Redes Resonantes 04 04 2024
Redes Resonantes 04 04 2024
Redes Resonantes 04 04 2024
COMPONENTES Y SISTEMAS
Los componentes, esos fragmentos que componen un circuito de
radiofrecuencia (RF), a veces parecen darse por aceptado. Después de todo,
un condensador es un condensador, ¿no es así?. Una resistencia de 1
megaohmio presenta una impedancia de al menos 1 megaohmio, ¿no es
así?. La reactancia de un inductor siempre aumenta con la frecuencia,
¿bien?. Bueno, como veremos más adelante en esta discusión, las cosas no
siempre son lo que parecen.
CABLE
El cable en un circuito de RF puede adoptar muchas formas. Las
resistencias bobinadas, los inductores y los condensadores con terminales
axiales y radiales utilizan un cable de cierto tamaño y longitud, ya sea en
sus conductores, en el cuerpo real del componente, o en ambos. El cable
también se utiliza en muchas aplicaciones de interconexión en el espectro
de RF inferior.
El comportamiento de un cable en el espectro de RF depende en gran
medida del diámetro y la longitud del cable. La Tabla 1-1 enumera, en el
sistema American Wire Gauge (AWG), cada calibre de cable, su diámetro
correspondiente y otras características de interés para el diseñador de
circuitos de RF.
dónde,
L = la inductancia en μH,
l = la longitud del cable en cm,
d = el diámetro del alambre en cm.
El concepto de inductancia es importante porque todos y cada uno de los
conductores en radiofrecuencias (incluidos los cables de conexión, los
cables de los condensadores, etc.) tienden a exhibir la propiedad de la
inductancia.
RESISTENCIAS
La resistencia es la propiedad de un material que determina la velocidad a
la que la energía eléctrica se convierte en energía térmica para una
determinada corriente eléctrica.
Por definición:
1 voltio a través de 1 ohmio = 1 culombio por segundo= 1 amperio
La disipación térmica en esta circunstancia es de 1 vatio.
P= EI = 1 volt × 1 ampere = 1 watt
Las resistencias se utilizan en todos los circuitos, como redes de
polarización de transistores, almohadillas y combinadores de señales. Sin
embargo, muy rara vez se piensa en cómo se comporta realmente una
resistencia una vez que abandonamos el mundo de la corriente continua
(CC). En algunos casos, como en las redes de polarización de transistores,
la resistencia seguirá realizando su función de circuito de CC, pero
también puede alterar el punto de funcionamiento de RF del circuito.
= 8.7 nanohenries
En este esquema podemos ver que, en este caso, la inductancia del cable es
insignificante en comparación con la resistencia de la serie 10K y puede
despreciarse. Por otra parte, no se puede despreciar la capacitancia
parásita. Lo que tenemos ahora, en efecto, es una reactancia de 2653 Ω en
paralelo con una resistencia de 10 000 Ω. La magnitud de la impedancia
combinada es:
Por lo tanto, nuestra resistencia de 10K parece de 2564 ohmios en 200 MHz.
Factor de potencia:
En un condensador perfecto, la corriente alterna se adelantará al voltaje
aplicado en 90°. Este ángulo de fase (φ) será menor en un capacitor real
debido a la resistencia total en serie (Rs + Rp) que se muestra en el
circuito equivalente.
De este modo,
PF = cos φ
El factor de potencia es función de la temperatura, la frecuencia y el
material dieléctrico.
Donde: ω = 2πf
Factor de disipación: el DF es la relación entre la resistencia de CA y la
reactancia de un capacitor y viene dada por la fórmula:
Q – El Q de un circuito es el recíproco de DF y se define como el factor de
calidad de un condensador.
Fig. 1.9:
Característica de
impedancia versus
frecuencia.
un condensador de 0,1 μF puede no ser tan bueno como un condensador
de 300 pF en una aplicación de derivación a 250 MHz. En otras palabras, la
fórmula clásica para la reactancia capacitiva, Xc = 1 / ωC, podría parecer
indicar que los capacitores de mayor valor tienen menos reactancia que los
capacitores de menor valor a una frecuencia dada. Sin embargo, en
frecuencias de RF, puede ocurrir lo contrario. En ciertas frecuencias más
altas, un capacitor de 0.1 μF podría presentar una impedancia a la señal
más alta que un capacitor de 330 pF.
Condensadores cerámicos
Los condensadores dieléctricos cerámicos varían ampliamente tanto en la
constante dieléctrica (k = 5 a 10.000) como en las características de
temperatura. Una buena regla general es: "Cuanto mayor sea k, peor
será su característica de temperatura". Esto se muestra claramente en la
figura 1-11.
Fig. 1-11. Características de
temperatura para condensadores
dieléctricos cerámicos.
Como se ilustra, los condensadores cerámicos de baja k tienden a tener
características de temperatura lineales. Estos condensadores generalmente
se fabrican utilizando titanato de magnesio, que tiene un coeficiente de
temperatura (TC) positivo, y titanato de calcio, que tiene un TC negativo.
