Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencia de Lengua Cuentos de La Selva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SECUENCIA DE

LENGUA
4TO GRADO
2017

Fundamentación:

1
El espacio curricular Lengua Y Literatura tiene una relevancia fundamental en
la educación. Su objetivo central es poner a disposición de los sujetos
determinados bienes culturales en relación con la enseñanza de la lectura, la
comprensión y producción de textos orales y escritos, el trabajo con la
literatura, y la reflexión sobre la lengua y los textos.
La literatura desempeña un papel fundamental ya que, amplia y desarrolla el
capital simbólico del niño, lo acerca al patrimonio cultural (oral y escrito).

En el Área de Lengua se deben generar espacios de conversación a propósito


de lo que se lee y escribe con momentos destinados específicamente a que los
niños aprendan a desenvolverse frente a nuevos interlocutores, y en formatos
no dialógicos como la exposición oral.

El trabajo con la lengua en la escuela, es transversal, en tanto interviene en l


conformación del pensamiento propio de cada campo de conocimiento y, en
consecuencia se convierte en una herramienta para la comprensión y
producción de textos de distintas áreas.
Es importante tener en cuenta que el proceso alfabetizador incluye, también, la
oralidad como saber a enseñar.

Ejes y recortes a utilizar:

Eje: En relación con la comprensión y la producción oral


Recorte nap:

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de

2
interés general y sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición
del docente o información proveniente de diversas fuentes.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el
docente y sus pares.

Propósitos:

realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar,


describir, pedir, dar su opinión y justificarla, formular preguntas y
respuestas, entre otros);
incluir vocabulario acorde al contenido tratado;
recuperar, al finalizar, el o los temas sobre los que se estuvo conversando,
a partir de lo registrado por escrito, por el docente y/o el alumno.

En la narración:
identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los
hechos;
identificar las acciones, su orden y las relaciones causales;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.

En la descripción:
identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.
En las exposiciones:
identificar el tema, los subtemas, así como ejemplos y comparaciones;
solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones;
registrar por escrito lo esencial;
recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a
partir de lo registrado por escrito.

Eje: En relación con la lectura y la producción escrita

Recorte del Nap:

"La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos,


presentes en diversos portadores, con variedad de propósitos (leer para
aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para

3
compartir con otros lo leído, por goce estético). “
“La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el
docente, sus pares y otros adultos. “

Propósitos:
recuperar la información relevante de manera resumida;
monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión,
recuperando lo que se entiende y mejorando la interpretación a través de
preguntas al docente y la relectura;

En la narración:
identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los
hechos;
identificar las acciones, su orden y las relaciones causales;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.

En la descripción:
identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.

En las exposiciones:
registrar por escrito lo esencial;
recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a
partir de lo registrado por escrito.

Eje: En relación con la literatura

Recorte del nap:

Producir de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños

grupos y/o en forma individual, con la colaboración del docente.

PROPOSITOS:
elaborar nuevas versiones a partir de la línea argumental, la inclusión de
fragmentos, de otros personajes, entre otras posibilidades.

Eje: En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

4
Recorte nap:

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de


uso, de reglas ortográficas y de signos de puntuación.

PROPÓSITOS:

recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de puntuación


aprendidas en años anteriores;

reconocer y emplear correctamente las mayúsculas;


conocer los diferentes usos y emplear signos de puntuación y entonación:
punto (seguido, aparte y final) para separar oraciones, delimitar párrafos e
indicar final del texto; coma en las enumeraciones; paréntesis para aclaraciones
y acotaciones; dos puntos y raya de diálogo para el discurso directo; dos puntos
para los textos epistolares; signos de interrogación y exclamación.

Objetivos:

Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita como instrumento


privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural.
Incrementar y sistematizar el vocabulario a partir de situaciones de
comprensión y producción de textos orales y escritos.
Incrementar y sistematizar el vocabulario a partir de situaciones de
comprensión y producción de textos orales y escritos.
Reconocer las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los
hechos.
Reconocer las acciones, su orden y las relaciones causales.
Registrar aquello que se describe, las partes, sus características básicas.
Producir de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños

grupos y/o en forma individual, con la colaboración de la docente

Sesión 1:

La docente comienza la clase presentándole a los alumnos al autor de los


cuentos que van a leer. Seguidamente les cuenta una breve biografía del
mismo.

