Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Histoligi 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria.
Universidad Nacional Experimental
“Simon Rodríguez”.
Núcleo Maturín.
P.N.F- Medicina Veterinaria
Asignatura- Histología y embriología.
Sección-8.

Desarrollo embrionario.

Facilitador: Participante:
Ovidio Valerio Mendez Carrión, José Leonardo
V- 31.373.475
1. Defina los siguientes términos:

a) Blastulación:

La blastulación es un proceso crucial en el desarrollo embrionario de los


animales, especialmente en los organismos conocidos como metazoos.
Durante la blastulación, la célula cigótica, que es el resultado de la fertilización
del óvulo por el espermatozoide, experimenta múltiples divisiones celulares
para formar una estructura llamada blastocisto o blástula.

La blástula es una esfera hueca compuesta por una capa externa de


células llamada blastodermo y una cavidad central llena de líquido llamada
blastocele. Esta etapa temprana del desarrollo embrionario es fundamental
para la formación de las capas germinales (ectodermo, mesodermo y
endodermo) que darán origen a los diferentes tejidos y órganos del organismo
en desarrollo.

Durante la blastulación, las células embrionarias se organizan y se


diferencian para formar estructuras más complejas que eventualmente darán
lugar a la formación de un organismo completo. Este proceso es crucial para
establecer la arquitectura básica del embrión y es el paso previo a la
gastrulación, donde las células embrionarias se organizan en capas germinales
que darán origen a los diferentes tejidos y órganos del organismo en desarrollo.

b) Embriogénesis:

La embriogénesis es el proceso mediante el cual un embrión se forma y


se desarrolla a partir de una célula cigótica fertilizada hasta convertirse en un
organismo multicelular complejo. Este proceso abarca desde la fecundación,
que es la unión del óvulo y el espermatozoide para formar el cigoto, hasta la
formación de los diferentes tejidos y órganos del organismo en desarrollo.

Durante la embriogénesis, las células embrionarias se dividen y se


diferencian para formar estructuras cada vez más complejas, como la blástula,
gastrula y finalmente el embrión con sus diferentes capas germinales
(ectodermo, mesodermo y endodermo) que darán origen a los tejidos y órganos
del organismo adulto.

La embriogénesis es un proceso altamente regulado y coordinado que


involucra una serie de eventos celulares y moleculares que determinan el
destino de las células embrionarias y su posterior diferenciación. Este proceso
es fundamental para el desarrollo de un organismo completo y funcional a partir
de una única célula inicial, y es crucial para la reproducción y perpetuación de
las especies animales.

c) Gastrulación:

La gastrulación es una etapa crucial durante el desarrollo embrionario en


la que el embrión en desarrollo experimenta una serie de cambios morfológicos
y celulares que resultan en la formación de las tres capas germinales:
ectodermo, mesodermo y endodermo. Estas capas germinales son
fundamentales para el posterior desarrollo de los diferentes tejidos y órganos
del organismo.

Durante la gastrulación, las células embrionarias se reorganizan y


migran para formar una estructura tridimensional denominada gástrula. Este
proceso implica la invaginación de las células en una región específica del
embrión, la formación de una cavidad interna llamada arquenteron, y la
posterior diferenciación de las células en los distintos tejidos y órganos.

La gastrulación es un paso crucial en el desarrollo embrionario, ya que


establece la base para la formación de la compleja estructura corporal del
organismo en desarrollo. A partir de las tres capas germinales formadas
durante la gastrulación, se originarán los diferentes sistemas y estructuras del
cuerpo, como el sistema nervioso, el sistema circulatorio, el sistema digestivo,
entre otros.

d) Clivaje:

El clivaje es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario que


ocurre poco después de la fecundación, en las primeras etapas de la
embriogénesis. Consiste en una serie de divisiones celulares sucesivas que
transforman al cigoto (la célula resultante de la fecundación) en una masa de
células más pequeñas llamada mórula. Estas divisiones celulares durante el
clivaje no aumentan el tamaño del embrión, sino que lo dividen en células más
pequeñas y compactas.

Durante el clivaje, las células embrionarias se dividen rápidamente y


forman una estructura sólida y compacta que se va dividiendo en células cada
vez más pequeñas. A medida que estas células se dividen, también van
experimentando cambios en su composición y función, preparándose para la
siguiente etapa del desarrollo embrionario, que es la gastrulación.