Combinando los dos materiales en proporciones variables, se puede
generar una gama de coeficientes de temperatura controlados.
Dónde:
Z = la impedancia del circuito paralelo,
XL = la reactancia inductiva (jωL),
XC = la reactancia capacitiva 1/jωC
Por lo tanto,
Multiplicando numerador y denominador por jωC obtenemos:
Dónde:
r = el radio de la bobina en cm,
l = longitud de la bobina en cm,
L = la inductancia en microhenrios.
Fig. 1.19: Requisitos del inductor de núcleo de aire de una sola capa
Sin embargo, la longitud de la bobina l debe ser mayor que 0,67r.
EJEMPLO 1-5: Diseñe un inductor de núcleo de aire de 100 nH (0,1 μH) en
una forma de bobina de 1/4 de pulgada (0,635 cm).
Solución:
Para un Q óptimo, la longitud de la bobina debe ser igual a su diámetro.
Por tanto, l = 0,635 cm, r = 0,317 cm y L = 0,1 μH.
Usando la ecuación 1-8 y resolviendo N se obtiene:
donde hemos tomado l = 2r, para Q óptimo. Sustituyendo y resolviendo:
Dónde
XL = ωL,
Rs = la resistencia de los devanados.
(A) Núcleo de aire (B) Núcleo magnético
Estos dos tipos de pérdidas internas, que son inherentes hasta cierto
punto a todo núcleo magnético y, por tanto, inevitables, se combinan
para reducir la eficiencia del inductor y, por tanto, aumentar su pérdida.
¿Pero qué pasa con la nueva Q para el inductor de núcleo magnético?
Esta pregunta no se responde tan fácilmente. Recuerde, cuando se inserta
un núcleo magnético en un inductor existente, el valor de la inductancia
aumenta. Por tanto, a cualquier frecuencia dada, su reactancia aumenta
proporcionalmente. La pregunta que se debe responder entonces, para
determinar el nuevo Q del inductor, es: ¿Por qué factores aumentaron la
inductancia y la pérdida? Evidentemente, si añadiendo un núcleo toroidal
la inductancia se multiplicara por dos y su pérdida total también
aumentara por dos, la Q permanecería sin cambios. Sin embargo, si la
pérdida total de la bobina aumentara a cuatro veces su valor anterior y
solo se duplicara la inductancia, la Q del inductor se reduciría en un factor
de dos.
Ahora bien, como si todo esto no fuera lo suficientemente confuso,
también debemos tener en cuenta que la pérdida adicional introducida por
el núcleo no es constante, sino que varía (normalmente aumenta) con la
frecuencia. Por lo tanto, el diseñador debe tener un juego completo de
hojas de datos del fabricante para cada núcleo con el que esté trabajando.
Dónde
L = la inductancia en nanohenrios,
N = el número de vueltas,
μi = permeabilidad inicial,
Ac = el área de la sección transversal del núcleo en cm2,
le = longitud efectiva del núcleo en cm.
Para facilitar los cálculos, la mayoría de los fabricantes han combinado μi,
Ac, le y otras constantes para un núcleo determinado en una única
cantidad llamada índice de inductancia, AL. El índice de inductancia
relaciona la inductancia con el número de vueltas de un núcleo en
particular. Esta simplificación reduce la Ecuación 1-12 a:
Dónde
L = la inductancia en nanohenrios,
N = el número de vueltas,
AL = índice de inductancia en nanohenrios/vuelta 2.
Por lo tanto, el número de vueltas que se deben enrollar en un núcleo
determinado para una inductancia específica viene dado por:
Por lo tanto, en esos casos, el diseñador sólo necesita consultar una tabla
para determinar el tamaño máximo de cable que se puede utilizar. En
nuestro caso no se dio esta información por lo que hay que hacer un cálculo
sencillo. La figura 1-27 ilustra la geometría del problema. Es obvio en el
diagrama que el radio interior (r1) del toroide es el factor limitante para
determinar el máximo número de vueltas para un diámetro de alambre dado
Fig. 1-27. Geometría del devanado de la bobina toroidal.
El diámetro máximo exacto del alambre para un número determinado de
vueltas se puede encontrar mediante:
Dónde
d = el diámetro del alambre en pulgadas,
r1 = el radio interior del núcleo en pulgadas,
N = el número de vueltas.
Dónde
Vout/Vin = la pérdida en dB,
Rs = la resistencia de la fuente,
Xc = la reactancia del condensador
y donde Xc = 1/jwC
La gráfica de esta ecuación se muestra en la gráfica de la figura 2-5B.
Observe que la pérdida de este circuito RC (resistencia-condensador)
aumenta a medida que aumenta la frecuencia; por lo tanto, hemos
formado un filtro de paso bajo simple (por ejemplo, un filtro que deja
pasar señales de baja frecuencia pero atenúa (o reduce la amplitud de
señales con frecuencias superiores a la frecuencia de corte).
