Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller 2 Politica Macro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCION.

EL estudio que se ha hechos en los últimos años en Colombia, nos


preocupación por la estabilidad de precios ha generado una difundida
tendencia a independizar los bancos centrales de los gobiernos, justificada en
la idea de que existe una correlación positiva entre bancos centrales
independientes y estabilidad de precios, la cual promueve el crecimiento
económico en el largo plazo.
Quienes defienden la hipótesis de la independencia del banco central
consideran que una política monetaria con objetivos claros, en particular, con el
objetivo de mantener el poder adquisitivo de la moneda, se debe orientar al
logro de metas de largo plazo, puesto que las políticas expansionistas de corto
plazo no modifican las condiciones estructurales de la economía y, por el
contrario, pueden desatar procesos inflacionarios que perjudican el desempeño
económico.
No obstante, la hipótesis de la independencia del banco central está limitada
por una visión teórica que supone una economía de trueque, en la que el
dinero actúa como numerario y no constituye un fin en sí mismo.
Las economías modernas se deben analizar en el marco de una teoría
monetaria de la producción -y no sólo de intercambio-- donde las variables
monetarias y reales están interrelacionadas y el crédito es el núcleo del
proceso productivo, por cuanto vincula los planes de producción y su
concreción, y su disponibilidad condiciona el desempeño económico.
La fijación de objetivos para los instrumentos de política monetaria, como las
políticas contractivas para contener la inflación, puede obstaculizar la iniciativa
privada y afectar el desempeño económico: la restricción de recursos para
financiar las empresas puede presionar para elevar los precios debido a los
mayores costos financieros y al aumento de los márgenes de ganancia para
reducir sus cargas financieras, cuando es posible.
En resumen, los objetivos del comportamiento del crecimiento económico de
Colombia durante el período examinado pueden sintetizarse en los siguientes
puntos Estabilidad Económica es Uno de los principales objetivos es mantener
la estabilidad económica, minimizando las fluctuaciones y volatilidades que
puedan afectar negativamente el crecimiento a largo plazo, Crecimiento
Sostenible Se busca un crecimiento económico sostenible que permita mejorar
el nivel de vida de la población colombiana de manera continua y equitativa,
garantizando la prosperidad económica a largo plazo.
Reducción de la Pobreza y la Desigualdad: El crecimiento económico debe
estar acompañado de políticas y programas que promuevan la inclusión social
y reduzcan la pobreza y la desigualdad en el país.
Diversificación de la Economía: Se pretende diversificar la economía
colombiana, reduciendo su dependencia de sectores específicos y fomentando
el desarrollo de nuevas industrias y actividades económicas.
Desarrollo de Infraestructura y Capital Humano: Se busca mejorar la
infraestructura y fortalecer el capital humano a través de inversiones en
educación, salud y capacitación, para aumentar la productividad y la
competitividad del país.
Por último, el objetivo principal de esta conclusión sobre el comportamiento del
crecimiento económico de Colombia es promover un desarrollo económico
integral y sostenible que beneficie a toda la población, reduciendo la pobreza,
la desigualdad y fortaleciendo las bases para un futuro próspero y equitativo.
1) MUESTRE EN CUADROS Y GRÁFICOS EL COMPORTAMIENTO DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA.
TASA DE CRECIMIENTO EN COLOMBIA (2012----2023)