Horacio Silvestre Quiroga: Nació el 31 de diciembre de


1878 en la ciudad de Salto, Uruguay. Su padre era
argentino y su madre uruguaya. Siempre fue muy
inquieto y curioso. Desde joven demostró un enorme
interés por la lectura, la química, la fotografía, la
mecánica, el ciclismo y la vida de campo. En 1901 viajó

5
a provincia de Misiones en una expedición a las ruinas de San Ignacio.
A Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo de tierra y el sonido de los
animales que decidió comprar un terreno y construir su casa. Allí vivió con su
esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío. Desde
pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La niña aprendió a
criar animales silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar una moto y a
navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron cuentos como "El loro
pelado" y otros que forman parte del libro “Cuentos de la selva”. Quiroga
cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre
de la selva. Tenía un taller lleno de herramientas y allí pasaba horas. Arreglaba
su canoa, cepillaba sus remos, hacía sus desinfectantes, y extraía anilinas de
las plantas para teñir su ropa.

Luego de la presentación del autor, la docente le escribe en el pizarrón el título


del cuento a leer, “El loro pelado”. Seguidamente le pide a un alumno que lea
el título y luego interroga a todos ¿de qué creen que trata el cuento? ¿Qué les

sugiere el título? ¿Por qué se llamará así el cuento? De qué crees que
hablará esta historia?¿Cómo crees que será el protagonista de ella?¿Qué
sabes de los loros?¿Qué frase es común que digan los loros cuando los
entrenan para hablar?

En la carpeta los alumnos copiarán y responderán las preguntas anteriores a


la lectura de manera individual.

La docente pasa a leer el cuento.

Después de la lectura la docente realiza varias preguntas sobre la lectura como


las siguientes: ¿dónde vivía la bandada de loros? Cuándo Pedrito vivía suelto
¿A dónde iba? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo llegó Pedrito a
transformarse en la mascota de la casa? ¿Qué cosas decía Pedrito? ¿Por qué
el tigre le dice a Pedrito que es sordo? ¿Por qué el tigre se comió a Pedrito?

En sus carpetas los alumnos copiaran la fecha y el título del cuento leído.

Actividad 1:

Por turnos los alumnos le dictaran a la docente las palabras desconocidas para
ellos. Los alumnos las buscaran en el diccionario y luego escribirán sus
significados en sus carpetas.

Con esta actividad se pretende que los alumnos amplíen su vocabulario, como
así también recuerden como utilizar el diccionario.

6
Actividad 2:

Inventa una portada para el cuento “El loro pelado”

La docente los guiará con los datos que deben estar en dicha portada. El título
del cuento, el nombre del autor, el nombre del ilustrador (que será el nombre de
cada alumno)

Sesión 2:

La docente retoma oralmente el cuento leído la clase anterior. Y les propone a


los alumnos una actividad en la que deberán ordenar una secuencia de
hechos.

Actividad 1:

Estos son algunos momentos importantes del cuento. Ordénalos escribiendo


junto a cada oración los números del 1 al 5.

 Un loro es herido de un disparo por un peón.______


 El tigre ataca al loro y le arranca las plumas._____
 El loro y el patrón matan al tigre. _______
 Unos niños curan al loro y lo adoptan como su mascota. ______
 Un día el loro pasea por la selva y se encuentra con un tigre. ______

Actividad 2:

Describe con tus palabras a que parte del cuento hacen referencia las
siguientes imágenes.

7
8
Actividad 3:

A modo de cierre cada alumno compartirá con la clase lo que escribió en las
imágenes anteriores.

Sesión 3:

La docente les ofrece a los alumnos un fragmento del cuento leído, el cual
tendrán que buscar en el cuento.

