Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio UCENM: Informe de Investigación Sobre La Legitimación y La Manus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio UCENM

Tema
Informe de investigación sobre la legitimación y la manus
Clase
Derecho Romano
Docente
Fredesvinda Castro Licona
Alumno
Rony Rolando Domínguez Aguilar
Sede
Comayagua sección 1
Fecha de entrega
17 de marzo año 2024
Índice
1.Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Marco teorico
5. Conclusiones
6. Bibliografías
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe veremos la forma de adquirís la munus y la legitimación en
tiempo de roma comenzando con la definición de cada uno de los términos para su
mejor comprensión. En los tiempos primitivos de Roma, la “manus” era la autoridad
del páter familias sobre todos los alieni juris y esclavos sometidos a él; sus hijos y
demás descendientes, las mujeres de los mismos y las personas sujetas a tutela o
in mancipium. “INJECTIO”. La legitimación nace como una forma de promover el
concepto de familia dentro de la sociedad romana poscristiana, por lo que una
fuente natural de legitimación, era el matrimonio entre las dos personas que habían
tenido algún hijo natural. Para ello debían tener la capacidad para contraer
matrimonio.
LA LEGITIMACIÓN
Es la institución jurídica que permite dar efectos agnaticios, al hijo con el que solo
se posee un vínculo cognaticio. Esta institución, implicaba un cambio de estatus
jurídico de la persona legitimada, quien ingresaba a la familia agnaticia del
paterfamilias; y afectaba la vocación herencia del legitimado, pues los efectos
jurídicos del parentesco por agnación, y del parentesco por cognación, eran
diferentes en lo concerniente a la sucesión patrimonial.

Esta figura es propia del derecho posclásico, producto de la influencia cristiana,


quienes veían en el matrimonio la única fuente honrosa de filiación. Sin embargo en
la época del derecho clásico, cuando el imperio aún seguía la religión helenística,
el spurios (hijo extramatrimonial) no era socialmente repudiado.

DEFINICIÓN DE LEGITIMACIÓN
La legitimación en general, corresponde a todos los actos que daban al
paterfamilias, la patria potestas de sus hijos naturales, o cognados; creando entre
ellos un vínculo por agnación, y por tanto, dando efectos civiles a la relación de
filiación, como la vocación hereditaria, o la calidad de alieni iuris. Legitimación:
Integración de los hijos cognados, a la familia agnaticia.
Debe igual entenderse, que la legitimación como figura jurídica, es de creación
tardía en el derecho romano, pero como práctica jurídica tendría al menos tres siglos
de uso antes de que fuera instituida la figura. Y este mismo concepto de hijos
legítimos e ilegítimos, como forma de acceder a los derecho sobre la sucesión del
paterfamilias, sería tomado por los emperadores cristianos posteriores, y convertido
en parte integral del matrimonio romano durante el Bajo Imperio, y en parte integral
de la doctrina cristiana.
TIPOS DE LEGITIMACIÓN
En total, existieron al menos seis modos de legitimación en el derecho romano,
tres de ellos previos a las legislaciones específicas sobre legitimación, que
buscaban enmendar vacíos jurídicos, y no, como tal, instituir una institución jurídica,
estos fueron: (a) al conceder la ciudadanía a los peregrinos, (b) a las familias de los
latinos junianos, y (c) por el error al contraer nupcias.
Matrimonio, Curación, Rescripto. Luego, durante el periodo cristiano, los
emperadores romanos crearían figuras concretas, que no buscaban suplir ningún
vacío jurídico, sino propiamente mudar la condición de los hijos cognados, a
saberse: (a) el matrimonio posterior de los concubinos, (b) la presentación de los
hijos ante la curia municipal, y (c) por rescripto imperial

