la segunda vocal.

Triptongos (siguen las reglas generales de acentuación)


● Vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona. Ej.: estudiáis,
confiáis, lieis.

Hiatos (no siguen las reglas generales de acentuación)


● 2 vocales iguales (reglas generales de acentuación). Ej.: léela, zoológico, chiismo.
● 2 vocales abiertas (reglas generales de acentuación). Ej.: roedor, océano, aéreo.
● Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona (y viceversa). Ej.: Mencía, baúl,
cortaúñas. *Siempre (¡siempre!) llevan tilde en la vocal cerrada.

Tilde diacrítica:
Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero que tienen distintos
significados (pertenecen a categorías gramaticales diferentes).
Ejemplos:
● Aún cuando significa todavía; aun cuando significa incluso.
● Más cuando indica cantidad; mas cuando hace de nexo.
● Sí cuando se usa para afirmar; si cuando condiciona.

Signos de puntuación:
Entre el sujeto y predicado no se escribe coma, salvo cuando tenemos un sujeto compuesto
por una enumeración que termine con etcétera o etc., en ese caso si escribimos una coma.
Las oraciones explicativas se escriben entre comas en cambio, las especificativas no.

6
El mismo/la misma para los mismos/las mismas con valor anafórico:
En la actualidad se produce un gran abuso del uso del mismo con valor anafórico, se
recomienda sustituirlo por demostrativos, pronombres personales o posesivos y en muchas
ocasiones puede suprimirse.

Usos especiales de los artículos el/ la, un/ una:


Cuando tengamos un sustantivo femenino que comienza por “a” o “ha” tónica precedido
directamente por los artículos “la” o “una” sustituiremos estos por sus masculinos “el” y “un”;
todo lo demás debe concordar con el sustantivo femenino.
A excepción de:
● Siglas (se observa la primera palabra)
● Países
● Letras
● Adjetivos sustantivados (ej. La árabe era alumna de comunicación)

Laísmo, loísmo y leísmo:


Trucos:
● Buscar un complemento directo claro o aparente (no puede haber dos).
(Le) Compré un vestido a Isabel
● Pasar a pasiva, si la oración en pasiva realizable será complemento directo sino,
complemento indirecto.
(Los) Invitaremos a tus padres a la boda

Formas posesivas:
Es incorrecto que un posesivo acompañe a un adverbio “detrás mío”, “delante tuyo” … Las
construcciones correctas son “detrás de mí”, “delante de ti”…

Dequeísmo y queísmo

Los verbos en infinitivo:


Ten encuenta que en español conoce ciertas restricciones:
● No puede complementar a un sustantivo presidido por la preposición “a”, en ese
caso sustituir dicha proposición por “que hay que” o similares (siempre y cuando
sean en futuro).
● No puede ser el verbo principal, en ese caso hay que conjugarlo. Ejemplo. Decir ->
Digo, como conclusión, que la reunión fue un éxito.
● No puede emplearse con valor de imperativo. Ejemplo. Correr -> Corred, que viene
el tren.

El infinitivo se puede utilizar con valor de mandato en los siguientes casos: cuando va a
precedido de la preposición “a” (¡a estudiar!) o en órdenes/advertencias de peligro dirigidas
a un interlocutor y un personalizado o generalizado (no tocar). De lo contrario, para dar
órdenes de utilizar el imperativo (marcharos-marchaos, salir-salid, iros-idos, ser-sed…).

También podría gustarte