Actividad 1:

Relee el siguiente fragmento del cuento:

“…LOS CHICOS LO CURARON PORQUE NO TENÍA MÁS QUE UN ALA


ROTA. EL LORO SE CURÓ MUY BIEN, Y SE AMANSÓ COMPLETAMENTE.
SE LLAMABA PEDRITO. APRENDIÓ A DAR LA PATA; LE GUSTABA ESTAR
EN EL HOMBRO DE LAS PERSONAS Y LES HACÍA COSQUILLAS EN LA
OREJA. VIVÍA SUELTO, Y PASABA CASI TODO EL DÍA EN LOS NARANJOS
Y EUCALIPTOS DEL JARDÍN. LE GUSTABA TAMBIÉN BURLARSE DE LAS
GALLINAS. A LAS CUATRO O CINCO DE LA TARDE, QUE ERA LA HORA
EN QUE TOMABAN EL TÉ EN LA CASA, EL LORO ENTRABA TAMBIÉN EN
EL COMEDOR, Y SE SUBÍA POR EL MANTEL, A COMER PAN MOJADO EN
LECHE. TENÍA LOCURA POR EL TÉ CON LECHE. TANTO SE DABA
PEDRITO CON LOS CHICOS, Y TANTAS COSAS LE DECÍAN LAS

9
CRIATURAS, QUE EL LORO APRENDIÓ A HABLAR. DECÍA: "¡BUEN DÍA,
LORITO! ¡RICA LA PAPA! ¡PAPA PARA PEDRITO!..." DECÍA OTRAS COSAS
MÁS QUE NO SE PUEDEN DECIR, PORQUE LOS LOROS, COMO LOS
CHICOS, APRENDEN CON GRAN FACILIDAD MALAS PALABRAS. ERA,
COMO SE VE, UN LORO BIEN FELIZ, QUE ADEMÁS DE SER LIBRE, COMO
LO DESEAN TODOS LOS PÁJAROS, TENÍA TAMBIÉN, COMO LAS
PERSONAS RICAS, SU FIVE O CLOCK TEA.”

Una vez leído el texto los alumnos deberán explicar por qué Pedrito era, como
se dice en el cuento, un loro bien feliz.

Actividad 2:

La docente les brinda a los alumnos el fragmento del momento en el que el loro
se encuentra con el tigre por primera vez. Ellos deberán leerlo y luego subrayar
con color rojo el dialogo donde habla el loro y con el color azul lo que habla el
tigre.

— ¡BUEN DÍA, TIGRE! —LE DIJO— ¡LA PATA, PEDRITO!... Y EL TIGRE,


CON ESA VOZ TERRIBLEMENTE RONCA QUE TIENE, LE RESPONDIÓ: —
¡BU-EN DÍA! — ¡BUEN DÍA, TIGRE! — REPITIÓ EL LORO—. ¡RICA, PAPA!...
¡RICA, PAPA!... ¡RICA PAPA!... Y DECÍA TANTAS VECES "¡RICA PAPA!"
PORQUE YA ERAN LAS CUATRO DE LA TARDE, Y TENÍA MUCHAS GANAS
DE TOMAR TÉ CON LECHE. EL LORO SE HABÍA OLVIDADO DE QUE LOS
BICHOS DEL MONTE NO TOMAN TÉ CON LECHE, Y POR ESTO LO
CONVIDÓ AL TIGRE. —¡RICO TÉ CON LECHE! —LE DIJO—. ¡BUEN DÍA,
PEDRITO!... ¿QUIERES TOMAR TÉ CON LECHE CONMIGO, AMIGO
TIGRE? PERO EL TIGRE SE PUSO FURIOSO PORQUE CREYÓ QUE EL
LORO SE REÍA DE ÉL, Y ADEMÁS, COMO TENÍA A SU VEZ HAMBRE, SE
QUISO COMER AL PÁJARO HABLADOR. ASÍ QUE LE CONTESTÓ:— ¡BUE-
NO! ¡ACÉRCA-TE UN PO-CO QUE SOY SOR-DO! EL TIGRE NO ERA
SORDO; LO QUE QUERÍA ERA QUE PEDRITO SE ACERCARA MUCHO
PARA AGARRARLO DE UN ZARPAZO. PERO EL LORO NO PENSABA SINO
EN EL GUSTO QUE TENDRÍAN EN LA CASA CUANDO ÉL SE
PRESENTARA A TOMAR TÉ CON LECHE CON AQUEL MAGNÍFICO AMIGO.
Y VOLÓ HASTA OTRA RAMA MÁS CERCA DEL SUELO. — ¡RICA, PAPA, EN
CASA! —REPITIÓ GRITANDO CUANTO PODÍA. — ¡MÁS CER-CA! ¡NO OI-
GO! —RESPONDIÓ EL TIGRE CON SU VOZ RONCA. EL LORO SE ACERCÓ
UN POCO MÁS Y DIJO: — ¡RICO, TÉ CON LECHE! — ¡MÁS CER-CA TODA-
VÍA! —REPITIÓ EL TIGRE. EL POBRE LORO SE ACERCÓ AÚN MÁS, Y EN
ESE MOMENTO EL TIGRE DIO UN TERRIBLE SALTO, TAN ALTO COMO
UNA CASA, Y ALCANZÓ CON LA PUNTA DE LAS UÑAS A PEDRITO. NO
ALCANZÓ A MATARLO, PERO LE ARRANCÓ TODAS LAS PLUMAS DEL
LOMO Y LA COLA ENTERA. NO LE QUEDÓ UNA SOLA PLUMA EN LA
COLA. — ¡TOMÁ!—RUGIÓ EL TIGRE—. ANDÁ A TOMAR TÉ CON LECHE...”

