Secuencia de Lengua Cuentos de La Selva
Secuencia de Lengua Cuentos de La Selva
Secuencia de Lengua Cuentos de La Selva
LENGUA
4TO GRADO
2017
Fundamentación:
1
El espacio curricular Lengua Y Literatura tiene una relevancia fundamental en
la educación. Su objetivo central es poner a disposición de los sujetos
determinados bienes culturales en relación con la enseñanza de la lectura, la
comprensión y producción de textos orales y escritos, el trabajo con la
literatura, y la reflexión sobre la lengua y los textos.
La literatura desempeña un papel fundamental ya que, amplia y desarrolla el
capital simbólico del niño, lo acerca al patrimonio cultural (oral y escrito).
2
interés general y sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición
del docente o información proveniente de diversas fuentes.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el
docente y sus pares.
Propósitos:
En la narración:
identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los
hechos;
identificar las acciones, su orden y las relaciones causales;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.
En la descripción:
identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.
En las exposiciones:
identificar el tema, los subtemas, así como ejemplos y comparaciones;
solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones;
registrar por escrito lo esencial;
recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a
partir de lo registrado por escrito.
3
compartir con otros lo leído, por goce estético). “
“La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el
docente, sus pares y otros adultos. “
Propósitos:
recuperar la información relevante de manera resumida;
monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión,
recuperando lo que se entiende y mejorando la interpretación a través de
preguntas al docente y la relectura;
En la narración:
identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los
hechos;
identificar las acciones, su orden y las relaciones causales;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.
En la descripción:
identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
recuperar información relevante.
En las exposiciones:
registrar por escrito lo esencial;
recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a
partir de lo registrado por escrito.
PROPOSITOS:
elaborar nuevas versiones a partir de la línea argumental, la inclusión de
fragmentos, de otros personajes, entre otras posibilidades.
Eje: En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
4
Recorte nap:
PROPÓSITOS:
Objetivos:
Sesión 1:
5
a provincia de Misiones en una expedición a las ruinas de San Ignacio.
A Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo de tierra y el sonido de los
animales que decidió comprar un terreno y construir su casa. Allí vivió con su
esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío. Desde
pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La niña aprendió a
criar animales silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar una moto y a
navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron cuentos como "El loro
pelado" y otros que forman parte del libro “Cuentos de la selva”. Quiroga
cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre
de la selva. Tenía un taller lleno de herramientas y allí pasaba horas. Arreglaba
su canoa, cepillaba sus remos, hacía sus desinfectantes, y extraía anilinas de
las plantas para teñir su ropa.
sugiere el título? ¿Por qué se llamará así el cuento? De qué crees que
hablará esta historia?¿Cómo crees que será el protagonista de ella?¿Qué
sabes de los loros?¿Qué frase es común que digan los loros cuando los
entrenan para hablar?
En sus carpetas los alumnos copiaran la fecha y el título del cuento leído.
Actividad 1:
Por turnos los alumnos le dictaran a la docente las palabras desconocidas para
ellos. Los alumnos las buscaran en el diccionario y luego escribirán sus
significados en sus carpetas.
Con esta actividad se pretende que los alumnos amplíen su vocabulario, como
así también recuerden como utilizar el diccionario.
6
Actividad 2:
La docente los guiará con los datos que deben estar en dicha portada. El título
del cuento, el nombre del autor, el nombre del ilustrador (que será el nombre de
cada alumno)
Sesión 2:
Actividad 1:
Actividad 2:
Describe con tus palabras a que parte del cuento hacen referencia las
siguientes imágenes.
7
8
Actividad 3:
A modo de cierre cada alumno compartirá con la clase lo que escribió en las
imágenes anteriores.
Sesión 3:
La docente les ofrece a los alumnos un fragmento del cuento leído, el cual
tendrán que buscar en el cuento.
