Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Comprensión Lectora, Mayúsculas, Diptongos y Tildes 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

ESTUDIANTE: __________________________________________________________________

Por cada DOS errores de ortografía se rebaja una décima

I. Responder las preguntas con base en la siguiente lectura (valor: 2 puntos)

La lengua ensalza: saquen un papel


Por Soledad Moliner (tomado de www.eltiempo.com)
En esta columna hemos escrito y leído mucho sobre las biografías de las palabras. Sin embargo,
hemos dedicado poco espacio a los elementos que nos han permitido hacerlo, a todos esos objetos
que nos ayudan a comunicarnos por escrito. Creo que es hora de indagar un poco sobre su pasado.
Para empezar, démosle la palabra a palabra. Nos llegó del latín parábola, que, como sabemos,
quiere decir símil o comparación. Esta, a su vez, nació del griego parabole (con el mismo
significado). En romance pasó a ser una frase y terminó en un vocablo. En español se usa desde
1140 y al principio era parabla.
Antiguamente las palabras se escribían sobre papiros y pergaminos. Los primeros eran láminas
extraídas del tallo de la planta del papiro, cuyo nombre científico es Cyperus papyrus y crece de
manera salvaje en Siria, Palestina y, sobre todo, en el Alto Nilo. Los pergaminos, que se usaron
luego -hacia el siglo V-, deben su nombre a la ciudad de Pérgamo, en el Asia Menor, donde un
eunuco fundó un pequeño reino que sería la provincia romana de Asia. Allí sabían preparar muy
bien la piel de animal para escribir sobre ella.
Ahora usamos el papel, cuyo nombre viene del papiro. Los primeros en usarlo fueron los chinos,
hacia el año 95 a.C. Durante un buen tiempo mantuvieron en secreto la fórmula de su fabricación,
hasta que los árabes, tras una guerra contra China, la difundieron. Comenzaron por Italia y Cataluña
(de hecho, la voz en español hizo escala en el catalán paper) en el siglo X.
Pero no haríamos nada si no fuera por el alfabeto. Los griegos usaron las dos primeras letras de un
conjunto de símbolos y sonidos para denominar a todo el grupo. De alpha y beta nació alfabeto. Los
helenos hicieron lo mismo y de allí viene el a-be-ce-dario.
No se necesitó mucho más para que surgiera el libro. La palabra viene del latín liber, libri, que
primitivamente designó la parte interior de la corteza de las plantas, donde escribían los romanos.
La voz imprenta viene de imprimir, que llegó al español hacia 1438 desde el latín imprimere: hacer
presión (en algo), dejar huella o marca.
La palabra prensa apareció en 1495, como máquina de comprimir. Llegó del catalán premsa, del
femenino de prems (apretado). Se empezó a emplear en el sentido de imprenta en el siglo XVII y de
ahí pasó al conjunto de publicaciones periódicas hacia 1855.
El pasquín tiene una historia simpática. En Roma vivía un zapatero llamado Pasquino, de espíritu
burlón y amigo de chanzas. Su taller fue centro de reuniones donde se escuchaban sátiras y chistes
sobre los personajes de moda. Años después de su muerte, unas excavaciones realizadas en aquel
lugar dieron con una estatua mutilada. La expusieron en la misma calle, Governo-Vecchio, y le
pusieron Pasquino. La enorme figura, que era de un griego antiguo, se hizo famosa en la ciudad
porque en el siglo XIV la gente empezó a pegar sobre ella escritos anónimos con bromas, sátiras e
insultos. En latín medieval encyclopaedia era un curso de educación general. La palabra se había
construido a partir del griego en- (sobre), kyklos (círculo o ciclo) y paideia (educación o
instrucción). De allí tomaron el nombre Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert, que publicaron
la primera enciclopedia en un formato similar al que conocemos hoy: fue esta la célebre
Enciclopedia Francesa, que se publicó en Francia entre 1751 y 1766 (más un suplemento que
apareció en 1777 de cinco tomos que se sumaban a los 28 existentes).
La viñeta también nos llega de Francia. Vignette es el diminutivo de vigne, que significa vid. En el
siglo XIII se puso de moda decorar vajillas y porcelanas con dibujos de ramas de uva. La tendencia
llegó a la decoración de libros y revistas, que llevaban los dibujos al comienzo de cada capítulo o en
la parte superior de las hojas. Así, el vocablo empezó a emplearse para todos los adornos de
publicaciones, que en el siglo XX habían adoptado las características que hoy conocemos.
Para terminar, no quiero dejar de mencionar otro tipo de expresión escrita muy diferente: el tatuaje.
Conocemos el vocablo gracias al capitán inglés James Cook, que llegó a Tahití en 1769 y observó la
costumbre indígena de introducir pigmentos en marcas sobre la piel para formar dibujos
permanentes. El expedicionario escribió sobre el tatau, la palabra nativa que, con diferentes
modificaciones, se nos quedó grabada en varias lenguas... y en no pocas epidermis.