10
Actividad 3:

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué el tigre le dice a Pedrito que es sordo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Por qué el tigre se quería comer a Pedrito?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Sesión 4:

Actividad 1:

La docente les pide a los alumnos que busquen en el cuento el plan de Pedrito
y el patrón para cazar al tigre. Anota aquí debajo cuál era el plan. Con esta
actividad se pretende que logren localizar y seleccionar la oración que alude al
plan: “Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraería charlando,
para que el hombre pudiera acercarse despacito con la escopeta.”

Actividad 2:

Pedrito, además de conversar con el tigre, dice algunas frases para que el
patrón pueda ubicar dónde está el tigre. Copia aquí debajo las indicaciones de
Pedrito al patrón:

_____________________________________________________________________________
___

Sesión 5: ¿Recuerdan que son los sustantivos, verbos y adjetivos?

La docente indaga a la clase para recordar sus conocimientos previos sobre los
sustantivos, adjetivos y verbos.

Para refrescar su memoria les explica con la siguiente red conceptual (la cual
será copiada en un afiche para que quede en el aula a la vista de todos y les
entregara una fotocopia a cada uno).

11
12
VERBOS

RESPONDEN A LAS SON LAS ACCIONES QUE


PREGUNTAS: ¿QUÉ PODEMOS HACER POR
HACE? Y ¿QUÉ HACEN? EJEMPLO: CARTAR, JUGAR,
REIR.

TIENEN 3 CONJUGACIONES:

AL ESCRIBIRLOS O USARLOS 1) TERMINAN EN AR.


SE TIENEN EN CUENTA LOS (AMAR)
TIEMPOS VERBALES: PASADO 2) TERMINAN EN ER.
(AYER), PRESENTE (AHORA), (CRECER)
FUTURO (MAÑANA). 3) TERMINAN EN IR.
(REIR)

13
SUSTANTIVOS

COMUNES:
PROPIOS:
RESPONDEN A LAS
RESPONDEN A LAS PREGUNTAS: ¿QUÉ
PREGUNTAS: ¿QUIÉN ES? ¿QUÉ SON?
ES? ¿QUIÉNES SON? EJEMPLOS:

EL GATO, LOS
PERROS.

NOMBRAN A PERSONAS,
LUGARES.
SE ESCRIBEN SIEMPRE CON
MAYÚSCULA INICIAL.
DELANTE NO PUEDEN
ESCRIBIR LOS ARTÍCULOS:
EL, LOS, LA, LAS.

NOMBRAN,
EJEMPLOS:
ANIMALES Y
ARGENTINA, OBJETOS.
JUJUY, MARIA NO SE ESCRIBEN
ESTHER, TOAY. CON MAYÚSCULA
INICIAL.
DELANTE SE
PUEDEN ESCRIBIR
LOS ARTÍCULOS;
EL, LOS, LA, LAS.

14
ADJETIVOS

RESPONDEN A LAS
PREGUNTAS: ¿CÓMO
SON? ¿CÓMO ES?

INDICAN CUALIDADES,
RASGOS,
CARACTERISTICAS DE

LOS SUSTANTIVOS.

CONCUERDAN CON EL
NUMERO Y GENERO DE EL
EJEMPLOS: LOS LEONES SON
SUSTANTIVO
VELOCES Y PELIGROSOS.