El clivaje es esencial para el desarrollo temprano del embrión, ya que


establece el número de células presentes en el embrión y su disposición, lo que
posteriormente influirá en la formación de los diferentes tejidos y estructuras del
organismo en desarrollo. Además, el clivaje es importante para la distribución
homogénea de las moléculas y orgánulos celulares en las células hijas,
garantizando así un desarrollo adecuado y coordinado del embrión.

e) Apoptosis:

La apoptosis es un proceso de muerte celular programada que se


produce de forma natural en los organismos multicelulares. Es un mecanismo
crucial para el desarrollo y mantenimiento de la homeostasis en los tejidos y
órganos. Durante la apoptosis, las células activan una serie de eventos
moleculares y bioquímicos que conducen a su autodestrucción de manera
ordenada y controlada.
La apoptosis es un proceso altamente regulado que implica cambios
morfológicos característicos en las células, como la condensación del núcleo, la
fragmentación del ADN, la formación de cuerpos apoptóticos y la eventual
fagocitosis de los restos celulares por células vecinas o macrófagos. Estos
cambios permiten que las células envejecidas, dañadas, infectadas o no
necesarias sean eliminadas de forma segura sin causar inflamación ni daño a
los tejidos circundantes.

La apoptosis desempeña un papel fundamental en diversos procesos


biológicos, como el desarrollo embrionario, la eliminación de células dañadas o
infectadas, la regulación del sistema inmunológico, la formación de órganos y
tejidos durante la embriogénesis, y la respuesta al estrés celular. Un equilibrio
adecuado entre la proliferación celular y la apoptosis es crucial para mantener
la integridad de los tejidos y prevenir enfermedades como el cáncer o
trastornos autoinmunes.

f) Gestación o preñez:

La gestación, también conocida como embarazo o preñez, es el período


durante el cual una hembra de una especie vivípara lleva a cabo el desarrollo
de uno o más embriones o fetos en su útero hasta el momento del parto. En los
mamíferos, incluidos los humanos, la gestación es un proceso fundamental
para la reproducción y la continuidad de la especie.

Durante la gestación, se producen una serie de cambios fisiológicos y


anatómicos en el cuerpo de la hembra para permitir el crecimiento y desarrollo
del embrión o feto. Estos cambios incluyen la formación de la placenta, que
proporciona nutrientes y oxígeno al feto, el aumento del tamaño del útero, el
desarrollo de estructuras como el saco amniótico y el cordón umbilical, y
ajustes hormonales para mantener el embarazo.

La duración de la gestación varía según la especie. En los humanos, la


gestación dura aproximadamente 40 semanas desde la fecundación hasta el
parto. Durante este tiempo, se desarrollan los diferentes sistemas y órganos del
feto, y se producen cambios en el cuerpo de la madre para adaptarse a las
necesidades del embarazo.

g) Placentación:

La placentación es el proceso mediante el cual se forma y desarrolla la


placenta durante la gestación en mamíferos, incluidos los humanos. La
placenta es un órgano temporal que se desarrolla en el útero de la madre y que
tiene funciones vitales para el intercambio de nutrientes, oxígeno, desechos y
hormonas entre la madre y el feto en desarrollo.

Durante la placentación, las células del embrión en desarrollo comienzan


a formar estructuras especializadas que se fusionan con el revestimiento del
útero materno. Estas estructuras se convierten en vellosidades coriónicas que
contienen vasos sanguíneos fetales y maternos. A través de estas
vellosidades, se establece una conexión íntima entre la circulación sanguínea
de la madre y la del feto, permitiendo el intercambio de sustancias necesarias
para el crecimiento y desarrollo del feto.

La placenta también produce hormonas como la gonadotropina coriónica


humana (hCG) y la progesterona, que son fundamentales para mantener el
embarazo y regular el desarrollo fetal. Además, la placenta actúa como una
barrera protectora que protege al feto de agentes patógenos y toxinas
presentes en la circulación materna.

h) Desarrollo fetal:

El desarrollo fetal se refiere al proceso de crecimiento y maduración del


feto en el útero materno durante el embarazo. Comienza desde la concepción,
cuando un óvulo fertilizado se implanta en el útero, hasta el momento del
nacimiento. Durante este período, el embrión se desarrolla gradualmente en un
feto completamente formado y listo para sobrevivir de forma independiente
fuera del útero.