Actividad 1:
9
CRIATURAS, QUE EL LORO APRENDIÓ A HABLAR. DECÍA: "¡BUEN DÍA,
LORITO! ¡RICA LA PAPA! ¡PAPA PARA PEDRITO!..." DECÍA OTRAS COSAS
MÁS QUE NO SE PUEDEN DECIR, PORQUE LOS LOROS, COMO LOS
CHICOS, APRENDEN CON GRAN FACILIDAD MALAS PALABRAS. ERA,
COMO SE VE, UN LORO BIEN FELIZ, QUE ADEMÁS DE SER LIBRE, COMO
LO DESEAN TODOS LOS PÁJAROS, TENÍA TAMBIÉN, COMO LAS
PERSONAS RICAS, SU FIVE O CLOCK TEA.”
Una vez leído el texto los alumnos deberán explicar por qué Pedrito era, como
se dice en el cuento, un loro bien feliz.
Actividad 2:
La docente les brinda a los alumnos el fragmento del momento en el que el loro
se encuentra con el tigre por primera vez. Ellos deberán leerlo y luego subrayar
con color rojo el dialogo donde habla el loro y con el color azul lo que habla el
tigre.
10
Actividad 3:
Sesión 4:
Actividad 1:
La docente les pide a los alumnos que busquen en el cuento el plan de Pedrito
y el patrón para cazar al tigre. Anota aquí debajo cuál era el plan. Con esta
actividad se pretende que logren localizar y seleccionar la oración que alude al
plan: “Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraería charlando,
para que el hombre pudiera acercarse despacito con la escopeta.”
Actividad 2:
Pedrito, además de conversar con el tigre, dice algunas frases para que el
patrón pueda ubicar dónde está el tigre. Copia aquí debajo las indicaciones de
Pedrito al patrón:
_____________________________________________________________________________
___
La docente indaga a la clase para recordar sus conocimientos previos sobre los
sustantivos, adjetivos y verbos.
Para refrescar su memoria les explica con la siguiente red conceptual (la cual
será copiada en un afiche para que quede en el aula a la vista de todos y les
entregara una fotocopia a cada uno).
11
12
VERBOS
TIENEN 3 CONJUGACIONES:
13
SUSTANTIVOS
COMUNES:
PROPIOS:
RESPONDEN A LAS
RESPONDEN A LAS PREGUNTAS: ¿QUÉ
PREGUNTAS: ¿QUIÉN ES? ¿QUÉ SON?
ES? ¿QUIÉNES SON? EJEMPLOS:
EL GATO, LOS
PERROS.
NOMBRAN A PERSONAS,
LUGARES.
SE ESCRIBEN SIEMPRE CON
MAYÚSCULA INICIAL.
DELANTE NO PUEDEN
ESCRIBIR LOS ARTÍCULOS:
EL, LOS, LA, LAS.
NOMBRAN,
EJEMPLOS:
ANIMALES Y
ARGENTINA, OBJETOS.
JUJUY, MARIA NO SE ESCRIBEN
ESTHER, TOAY. CON MAYÚSCULA
INICIAL.
DELANTE SE
PUEDEN ESCRIBIR
LOS ARTÍCULOS;
EL, LOS, LA, LAS.
14
ADJETIVOS
RESPONDEN A LAS
PREGUNTAS: ¿CÓMO
SON? ¿CÓMO ES?
INDICAN CUALIDADES,
RASGOS,
CARACTERISTICAS DE
LOS SUSTANTIVOS.
CONCUERDAN CON EL
NUMERO Y GENERO DE EL
EJEMPLOS: LOS LEONES SON
SUSTANTIVO
VELOCES Y PELIGROSOS.
15
Luego de la explicación la docente retoma el cuento y les pregunta a los chicos
si hay algún sustantivo propio en él.
A lo que los chicos expresarán que sí, el único que hay es el del loro Pedrito.
Actividad 1:
PERSONAJE SUSTANTIVO
PROPIO
TIGRE
DUEÑO
HIJO (VARÓN)
HIJA (MUJER)
Actividad 2:
La docente les entrega a los alumnos una fotocopia con el primer párrafo del
cuento. Le pide a los alumnos que subrayen con color rojo los sustantivos
comunes (objetos, animales), con verde los adjetivos (características del loro).
Actividad 3:
16
Realizamos una puesta en común de lo realizado en la clase, repasando los
saberes aprendidos.
Sesión 6:
La docente les pide a los alumnos que relean el cuento y que escriban con sus
palabras la estructura del cuento, la cual va explicar en el caso que no se
acuerden.