Dónde
Vout/Vin = la pérdida en dB,
Rs = la resistencia de la fuente,
XL = la reactancia de la bobina.
Fig. 2-6. Filtro de paso alto simple.
y donde
XL = jωL
Aquí, hemos formado un filtro de paso alto simple (por ejemplo, un filtro
que pasa bien las frecuencias altas, pero atenúa (o reduce) las frecuencias
inferiores a la frecuencia de corte) con una pendiente de atenuación final de
6 dB/octava. Así, mediante cálculos simples que involucran la fórmula
básica de división de voltaje (Ecuación 2-2), pudimos trazar la respuesta de
frecuencia de dos componentes reactivos separados y opuestos.
Pero, ¿qué sucede si colocamos el inductor y el condensador
simultáneamente en el generador, creando así un circuito LC (inductor-
condensador)?. En realidad, este caso no es más difícil de analizar que los
dos circuitos anteriores. De hecho, a cualquier frecuencia, simplemente
podemos aplicar la regla básica de división de voltaje como antes.
La única diferencia aquí es que ahora tenemos dos componentes reactivos
con los que lidiar en lugar de uno y estos componentes están en paralelo
(Fig. 2-7). Si hacemos el cálculo para todas las frecuencias de interés,
obtendremos el gráfico que se muestra en la Fig. 2-8
Donde:
A diferencia de los filtros de paso alto o de paso bajo que se analizan aquí, el
circuito RLC (también conocido como circuito resonante o sintonizado) hace
algo diferente. Como circuito eléctrico que consta de una resistencia (R), un
inductor (L) y un condensador (C), conectados en serie o en paralelo, el
circuito RLC tiene muchas aplicaciones, particularmente en ingeniería de
radio y comunicaciones.
Con ellos se puede, por ejemplo, seleccionar una gama estrecha de
frecuencias del espectro total de ondas de radio ambientales. En la siguiente
sección, veremos más de cerca lo que el circuito RLC puede hacer por el
ingeniero de RF.
Q CARGADO
La Q de un circuito resonante se definió anteriormente como igual a la
relación entre la frecuencia central del circuito y su ancho de banda de 3 dB
(Ecuación 2-1). A este “circuito Q”, como se le llamó, a menudo se le da la
etiqueta Q cargado porque describe las características de la banda de paso
del circuito resonante en condiciones reales en el circuito o cargadas.
La Q cargada de un circuito resonante depende de tres factores principales
(estos se ilustran en la figura 2-9).
1. La resistencia de la fuente (Rs).
2. La resistencia de carga (RL).
3. El componente Q definido en el Capítulo 1.
Dónde
Rp = la resistencia paralela equivalente de Rs y RL,
Xp = la reactancia inductiva o capacitiva. (Son iguales en resonancia.)
La ecuación 2-6 ilustra que una disminución de Rp disminuirá la Q del
circuito resonante y un aumento de Rp aumentará la Q del circuito, y
también ilustra otro punto muy importante. Se puede obtener el mismo
efecto manteniendo constante Rp y variando Xp.
Por lo tanto, para una fuente y una impedancia de carga dadas, la Q óptima
de un circuito resonante se obtiene cuando el inductor tiene un valor
pequeño y el capacitor tiene un valor grande. Por lo tanto, en cualquier
caso, Xp disminuye. Este efecto se muestra utilizando los circuitos de la Fig.
2-12 y las curvas características de la Fig. 2-13.
Por lo tanto, el diseñador de circuitos tiene dos enfoques que puede seguir
al diseñar un circuito resonante con una Q particular (Ejemplo 2-1).
1. Puede seleccionar un valor óptimo de impedancia de fuente y carga.
2. Puede seleccionar valores de componentes de L y C que optimicen Q.
Dónde
Rp = la resistencia paralela equivalente,
Rs = la resistencia en serie del componente,
Q = Qs que es igual a Qp que es igual a la Q del componente
PÉRDIDA DE INSERCIÓN
La pérdida de inserción (definida anteriormente en este capítulo) es otro
efecto directo del componente Q. Si los inductores y capacitores fueran
perfectos y no tuvieran pérdidas resistivas internas, entonces la pérdida de
inserción para los circuitos y filtros resonantes LC no existiría. Esto es, por
supuesto no es el caso y resulta que la pérdida de inserción es un
parámetro muy crítico en la especificación de cualquier circuito resonante.