1) ¿Cuál es el tema central del artículo?

____________________________________________________________________

2) En la frase «Para empezar, démosle la palabra a palabra» parece haber un error. ¿Lo
hay? En caso de ser así, ¿cuál es? Explique su respuesta.

____________________________________________________________________

3) ¿Qué podría afirmarse del término «comparación» en el siglo XII?

____________________________________________________________________

4) En los viejos tiempos, ¿cuáles eran los soportes para los vocablos?

__________________________________________________________________

5) En el primer párrafo se dice que no se ha dedicado espacio suficiente a los elementos que
han permitido hacer algo. Ese «algo», ¿qué es?

__________________________________________________________________

6) ¿Qué pasó de importante en el siglo primero antes de nuestra era?

____________________________________________________________________

7) Cuando se dice que los “helenos hicieron lo mismo”, ¿qué fue eso que ellos hicieron?

____________________________________________________________________

8) Explique cómo evolucionó la máquina de comprimir en la centuria iniciada en el año


1600; y cómo lo hizo además en el siglo XIX.

___________________________________________________________________

____________________________________________________________________
9) Hay por lo menos cinco razones que hicieron importante la calle Governo-Vecchio.
¿Cuáles?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

10) En la centuria iniciada en el año 1200 arrancó un fenómeno relacionado con la


ornamentación. Explique ese fenómeno y su posterior evolución.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

II. En las siguientes oraciones ponga las mayúsculas que se requieran. (Valor: 1.0).

1. La vía láctea es la galaxia a la cual pertenece nuestro sistema solar.

2. andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.

3. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.

4. con mis hermanos y mis primos planeamos ir al paseo la playa en el centro de medellín.

5. En la casa de julián tienen un perro pastor alemán. mi madre, al verlo, quedó encantada y
dijo que se compraría uno similar en la tienda de mascotas los mil pulgas.

6. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.

7. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.

8. Mi vecino, quien es budista y proviene de la india, me ha explicado detalladamente la


historia de buda.

9. En america se concentra la mayor cantidad de países con el español como idioma oficial.

10. El caballo pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un equino con alas.

III. Subrayar las agudas y encerrar en un círculo los diptongos del siguiente párrafo.
Una mala anula una buena (valor: 1.0).

Las baquetas de José Antonio Torres no se volverán a levantar. Este miércoles a la una de
la tarde, Gualajo, el intérprete de marimba más importante del país, perdió la batalla contra
la leucemia que enfrentaba hace ya varios años. Además de la música, su vida la marcó la
enseñanza. Su trayectoria como artista y como profesor en Colombia y Nueva York, deja
hoy un legado de folclor y tradición que puso a los sonidos del Pacífico en el escenario
mundial.
Gualajo reconocía con orgullo cómo podía tocar con las teclas de su marimba todos los
aires del Pacífico; que si le pedían sonar merengue, salsa, o pasillo, también lo hacía. Y
recordaba con una felicidad particular cómo acopló este instrumento del sur del Pacífico a
un grupo de jazz en Estados Unidos mientras dictaba clases allí. En 1988 creó en Cali el
grupo Gualajo, que continuó con la adaptación y la difusión de las músicas ancestrales
afrodescendientes con canciones como Primitivo, Camarón de agua salada y Pango
Tumbarrancho.

IV. Corrija las oraciones poniendo las tildes necesarias, deben quedar sin errores (1.0)

Compra esa lana para que mi abuela pueda terminar el chaleco para mi antes de que la
operen del pancreas.

Ya me inscribi en el concurso de baile aquel, mas como hare si me citaron a reunion ese
mismo dia.

Yo se que tu sabes mucho de mecanica, pero veo muy dificil que puedas arreglar ese
cacharro.

Si quieres comprarlo, te recomiendo averiguar cuanto vale y quien lo vende.

Ese plato tan caro, con carne aun cruda sin mucho te lo tendras que pagar de tu bolsillo.

El tio no vino porque esta enfermo, pero se rio cuando vio la foto de mi hermano
disfrazado.

¡Tu haras algo que te haga dormir y ojala rapido!

Dime cual es el motivo de tu disgusto, si nadie te ha hecho nada.

¡Que sorpresa tan grande la que te preparo el destino al poder lograr tu objetivo!

No, aun no ha llegado ni tampoco vendra este viernes a verme a mi.

También podría gustarte