El desarrollo fetal implica una serie de etapas y cambios complejos que


incluyen la formación de todos los órganos y sistemas del cuerpo, así como el
crecimiento y la diferenciación celular. Durante las primeras semanas, se
forman los principales sistemas de órganos, como el sistema nervioso, el
sistema cardiovascular, los pulmones, los riñones, el sistema digestivo, entre
otros. A medida que avanza el embarazo, estos órganos continúan
desarrollándose y madurando para cumplir sus funciones específicas.

Durante el desarrollo fetal, se producen importantes hitos en el


crecimiento del feto, como la formación de extremidades, la diferenciación de
tejidos y la adquisición de características físicas distintivas. Además, se
establecen conexiones vitales entre el feto y la placenta para garantizar un
suministro adecuado de nutrientes, oxígeno y desechos entre la madre y el
feto.

i) Surco neural:

El surco neural es una estructura anatómica que se forma durante el


desarrollo embrionario del sistema nervioso. Se origina a partir de una
depresión en la capa externa del embrión llamada placa neural, la cual se
encuentra en la región dorsal del embrión. A medida que el embrión se
desarrolla, esta placa neural se invagina y forma un surco en el centro, creando
así el surco neural.

El surco neural es un paso crucial en la formación del tubo neural, que


dará origen al sistema nervioso central del embrión, incluyendo el cerebro y la
médula espinal. Durante el proceso de cierre del surco neural, las células de
los bordes del surco se fusionan para formar un tubo cerrado, protegiendo así
el desarrollo adecuado del sistema nervioso central.

Un adecuado cierre del surco neural es fundamental para prevenir


malformaciones congénitas graves del sistema nervioso, como la espina bífida
o la anencefalia. Estas condiciones pueden tener consecuencias graves para la
salud y el desarrollo del feto, por lo que es importante que se produzca una
correcta formación y cierre del surco neural durante el desarrollo embrionario.

j) Tubo neural y que origina:

El tubo neural es una estructura anatómica que se forma a partir del


cierre del surco neural durante el desarrollo embrionario. Se origina a partir de
la invaginación y fusión de las células de los bordes del surco neural, formando
así un tubo cerrado que dará origen al sistema nervioso central del embrión.

El tubo neural es el precursor del cerebro y la médula espinal, y es


fundamental para el desarrollo adecuado del sistema nervioso en el feto. A
medida que el embrión continúa su desarrollo, el tubo neural se diferencia en
diferentes regiones que darán origen a las distintas estructuras del sistema
nervioso central, como el cerebro, la médula espinal, los ventrículos cerebrales,
y las meninges.

El cierre adecuado del tubo neural es crucial para prevenir


malformaciones congénitas graves, como la espina bífida o la anencefalia, que
pueden tener consecuencias devastadoras para la salud y el desarrollo del feto.
Por lo tanto, es importante que se produzca un cierre correcto del tubo neural
durante el desarrollo embrionario para garantizar un desarrollo normal y
saludable del sistema nervioso central del feto.

2. defina las fases del desarrollo embrionario.

El desarrollo embrionario se divide en varias fases que ocurren de


manera secuencial y progresiva. A continuación, se describen las principales
fases del desarrollo embrionario humano:

1. Fertilización: La fertilización es el proceso en el cual un espermatozoide


fecunda un óvulo, formando un cigoto. Esta etapa marca el inicio del desarrollo
embrionario.

2. Segmentación: Después de la fertilización, el cigoto comienza a dividirse por


mitosis en múltiples células llamadas blastómeras. Este proceso se conoce
como segmentación y da lugar a la formación de una estructura llamada
mórula.

3. Blástula: La mórula se transforma en una blástula, que es una estructura


hueca compuesta por una capa de células externas (trofoblasto) y una masa
celular interna (embrioblasto).