AÑO TC
2012 3,9
2013 5,1
2014 4,5
2015 3,0
2016 2,1
2017 1,4
2018 2,6
2019 3,2
2020 -7,2
2021 10,3
2022 7,3
2023 0,6

2) Describa los principales factores y políticas que determinaron el


comportamiento del crecimiento en el periodo evaluado (no año por año,
si no describiendo los hechos principales.
Tomando como referencias los datos del banco de república la economía
colombiana presentó una expansión de 4% anual en 2012. Con ello, la
actividad productiva resultó más dinámica que la reportada por América Latina
y el total de la economía mundial, cuyos crecimientos fueron de 3,1% y 3,2%
respectivamente.
No obstante, el resultado de Colombia sugiere una desaceleración notoria
frente a su propio ritmo de crecimiento. En efecto, el dato de 2012 se compara
de manera desfavorable en relación con el de 2011 (6,6%) y con la variación
promedio del PIB observada durante los últimos diez años (4,6%)
Además, el dinamismo de la economía colombiana se redujo mucho durante el
año. Mientras en el primer semestre la economía creció a un ritmo de 5,1%
anual, en el segundo lo hizo a uno de apenas 2,9%. Ello no impidió que la tasa
de desempleo siguiera reduciéndose, pero sí hizo que el número de personas
ocupadas creciera a un ritmo sustancialmente menor. De acuerdo con las cifras
de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane, hasta mediados del año
2012 nuestra economía estaba generando aproximadamente un millón de
nuevas personas ocupadas por año, cifra que se redujo a menos de 60.000 en
el último trimestre.
Desde el punto de vista sectorial, lo más destacado fue la drástica pérdida de
dinamismo de la industria, que terminó el año con una caída absoluta de 0,7%
en sus niveles de producción, exhibiendo así su peor dato desde 2009. La
minería, líder del crecimiento económico de Colombia durante la última década,
también vio desacelerar su ritmo de actividad hasta niveles de 5,9% anual,
siendo este su primer registro de crecimiento de un solo dígito desde 2008. La
construcción, por su parte, protagonizó una gran sorpresa negativa que la llevó
a un crecimiento de 3,6% en el año completo 2012 y de apenas 1,4% en el
segundo semestre. Esta desaceleración de la construcción se explicó por el
comportamiento de las obras públicas, que crecieron más del 17 % en 2011 a
solo 2,2 % en 2012. Los sectores de mejor comportamiento fueron servicios
financieros y servicios sociales, con variaciones en su valor agregado de 5,5% y
4,9% anual respectivamente.
Por el lado de la demanda, se destaca un menor dinamismo de la inversión,
que pasó de crecer 18,3% en 2011 a 5,7% en 2012, reflejando un desempeño
particularmente modesto en el segundo semestre del año. Aun así, la inversión
creció más rápidamente que la producción total de la economía, con lo cual el
coeficiente de inversión con respecto al PIB siguió aumentando y alcanzó un
nivel cercano al 28% del PIB, que constituye el máximo observado en Colombia
durante al menos 40 años. Ello genera expectativas positivas sobre el
crecimiento futuro y abre la esperanza de que la desaceleración de 2012 haya
sido solo para impulsar más.
En cualquier caso, las modestas cifras de crecimiento en 2012 han propiciado
una corrección en las expectativas de los analistas respecto al futuro inmediato.
En efecto, en abril de 2012 las proyecciones de crecimiento de 2013
promediaban 5,1% anual. Un año después, a finales del primer trimestre de
2013, el crecimiento esperado por los analistas se ubicó en 4,1% y Fedesarrollo
en particular está esperando un crecimiento de solo 3,8%. Esta perspectiva
recoge que las cifras para el primer trimestre del presente año, que no
conocemos, fueron probablemente malas y conllevaron un crecimiento inferior
al 3 %.
En estas circunstancias, crecer al 3,8% en el año completo implicará una
recuperación sustancial en los tres trimestres restantes, recuperación en la cual
confiamos con un optimismo realista.
Para el año 2013 Mauricio Perfetti, director del Dane, fue el encargado de
revelar la cifra del crecimiento de la economía colombiana el año pasado. El
directivo señaló que la construcción (9,8%), servicios sociales (5,3) y el sector
agropecuario (5,2%) jalonaron la expansión del PIB, además destacó que la
inversión y el consumo presentaron un gran comportamiento, mientras que la
industria manufacturera (-1,2%) fue el único sector que no creció.
Otros sectores que impulsaron el crecimiento en el 2013 fueron: explotación de
minas y canteras (4,9%); electricidad, gas de ciudad y agua (4,9%);
establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas
(4,6%); comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles (4,3%);
transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,1%).
"Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el 2013
estuvo asociado al crecimiento del consumo final, 4,7%, de la formación bruta
de capital, 4,9% y de las exportaciones, 5,3%; todos comparados con el mismo
periodo del 2012", explicó el Dane.
Los pronósticos de varios agentes del mercado ubicaban la expansión del PIB
colombiano entre 4 y 4,7 por ciento para el 2013.
El Banco de la República, por ejemplo, había señalado que el incremento
estaría en el rango del 3,7 y 4,3 por ciento, con un 4,1 como cifra más
probable. El Gobierno, por su parte, apostaba por un 4,5 por ciento.
El Fondo Monetario Internacional pronosticó un 4,3 por ciento y la Cepal,
estimó un 4 por ciento, mientras que el Banco Mundial apuntó a un 4,2 por
ciento. Anif y Fedesarrollo, por su parte, auguraron que el país tuvo un
crecimiento del 3,8 por ciento.
Durante el primer trimestre de 2014, los principales indicadores económicos
del país presentaron los siguientes comportamientos, todos comparados con el
mismo periodo de 2013:
En el mercado laboral se observó un descenso en la tasa de desempleo y un
aumento en la tasa de ocupación. Las tasas de desempleo objetivo y subjetivo
disminuyeron; en cambio, el porcentaje de la población en edad de trabajar
presentó un incremento.
De otro lado, se registraron incrementos en la cartera bruta nacional y
disminuciones en las tasas de interés de colocación y de captación, mientras
que el margen de intermediación presentó un crecimiento. La tasa de cambio
nominal y real del peso aumentaron; el nivel de las reservas internacionales
aumentó, así como el de los medios de pago.
Finalmente, el índice de precios al consumidor -IPC- presentó crecimiento
respecto al mismo periodo del año anterior.
Tras cuatro años decrecimiento estable, cercano al 4.8%anual en el período
2010-2014, la economía colombiana muestra una clara desaceleración en el
2015, asociada primordialmente al desplome de los precios del petróleo y al
enrarecimientodelascondicioneseconómicasmundiales,especialmenteparalosde
nominadospaísesemergentes.Esadesaceleraciónhallevadoacomplejosdilemase
nel manejo de la política económica, tanto en el frente fiscal como en el frente
monetario, que configuran lo que quizás pueda ser la más compleja coyuntura
que han enfrentado las autoridades económicas en los últimos años: mientras
el gobierno central en Frenta los complejos retos que le plantea la reducción de
las rentas petroleras, el banco central debe lidiar con el impacto que la
pronunciada devaluación generada por el deterioro de la balanza de pagos, y
el fenómeno del Niño tiene sobre la inflación. Todo ello, en medio de una
coyuntura mundial en la que cambia la dirección de los flujos de capitales, y
sea justan los modelos decrecimiento, tanto de países desarrollados, como de
economías emergentes.
La actividad económica de varios socios comerciales del país, principalmente
de las economías productoras de bienes básicos, ha sido más débil que la
prevista. Con esto, es probable que en 2016 el crecimiento de la demanda
externa por nuestros productos de exportación sea bajo e inferior al registrado
en 2015.
En el contexto interno, las cifras para el primer trimestre de 2016 indican que el
consumo de los hogares habría crecido a un ritmo similar que el registrado a
finales de 2015, mientras que la inversión se habría desacelerado. La caída
real de las importaciones habría superado el descenso de las cantidades
exportadas. Por el lado de la oferta, los indicadores de la industria, el comercio
y la producción de café sugieren un comportamiento favorable, mientras que
los de la minería reportaron deterioro. Con esto, para el primer trimestre de
2016 el equipo técnico proyecta un crecimiento económico más probable de
2,5%, contenido en un rango entre 2,8% y 3,2%. Para todo 2016 se mantuvo el
rango de proyección entre 1,8% y 3,2%, y se redujo de 2,7% a 2,5%, la cifra
más factible.
La inflación anual al consumidor en marzo fue de 7,98% y el promedio de las
cuatro medidas de inflación básica se ubicó en 6,29%. El aumento de la
inflación, superior al esperado, se explica en gran medida por el fuerte
incremento en los precios de los alimentos, por la depreciación nominal y su
transmisión parcial a los precios al consumidor y a los costos de las materias
primas, y por la activación de mecanismos de indexación en varios rubros de la
canasta familiar como la educación, la salud y algunos servicios públicos. Las
expectativas de inflación de los analistas, a uno y dos años, se sitúan en 4,5%
y 3,8%, respectivamente, y las derivadas de los papeles de deuda pública a 2,
3 y 5 años se encuentran entre 4,4% y 4,8%.
Aunque históricamente la transmisión de la depreciación del peso a los precios