DESARROLLO:
INICIO:
AQUÍ COMIENZA EL
COMIENZO DEL CUENTO, PROBLEMA O PRUEBA
SE PRESENTAN LOS QUE DEBEN PASAR LOS
PERSONAJES Y ES PERSONAJES.
INTERRUMPIDO POR UN
CONFLICTO.
FINAL:
SE RESUELVEEL
PROBLEMA Y POR LO
GENERAL TERMINA CON
FINAL FELIZ
Actividad 1:
17
Actividad 2:
Sesión 7:
La docente les presenta a los alumnos la fábula “La abeja haragana” del mismo
autor que venían trabajando, Horacio Quiroga.
Estas preguntas previas serán copiadas y resueltas por los alumnos en sus
carpetas. Una vez que se lea el cuento la docente les preguntará si se confirmó
o no su hipótesis acerca del cuento leído.
Una vez que se respondieron las preguntas, la docente procede a la lectura del
cuento.
Actividad 1:
_____La abejita pasa una noche fría, larga y horrible, velando que la
culebra no se la coma.
18
_____La abeja haragana les dice a las jóvenes abejas que en una
sola noche había aprendido lo que era el deber.
Actividad 2:
Completa las oraciones con las palabras del recuadro. Recordá que
podes volver al cuento.
19
5. Según la abeja, el_______________o anhelo de los hombres es
que la felicidad de todos sea superior a la de cada uno.
6. La abeja haragana nunca cumplía sus_____________, pues
aunque expresaba la voluntad de hacer algo, finalmente, nunca lo
hacía.
7. Las abejas hicieron la colmena con mucho_____________, es
decir, con mucho empeño y voluntad, y la haragana parecía no
valorarlo.
8. Si alguien rehúye del trabajo es un_________________ , tal como
le sucedía a la abeja del cuento.
Sesión 8:
Actividad 1:
b. es muy observadora.
20
Actividad 2:
Actividad 3:
Sesión 9:
Actividad 1:
“HABÍA UNA VEZ EN UNA COLMENA UNA ABEJA QUE NO QUERÍA TRABAJAR, ES DECIR,
RECORRÍA LOS ÁRBOLES UNO POR UNO PARA TOMAR EL JUGO DE LAS FLORES; PERO EN
VEZ DE CONSERVARLO PARA CONVERTIRLO EN MIEL, SE LO TOMABA DEL TODO. ERA,
PUES, UNA ABEJA HARAGANA. TODAS LAS MAÑANAS, APENAS EL SOL
CALENTABA EL AIRE, LA ABEJITA SE ASOMABA A LA PUERTA DE LA COLMENA, VEÍA
QUE HACÍA BUEN TIEMPO, SE PEINABA CON LAS PATAS, COMO HACEN LAS MOSCAS, Y
ECHABA ENTONCES A VOLAR, MUY CONTENTA DEL LINDO DÍA. ZUMBABA MUERTA DE
GUSTO DE FLOR EN FLOR, ENTRABA EN LA COLMENA, VOLVIA A SALIR, Y ASÍ PASABA TODO EL
DÍA, MIENTRAS LAS OTRAS ABEJASSE MATABAN TRABAJANDO PARA LLENAR LA COLMENA DE
MIEL, PORQUE LA MIEL ES EL ALIMENTO DE LAS ABEJAS RECIÉN NACIDAS.(…..)”
Actividad 2:
21
La docente le entrega a los alumnos una copia de un fragmento del cuento, en
el deberán colocar los sustantivos en los huecos que correspondan.
ABEJA—ABEJAS—ABEJITA--AIRE—ALIMENTO—ÁRBOLES—BICHOS—
COLMENA—COLMENA—COLMENA—DÍA—EXPERIENCIA—FLOR—
GUARDIA—JUGO—MIEL—PATAS—PELOS—PUERTA—SOL--TIEMPO
LA ABEJA HARAGANA
Actividad 3:
Sesión 9:
22
de persona, apellidos.) y comunes, (cosas que se pueden ver y tocar) en otra
hay verbos (acciones) y en la última hay adjetivos (características de los
sustantivos).
Por parejas, la docente les pide que saquen 5 sustantivos propios 7 comunes,
6 verbos y 6 adjetivos de las latas.
23