Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la

Monarquía
PREGUNTA 1: Explica las crisis de la primera parte del reinado de Alfonso
XIII, a partir de las propuestas planteadas por el “revisionismo político”
dentro del sistema de la Restauración
INTRODUCCIÓN
Con el nuevo siglo (XX) se produce la proclamación de Alfonso XIII como
nuevo rey.
Una vez en el trono y con el recuerdo del reciente desastre de 1898, se ve
obligado a afrontar una más que evidente realidad: España es un país económica
e ideológicamente atrasado, una potencia de segundo orden que ha perdido todo
su esplendor histórico.
• Los problemas sociales y económicos darían paso al auge de los
nacionalismos y del movimiento obrero. Lo que, a su vez, hace que el plan
canovista del turnismo político entre en crisis.
• Así, el revisionismo se dará como la versión política oficial de un intento
regeneracionista, ejerciéndose desde los propios partidos que ocupan el poder
durante la primera década del reinado.
• Con ello, tratarían de reorganizar el sistema desde arriba, modernizándolo y
adaptándolo a la nueva realidad social, evitando al mismo tiempo posibles
revoluciones.
EL REVISIONISMO CONSERVADOR
Los primeros en intentar aplicar el regeneracionismo en política fueron los
conservadores, de entre quienes destaca la obra de Antonio Maura. En su
denominado “gobierno largo” (1907-1909) resaltan medidas como: el intento de
combatir el fraude electoral con la Ley de Reforma Electoral (tipificaba el delito
electoral y hacía obligatorio el voto) o la Ley de Administración Local (que
ampliaba las competencias de los Ayuntamientos).
A pesar del impulso inicial, sus políticas acabarían frenándose debido a dos
acontecimientos:
1º Guerra en Marruecos. En la Conferencia de Algeciras (1906) se estableció
un protectorado franco-español en Marruecos. Esto, que supuso una fuerte
resistencia por parte de la población local, produjo en 1909, el desastre del
Barranco del Lobo, donde las tropas españolas fueron derrotadas por las tribus
bereberes.
Este hecho incrementó el desacuerdo de los españoles con su presencia en suelo
marroquí, ya que consideraban que obedecía a ocultos intereses económicos y
que encima costaba la vida de muchos jóvenes provenientes, sobre todo, de las
clases populares debido al injusto sistema de reclutamiento de quintas que
permitía librarse a los más pudientes gracias a una cuota.
2º Semana Trágica de Barcelona. La decisión de Maura de aumentar el
contingente militar en Marruecos desencadenó una oleada de protestas en
Barcelona. Ésta, en julio de 1909, acabaría alcanzando tintes anticlericales y
revolucionarios a lo que el Gobierno contestó declarando el Estado de Guerra y
reprimiendo duramente a los manifestantes.
Se sucedería entonces la ejecución del anarquista Francisco Ferrer i Guardia,
considerado responsable de las protestas, aunque sin pruebas. En consecuencia,
se exige la dimisión de Maura lo que obligó a Alfonso XIII a sustituirlo por los
liberales, en cuya labor sobresale la figura de José Canalejas.
EL REVISIONISMO LIBERAL
Entre 1910 y 1912, Canalejas intentó reformar y democratizar el sistema,
abordando los principales problemas del país:
 Relaciones entre la Iglesia y el Estado: con el fin de reforzar el carácter
laico del Estado, implantó la Ley del Candado, que limitaba el
establecimiento de órdenes religiosas. Además, se permitió exhibirse a las
iglesias protestantes.
 Reducción de la conflictividad social: se rebajaron los impuestos al
consumo y se aprobó la Ley de Reclutamiento (la cual establece el
servicio militar obligatorio, sin excepciones). Además, el Estado actuó en
cuestiones clave como: reducción de la jornada laboral, regulación del
trabajo femenino, garantizando la seguridad social…
 Reordenación del Estado. En 1914 se permite la creación de la
Mancomunidad de Cataluña. El nuevo organismo, presidido por Enric
Prat de la Riba, iniciaba un proceso descentralizador inviable hasta ese
momento.