al consumidor ha sido baja, el nivel de la tasa de cambio es inusualmente alto y
puede seguir impactando con rezago las cotizaciones de bienes y servicios
importados. De igual forma, se proyecta que el deterioro en la oferta de
alimentos continúe hasta el segundo trimestre de 2016, fecha a partir de la cual
debería normalizarse el clima. En este contexto, si bien ambos choques son de
carácter transitorio, estos pueden seguir presionando al alza tanto a la inflación
como a sus expectativas, y continuar activando mecanismos de indexación no
deseados.
Las proyecciones del equipo técnico, que tienen en cuenta una política
monetaria activa, sugieren que la inflación descenderá en el segundo semestre
y que al finalizar el año se situará alrededor de 6%, para luego converger al
rango meta en 2017.
Decisiones de política monetaria
La nueva información indica que la economía colombiana continúa ajustándose
de forma ordenada a los fuertes choques registrados desde mediados de 2014.
El riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna continúa
siendo moderado y persiste un exceso del gasto sobre el ingreso nacional que
se refleja en un alto déficit de la cuenta corriente. La depreciación del peso, la
mayor intensidad del fenómeno de “El Niño” y la activación de algunos
mecanismos de indexación han afectado la inflación y a sus expectativas y las
han conducido a niveles elevados.
Ante este entorno, la respuesta de política monetaria debe considerar que los
choques que han afectado a los precios son transitorios, y debe estar orientado
a garantizar que la inflación converja a la meta del 3% +/-1 punto porcentual en
2017. En consecuencia, las acciones de la Junta Directiva pretenden evitar que
la reacción de la inflación y de sus expectativas sea mayor y más prolongada
que el tamaño y la duración de estos choques. Por estos motivos, variables
como el comportamiento de la inflación básica y de las expectativas de inflación
a más de un año son importantes en la evaluación de la convergencia de la
inflación a la meta. La Junta consideró conveniente incrementar la tasa de
interés de referencia para garantizar que una vez pasen los efectos transitorios
sobre los precios, tanto la inflación como las expectativas de inflación converjan
a la meta. Además, el incremento de la tasa de interés de referencia y su efecto
sobre el crecimiento de la demanda interna, en compañía de la devaluación
real del peso, contribuyen a la corrección ordenada del desequilibrio externo
del país.
La construcción, como uno de los sectores no transables más importantes, no
ha sido ajena al ajuste que ha presentado la economía colombiana desde
2014. Aunque el PIB de la construcción creció 2,5% entre 2015 y 2017 y su
resultado es superior al PIB total para esos años, es significativamente inferior
a su promedio desde 2000 (7,5%). Por otra parte, el debilitamiento sectorial se
apreció con mayor intensidad en 2017, cuando el PIB de la construcción se
contrajo 0,7%, mientras que la economía colombiana creció 1,8%. Esto cambió
que esta rama creció en la última década por encima de la economía en su
conjunto. Asimismo, es importante señalar que la disparidad dentro de dicha
actividad se elevó de manera importante desde finales de 2016
Las actividades económicas en 2017 se caracterizaron por una demanda
interna debilitada, por lo que el crecimiento alcanzaría el 1,8%. Esto implica
una leve desaceleración después del alza del 2,0% en 2016. Algunos
indicadores sugieren que la desaceleración tocó fondo y el crecimiento
mejorará a partir del tercer trimestre de 2017. En el frente fiscal, este año se
alcanzó el resultado estructural definido por la regla fiscal para el Gobierno
Central, en tanto que el sector descentralizado redujo su superávit. El déficit de
la cuenta corriente disminuyó y las presiones inflacionarias cedieron. En 2018
se espera una recuperación gradual y el PIB crecería un 2,6%. En 2017 se
tomaron medidas para fortalecer los ingresos y mitigar los gastos con el
propósito de avanzar en el ajuste de las finanzas públicas. Los ingresos
fiscales del Gobierno Central aumentaron como resultado de la reforma
tributaria aprobada a fines de 2016, y los gastos también presentaron un
crecimiento, aunque menor. La recaudación tributaria representó un 14,2% del
PIB, 0,6 puntos por encima de la registrada en 2016, principalmente por el
aumento de la tarifa del impuesto al valor agregado (IVA), que pasó del 16% al
19%. La recaudación del IVA aumentó un punto del PIB en 2017 y compensó la
menor recaudación de impuestos a la renta y al patrimonio. Los gastos del
Gobierno Central se mantuvieron estables al pasar del 18,9% del PIB en 2016