MARÍA ES UNA NIÑA MOROCHA.

15
Luego de la explicación la docente retoma el cuento y les pregunta a los chicos
si hay algún sustantivo propio en él.

A lo que los chicos expresarán que sí, el único que hay es el del loro Pedrito.

Actividad 1:

La docente les propone a los alumnos ponerle nombres propios al tigre, al


dueño y a los hijos del mismo.

PERSONAJE SUSTANTIVO
PROPIO

TIGRE

DUEÑO

HIJO (VARÓN)

HIJA (MUJER)

Actividad 2:

La docente les entrega a los alumnos una fotocopia con el primer párrafo del
cuento. Le pide a los alumnos que subrayen con color rojo los sustantivos
comunes (objetos, animales), con verde los adjetivos (características del loro).

HABÍA UNA VEZ UNA BANDA DE LOROS QUE VIVÍA EN EL MONTE. DE


MAÑANA TEMPRANO
IBAN A COMER CHOCLOS A LA CHACRA,Y DE TARDE COMÍAN
NARANJAS. HACÍAN GRAN BARULLO CON SUS GRITOS, Y TENÍAN
SIEMPRE UN LORO DE CENTINELA EN LOS ÁRBOLES MÁS ALTOS, PARA
VER SI VENÍA ALGUIEN. LOS LOROS SON TAN DAÑINOS
COMO LA
LANGOSTA, PORQUE ABREN LOS CHOCLOS PARA PICOTEARLOS, LOS
CUALES, DESPUÉS, SE PUDREN CON LA LLUVIA. Y COMO AL MISMO
TIEMPO LOS LOROS SON RICOS PARA COMER GUISADO, LOS PEONES
LOS CAZABAN A TIROS.

Actividad 3:

16
Realizamos una puesta en común de lo realizado en la clase, repasando los
saberes aprendidos.

Sesión 6:

La docente les pide a los alumnos que relean el cuento y que escriban con sus
palabras la estructura del cuento, la cual va explicar en el caso que no se
acuerden.

ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS

DESARROLLO:
INICIO:
AQUÍ COMIENZA EL
COMIENZO DEL CUENTO, PROBLEMA O PRUEBA
SE PRESENTAN LOS QUE DEBEN PASAR LOS
PERSONAJES Y ES PERSONAJES.
INTERRUMPIDO POR UN
CONFLICTO.

FINAL:

SE RESUELVEEL
PROBLEMA Y POR LO
GENERAL TERMINA CON
FINAL FELIZ

Actividad 1:

Realizamos una puesta en común de la estructura del cuento.

17
Actividad 2:

En un afiche, de manera colectiva y con copia de los alumnos plasmamos la


estructura del cuento y la explicamos brevemente.

Sesión 7:

La docente les presenta a los alumnos la fábula “La abeja haragana” del mismo
autor que venían trabajando, Horacio Quiroga.

Interroga a la clase preguntando ¿qué piensan que pasa en la fábula?


¿Conocen a las abejas? ¿Conocen el significado o sinónimos de la palabra
haragana?

Estas preguntas previas serán copiadas y resueltas por los alumnos en sus
carpetas. Una vez que se lea el cuento la docente les preguntará si se confirmó
o no su hipótesis acerca del cuento leído.

Una vez que se respondieron las preguntas, la docente procede a la lectura del
cuento.

Después de la lectura la docente interroga a la clase con las siguientes


preguntas:

¿Quiénes son los personajes? ¿Qué actividades realiza la abeja haragana?


¿Por qué las abejas cuidadoras no dejaban pasar a la abeja haragana? ¿Qué
pasó entre la abeja y la serpiente? ¿Dónde sucede la historia? ¿Se cumplió su
hipótesis?

Actividad 1:

Ordena los sucesos del 1 al 10, según ocurrieron en el cuento.

____Las abejas que están de guardia en la puerta de la colmena


advierten a la abeja haragana que debe trabajar, igual que las demás.

_____La abejita pasa una noche fría, larga y horrible, velando que la
culebra no se la coma.

_____Las otras abejas trabajaban sin descanso para llenar la colmena


de miel.

_____Temblando de frío, la abeja se arrastra y cae rodando al fondo


de una caverna.

18
_____La abeja haragana les dice a las jóvenes abejas que en una
sola noche había aprendido lo que era el deber.