En noviembre de 1912, Canalejas fue asesinado y esto significó el fin del
regeneracionismo ya que, tras su muerte, los dos partidos dinásticos quedarían
divididos.
Con todo esto, el panorama nacional quedaba resumido en: primero, la
inestabilidad generada por los desastres militares sufridos en Marruecos y la
censura a la oposición política (republicanos, nacionalistas, socialistas,
anarquistas) y a los distintos movimientos sociales y sindicales existentes.
Segundo, la crisis económica iniciada en 1917 producida tras el estallido de la
1ªGM que, aun neutrales y beneficiarios de la venta de materias primas a los
contendientes, supuso el enriquecimiento del sector industrial pero el
empobrecimiento de los trabajadores a los cuales no solo no les subieron los
salarios, sino que apenas tenían acceso a esos mismos productos
(encareciéndose los disponibles) lo que supuso una gran pérdida de poder
adquisitivo y, una inevitable huelga general posterior. Finalmente, con el fin del
turnismo político anterior y, por tanto, el sistema de la Restauración se haría
evidente un creciente intervencionismo por parte del sector militar, lo que
desembocaría en un posterior golpe de Estado con la complicidad del monarca.
PREGUNTA 2: A partir del análisis del texto, explica las causas del golpe
de Estado de Primo de Rivera y las razones de las organizaciones políticas
y sociales que lo apoyaron o lo rechazaron:
1. Análisis del texto:
El documento por analizar es un manifiesto de naturaleza política publicado en
La Época, periódico monárquico por excelencia y fielmente seguido por la
aristocracia y los conservadores (aunque no fue el único que lo publicó), el 13
de septiembre de 1923. Es una fuente histórica, primaria y pública.
Su autor, Miguel Primo de Rivera, era un militar de importante trayectoria, que
no sólo contaba con importantes ascensos tras su participación en la guerra de
Marruecos, sino que conocía de primera mano la realidad de Cataluña donde era
capitán general cuando ocurren los hechos. A través de este, y dirigiéndose
principalmente al pueblo y al ejército, declarará y argumentará los motivos por
los cuales da un golpe de estado.
En dicha fecha daría comienzo, por tanto, una dictadura militar cuya
trascendencia es de vital importancia ya que supuso acabar con el sistema
parlamentario existente - al que tachaba de “inmoral y corrupto”-, garantizar el
orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí
que lastraba la vida social y económica del país.
En el primer párrafo se apela al país y al ejército. El descontento de los militares
hacia el sistema parlamentario es clave en la concepción del golpe, y en su
ejecución.
Por otra parte, Primo de Rivera se muestra como el representante de la voluntad
popular, y se dirige al país para exponer las razones del acto y esperando, con
ello, un respaldo. Explica su actuación como una necesidad, a pesar de su
supuesto apego a la legalidad constitucional.
En el segundo párrafo arremete contra el régimen parlamentario. Un sistema
inmoral que utiliza a la corona (a la cual presenta como desvalida) como simple
ornamento y que, encima, no supo frenar el hundimiento del prestigio del país
(crisis de 1898).
Finalmente, en el tercer párrafo, vuelve a justificarse mediante la enumeración
de nuevas razones como:
• La conflictividad, violencia y el desorden social, el anticlericalismo y el
avance de las ideologías revolucionarias, en particular del comunismo.
• La crisis económica, la inflación y la política arancelaria del gobierno de
turno.
• La corrupción.
• La búsqueda de responsabilidades entre los mandos militares en el Desastre de
Annual (se refiere a ello como rastreras intrigas políticas).
• Falta de diligencia del gobierno ante la crisis marroquí.
• El entrometimiento de los políticos en la justicia.
• El nacionalismo separatista.
2. Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.
Miguel Primo de Rivera ocupó la jefatura de gobierno entre 1923 y 1930.
Durante este período se suspenden las garantías constitucionales y se establece
una dictadura militar, situación que ya se vive en otras regiones de Europa como
reacción al auge del movimiento obrero (Italia con Mussolini, por ejemplo).