Matrimonio Subsiguiente de los Concubinos Primero, ─y por obvias razones─ el


matrimonio entre los padres del hijo ilegítimo, concedía a este la calidad de legítimo.
Esto, constituía una familia agnaticia conformada por el padre, la madre y los hijos
cognados que estos tuvieran, quienes ahora pasarían a ser también agnados.
La ceremonia mediante la cual se celebraría este matrimonio, debía ser siempre
formal, una iustae nuptiae, con la cual, se simulaban las condiciones que hubiese
tenido el matrimonio, de haberse celebrado antes de concebir los hijos.
Presentación en Curia Municipal Segundo, la presentación ante la curia, esto es, el
ofrecimiento que hacía el padre, de sus hijos naturales, ante la curia del
municipium en el que estos residieran.
El padre en estos casos, debía ser siempre un ciudadano romano de pleno derecho,
y no afectaba la condición jurídica ni de la madre, ni de los demás hijos. En caso de
ser el hijo varón, el ofrecimiento requería que este tuviera patrimonio, y en el caso
de ser una hija, el padre debía casarla con algún miembro de la curia (decurión),
ofreciendo con ella una dore suficiente y registrada por escrito.
Rescripto del Emperador Tercero, mediante un rescripto del emperador, en el cual
este autorizaba la declaración de los hijos naturales, como legítimos agnados al
paterfamilias, con todos los efectos civiles que esto conlleva, y la posibilidad de
tener cuotas partes plenas al momento de la sucesión. Este rescripto podía
presentarse, tanto en vida del paterfamilias, como mediante un testamento, y en
ambos casos el paterfamilias debía demostrar que no tuviese más hijos agnados, y
que no podía contraer matrimonio con la madre de sus hijos para legitimarles. En
virtud de esto, y para favorecer la posibilidad del pater de tener descendencia, y
mantener su culto privado, el emperador le otorgaba la legitimación de sus hijos.

Lo cual es comprensibles si se entiende que el derecho romano, daba incluso esta


posibilidad de instituir a esclavos como herederos. Requisitos para la Legitimación
Al igual que en otras instituciones civiles, como la adoptio o la adrogatio, que
integraban más miembros a la familia agnaticia del pater, el principal requisito sería:
la voluntad del paterfamilias en el caso de menores, quienes no podían consentir
jurídicamente.
Efectos Jurídicos de la Legitimación La legitimación nace como una forma de
promover el concepto de familia dentro de la sociedad romana pos-cristiana, por lo
que una fuente natural de legitimación, era el matrimonio entre las dos personas
que habían tenido algún hijo natural. Para ello debían tener la capacidad para
contraer matrimonio.
Los hijos de un concubinato no se consideraban agnados al padre por filiación, sin
embargo el matrimonio con la concubina surtía los efectos de legitimación.
Y ya en plena decadencia del imperio romano se permitió declarar la legitimación
mediante un rescripto imperial, en cuyo caso la corte del emperador estudiaría los
detalles para determinar si las circunstancias permitían la figura. Hijos Legítimos
Para los romanos, la diferenciación entre las instituciones surgidas del derecho civil,
y aquellas que no, era muy importante. De ellas se derivaban todos los derechos
quiritarios, como el ius connubium, y por ende, el iustae nuptiae era una expresión
de esta forma de concebir el derecho.
El matrimonio legítimo, delimitaba civilmente todo el concepto de familia, quienes
nacían dentro de un matrimonio legítimo, serían agnados legítimos del paterfamilias,
y por tanto sus hijos legítimos. Dada esta fuerte diferenciación, entre el parentesco
civil ─agnaticio─, y el parentesco natural ─cognaticio─, nacer o no adentro de un
matrimonio legítimo implicaba todo el conjunto de relaciones jurídicas que una
persona podría establecer con los demás miembros de la sociedad romana, y no
solo con su propia familia.
Las gens por ejemplo, requerían que la persona estuviera circunscrita a una familia,
lo cual era solo posible mediante la legítima agnación. Pudiendo un hijo espurio,
estar privado de su cognomen, de su patriciado, y de la posibilidad de ejercer
magistraturas.
En otras palabras, se un hijo legítimo, implicaba estar inserto en la estructura socio
familiar romana. Lo que al menos hasta la constitución Antoniniana (212), sería
fuente de privilegios jurídicos.
Tipos de Hijos Ilegítimos Si la condición natural, de aquellos hijos que han nacido
dentro de un matrimonio romano legítimo, es la de hijos legítimos, entonces
tenemos que cualquier otro hijo que no fuera el fruto de este tipo de matrimonio,
sería la de un hijo ilegítimo. Pero, como la condición de hijo ilegítimo no era única,
pues implicaba todas las circunstancias que excluyeran a alguien de un nacimiento
dentro un iustae nuptiae, se crearían algunas tipologías, que se acentuaron en
época cristiana, para diferenciar a los hijos ilegítimos.
Naturales, Sacrílegos, Espúreos. De forma general, serían cinco los tipos de hijos
ilegítimos: (a) los hijos naturales, que son el producto de un concubinato, y que en
general serían los más fáciles de legitimar. De aquí que por ejemplo, la figura del
concubinato y la de hijo natural, fue una de las que más perduró, por lo menos data
hasta finales del siglo XX.
LA MANUS
(Propia del ciudadano romano) se entiende como potestad establecida por el
derecho civil, que ejercía el paterfamilias sobre la esposa, en virtud de la cual la
mujer entraba a formar parte de la familia agnaticia de su marido (vir), como si fuera
hija de familia, quedando en consecuencia bajo la absoluta dependencia del
paterfamilias (del marido o, si este es alieni iuris, del jefe de la familia de este),
dejando de pertenecer a su familia agnaticia originaria.

