Nuevo Pediatria
Nuevo Pediatria
Nuevo Pediatria
Bibliografías:
La función del juego en el ambiente hospitalario – Acta Pediátrica de México. (s/f). Org.mx. Recuperado el 5 de febrero
de 2024, de https://actapediatrica.org.mx/article/la-funcion-del-juego-en-el-ambiente-hospitalario/
Carrasco-González, M. I., Zurita-Cruz, J., & Guerrero-Díaz, A. C. (2022). Evaluación y manejo del dolor de niños
hospitalizados. Revista mexicana de pediatría, 89(5), 177–179. https://doi.org/10.35366/110501
Briceño, G. (2021, abril 21). El estrés y los niños: signos y síntomas de alerta. Servicios Sociales y a la Comunidad.
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/el-estres-y-los-ninos-signos-y-sintomas-de-alerta/
Martínez González, C. (2013). La actualidad de los principios de la Bioética en Pediatría. Anales de Pediatría Continuada,
11(1), 54–57. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(13)70119-7
Bibliográfica, R. (s/f). SEGURIDAD EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO HOSPITALIZADO. Uva.es. Recuperado el 6 de
febrero de 2024, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42093/TFG-H1960.pdf?sequence=1
Medidas para el control de infecciones. (2003). Infections. https://medlineplus.gov/spanish/infectioncontrol.html
Martínez, R. V. (s/f). Vías de administración. Unam.mx. Recuperado el 6 de febrero de 2024, de
https://farma.facmed.unam.mx/practicas/%5b19-20%5d/03%20vias_de_admon_2019b/vas_de_administracin.html
Derechos, 2003-Reservados Todos Los. (s/f). Vías de administración de fármacos. Org.ar. Recuperado el 6 de febrero de
2024, de https://biblioteca.org.ar/libros/88554.pdf
Real, J. (2018). Factores asociados para el procedimiento de administración de medicamentos mediante el sistema de
dosis unitaria. Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública.
https://doi.org/10.31790/INSPILIP.V2I1.44
Líquidos intravenosos para niños. (s/f). Healthychildren.org. Recuperado el 6 de febrero de 2024, de
https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/Guidelines-For-Intravenous-Fluids-for-Children.aspx
El niño enfermo, E. (2011). Consuelo Pedrón-Giner, José Manuel Moreno-Villares, Jaime Dalmau-. Aeped.es.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/v9n4a526pdf001.pdf
García, M. a. J., Yéboles, R. M., & Prudencio, M. G. S. (s/f). Nutrición parenteral en el niño en estado crítico. Aeped.es.
Recuperado el 6 de febrero de 2024, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/22_nutricion_parenteral.pdf
Salud, C. P. C. (s/f). GUÍA DE CUIDADOS PARA NIÑOS TRASPLANTADOS. Asion.org. Recuperado el 6 de febrero de
2024, de https://www.asion.org/wp-content/uploads/2020/06/Guia-Cuidados-Trasplantes.pdf
De Benedetto, 2., Maria, A. C., & G., 3. Blasco Pablo. (s/f). Visitas domiciliarias a niños con enfermedad crónica: impacto
en la formación de los estudiantes de medicina. Com.br. Recuperado el 6 de febrero de 2024, de
https://sobramfa.com.br/wp-content/uploads/2014/10/2010_set_visitas_domiciliarias_a_ninos_con_enfermedad_cronica.p
df
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/20805/Tema%201%20BLOQUE%201%20PROMOCION%202019-
2020-%20PROFESORA%20NOELA%20RODRÍGUEZ%20LOSADA.pdf?sequence=
REACCIONES DEL NIÑO Y SU
FAMILIA A LA ENFERMEDAD Y
LA HOSPITALIZACIÓN
La hospitalización es una situación estresante para especial para cualquier individuo, pero en
especial para un niño, quien se encuentra en un ambiente no familiar con personas desconocidas.