_____La abeja haragana no se corrige, pero el 20 de abril le impiden


la entrada a la colmena.

______La culebra le propone a la abeja una competencia: realizar la


prueba más rara.

______La abeja desaparece al ocultarse en el interior de una hoja y


gana la prueba.

______Había una vez, en una colmena, una abeja que no quería


trabajar.

______La abeja haragana se encuentra con una culebra en el fondo


de la caverna.

Actividad 2:

Completa las oraciones con las palabras del recuadro. Recordá que
podes volver al cuento.

esfuerzo haragán promesas inteligencia aprendizaje justa


ideal deber

1. La culebra quería probar que tenía más____________, que es la


capacidad para comprender las cosas.
2. La abeja reclamaba a la culebra no ser______________, es decir,
que no actuaba debidamente o según las normas.
3. Las abejas de la colmena notaron que la haragana había tenido un
duro_______________ , pues parecía haber comprendido,
definitivamente, cuáles eran sus deberes.
4. En una sola noche, la abeja comprendió la importancia de cumplir
con sus obligaciones, tuvo la noción del ________ .

19
5. Según la abeja, el_______________o anhelo de los hombres es
que la felicidad de todos sea superior a la de cada uno.
6. La abeja haragana nunca cumplía sus_____________, pues
aunque expresaba la voluntad de hacer algo, finalmente, nunca lo
hacía.
7. Las abejas hicieron la colmena con mucho_____________, es
decir, con mucho empeño y voluntad, y la haragana parecía no
valorarlo.
8. Si alguien rehúye del trabajo es un_________________ , tal como
le sucedía a la abeja del cuento.

Sesión 8:

Actividad 1:

La docente retoma el cuento leído la clase anterior de manera oral. En el caso


que los chicos no se acuerden bien lo que sucedió pasará a leer nuevamente el
cuento.

Lee y marca la opción correcta.

1. La plantita ayudó a salvar a la abeja porque:

a. sus hojas son pequeñas y verdes.

b. sus hojas se cierran cuando las tocan.

c. tenía muchas hojas y la abeja se podía esconder entre ellas.

2. La abeja se dio cuenta de la presencia de la sensitiva en la cueva


porque:

a. conoce muy bien la vegetación del área.

b. es muy observadora.

c. había estado antes en aquel lugar.

20
Actividad 2:

1. ¿Podía confiar la abeja en el juramento que le había hecho la


culebra?

2. ¿Qué pasaría, si la culebra no cumpliera sus promesas, al igual que


lo hacía la abeja?

Actividad 3:

Realiza los siguientes ítems;


Colócale un sustantivo propio a la abeja y a la serpiente.
Describe a cada animal con 3 adjetivos.
Arma un párrafo breve presentando a los dos animales con sus nombres
y características.

Sesión 9:

Actividad 1:

La docente les proporciona a los alumnos un párrafo de la historia y les pide


que:

-Con color rojo marquen los sustantivos comunes.

-Con color verde los verbos.

“HABÍA UNA VEZ EN UNA COLMENA UNA ABEJA QUE NO QUERÍA TRABAJAR, ES DECIR,
RECORRÍA LOS ÁRBOLES UNO POR UNO PARA TOMAR EL JUGO DE LAS FLORES; PERO EN
VEZ DE CONSERVARLO PARA CONVERTIRLO EN MIEL, SE LO TOMABA DEL TODO. ERA,
PUES, UNA ABEJA HARAGANA. TODAS LAS MAÑANAS, APENAS EL SOL
CALENTABA EL AIRE, LA ABEJITA SE ASOMABA A LA PUERTA DE LA COLMENA, VEÍA
QUE HACÍA BUEN TIEMPO, SE PEINABA CON LAS PATAS, COMO HACEN LAS MOSCAS, Y
ECHABA ENTONCES A VOLAR, MUY CONTENTA DEL LINDO DÍA. ZUMBABA MUERTA DE
GUSTO DE FLOR EN FLOR, ENTRABA EN LA COLMENA, VOLVIA A SALIR, Y ASÍ PASABA TODO EL
DÍA, MIENTRAS LAS OTRAS ABEJASSE MATABAN TRABAJANDO PARA LLENAR LA COLMENA DE
MIEL, PORQUE LA MIEL ES EL ALIMENTO DE LAS ABEJAS RECIÉN NACIDAS.(…..)”