a 19,0% en 2017, no obstante, el mayor gasto en intereses.
En 2019 la actividad económica se fortaleció y alcanzó ritmos de crecimiento
anual superiores a los que se venían registrando desde 2015. Entre enero y
septiembre de 2019 el PIB de Colombia creció un 3,1% y se espera que este
dinamismo se consolide y que el año cierre con una tasa de crecimiento del
3,2%. Las actividades financieras, el comercio y la administración pública
lideran el crecimiento, mientras que la industria y el sector agropecuario
presentan escaso crecimiento. El consumo de los hogares y la inversión en
maquinaria y equipo afianzaron la expansión de la actividad económica. La
inflación anual a octubre se ubicó en un 3,9%, dentro del rango meta de entre
el 2,0% y el 4,0% establecido por las autoridades, y la política monetaria
posibilitó una amplia oferta de crédito. El déficit fiscal del gobierno central
presentó su nivel más bajo de los últimos tres años, resultado del nuevo
registro de las utilidades del banco central como ingreso y del aumento de la
recaudación a raíz de la Ley de Financiamiento. El déficit externo —que se
mantuvo en niveles altos— y el deterioro paulatino del mercado laboral son los
principales retos para 2020, año en que se prevé un crecimiento del 3,5%,
sustentado en la ejecución de proyectos de infraestructura.
En 2020 el Producto Interno Bruto se contrajo 6,8% y el desempleo aumentó a
niveles de 15,9%. Esta situación fue resultado de las limitaciones a la actividad
productiva y la demanda generadas por los confinamientos y las restricciones a
la movilidad.
La crisis generada por el Covid-19 ha tenido un gran impacto sobre la
economía colombiana. En 2020 el Producto Interno Bruto se contrajo 6,8% y el
desempleo aumentó a niveles de 15,9%. Esta situación fue resultado de las
limitaciones a la actividad productiva y la demanda generadas por los
confinamientos y las restricciones a la movilidad.
Desde la llegada de la pandemia a Colombia, el Banco de la República,
obrando en el ámbito de sus funciones constitucionales y legales, orientó sus
acciones a garantizar la estabilidad de la economía, en medio de las
perturbaciones globales y locales. En ese contexto, sus acciones se
concentraron en proteger el sistema de pagos, evitar una disparada de la tasa
de cambio, estabilizar el mercado de títulos de deuda pública y privada, y
asegurar que el crédito continuara fluyendo a la economía.
El Banco de la República se concentró en la fase inicial en tres objetivos
fundamentales: proteger el sistema de pagos, estabilizar el mercado cambiario
y el de títulos públicos y privados, y asegurar que el crédito continuara fluyendo
a la economía.
El crecimiento de la economía colombiana del 7,5% en 2022 fue
considerablemente más alto que el de sus pares de América Latina y superó en
más del doble el promedio del crecimiento mundial. Una expansión tan
vigorosa sobre un nivel del PIB que ya había superado su nivel de
prepandemia, al crecer el 11,0% en 2021, fue un resultado notable.
Inflación y Tasa de intervención
La inflación en Colombia, como en otros países, continuó aumentando durante
2022 por una combinación de choques de oferta y demanda que la ubicó lejos
de la meta propuesta por la autoridad monetaria. De esta forma, al cierre del
año la inflación anual al consumidor se situó en el 13,1%, más del doble del
nivel registrado doce meses atrás (5,6%).
La JDBR inició el proceso de ajuste de la política monetaria desde su sesión de
septiembre de 2021, guiada por mantener la inflación alrededor de la meta y el
crecimiento de la economía en torno a su potencial. Las señales de
recuperación que mostraba la economía en aquel entonces indicaban que el
estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia ya había logrado
su propósito de reactivar la actividad económica, y que un retiro gradual del
mismo era aconsejable, ante las presiones inflacionarias que empezaban a
observarse.
La aceleración del ritmo de inflación que se observó hacia fines de 2021, y de
forma más pronunciada en los primeros meses de 2022, junto con la revisión al
alza de las expectativas de inflación que ello inducía, requirió que la JDBR
optara por un apretamiento más rápido de la política monetaria, acudiendo a
incrementos de 100 pb de la tasa de política en sus primeras tres sesiones
decisorias de 2022, de 150 pb en sus siguientes dos sesiones, y de 100 pb en
las últimas tres sesiones del año. Fue así como la tasa de interés de política
pasó del 3,0% a finales de 2021 al 12,0% a finales de 2022.
El aumento de la tasa de interés de política monetaria (nominal y real) ha
empezado a reflejarse en una disminución del ritmo de crecimiento de la
demanda interna.