Su rutina se ve interrumpida y no puede hacer las cosas que normalmente hace. A estas fuentes de
estrés se añaden el miedo, el dolor y la incomodidad asociados con la enfermedad o la lesión del
niño y, en muchos casos, las intervenciones diagnósticas y terapéuticas utilizadas para tratar al niño.
Aún más, incluso una enfermedad menor puede ser percibida por la familia como un riesgo para la
vida. Esta percepción puede desencadenar miedos que pueden superar la capacidad de la familia de
lidiar con la situación y llevar a una crisis.
Preparar al niño para su hospitalización y cualquier intervención lo ayudará a lidiar mejor con la
situación y le hará más fácil confiar en los profesionales de la salud responsables de su cuidado.
Siempre listo
Cuando sea posible, es ideal preparar al niño para la internación en el hospital. El tiempo de
preparación y la cantidad de educación brindada depende de la edad del niño, de la etapa del
desarrollo, la personalidad y la duración del procedimiento o tratamiento.
Los niños pequeños pueden necesitar sólo algunas horas de preparación, mientras que los niños
mayores pueden beneficiarse con muchos días de preparación. La utilización de actividades
adecuadas al desarrollo también ayuda al niño a lidiar con el estrés de la hospitalización.
El cuidado centrado en la familia reconoce a los padres como la constante en la vida de los niños y
como expertos en el cuidado de sus hijos, ya sea en el hospital o en el hogar. En el cuidado centrado
en la familia, el aporte de la familia es la principal fuerza impulsora detrás del desarrollo del plan de
atención.
Además, en el cuidado centrado en la familia se tienen en cuenta las necesidades del niño y su
familia. Las intervenciones están orientadas a respetar, respaldar y alentar la capacidad de la familia
de participar en el cuidado del niño a lo largo de la enfermedad y la recuperación.
La importancia de jugar
Uno de los aspectos más importantes de la vida de un niño es jugar. El juego puede volverse aun
más importante para un niño hospitalizado. Puede cumplir muchas funciones:
o El juego es excelente para reducir el estrés y para liberar tensiones. Permite al niño libertad
de expresión para actuar sus miedos, preocupaciones y ansiedades.
o El juego es una fuente de entretenimiento que alivia la ansiedad por separación.
o El juego brinda al niño una sensación de seguridad y confianza debido a que, mientras está
jugando, sabe que no ocurrirá ningún procedimiento doloroso.
o El juego adecuado para el desarrollo fomenta el crecimiento y desarrollo normales, en
especial para niños que son hospitalizados repetidamente por trastornos crónicos.
o El juego coloca al niño en el asiento del conductor, le permite tomar decisiones y le otorga una
sensación de control.
o Cambios corporales, tanto en los varones como en las niñas: La transición de pasar de niño/a,
a adolescente puede causar en algunos, confusión y sensaciones de cambio que no puedan
manejar, ante esto, los mayores deben guiar y comprender el proceso.
o Crisis financiera en el hogar
o Vivir en un vecindario o en un hogar inseguro: La inseguridad constante y sensación de
miedo, generan emociones negativas y síntomas físicos por la necesidad de estar siempre
alerta al peligro.
o El aislamiento que estamos viviendo actualmente por la crisis sanitaria, puede generar
desmotivación, cambios de ánimo y agotamiento. Siempre es beneficioso consultar con un
especialista si vemos que la afectación aumenta con el tiempo.
o Los niños con necesidades educativas especiales (NEE) que son conscientes de sus
dificultades, pueden presentar cuadros de estrés que afectan la autoestima y la motivación por
aprender.
o Situaciones traumáticas como: accidentes, pérdidas, abandono, divorcios, y abusos.
o Sentirse discriminado o sensación de ser inferior a los demás.
Las infecciones nosocomiales son aquellas que se manifiestan durante la hospitalización del
paciente y no estaban presentes al ingreso de este. Éstas son una causa importante de
morbimortalidad en los pacientes, Las características epidemiológicas de estas infecciones están
bien definidas en adultos; sin embargo, a partir de esos datos no pueden deducirse las de los
pacientes pediátricos debido a las diferencias en la distribución y localización de la infección
nosocomial y el microorganismo causal, entre otras.