4. Gastrulación: Durante la gastrulación, la blástula se transforma en una


gástrula mediante un proceso de invaginación y migración celular. Esto da
lugar a la formación de tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y
endodermo.
5. Neurulación: En esta fase, el ectodermo se transforma en el tubo neural, que
dará origen al sistema nervioso central. También se forman las crestas
neurales, que originarán tejidos como los ganglios nerviosos y la piel.

6. Organogénesis: Durante la organogénesis, las tres capas germinales se


diferencian y dan origen a los distintos órganos y tejidos del embrión. Se
forman estructuras como el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, entre
otros.

7. Embrionaria tardía: En esta etapa final del desarrollo embrionario, los


órganos y sistemas continúan su maduración y crecimiento. El embrión
adquiere una forma más definida y se prepara para convertirse en un feto.

3. Que capas se forman en la fase de gastrula? explicar.

Durante la fase de gastrulación, la blástula se transforma en una


gástrula mediante un proceso de invaginación y migración celular. En este
proceso, se forman tres capas germinales que son fundamentales para el
desarrollo posterior del embrión. Estas tres capas son:

1. Ectodermo: El ectodermo es la capa más externa de la gástrula y dará origen


a estructuras como la epidermis (capa externa de la piel), el sistema nervioso
(incluyendo el cerebro y la médula espinal), las glándulas mamarias, los
folículos pilosos y las uñas.

2. Mesodermo: El mesodermo es la capa intermedia de la gástrula y se


diferencia en diferentes tipos de tejidos como el tejido conectivo, el músculo, el
sistema circulatorio, los riñones, los órganos reproductores y parte del sistema
linfático.

3. Endodermo: El endodermo es la capa más interna de la gástrula y da origen


a estructuras como el revestimiento interno del tubo digestivo, el hígado, el
páncreas, la vejiga y parte del sistema respiratorio.

Estas tres capas germinales son esenciales para el desarrollo


embrionario ya que cada una de ellas se especializa en la formación de
diferentes tejidos y órganos del organismo en desarrollo. La gastrulación es un
proceso crucial que establece las bases para la organogénesis y la formación
de un embrión completo y funcional.

4. Grafique el desarrollo embrionario.

5. Anexos embrionarios.

Los anexos embrionarios son estructuras que se desarrollan durante la


embriogénesis y que tienen funciones vitales para el desarrollo y la
supervivencia del embrión. Estos anexos son temporales y están presentes en
diferentes etapas del desarrollo embrionario. Los principales anexos
embrionarios son:
1. Saco vitelino: Es una membrana que rodea al embrión y contiene nutrientes
que son transferidos al embrión a través del cordón umbilical. En mamíferos, el
saco vitelino es fundamental en las primeras etapas del desarrollo para
proporcionar los nutrientes necesarios antes de que se establezca la
circulación placentaria.

2. Alantoides: Es una estructura tubular que se forma a partir del intestino


posterior del embrión y juega un papel importante en la eliminación de
desechos metabólicos y en la transferencia de gases respiratorios. En
mamíferos, el alantoides se fusiona con la membrana coriónica para formar la
placenta.

3. Amnios: Es una membrana que rodea al embrión y está llena de líquido


amniótico. El líquido amniótico protege al embrión de impactos externos y
cambios de temperatura, además de permitir la movilidad del embrión dentro
del útero materno.

4. Corion: Es la membrana externa que rodea a los anexos embrionarios y al


líquido amniótico. En mamíferos, el corion juega un papel crucial en la
formación de la placenta, que es el órgano responsable de la transferencia de
nutrientes, oxígeno y desechos entre la madre y el feto.

6. Anexos fetales.

Los anexos fetales son estructuras que se desarrollan durante la


gestación y que están presentes en el feto durante el período de desarrollo en
el útero materno. Estos anexos fetales son importantes para el funcionamiento
y la supervivencia del feto, cumpliendo diversas funciones vitales. Algunos de
los principales anexos fetales son:

1. Placenta: Es un órgano temporal que se forma durante la gestación y que


conecta al feto con la madre a través del cordón umbilical. La placenta es
fundamental para la transferencia de nutrientes, oxígeno y desechos entre la
madre y el feto, además de actuar como barrera protectora contra agentes
infecciosos.

2. Cordón umbilical: Es una estructura que conecta al feto con la placenta y que
transporta nutrientes y oxígeno desde la madre al feto, así como desechos y
dióxido de carbono desde el feto a la madre.