Durante el último mes se agudizaron las condiciones financieras adversas que


enfrenta la economía, causadas por factores globales y factores idiosincráticos.
Estas condiciones se tradujeron, entre otras, en una depreciación mensual
superior a los promedios de otras economías emergentes.
La inflación anual subió de 10,8% a 11,4% entre agosto y septiembre. El
aumento de la inflación está explicado por presiones adicionales de costos en
la producción de alimentos, altos aumentos en las tarifas de energía eléctrica,
el traspaso de la tasa de cambio a los bienes transables, la dinámica de la
demanda y procesos de indización a tasas crecientes de inflación. La inflación
básica, sin alimentos ni regulados, pasó de 6,9% a 7,5% entre agosto y
septiembre.
Las medidas de las expectativas de inflación siguieron aumentando durante lo
corrido del último mes, alejándose de la meta. La encuesta del Banco de la
República entre analistas económicos indica una inflación anual esperada de
6,7% en 2023, superior a la esperada un mes atrás.
De acuerdo con el Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE), el
crecimiento anual de la actividad económica durante agosto fue 8,7%,
impulsado por el crecimiento del consumo y la inversión en maquinaria y
equipo. El pronóstico de crecimiento del equipo técnico es 7,9% para 2022 y
0,5% para 2023. A pesar de la desaceleración prevista, el pronóstico del nivel
de actividad económica es 12% superior al observado en 2019, previo a la
pandemia.
Con la decisión adoptada en su sesión de hoy, la Junta Directiva continúa con
el proceso de ajuste de la política monetaria. Este ajuste es consistente con
una convergencia de la inflación en el mediano plazo a su meta de 3% y con un
crecimiento económico sostenible. La Junta adoptará las decisiones que
considere necesarias con base en la nueva información disponible.
3. Identifiquen cuáles son los factores y políticas oferta agregada y de demanda
agregada.

La política fiscal son las decisiones que toman los gobiernos en cuanto a sus
ingresos y gastos con el fin de incidir sobre el desempeño de la economía.
Mientras la política monetaria busca mantener el poder adquisitivo y contribuir
al bienestar de la población.

Desde el punto de vista macroeconómico es importante tener en cuenta el uso


de las políticas fiscal y monetaria, como a su vez analizar la variación de la
oferta y la demanda agregada lo cual incide en el nivel de precio, como también
en variables como el crecimiento, el desempleo, inflación.

En Colombia esto nos ha con llevado a grandes desafíos para el bienestar del
pueblo poco a poco se ve afectado el poder adquisitivo podemos decir que Las
variables de oferta y demanda agregada son afectadas por una serie de
factores, por el lado de la oferta los factores que la afectan son:
 Variación de los costos de producción
 Factores climáticos
 Expectativas de los empresarios
 La tecnología
 Las políticas gubernamentales

Del lado de la demanda agregada, dentro de los factores que la afectan se


encuentra:

 Nivel de precios de bienes sustitutos o complementarios


 Los gustos
 La renta disponible
 Las preferencias de los consumidores

Con estos factores se determinan de la Oferta Agregada resulta fundamental


tener en cuenta tres factores que condicionan su valor:

 Los precios: si los precios suben los beneficios también tenderán a


hacerlos, mientras que si bajan los beneficios harán lo propio.
 Los costos de producción: determinan el producir una unidad adicional,
por lo que las sumas de los diferentes costos determinan el costo total.
 La oferta agregada: es la cantidad total de bienes y servicios que los
productores de un país están dispuestos y en posibilidad de ofrecer y
vender en un determinado período, dependiendo del nivel de precios, de
la capacidad productiva de las empresas y de los costos de los factores
de producción.

Por otra parte, desde el enfoque del ingreso, la oferta agregada equivale,
entonces, al ingreso en dinero percibido por los propietarios de los factores de
producción o de los insumos que entran a la producción. La curva de la oferta
agregada muestra el nivel del producto interno real que se obtiene a los
diferentes niveles de precios posibles, manteniéndose todo lo demás
constante.

La política fiscal son las decisiones que toman los gobiernos en cuanto a sus
ingresos y gastos con el fin de incidir sobre el desempeño de la economía.
Mientras la política monetaria busca mantener el poder adquisitivo y contribuir
al bienestar de la población

Puedo concluir desde el punto de vista macroeconómico es importante tener en


cuenta el uso de las políticas fiscal y monetaria, como a su vez analizar la
variación de la oferta y la demanda agregada lo cual incide en el nivel de
precio, como también en variables como el crecimiento, el desempleo, inflación.

Conclusión.