Dentro de la estructura jurídica del matrimonio romano, la manus tenía una


importancia fundamental. En efecto, para los romanos la mano (manus) era el
miembro que puede manifestar exteriormente el poder, de ahí que la manus
constituyese, de manera significativa, el poder del marido sobre la mujer, sin
perjuicio de que con el correr de los tiempos se viese restringido el poder que esta
concedía al marido. La mujer in manu quedaba como hija de su marido (filiae loco)
y hermana agnada de sus hijos. Si el marido era alieni iuris, entraba ella bajo la
potestad de su suegro, como nieta (nepti loco) o como bisnieta cuando el marido
era el nieto de aquel pater familias; en estos casos, al decir de Álvaro D’Ors, la
manus quedaba como absorbida en la patria potestas bajo la que el marido se
hallaba, de allí que se afirme que la entrada bajo la manus producía efectos
análogos a los de la adopción, o, cuando la mujer era sui iuris, a los de la adrogatio.

Adquisición de la manus
Primitivamente el matrimonio conllevaba la adquisición de la manus, por lo cual
debía celebrarse por confarreatio o coemptio, pero a partir de la Ley de las XII
Tablas, se admite la existencia de matrimonio sine manus, al señalarse en ella la
posibilidad de adquirir la manus por y la posibilidad de impedirle mediante la
Trinoctii usurpatio.
De esta forma no deben confundirse los actos que tienden a hacer adquirir al marido
la manus sobre la mujer con la celebración del matrimonio, sin perjuicio de que en
una primera época la regla general era la adquisición de la manus sobre la Mujer,
pero paulatinamente terminan por prevalecer los matrimonios sine manus, hasta
desaparecer los matrimonios cum manus en el siglo III d. C.

En este sentido, D'Ors señala que la manus no se identifica con el matrimonio, y


por eso puede adquirirse sobre niñas sin edad matrimonial, pero destinadas a aquel
matrimonio, y retenerse sobre la divorciada. Para que una mujer pudiera contraer
matrimonio cum manus se requería de la autorización de su pater familias, y si era
sui juris requería de la autorización de su tutor. Modos de adquirir la manus La
integración de la mujer a la familia del marido podía tener lugar de tres formas
distintas: la confarreatio, la coemptio, el usus. Efectos de la manus Para efectos
didácticos conviene distinguir entre efectos respecto de la persona de la mujer y
efectos respecto de los bienes de la mujer. Sin perjuicio de destacar, desde ya, que
la situación de la mujer casada cum manus, es similar, jurídicamente, a la de un hijo
de familia; así los juristas emplean la expresión «loco filiae mariti est», es decir: que
está en lugar de hija del marido, lo que ha de entenderse para efectos patrimoniales
y sucesorios y no en relación con la posición de la mujer en la familia.
Extinción de la manus La manus se extinguía con la muerte o capitis deminutio del
pater, salvo en caso de ser el marido alieni iuris, y por la venta formal mancipatoria
(remancipatio) o por la ceremonia religiosa de la difarreatio. La remancipatio se
utilizaba para los casos de adquisición por coemptio o usos y la difarreatio para el
caso de adquisición por confarreatio
CONCLUCIONES
1. La manus se entiende como potestad establecida por el derecho civil, que ejercía
el paterfamilias sobre la esposa, en virtud de la cual la mujer entraba a formar parte
de la familia agnaticia de su marido (vivir), como si fuera hija de familia.
2. La legitimación es el acto por el cual un hijo nacido antes del matrimonio de sus
padres adquiere el estado de hijo de matrimonio por haberse éstos casado; esto es,
la conversión de un hijo extramatrimonial en hijo de matrimonio, en virtud expresa
previsión y facultad de la ley.

Bibliografías
1. https://cadenaser.com/programa/2013/03/22/ser_historia/1363911429_8502
15.html
2. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historiaantigua/20181004/47313

También podría gustarte