Exposicion Paz
Exposicion Paz
Exposicion Paz
TIPOS DE CONFLICTOS
Establecer con absoluta diferenciación y claridad los tipos de conflictos resulta tarea difícil, sin embargo, los
conflictos de acuerdo a algunos autores, se clasifican en:
a. Intrapersonal. Cuando una persona se debate entre, dos o más estímulos que provocan respuestas
imposibles de realizar, por su incompatibilidad a una misma situación (hago esto… o aquello). La persona
piensa que lo que hace no concuerda con lo que siente o hace (incoherencia).
b. Interpersonal. Cuando dos personas o más grupos tienen diferentes intereses y representa un serio
problema porque afecta a sus emociones, como, el cambio de institución educativa, los choques de
personalidad, las escalas opuestas de valores, las amenazas del status, etc.
En estos conflictos se requiere proteger la autoimagen y la autoestima, contra el daño que le puedan causar
los demás, por lo que el concepto de sí mismo se ve amenazado, ocurre un serio malestar y se origina el
conflicto.
c. Latentes. Se caracterizan por las tensiones básicas que no se han desarrollado por completo, se
experimenta una sensación de malestar sin identificar conscientemente. Por lo que no se puede establecer
con precisión su duración el cual puede ser instantáneo o durar años.
d. Emergente. Son disputas en que las partes están identificadas, hay un problema real por resolver.
e. Manifiestos. Son las posiciones presentadas, manifestación del problema que los llevó a la disputa.
f. Subyacentes. Cuando el conflicto real no es el expuesto y en realidad existen otros motivos que en forma
inconsciente han desencadenado la disputa.
g. Individuales. Cuando un individuo siente que sus intereses han sido lesionados frente a otra persona, al
grupo o a la institución.
h. Grupales. Un grupo con identidad propia, siente lesionado sus intereses frente a otro grupo mayoritario los
cuales no tienen en cuenta las necesidades de las minorías.
i. Institucionales. Son generados por la estructura organizativa de la institución; pues no hay claridad en el
desempeño de roles, discrepancia en la distribución de recursos, por el juego de poder, la toma de decisiones,
miembros de la institución no son escuchados.
2. EDUCAR PARA LA PAZ
Los procesos de construcción de paz se componen de diferentes aspectos sociales, económicos, políticos,
educativos, culturales y ambientales, que buscan la transformación de un contexto social y/o político
determinado que se encuentra en conflicto armado o crisis. Dentro de un proceso amplio de construcción de
paz, se entiende al campo de la Educación para la Paz como uno epistemológico y de metodologías, que
aporta las herramientas necesarias para aprender a abordar los conflictos humanos de una manera positiva y,
por tanto, evita la expresión violenta de los conflictos, que son inherentes a la naturaleza humana. Así mismo,
la Educación para la Paz corresponde a un enfoque de análisis teórico del cual se desprenden muchos tipos
de pedagogías y perspectivas para crear una cultura de paz.
La Educación para la Paz responde a nuevas formas educativas, es decir, nuevas prácticas para abordar los
contextos sociales donde hay o ha habido varias expresiones de conflicto y violencia (directa, estructural y
cultural, según Johan Galtung). La disciplina como campo teórico y práctico surgió en años posteriores a la
Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando las y los educadores buscaban herramientas para prevenir futuras
guerras y se enfocan en enseñar para la paz; para la no repetición de la guerra. En este sentido, distintos
teóricos y pedagogos han desarrollado pedagogías para la paz cuyo fin último es la puesta en práctica de
metodologías que pueden enseñar a las personas y a la sociedad a transformar la cultura de la violencia hacia
una cultura de paz.
El término cultura de paz hace referencia a “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
estilos basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no-violencia por
medio de la educación, el diálogo y la cooperación”. Por tanto, el campo de la Educación para la Paz concibe
la paz no solo como la ausencia de guerra y/o violencia, sino también como un proceso positivo, dinámico y
participativo en el que se promueven el diálogo y la regulación de los conflictos, en un espíritu de
entendimiento y cooperación mutuos
Así pues, las pedagogías que le apuestan a la transformación y construcción de una cultura de paz fomentan
cambios en la forma de relacionarse las personas y colectivos, mediante prácticas de justicia social que
incluyen relaciones justas, de tolerancia, inclusión, respeto de los Derechos Humanos en todas las esferas,
mediación, encuentros interpersonales e interculturales, etcétera. Así mismo, integran la propia experiencia
con la realidad, estimulan la transformación y superación de las violencias transmitidas de generación en
generación, y fomentan vías pacíficas y creativas para transformar conflictos, analizarlos dialogar, debatir con
respeto, cooperar, arbitrar, reconocer intereses y necesidades propias y de las y los demás; entre otras
muchas prácticas y capacidades.
Educar para la paz, en otras palabras, significa proveer a las personas y a los grupos sociales de la autonomía
suficiente para que puedan discernir y razonar acerca de la realidad que los rodea y, finalmente, decidir con
toda libertad la defensa de los derechos propios y de las y los demás; la aceptación de diferencias y
divergencias de una manera no-violenta, donde además se reconozca y valore la diversidad y las
particularidades de los distintos territorios en nuestro país. Igualmente, significa tener en cuenta de manera
diferencial y prioritaria a grupos étnicos y mujeres, que, como ya ha sido expuesto por la Corte Constitucional
de Colombia en repetidas sentencias y autos, han sido las poblaciones más afectadas por el contexto del
conflicto armado.