Actividad 2:

21
La docente le entrega a los alumnos una copia de un fragmento del cuento, en
el deberán colocar los sustantivos en los huecos que correspondan.

ABEJA—ABEJAS—ABEJITA--AIRE—ALIMENTO—ÁRBOLES—BICHOS—
COLMENA—COLMENA—COLMENA—DÍA—EXPERIENCIA—FLOR—
GUARDIA—JUGO—MIEL—PATAS—PELOS—PUERTA—SOL--TIEMPO

LA ABEJA HARAGANA

HABÍA UNA VEZ EN UNA ……………. UNA ABEJA QUE NO QUERÍA


TRABAJAR, ES DECIR, RECORRÍA LOS ……………. UNO POR UNO PARA
TOMAR EL ……………. DE LAS FLORES; PERO EN VEZ DE
CONSERVARLO PARA CONVERTIRLO EN ……………. , SE LO TOMABA
DEL TODO. ERA, PUES, UNA ……………. HARAGANA. TODAS LAS
MAÑANAS, APENAS EL ……………. CALENTABA EL ……………. , LA
……………. SE ASOMABA A LA PUERTA DE LA ……………. , VEÍA QUE
HACÍA BUEN ……………. , SE PEINABA CON LAS ……………. , COMO
HACEN LAS MOSCAS, Y ECHABA ENTONCES A VOLAR, MUY CONTENTA
DEL LINDO DÍA.

ZUMBABA MUERTA DE GUSTO DE FLOR EN ……………. ,


ENTRABA EN LA COLMENA, VOLVÍA A SALIR, Y ASÍ SE LO PASABA
TODO EL ……………. MIENTRAS LAS OTRAS ……………. SE MATABAN
TRABAJANDO PARA LLENAR LA ……………. DE MIEL, PORQUE LA MIEL
ES EL ……………. DE LAS ABEJAS RECIÉN NACIDAS.

COMO LAS ABEJAS SON MUY SERIAS, COMENZARON A


DISGUSTARSE CON EL PROCEDER DE LA HERMANA HARAGANA. EN LA
……………. DE LAS COLMENAS HAY SIEMPRE UNAS CUANTAS ABEJAS
QUE ESTÁN DE ……………. PARA CUIDAR QUE NO ENTREN …………….
EN LA COLMENA. ESTAS ABEJAS SUELEN SER MUY VIEJAS, CON GRAN
……………. DE LA VIDA Y TIENEN EL LOMO PELADO PORQUE HAN
PERDIDO TODOS LOS ……………. DE ROZAR CONTRA LA PUERTA DE
LA COLMENA.

Actividad 3:

De manera colectiva se realizará una puesta en común de lo trabajado,


corrigiendo así las consignas.

Sesión 9:

La docente les comenta a los alumnos que en el aula se encuentran 3 latas.


En una lata hay sustantivos propios (nombres de ciudades, pueblos, nombres

22
de persona, apellidos.) y comunes, (cosas que se pueden ver y tocar) en otra
hay verbos (acciones) y en la última hay adjetivos (características de los
sustantivos).

Por parejas, la docente les pide que saquen 5 sustantivos propios 7 comunes,
6 verbos y 6 adjetivos de las latas.

A parte ellos deberá, pensar más adjetivos, más sustantivos y verbos.

Con ellos deberán armar un cuento, teniendo en cuenta los personajes de la


historia, los hechos, el lugar, el tiempo, el conflicto, cómo se soluciona el
mismo.

Para ello la docente retoma la estructura de los cuentos, y las características


de los sustantivos, adjetivos, verbos. como así también el uso de los puntos,
sangría, mayúsculas. Una vez explicado todo, los alumnos deberán escribir el
primer borrador de la historia.

Luego será revisado con cada pareja, corrigiendo errores ortográficos,


mayúsculas, etc. Re narrando así el segundo borrador, corrigiéndolo, si es
necesario. Una vez que este listo. Los alumnos lo pasarán a la computadora.
La docente lo guardara en un pen drive, lo imprimirá y luego los alumnos
deberán realizar una tapa para su cuento. Finalmente serán donados a la
biblioteca de la escuela.

23

También podría gustarte