Gran parte de los microorganismos que provocan estas infecciones, llegan al paciente a través de
las manos del personal sanitario, superficies contaminadas o debido a fallos en la seguridad de
procedimientos invasivos. Los niños, sobre todo los más pequeños, son especialmente sensibles a
estas infecciones debido a la inmadurez de su sistema inmunitario. Además, en esta unidad el
personal sanitario y los familiares están en contacto con mayor frecuencia con los niños
hospitalizados, lo cual facilita la transmisión cruzada de este tipo de infecciones.
Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la propagación ocurra. Si
es un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares y profesionales de la salud que se
laven las manos antes de acercarse a usted.
Medidas que los profesionales de la salud pueden tomar incluyen:
Cubrirse la boca al toser o estornudar
Mantener sus vacunas al día
Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras
Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos
Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados.
Oral: se refiere al deposito del medicamento en la cavidad bucal y la deglución de este para su
posterior absorción a través de la mucosa gastrointestinal. Su sitio de administración es la cavidad
bucal.
Intramuscular: se refiere al deposito del medicamento en las capas musculares profundas por medio
de una inyección. La aguja se introduce sobre la zona muscular en un Angulo de 90 grados en
relación con la piel. Su sitio de administración es el cuadrante superior lateral de la región glútea,
musculo de la zona deltoidea. Cara lateral del muslo.
Subcutánea: se refiere al depósito del medicamento por medio de una inyección en el tejido celular
subcutáneo que es rico en grasa y pobre en irrigación vascular y se encuentra entre la dermis y el
tejido muscular. La aguja se introduce en un ángulo de 45 grados y el medicamento se administra
lentamente. Su sitio de administración es la misma que la vía intradérmica, cara anterolateral del
muslo, cara anterior del abdomen, región glútea.
Fármacos gaseosos y líquidos volátiles pueden se inhalados y absorbidos a través de del epitelio
pulmonar y de las membranas mucosas del tracto respiratorio. Por esta vía el acceso de los
fármacos a la circulación sistemática es rápido, debido a la gran superficie de absorción.
Introducir partículas de gases o líquidos volátiles en el organismo.
Depositar fármacos en la pared bronquial para que actúen localmente en la mucosa y
musculatura bronquial.
La nutrición enteral (NE) es la técnica de nutrición artificial que utiliza la vía digestiva y en su
concepto más amplio incluye la administración de fórmulas de composición definida tanto por boca
como por sonda. La NE está indicada en aquellos pacientes con desnutrición o con riesgo de
desarrollarla que tienen una función digestiva suficiente para hacer frente a todas sus necesidades
de energía y nutrientes, pero que no son capaces de consumirlas en forma de alimentos naturales
por vía oral.
-Fórmulas completas: son aquellas en las que la cantidad y distribución de sus componentes
permiten utilizarlas como única fuente nutricional. Podrían administrarse también como
sustituto parcial o complemento de la dieta del paciente.
-Fórmulas incompletas: son aquellas cuya composición no es adecuada para servir de
alimento exclusivo.
Módulos: constituidos por nutrientes aislados. La combinación de varios módulos permite
obtener una dieta enteral completa. Están indicados para enriquecer la dieta en un
determinado nutriente o para la preparación de dietas modulares. Los módulos podrían
considerarse también como un tipo de fórmula incompleta.
La nutrición parenteral (NP) es un tipo de nutrición artificial útil en los niños críticos en los que está
contraindicada la nutrición enteral (NE). El momento de inicio debe individualizarse en cada paciente,
ajustando el aporte energético mediante calorimetría indirecta o, si no es posible, mediante las
fórmulas de Schofield o de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sin añadir el factor de estrés.
Permite aportar energía y nutrientes evitando el déficit calórico y proteico que se produce en los
enfermos críticos y ayuda a mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
Es imprescindible entender como la familia vive los periodos de dificultad impuestos por la molestia
crónica del niño. La familia nunca espera que el diagnóstico sea una enfermedad grave e incurable, y
cuando lo descubre el choque es muy fuerte. El proceso de adaptación a esta situación inesperada
no es uniforme y lineal, sino que se alternan periodos de relativa calma con otros en los que parece
perderse el control.