La figura 2-16 ilustra el efecto de insertar un circuito resonante entre una
fuente y su carga. En la figura 2-16A, la fuente está conectada directamente
a la carga. Usando la regla de división de voltaje encontramos que:
V1 = 0.5 Vin
La figura 2-16B muestra que se ha colocado un circuito resonante entre la
fuente y la carga. Luego, la figura 2-16C ilustra el circuito equivalente en
resonancia. Observe que el uso de un inductor con una Q de 10 en la
frecuencia de resonancia crea una resistencia en derivación efectiva de
4500 ohmios en resonancia. Esta resistencia, combinada con RL, produce
una pérdida de voltaje de 0.9 dB en V1 en comparación con el punto
equivalente en el circuito de la figura 2-16A. Una pérdida de inserción de
0,9 dB no parece mucho, pero puede acumularse muy rápidamente si
conectamos en cascada varios circuitos resonantes.
Veremos algunos muy buenos ejemplos de esto más adelante en el Capítulo
3. Por ahora, examine el problema dado en el Ejemplo 2-3.
C) Circuito equivalente en resonancia
Luego, dado que Q es menor que 10, utilice la ecuación 2-7 para encontrar
Rp.
A continuación, encontramos Xp usando la Ecuación 2-8:
y, donde hemos tomado Rs y RL para que cada uno sea 2000 ohmios, en
paralelo. Por lo tanto, la Q cargada es
Ahora sabemos cuál debe ser la capacitancia total para resonar con el
inductor. También sabemos por la ecuación 2-16 que C1 es 5,3 veces mayor
que C2. Por lo tanto, si sustituimos la Ecuación 2-16 en la Ecuación 2-14 y
resolvemos las ecuaciones simultáneamente, obtenemos: El circuito final se
muestra en la figura 2-18D.
C2 = 47.3 pF
C1 = 250.6 pF
CIRCUITOS RESONANTES
Un diseñador de circuitos de comunicación frecuentemente requiere medios
para seleccionar (o rechazar) una banda de frecuencias de un amplio espectro
de señales. Los circuitos resonantes proporcionan dicho filtrado.
Además, los circuitos resonantes son una parte integral del amplificador
selectivo en frecuencia, así como del diseño del oscilador. Estas redes también
se utilizan para su transformacion y adaptacion de su impedancia.
Esto significa que es posible que la reactancia inductiva sea cancelada por la
reactancia capacitiva en alguna frecuencia intermedia. Esta frecuencia se llama
frecuencia resonante del circuito. Si la frecuencia de la señal de entrada es
igual a la frecuencia de resonancia, la corriente máxima fluirá a través de la
resistencia y estará en fase con el voltaje de entrada. En este caso, el voltaje
de salida Vo será igual al voltaje de entrada Vin. Se puede analizar de la
siguiente manera:
De la ley de voltaje de Kirchhoff
Por lo tanto,
Alternativamente,
La magnitud y el ángulo de fase de (5.1.13) se ilustran en las Figuras 5.5 y
5.6. respectivamente. La figura 5.5 muestra que el voltaje de salida es igual al
de entrada para una frecuencia de señal igual a la frecuencia de resonancia
del circuito. Además, los ángulos de fase de las dos señales de la figura 5.6
son los mismos a esta frecuencia, independientemente del factor de calidad
del circuito. A medida que la frecuencia de la señal se aleja de este punto en
cualquier lado, el voltaje de salida disminuye.
La tasa de disminución depende del factor de calidad del circuito. Para Q más
alto, la magnitud es más nítida, indicando una mayor selectividad del circuito.
Si la frecuencia de la señal está por debajo de la frecuencia de resonancia, el
voltaje de salida adelanta a la entrada. Para una frecuencia de señal muy por
debajo de la resonancia, la salida se adelanta a la entrada en
aproximadamente 90°.
Figura 5.5 Magnitud de A(jω) en función de ω.
Figura 5.6 Ángulo de fase de A(jω) en función de ω
Por otro lado, va por detrás de la entrada para frecuencias más altas.
Converge a −90◦ a medida que la frecuencia de la señal se mueve mucho
más allá de la frecuencia de resonancia. Por lo tanto, el ángulo de fase
cambia entre π/2 y −π/2, siguiendo un cambio más pronunciado alrededor
de la resonancia para circuitos de alta Q.
y
Por lo tanto,
o
Ejemplo 5.1: Determine los valores de los elementos de un circuito
resonante por el que pasan todas las señales sinusoidales de 9 a 11 MHz.
Este circuito debe conectarse entre una fuente de voltaje que tiene una
impedancia interna insignificante y un sistema de comunicación que tiene
una impedancia de entrada en 50 Ω . Grafique sus características en una
banda de frecuencia de 1 a 20 MHz.
SOLUCIÓN De (5.1.14),
De (5.1.11) y (5.1.15),
De (5.1.8),
Alternativamente,
Por lo tanto, un circuito resonante en serie se puede analizar con R como
cero (es decir, suponiendo que el circuito no tiene pérdidas). Las pérdidas
podrán incluirse posteriormente mediante la sustitución de la frecuencia de
resonancia real, ωo, por la frecuencia compleja, ωo[1 + j(1/2Q)].