3. Amnios: Al igual que en los anexos embrionarios, el amnios es una


membrana que rodea al feto y contiene líquido amniótico. Este líquido protege
al feto de impactos externos, mantiene una temperatura estable y permite la
movilidad dentro del útero.

4. Corion: Aunque inicialmente es parte de los anexos embrionarios, el corion


también forma parte de los anexos fetales al fusionarse con la decidua basal
del útero materno para formar la placenta.
7. Describa la clasificación de la placenta, según las vellosidades del
corion.

La clasificación de la placenta según las vellosidades del corion se basa en


la distribución y organización de las mismas en relación con la decidua basal
del útero materno. Según esta clasificación, existen tres tipos principales de
placentas:

1. Placenta difusa: En este tipo de placenta, las vellosidades coriónicas están


distribuidas de manera uniforme en toda la superficie de la placenta. No hay
una diferenciación clara entre las áreas maternas y fetales, y la unión entre la
placenta y el útero es más difusa. Este tipo de placenta se observa en animales
como los cerdos y algunos primates.

2. Placenta cotiledonaria: En la placenta cotiledonaria, las vellosidades


coriónicas forman estructuras llamadas cotiledones que se proyectan hacia el
interior del útero materno. Estos cotiledones son áreas especializadas de
intercambio entre la madre y el feto, y están separados por septos de tejido
deciduo. Este tipo de placenta se encuentra en rumiantes como vacas, ovejas y
cabras.

3. Placenta zonal o discoidea: En la placenta zonal o discoidea, las


vellosidades coriónicas están agrupadas en una zona central de la placenta,
formando una estructura discoidal. Esta zona central está rodeada por una
zona menos vascularizada que corresponde a la decidua basal del útero
materno. Este tipo de placenta es característico de humanos y otros primates.

8. diferencias entre periodo embrionario y periodo fetal.

El desarrollo prenatal de un ser humano se divide en dos etapas


principales: el periodo embrionario y el periodo fetal. A continuación, se
presentan las diferencias clave entre ambos periodos:

1. Periodo embrionario:

- Duración: El periodo embrionario abarca desde la fecundación hasta


aproximadamente la octava semana de gestación.

- Características: Durante este periodo, se forman y desarrollan los órganos y


sistemas principales del cuerpo, como el sistema nervioso, el sistema
cardiovascular, los pulmones, los riñones, entre otros.

- Sensibilidad a teratógenos: Es una etapa crítica en la que el embrión es


especialmente vulnerable a factores ambientales que pueden causar
malformaciones congénitas si se produce exposición a teratógenos.

- Etapa de mayor riesgo: Es el periodo de mayor riesgo para la pérdida del


embarazo debido a anomalías genéticas o problemas en el desarrollo
embrionario.
2. Periodo fetal:

- Duración: El periodo fetal comienza aproximadamente en la novena semana


de gestación y se extiende hasta el nacimiento.

- Características: Durante esta etapa, los órganos y sistemas formados en el


periodo embrionario continúan madurando y creciendo. Se producen
principalmente cambios en tamaño y funcionalidad.

- Crecimiento acelerado: El feto experimenta un rápido crecimiento en


tamaño y peso, así como un aumento en la complejidad de sus funciones
fisiológicas.

- Menor sensibilidad a teratógenos: Aunque aún existe cierta sensibilidad a


factores ambientales, el feto es menos vulnerable a teratógenos en
comparación con el periodo embrionario.

9. Grafique y explique el desarrollo embrionario en aves.

El desarrollo embrionario en aves es un proceso fascinante y altamente


especializado que sigue una serie de etapas bien definidas. A continuación, se
describe de manera general el desarrollo embrionario en aves:

1. Fecundación: La fecundación en las aves ocurre internamente, cuando el


esperma del macho se une con el óvulo de la hembra en el oviducto. Una vez
que se produce la fecundación, se forma el cigoto, que es la célula inicial que
dará origen al embrión.

2. Segmentación: El cigoto se divide por mitosis en varias células más


pequeñas llamadas blastómeros. Estas divisiones celulares sucesivas forman
una estructura esférica llamada mórula.