Crecimiento:
Definimos como crecimiento al aumento progresivo del tamaño de los órganos de la talla y del peso
por el incremento de las células. Este parámetro está referido a cambios producidos en el peso, talla
perímetro, craneal, perímetro torácico.
Maduración: Definimos como maduración al proceso que da lugar a los cambios biológicos que
tienen lugar en las estructuras internas de los seres humanos a lo largo de la evolución y que se
producen de forma natural y espontánea, que permiten la especialización.
Desarrollo: Consiste en la formación continua y progresiva de las capacidades humanas,
pensamiento, lenguaje, memoria, afecto, relaciones sociales, movimientos.
ENFERMEDAES GENETICAS
Para algunos defectos congénitos, los investigadores conocen la causa, pero se desconoce la causa
exacta para muchos otros. Los investigadores piensan que la mayoría de los defectos de nacimiento
son causados por una combinación compleja de factores, que pueden incluir:
Genética: Uno o más genes pueden tener un cambio o mutación que les impide funcionar bien. Por
ejemplo, esto sucede en el síndrome X frágil. Con algunos defectos, puede faltar un gen o parte del
gen.
Exposición a medicamentos, productos químicos u otras sustancias tóxicas: Por ejemplo, el uso
inapropiado del alcohol puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal.
Infecciones durante el embarazo: Por ejemplo, la infección con el virus del Zika durante el
embarazo puede causar un defecto grave en el cerebro.
Falta de ciertos nutrientes: No obtener suficiente ácido fólico antes y durante el embarazo es un
factor clave para causar defectos del tubo neural.
Enfermedades:
Anomalías en la pared abdominal
Cuando un lactante tiene un defecto de nacimiento que consiste en una abertura en el abdomen,
esto comúnmente se conoce como una anomalía en la pared abdominal o defecto en la pared
abdominal.
Anomalías neurogenéticas-neurometabólicas
Las anomalías neurogenéticas y neurometabólicas son trastornos que afectan el funcionamiento del
cerebro (o de otros órganos).
Craneosinostosis
Cuando un bebé tiene craneosinostosis, uno o más de los huesos del cráneo se unen en forma
prematura. Esto provoca problemas, dependiendo de cuáles y cuántas suturas se hayan cerrado en
forma temprana.
CONSEJO GENETICO
Proceso de comunicación en el que se tratan cuestiones médicas, genéticas y sociológicas
asociadas al riesgo de aparición de una enfermedad hereditaria, es decir, una enfermedad que está
escrita en los genes de una familia.
DIAGNOSTICO PRENATAL
Algunas de las pruebas que lo componen son comunes en todas las mujeres, mientras que otras se
realizan en función del estado y desarrollo de la madre y del feto.
Para controlar la salud y evolución de la madre y el feto, se realizarán distintos análisis clínicos y
pruebas diagnósticas de imagen.
Test de ADN fetal en sangre materna: a partir de la semana 10 se puede conocer el riesgo de
padecer síndrome de Down u otras anomalías relacionados con los cromosomas, mediante la
prueba de ADN fetal.
Ecografía: se realizan varias ecografías a lo largo del embarazo. A los tres meses permite
detectar algunas imágenes de marcadores de cromosomopatías y en el segundo se pueden
diagnosticar posibles malformaciones.
Amniocentesis: mediante esta prueba se puede obtener líquido amniótico que rodea al feto
para detectar alteraciones cromosómicas.
El sufrimiento que pacientes y familias padecen siempre presente en estos contextos atrae la
atención de los estudiantes por lo que es destacado en varias narraciones. Son lecciones de lucha y
heroísmo que el estudiante aprende de las familias, del mismo enfermo, así como las estrategias que
estos emplean para vencer los desafíos y proporcionar los mejores cuidados posibles.