En resonancia, la corriente que circula por el circuito, Ir, es
Por lo tanto, los voltajes a través del inductor, VL, y el capacitor, VC, son
Por lo tanto, la magnitud del voltaje a través del inductor es igual al factor de
calidad multiplicado por el voltaje de entrada, mientras que su fase se adelanta
90°. La magnitud del voltaje a través del capacitor es la misma que la del
inductor. Sin embargo, está desfasado 180° porque tiene un retraso de 90° con
respecto al voltaje de entrada.
y
Por eso
Por lo tanto, la corriente que pasa por el inductor es igual en magnitud pero
opuesta en fase a la que pasa por el condensador. Además, estas corrientes
son mayores que la corriente de entrada en un factor de Q.
Factor de calidad de un circuito resonante
Si la resistencia R representa pérdidas en el circuito resonante, el Q dado
por las fórmulas anteriores se conoce como Q sin carga. Si la pérdida de
potencia debida al acoplamiento de carga externa se incluye a través de una
resistencia adicional RL, el Qe externo se define de la siguiente manera:
Donde,
Externo
Con carga
TABLA 5.1 Relaciones para circuitos resonantes en serie y en paralelo
Circuito resonante con divisor capacitivo
Un circuito sencillo utilizado para adaptar impedancias de banda estrecha es
el circuito resonante con divisor capacitivo como el de la figura 1.
Si se cumple:
Con:
Ejemplo de diseño
Para adaptar una antena de impedancia de salida Rout a un amplificador de
impedancia de entrada Rin utilizamos un circuito resonante con adaptador
capacitivo. Hacemos el cálculo de los valores de los componentes:
De donde obtenemos N:
Por otro lado, obtenemos C:
y del inductor:
Ejemplo de una red que forma parte de un amplificador de RF. Queremos diseñar una
red que adapte una resistencia de carga Ro, a una impedancia Ri y que el Q del
circuito equivalente sea dato en una frecuencia dada.
Solución:
Las siguientes relaciones son válidas para un transformador ideal que opera
a cualquier frecuencia:
Figura 5.11 Circuito acoplado por transformador.
y
En otras palabras,
y
y de (5.3.5),
Por lo tanto:
Ejemplo 5.4 En la figura 5.15 se muestra un circuito acoplado por
transformador. Dibuje su circuito equivalente utilizando un transformador
ideal.
(a) Si el transformador está sintonizado sólo en su lado secundario (es decir,
se eliminan R1 y C1), determine su frecuencia de resonancia y su
impedancia vista por la fuente de corriente.
(b) Determine la función de transferencia de corriente (I0/Is) para todo el
circuito (es decir, R1 y C1 están incluidos en el circuito). Si el transformador
está débilmente acoplado y ambos lados tienen factores de calidad y
frecuencias de resonancia idénticos, determine las ubicaciones de los polos
de la función de transferencia de corriente en el plano ω complejo.
Figura 5.15 Circuito acoplado por transformador de doble sintonización.
SOLUCIÓN Siguiendo el análisis anterior y la Figura 5.12, se puede dibujar
fácilmente el circuito equivalente, como se muestra en la Figura 5.16.
Usando notaciones como se indica en la figura, los voltajes y corrientes del
circuito se pueden encontrar de la siguiente manera:
Figura 5.16 Representación equivalente del circuito
mostrado en la Figura 5.15.
De (5.3.12), (5.3.13) y (5.3.10), encontramos que
En resonancia,
y si el transformador está estrechamente acoplado, ξ ≈ 1,
Inductancia mutua
La inductancia mutua (M) relaciona el voltaje inducido en el bobinado
secundario según la corriente en el bobinado primario del transformador. El
valor que tiene depende del número de vueltas del bobinado.
Figura 4. Respuesta en frecuencia según el coeficiente de acoplamiento (k)
• el coeficiente de acoplamiento crítico (kc) para la máxima transferencia de
potencia, por el cual se consigue un máximo en la frecuencia central:
Por otro lado, para hacer una adaptación correcta también hay que
seleccionar correctamente la banda de frecuencias de trabajo.
OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIA
En radiocomunicaciones, lo que se pretende es transferir la máxima potencia
de una fuente de tensión VE, con una resistencia interna RG, a una carga de
valor RL.
El esquema simplificado de la figura 9.1 resume el enunciado del problema.
La tensión Vs en los bornes de la carga RL vale:
Los circuitos utilizados para conectar una etapa a otra se conocen como redes
de adaptación de impedancia. En la mayoría de los casos, son circuitos LC,
transformadores o alguna combinación.
La función básica de una red de coincidencia (o adaptacion) es proporcionar
una transferencia óptima de energía a través de técnicas de adaptación de
impedancia.
Mediante la selección adecuada de los valores del circuito, se puede hacer que
la impedancia de carga aparezca como cualquier valor deseado para la
impedancia de la fuente siempre que Zi sea mayor que ZL.