3. Blastulación: La mórula se transforma en una estructura hueca con una capa


de células en el exterior y una masa celular interna, formando lo que se conoce
como blastodermo. Este blastodermo se sitúa en la parte superior del vitelo,
que es la reserva de nutrientes para el embrión.

4. Gastrulación: Durante esta etapa, el blastodermo comienza a plegarse y


formar capas de células germinales primarias que darán origen a los diferentes
tejidos y órganos del embrión. Se forman tres capas germinales: ectodermo,
mesodermo y endodermo.

5. Neurulación: En esta etapa, se forma el tubo neural a partir del ectodermo,


que dará origen al sistema nervioso central del embrión. También comienzan a
desarrollarse las primeras estructuras anatómicas, como la notocorda y los
somitos.

6. Desarrollo de órganos y sistemas: A medida que avanza el desarrollo


embrionario, se forman y diferencian los diferentes órganos y sistemas del
embrión, como el sistema cardiovascular, el sistema digestivo, el sistema
respiratorio y el sistema reproductivo.

7. Formación de la cáscara: En las aves, un paso importante en el desarrollo


embrionario es la formación de la cáscara del huevo alrededor del embrión. La
cáscara proporciona protección, soporte y regulación de la humedad durante el
desarrollo del embrión.

8. Eclosión: Finalmente, después de un período de incubación que varía según


la especie de ave, el embrión completará su desarrollo dentro del huevo y
eclosionará, es decir, romperá la cáscara para salir al mundo exterior como un
polluelo.

10. Carga cromosomica en las especies domesticas.

La carga cromosómica en las especies domésticas varía dependiendo


de la especie. A continuación se presentan algunos ejemplos:

- Perros: Los perros tienen una carga cromosómica de 78 cromosomas, que se


dividen en 39 pares.

- Gatos: Los gatos tienen una carga cromosómica de 38 cromosomas, que se


dividen en 19 pares.

- Caballos: Los caballos tienen una carga cromosómica de 64 cromosomas,


que se dividen en 32 pares.carga cromosómica de 60 cromosomas, que se
dividen en 30 pares.

- Ovejas: Las ovejas tienen una carga cromosómica de 54 cromosomas, que se


dividen en 27 pares.

Estas son solo algunas ejemplos de las especies domésticas y su carga


cromosómica. Cada especie tiene un número específico de cromosomas que
determinan sus características genéticas y hereditarias.

11. Capacidad espermatica es las especies domesticas (incluida las


aves).

La capacidad espermática se refiere a la cantidad y calidad de


espermatozoides que un macho puede producir y liberar durante la
eyaculación. En las especies domésticas, como los perros, gatos, caballos,
vacas y cerdos, la capacidad espermática puede variar dependiendo de
factores genéticos, nutricionales, ambientales y de salud.

En general, los machos con una buena capacidad espermática son


capaces de producir una mayor cantidad de espermatozoides con una alta
movilidad y morfología normal. Esto es importante para garantizar una fertilidad
óptima en la reproducción animal.
Los veterinarios y especialistas en reproducción animal pueden evaluar
la capacidad espermática de un macho a través de pruebas como el análisis
del semen, que permite determinar la concentración de espermatozoides, su
movilidad y morfología. Esto ayuda a identificar posibles problemas
reproductivos y tomar medidas para mejorar la fertilidad del animal.

En las especies domésticas, incluidas las aves, la capacidad


espermática puede variar dependiendo de factores como la edad, la salud, la
genética y el manejo del animal.

En general, los machos de especies domésticas suelen tener una alta


capacidad espermática en comparación con otras especies animales. Por
ejemplo, los toros pueden producir millones de espermatozoides por
eyaculación, mientras que los gallos pueden producir cientos de millones de
espermatozoides.

La capacidad espermática en las especies domésticas es importante


para la reproducción exitosa y el mejoramiento genético de los animales. Por lo
tanto, los productores y criadores suelen realizar pruebas de fertilidad y calidad
del esperma para garantizar una reproducción eficiente y saludable en sus
animales.
Anexo.

 Grafique el desarrollo embrionario (Pregunta 4).

 Anexos fetales (Pregunta 6).


 Desarrollo embrionario en aves ( Pregunta 10).

También podría gustarte