Las causas que explican el triunfo del golpe, las encontramos en el contexto de
crisis que se vivía en el momento y algunas son:
A) Conflicto de Marruecos. El desastre de Annual en 1921 (miles de soldados
fueron masacrados acuciados por la falta de municiones y víveres)
desprestigió al ejército. El expediente Picasso, que investigaba las causas y
responsabilidades en el mismo para depurar responsabilidades, aumentó la
desconfianza de los militares hacia los políticos.
B) La conflictividad social: ésta aumentó notablemente durante la 1ª Guerra
Mundial debido al alza de precios y el mal reparto de los beneficios de la
expansión económica. Por ello, el sindicalismo obrero (influenciado, en
parte, por lo acontecido en la Revolución rusa) exigió medidas que redujeran
la desigualdad social convocando una huelga general el verano de 1917, la
cual el Gobierno y el Ejército reprimieron de forma violenta con cientos de
muertos, heridos y detenidos como resultado. Posteriormente, en 1919, una
nueva huelga dada por La Canadiense (empresa suministradora de
electricidad) paralizó la mayor parte de la industria barcelonesa, pulso que
ganaron los trabajadores mejorando así sus condiciones salariales, de jornada
(8 horas), se readmitieron a los despedidos y liberaron a los apresados.
Los apoyos sociales al golpe se encuentran entre la oligarquía de terratenientes e
industriales católicos, amplios sectores de las clases medias, el ejército y
también en parte del mundo obrero (parte del PSOE y de UGT colaboraron con
el dictador debido a su programa de reformas sociales: jurados mixtos de
patronos y obreros para resolver conflictos laborales, sistemas de seguros
sociales…). Anarquistas y comunistas fueron los únicos que realmente se
opusieron, convocando manifestaciones y huelgas, lo que servirá de
justificación al dictador para su ilegalización.
El apoyo de la burguesía catalana fue decisivo a pesar de que su nacionalismo
chocaba con el patriotismo del dictador. Esto se debía a que mientras servía en
la región, se ganó su simpatía por: primero, defender su política económica
proteccionista y, segundo, por apoyar a la patronal en la represión de los
conflictos sociales.
La conspiración militar que culmina con el golpe de 1923 fue fruto de la
actuación de dos grupos militares distintos:
▪ El conocido como “Cuadrilátero", que pretendían emprender una nueva
ofensiva y recuperar las posiciones perdidas en Marruecos.
▪ Un segundo grupo, vinculado a las Juntas de Militares de Defensa, que exigían
reducir el número de oficiales y acabar con la política de ascensos por méritos
de guerra (que beneficiaba a los militares destinados en África).
Éste, que se inicia en la madrugada del 12 al 13 de septiembre, triunfa en
Cataluña, Zaragoza y Huesca. El rey, Alfonso XIII, que se muestra favorable,
encarga a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno, legalizando así
un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la
Dictadura. Este hecho explica en gran medida el triunfo del golpe y su rápida
expansión
PREGUNTA 3: Realiza una composición en la que expongas los
fundamentos y las etapas de la dictadura de Primo de Rivera hasta su crisis
final.
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de
Rivera, se sublevó contra la legalidad constitucional, anunció el estado de
guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Era el inicio de un
período dictatorial.
EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
El Rey aceptó la propuesta de nombrar ministro único al general Primo de
Rivera, a quien ayudaría (a título consultivo) un Directorio Militar compuesto
exclusivamente por jefes del ejército.
En esta etapa, la acción del gobierno se centró en:
• Represión de las libertades. Poniendo como pretexto el restablecimiento de
la paz social, se declara el estado de guerra permanente, y quedan suspendidas
las Cortes y la Constitución. Los Ayuntamientos y Diputaciones son disueltos.
Se prohíben las actividades de los partidos políticos y los sindicatos. Se ejerce
una fuerte censura contra la prensa y la libertad de enseñanza.