Al utilizar la red L que se muestra en la figura 8-39(b), la impedancia se
puede reducir o hacer que parezca mucho más pequeña de lo que
realmente es. Con esta disposición, el condensador se conecta en paralelo
a la impedancia de carga.
La figura 8-40 muestra un ejemplo usando las figuras dadas arriba. Aquí la
resistencia interna es de 6 Ω, pero incluye una inductancia interna Li de 8 nH.
Hay una capacitancia parásita CL de 8.65 pF a través de la carga.
XL= 15 Ω
XC= 16.67 Ω
En la mayoría de los casos, la impedancia interna y las impedancias de
carga no son puramente resistivas.
Las reactancias interna y parásitas hacen complejas las impedancias. La
figura 11-4 presenta un ejemplo.
Aquí la resistencia interna es de 5Ω, pero incluye una inductancia interna Li
de 8 nH. Hay asimismo una capacitancia parásita CI de 12 pF en la carga.
Para tratar estas reactancias basta combinarlas con los valores de la red L.
En el ejemplo anterior, el cálculo requiere una inductancia de 20 nH. Puesto
que en la figura 11-4 la inductancia parásita está en serie con la inductancia
de la red L, es obvio que los valores se sumarán.
Por ello, la inductancia de la red L puede ser menor que el valor calculado
con una cantidad igual a la inductancia parásita de 8 nH.
Figura 11-4 Incorporación de las reactancias interna y parásita a la red de acoplamiento.
L = 20 - 8 = 12 nH
Al hacer la inductancia de la red L igual a 12 nH, la inductancia total de
circuito se corregirá cuando se sume a la inductancia parásita.
Algo similar ocurre con la capacitancia. Los cálculos del circuito anterior
requieren en total 80 pF. La capacitancia de la red L y la capacitancia
parásita se sumarán, ya que están en paralelo. Por lo tanto, la capacitancia
de la red L puede ser menor que el valor calculado con la cantidad de la
capacitancia parásita, es decir
C = 80 — 12 = 68 pF
Al hacer la capacitancia de la red L igual a 68 pF, la capacitancia total
correcta se obtiene cuando se suma a la capacitancia parásita.
Redes T y π
Cuando uno está diseñando redes L, hay muy poco control sobre la Q del
circuito, que está determinada por los valores de las impedancias interna y
de la carga y puede que no siempre sea lo que se necesita para lograr la
selectividad deseada.
Finalmente, C1 es calculado
Ejercicio: Utilizando el ejemplo anterior para acoplar una fuente Ri de 5 Ω a
una carga RI de 50 Ω a 120 MHz, se calculará la red LCC. Considere un Q de
10. Primero se calcula la inductancia.
XL=QRi =10(5)=50Ω
Se han creado tipos especiales de materiales para núcleos de esa clase, a fin
de usarlos en frecuencias muy altas. El material del núcleo es una ferrita o
hierro pulverizado. Tanto el devanado primario como el secundario se arrollan
en un núcleo de este material.
El núcleo para transformadores de RF de uso más común es el de forma
toroidal. Un toroide es, en geometría, un cuerpo de sección circular que tiene
la forma de dona. El toroide metálico se fabrica, en general, con un tipo
especial de hierro pulverizado. En el toroide se arrolla alambre de cobre para
conformar los devanados primario y secundario. Una configuración típica es
la que muestra la figura 11-8.
Los toroides de hierro pulverizado son tan efectivos que de hecho han
reemplazado a los inductores con núcleo de aire en la mayoría de los diseños
de transmisores modernos. Están disponibles en tamaños con diámetros
desde una fracción de pulgada hasta varias pulgadas. En la mayoría de las
aplicaciones se requiere un número mínimo de vueltas para crear la
inductancia deseada.
Figura 11-9 Acoplamiento de impedancias con un auto- transformador.
Figura 11-10 Utilización de transformadores toroidales para el acoplamiento e
igualación de impedancias en las etapas de un amplificador clase C.
La figura 11-10 muestra un transformador de tipo toroidal que se usa para el
acoplamiento entre etapas entre dos amplificadores clase C. El primario del
transformador de excitación se sintoniza a la resonancia con el capacitor C1.
La figura 11-12 ilustra cómo usar un balun con relación de vueltas 1:1 para
acoplamiento de impedancias. Con la configuración que se muestra en a) se
obtiene un aumento de impedancia. Una impedancia de carga de cuatro
veces la impedancia de la fuente Zi proporciona el acoplamiento correcto. El
balun hace que la carga "parezca" de Z1/4 para acoplarse a Zi. En la figura
11-12b) se indica cómo obtener una reducción de impedancia. El balun hace
que la carga Zl "parezca" igual a 4Zi.