En la siguiente conclusión analizamos detalla mente de estos factores y


políticas que permite comprender mejor las dinámicas del crecimiento
económico en Colombia durante el período de estudiado y proporciona una
base sólida para la formulación de estrategias y políticas futuras orientadas a
promover un crecimiento sostenible y equitativo para nuestra región
Durante el periodo comprendido entre los años 2012 y 2023, el crecimiento
económico de Colombia ha experimentado diversas tendencias y desafíos,
reflejados a través de análisis gráficos y cuadros que revelan su evolución. La
comprensión de los principales factores y políticas que influyeron en este
crecimiento es esencial para contextualizar y entender los patrones
observados.
Teniendo en cuenta los anteriores párrafos, sobre el Comportamiento del
Crecimiento Económico (2012-2023) Los datos recopilados y representados en
cuadros y gráficos muestran una serie de fluctuaciones en el crecimiento
económico de Colombia durante el período analizado. Se observan años de
crecimiento sostenido, seguidos por períodos de desaceleración o contracción,
evidenciando la volatilidad inherente a la economía del país.
Del mismo modo, los Principales Factores y Políticas Determinantes del
Crecimiento el comportamiento del crecimiento económico durante el periodo
evaluado estuvo determinado por una serie de factores y políticas clave:
Políticas Monetarias y Fiscales: Las decisiones de política monetaria del Banco
de la República y las políticas fiscales del gobierno tuvieron un impacto
significativo en el crecimiento económico. Estas políticas incluyeron ajustes en
las tasas de interés, medidas de estímulo fiscal y control de la inflación.
Factores Externos: La economía colombiana se vio influenciada por factores
externos como los precios internacionales de los productos básicos, la
situación económica global y las condiciones comerciales internacionales.
Poe ejemplo, la Inversiones y Gasto Público el nivel de inversión tanto pública
como privada, así como el gasto del gobierno en infraestructura y programas
sociales, también influyeron en el crecimiento económico.
También, el Sector Exportador el desempeño del sector exportador,
especialmente en industrias como el petróleo, el café y otros productos
agrícolas, tuvo un impacto significativo en la economía colombiana.
Así como, las Reformas Estructurales Las reformas estructurales
implementadas durante este período, destinadas a mejorar la competitividad, la
eficiencia del mercado laboral y la atracción de inversiones extranjeras,
también desempeñaron un papel crucial en el crecimiento económico.
Y, los Factores y Políticas de Oferta y Demanda Agregada En el análisis de los
factores y políticas que afectaron la oferta y la demanda agregada durante el
período evaluado, se identifican los siguientes elementos:
Oferta Agregada: La productividad laboral, la eficiencia de los recursos, la
tecnología y la disponibilidad de materias primas son factores clave que
influyen en la oferta agregada. Las políticas orientadas a mejorar la
infraestructura, la educación y la innovación pueden aumentar la capacidad de
producción de la economía.
Para concluir, Explico la Demanda Agregada El consumo privado, la inversión
empresarial, el gasto público y las exportaciones netas son los principales
impulsores de la demanda agregada. Las políticas que fomentan el consumo
estimulan la inversión y promueven las exportaciones pueden impulsar el
crecimiento económico al aumentar la demanda de bienes y servicios.

Referencias o bibliografías
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-colombiana-crecio-
2013-66130
https://www.banrep.gov.co/es/icer-meta-2014
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/
INFORME_2015-2.pdf
https://www.banrep.gov.co/es/comunicado-06-05-2016
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9980/informe-gestion-
17-20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5c4fd2d4-1f38-4dd9-bd5e-
df5e8cc91145/content#:~:text=El%20consumo
https://www.banrep.gov.co/es/medidas-banrep-covid-19-0
https://www.banrep.gov.co/es/noticias/banco-republica-presento-informe-
congreso-marzo2023
https://www.banrep.gov.co/es/junta-directiva-banco-republica-decidio-
unanimidad-incrementar-100-puntos-basicos-pb-tasa-interes

https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3584613-demanda-oferta-agregada

CRECIMIENTO ECONOMICO EN COLOMBIA

EDUARDO DAVID LOPERENA MEJIA


JOSE DAVID LOPEZ DE HORTA
LEONEL MEJIA MEJIA CHAMORRO
PROFESOR:
HAIRLEN GARCIA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

ECONOMIA

VALLEDUPAR/CESAR

08/03/2024

También podría gustarte