• Represión del movimiento obrero. Las organizaciones obreras, sobre todo
las anarquistas como la CNT, fueron ilegalizadas y perseguidas. También se
persiguió al Partido Comunista (1921), que todavía era una fuerza marginal pero
trascendental por su carácter simbólico como representación en España de la
Rusia bolchevique.
• Represión contra los nacionalismos. En Cataluña se disolvió la
Mancomunidad y se prohibieron la bandera, el himno y la lengua. Este hecho
fue el origen de la enemistad de la burguesía catalana con la Dictadura. En el
País Vasco, la persecución se centró en el nacionalismo radical, representado
por el PNV.
• Resolución de la cuestión marroquí. Primo de Rivera, partidario en un
principio de abandonar el terreno tras el desastre de Annual, se decidió
finalmente por continuar extendiendo la acción militar sobre la región, en
colaboración con Francia. El resultado fue el desembarco de Alhucemas de
septiembre de 1925, hecho que al fin hizo posible la ocupación del territorio.
Éste fue el tanto más grande que se pudo apuntar la Dictadura: le reconcilió con
los ciudadanos cansados de guerras; con todo el ejército porque había salvado
su honor; con los empresarios inversores en Marruecos y con la propia
hacienda.
EL DIRECTORIO CIVIL (1925-29) El Directorio militar acabó siendo
sustituido por otro civil. Esto, daba a entender que lo que había nacido con la
idea de ser provisional, parecía querer estabilizarse como un régimen ya
permanente. Con esta intención, se crean dos nuevos elementos:
 La Unión Patriótica: considerada un intento de partido único, similar al
Partido Fascista italiano.
 La Asamblea Nacional Consultiva: que era un parlamento “gremial”
formado, sobre todo, por miembros de la Unión Patriótica quienes
pretendían elaborar una constitución que permitiera la
institucionalización del régimen. Sin embargo, el texto nunca llegó a ser
aprobado, debido al rechazo que ya despertaba el dictador.
Inspirado por la Italia fascista, durante este periodo Primo de Rivera emprendió
un programa de economía dirigida cuyo éxito coincidía con los ya favorables
felices años veinte. Siguiendo esta línea, el Estado amparó el proteccionismo y
concedió ayudas a empresas que no podían competir en el ámbito exterior
(Decreto de Protección de la Industria Nacional). También se promovió la
concesión de monopolios como los de la Compañía Telefónica Nacional
En cuanto a las relaciones laborales, se pretendió reducir la conflictividad social
mediante la creación de la Organización Corporativa del Trabajo, una especie de
sindicato que integraba a los obreros y a la patronal, con el Estado como
responsable.
De forma paralela la dictadura promovió una extensa legislación social, parte de
la cual se recogió en el Código del Trabajo. El éxito dado en materia de política
social fue gracias a la colaboración entre el régimen y la UGT que monopolizó
la representación obrera y participó en diversos órganos del régimen.
DECLIVE DE LA DICTADURA
Desde 1926, la oposición a la dictadura no dejó de crecer. La progresiva
carencia de apoyos sociales y el aumento de las críticas al sistema acabarán
propiciando la dimisión de Primo de Rivera (enero,1930). El rey, pretendiendo
restablecer la normalidad constitucional, lo sustituye por el general Berenguer
quien inicia la dictablanda, una especie de transición que no convenció a la
mayoría de la sociedad y que precipitaría no sólo el fin de la Dictadura sino el
de la propia monarquía. Los contrarios al sistema eran:
 La oposición política: constituida por nacionalistas catalanes, socialistas
y republicanos, que se alían en el Pacto de San Sebastián (agosto, 1930).
 Los intelectuales: cuyas críticas eran acalladas por el régimen
(destitución y destierro de Unamuno, cierre del Ateneo de Madrid), que
se integran en la Liga de Educación Social y hacen destacadas campañas
en prensa contra el rey (Ortega y Gasset).
 Los militares: que comenzaron a protagonizar sublevaciones de corte
republicano.

También podría gustarte