Figura 11-11 Transformadores balun utilizados para conectar
cargas o generadores balanceados y no balanceados
Existen muchas otras configuraciones de balunes con diferentes relaciones
de impedancia. Es posible interconectar varios balunes comunes 1:1 para
obtener razones de transformación de impedancia de 9:1 y 16:1. Además,
los balunes también pueden conectarse en cascada de modo que la salida
de uno aparezca como la entrada de otro, en forma sucesiva. Al conectar los
balunes en cascada, las impedancias pueden aumentar o disminuir según
relaciones mayores.
La mayoría de estos circuitos se pueden modelar como una caja negra que
contiene una red lineal que comprende resistencias, inductores,
condensadores y fuentes dependientes. Por tanto, puede incluir
dispositivos electrónicos pero no fuentes independientes.
La Figura 7.1 muestra una red de dos puertos junto con los voltajes y
corrientes apropiados en sus terminales. A veces, el puerto 1 se denomina
entrada, mientras que el puerto 2 es el puerto de salida. Habitualmente se
supone que el terminal superior es positivo con respecto al inferior en cada
lado. Además, las corrientes ingresan a los terminales positivos de cada
puerto.
Figura 8.1: Red de dos puertos
Dado que la red lineal no contiene fuentes independientes, las mismas
corrientes salen de los respectivos terminales negativos. Hay varias formas
de caracterizar esta red.
Por lo tanto
Ejemplo 7.2: Encuentre los parámetros de impedancia de la red de dos
puertos que se muestra aquí.
y
Por lo tanto,
Por lo tanto,
Un análisis de los resultados obtenidos en los Ejemplos 7.1, 7.3 indica
que Z12 y Z21 son iguales para los tres circuitos. De hecho, es una
característica inherente a estas redes. Se mantendrá para cualquier
circuito recíproco. Si un circuito dado es simétrico, entonces Z11 también
será igual a Z22.
y
Las ecuaciones (7.2.5) a (7.2.8) definen los parámetros de admitancia de
una red de dos puertos.
y
De manera similar, con una fuente en el puerto 2 y el puerto 1 que tiene
un cortocircuito,
Por lo tanto,
Por tanto, de (7.2.7) y (7.2.8),
Por lo tanto,
Como se esperaba, Y12 = Y21 pero Y11 ≠ Y22. Esto se debe a que el
circuito dado es recíproco pero no simétrico.
Ejemplo 7.7: Encuentre los parámetros de admitancia de la red de dos
puertos que se muestra aquí.
Suponiendo que una fuente está conectada en el puerto 1 mientras que el
puerto 2 tiene un cortocircuito, encuentra eso
y
De manera similar, si una fuente en el puerto 2 y el puerto 1 tienen un
cortocircuito, la corriente I2 en el puerto 2 es
y
Por lo tanto,
Como se esperaba, Y12 = Y21 pero Y11 ≠ Y22. Esto se debe a que el
circuito dado es recíproco pero no simétrico. Además, encontramos que
los parámetros de admitancia obtenidos en el ejemplo 8.7 son iguales a la
suma de los parámetros de impedancia correspondientes de los ejemplos
8.5 y 8.6. Esto se debe a que cuando los circuitos de estos dos ejemplos se
conectan en paralelo, terminamos con el circuito del ejemplo 8.7, que se
muestra en la figura 8.10.
PARÁMETROS HÍBRIDOS
Reconsidere la red de dos puertos de la Figura 8.1. Como la red es lineal, se
puede aplicar el principio de superposición. Suponiendo que no contiene
fuentes independientes, el voltaje V1 en el puerto 1 se puede expresar en
términos de corriente I1 en el puerto 1 y voltaje V2 en el puerto 2:
De manera similar, con una fuente conectada en el puerto 2 mientras el puerto 1 está
abierto,
y
Por lo tanto, los parámetros h11 y h21 representan la impedancia de
entrada y la ganancia de corriente directa, respectivamente, cuando hay un
cortocircuito en el puerto 2. De manera similar, h12 y h22 representan la
ganancia de voltaje inverso y la admitancia de salida, respectivamente,
cuando el puerto 1 tiene un puerto abierto. circuito.
V2 = V1 y I1 = 0
Ahora, de (8.4.6) y (8.4.7),
y
Y
De manera similar, con una fuente conectada en el puerto 1 mientras el
puerto 2 está abierto (de modo que I2es cero),
Por eso,
Parámetros S o Scattering (dispersión)
Se utilizan para describir el comportamiento eléctrico de redes eléctricas lineales cuando se
someten a varios estímulos de régimen permanente por pequeñas señales. Son miembros
de una familia de parámetros similares usados en ingeniería electrónica, siendo otros
ejemplos: Parámetros-Y, Parámetros-Z, Parámetros-H, Parámetros-T.
En general, para redes prácticas los parámetros-S cambian con la frecuencia a la que se
miden, razón por la cual ésta debe especificarse para cualquier medición de parámetros-S,
junto con la impedancia característica o la impedancia del sistema.
Los parámetros-S se representan en una matriz y por lo tanto obedecen las reglas del
algebra de matrices. Muchas propiedades eléctricas útiles de las redes o de
componentes pueden expresarse por medio de los parámetros-S, como por ejemplo
la ganancia, pérdida por retorno, relación de onda estacionaria de
tensión (ROEV), coeficiente de reflexión y estabilidad de amplificación. El término
'dispersión' (del ingles scattering) es probablemente más común en ingeniería
óptica que en ingeniería de RF, pues se refiere al efecto que se observa cuando
una onda electromagnética plana incide sobre una obstrucción o atraviesa
medios dieléctricos distintos. En el contexto de los parámetros-S, dispersión se refiere a
la forma en que las corrientes y tensiones que se desplazan en una línea de
transmisión son afectadas cuando se encuentran con una discontinuidad debida por la
introducción de una red en una línea de transmisión. Esto equivale a la onda
encontrándose con una impedancia diferente de la impedancia característica de la
línea.
Como se ilustra en las secciones anteriores, los parámetros Z son útiles
para analizar circuitos en serie, mientras que los parámetros Y
simplifican el análisis de circuitos conectados en paralelo (en derivación).
De manera similar, los parámetros de transmisión son útiles para
circuitos en cadena o en cascada.
La Figura 8.18 muestra una red junto con olas incidentes y reflejadas en
sus dos puertos. Adoptamos la convención de representar la onda
incidente mediante ai y la onda reflejada mediante bi en el puerto i. Por lo
tanto, a1 es una onda incidente, mientras que b1 es una onda reflejada en
el puerto 1. De manera similar, a2 y b2 representan olas incidentes y olas
reflejadas en el puerto 2, respectivamente. Supongamos que hay una
fuente conectada en el puerto 1 que produce la onda incidente a1.
De (8.6.23) y (8.6.24),
Figura 8.20 Red de dos puertos con dos planos de referencia a cada lado
Usamos parámetros S no preparados para este caso. A continuación,
considere que el plano A–A se desplaza una distancia l1 a A′ –A′. En este
plano, a ′ 1 y b ′ 1 representan ondas que viajan hacia adentro y hacia
afuera, respectivamente. De manera similar, a ′ 2 y b ′ 2 representan
ondas que viajan hacia adentro y hacia afuera, respectivamente, en el
plano B′ –B′. También denotamos los parámetros de dispersión en los
planos cebados mediante un primo en cada uno. Por eso,
La onda b1 se retrasa en fase por βl1 mientras viaja de A a A′. Esto
significa que b1 está adelantado en fase con respecto a b′1. Por eso,
Ejemplo 8.14 Los voltajes y corrientes totales en dos puertos de una red
se encuentran de la siguiente manera: V1 = 10 ∠0°V, I1 = 0.1 ∠40°A, V2 =
12 ∠30°V e I2 = 0.15 ∠100°A . Determine los voltajes incidente y
reflejado, suponiendo que la impedancia característica es 50 en ambos
puertos (consulte la Figura 8.21).
SOLUCIÓN
De (8.6.11) y (8.6.12) con i = 1, encontramos que
De manera similar, con i = 2, se encuentra que los voltajes incidente y
reflejado en el puerto 2 son
Ejemplo 8.15 Encuentre los parámetros S de una impedancia en serie Z
conectada entre los dos puertos, como se muestra en la figura 8.22
Por lo tanto,
Donde,
Un análisis de los parámetros S indica que S11 es igual a S22. Esto se debe
a que la red de dos puertos dada es simétrica. Además, su S12 también es
igual a S21.Esto sucede porque esta red es recíproca. Considere un caso
especial donde la impedancia en serie Z es un elemento puramente
reactiva, lo que significa que Z es igual a jX. En ese caso, Ŵ1 se puede
escribir como
Por lo tanto,
Similarmente,
Donde,
Como era de esperar, S11 = S22 y S12 = S21, porque este circuito es
simétrico además de recíproco. Además, para Y = jB, la red deja de tener
pérdidas. En ese caso,
y
Por eso,
Por lo tanto,
De este modo,
Por eso,
Como era de esperar, S11 = S22 y S12 = S21, porque este circuito es
simétrico además de recíproco. Además, para γ = jβ, la red deja de tener
pérdidas. En ese caso,
y de (8.6.32),
Ahora, conectemos una fuente de voltaje VS1 con su impedancia en 50 Ω
en el puerto 1 mientras el puerto 2 coincide, como se muestra en la Figura
8.30. Usando la regla del divisor de voltaje encontramos que
Por lo tanto,
Figura 8.30 Configuración para determinar S21 para el ejemplo 8.19
Figura 8.31 Configuración para determinar S12 para el ejemplo 8.19.
Ahora conecte la fuente de voltaje en el puerto 2 mientras el puerto 1
tiene una terminación coincidente como se muestra en la Figura
8.31.Usando nuevamente la regla del divisor de voltaje, encontramos que