Final Epistemología Resumen
Final Epistemología Resumen
Final Epistemología Resumen
PRIMER ZOOM-
La ciencia se ha ido especializando y no es fácil comprender los contenidos científicos para
quien no lo es.
La ciencia suele dar respuestas autoritarias y corporativas (alejada de la práctica política
cotidiana)
Ejemplo: un artículo en la Nación sobre la teoría de la evolución tenía miles de errores. El
profe contesto y luego en la página hay 12 refutando y mostrando los errores. Quien firma
el artículo son 70 científicos (respuesta corporativa) ---no hay ninguna necesidad…
La ciencia se aleja de la ciencia
La ciencia a construido un imaginario
Otro ejemplo: alguien necesitaba trasplante y se curó y el médico dijo: - es un milagro- y no
es así….!!! ahí tendría que decir no se…
Suplantar teorías por otras mejores: capacidad autocorrectiva: decir no se
Reproducir los formatos de la religión. La ciencia no puede ser así. No lo debemos
reproducir en el aula.
EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL: Círculo de Viena y Popper
EPISTEMOLOGÍA MODERNA: Después de los 60, 70
“LA REFLEXIÓN SOBRE LA CIENCIA HA IDO CAMBIANDO.
CIRCULO DE VIENA:
Desde la política pensaban que la ciencia debía instalarse en la sociedad porque eso nos va a
hacer ser mejores. Esa ciencia tiene exigencias demasiado fuertes y esa ciencia es neutral y
objetiva. Hay que plantearse que no es un sujeto descontextualizado ya que es activo e
indaga (cuento: Funes el memorioso)
Estos mitos generales, se relacionan con mayor o menor rigor sistemático con otros que se
describen a continuación:
2. Los contramitos:
A la idea de la ciencia como aislada del contexto oponen el contramito de la ciencia como
una actividad corporativa, como tantas otras, sin especificidad alguna.
La filo siempre se ocupó de la ciencia, pero la filo de la ciencia es un fenómeno más moderno
(fines del siglo 19 durante la consolidación del círculo de Viena)
Empezamos por el círculo de Viena por el acto fundacional, porque es la tradición más
importante y porque la concepción heredada formuló tesis que fueron discutidas por el círculo
de Viena
Se rastrea sus inicios en XIX, pero se consolida en las primeras décadas del siglo XX, la
filosofía siempre se ha ocupado de la ciencia (ciencia autónoma). La filosofía de la ciencia,
como ciencia autónoma, dentro de la filosofía se sitúa con la consolidación del círculo de
Viena. Se consolidó con este grupo, y otros que formaron el llamado círculo de Viena.
Durante la última parte del siglo XX: irreversible consolidación de la ciencia autónoma,
separada de la filosofía de la naturaleza, aquí se produce la crisis del modelo mecanicista-
determinista, fueron cambios que llevaron a plantearse una nueva forma o manera de
afrontar los problemas filosóficos, y se pensaba en un instrumento que ayudará y tuviera un
mínimo de efectividad, ya que ni la lógica tradicional , o los métodos de sentido común
servían para afrontar los complejos cambios que se daban en la ciencia ( SURGIÓ LA LÓGICA
MATEMÁTICA).
En el siglo XX, la ciencia estaba más consolidada, amplió sus campos de estudios hacia
nuevos aspectos de la realidad (también ha demostrado que puede tener problemas) sobre
los cuales se pueden llevar a cabo una reflexión filosófica (tarea para la filosofía de la
ciencia), fueron surgiendo crisis como ser el abandono de la teoría de la mecánica clásica, y
la irrupción de las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica, estas son una prueba clara
que de la capacidad de autocorrección de la ciencia, y un análisis y reflexión sobre sus
métodos, estructuras internas
y criterios de validación, que podrían ayudar a evitar crisis tan profundas. (estos análisis es
tarea adecuada para un análisis filosófico). Así comienza la construcción de una filosofía de
la ciencia precisa, empírica y que recurre a la lógica como método de investigación, de un
modo semejante a lo que hace la Física con la matemática, priorizando el lenguaje
lingüístico, que describe a la realidad como forma objetiva e intersubjetiva de conocimiento
(Filosofía Lingüística).
Los problemas filosóficos son en el fondo problemas lingüísticos, esto nos exige realizar
mejoras en nuestro lenguaje, o hacernos una idea de su uso y mecanismo, de esta manera la
filosofía se reduce al análisis del lenguaje , para adquirir un carácter peculiar y deja de
presentarse como una forma genuina de conocimiento, y se convierte en una reflexión de
2do nivel, sobre formas concretas del conocimiento humano ( utiliza el análisis lógico del
lenguaje en que esas formas de conocimiento se formulan).
El EMPIRISMO LÓGICO (Ludwig Wittgenstein 1889-1951) consideró que era razonable tratar
al mundo físico como si fuera una especie de objeto lógico. (teoría figurativa del sentido)
Luego de disuelto el Círculo de Viena, muchos de sus integrantes emigran, sobre todo a
Inglaterra y EEUU, donde formaron una larga tradición en la filosofía. A. Ayer, un importante
representante de la CH, en El Positivismo Lógico (1959), también se encuentra en problemas a
la hora de delimitar quiénes son los autores que pertenecen estrictamente a este movimiento
más allá de la mera pertenencia estricta y formal al Círculo. Por ello, hay que tener siempre en
consideración que la etiqueta “CH” resultará de gran utilidad, pero también implica algunas
debilidades.
El Círculo de Viena surgió a principios de la década del ’20, cuando Moritz Schlick, la figura en
torno del cual se agrupó, llegó a Viena para hacerse cargo de la cátedra de filosofía. Al
principio sólo como un centro de reunión que, con el tiempo y en la medida en que sus
integrantes fueron descubriendo sus puntos en común, fue formalizándose y adquiriendo
cierta regularidad y agregando actividades a tal punto que, según Ayer (1959) “transformaron
el centro de reunión en algo más parecido a un partido político.
Luego, aquellos “que trabajan en el terreno de la concepción científica del mundo y que se
encuentran en un intercambio personal y científico con miembros del Círculo de Viena
Finalmente, según reza el manifiesto citado, aquellos pensadores “líderes del presente que
defienden públicamente de un modo más efectivo la concepción científica del mundo y que
también ejercen la mayor influencia sobre el Círculo de Viena: Albert Einstein, Bertrand
Russell, Ludwig Wittgenstein”.
Contexto
Durante 1929 también tuvo lugar su primer Congreso Internacional en Praga, al que siguieron
otros entre 1930 y 1940 en Königsberg, Copenhague, Praga, París y Cambridge. Tras la
ascensión al poder del partido fascista austriaco, en 1934, el asesinato de Schlick por un
alumno desequilibrado, en 1936, y la invasión final de Austria por Hitler el 12 de marzo de
1938, se produjo la diáspora definitiva de la totalidad de los miembros del Círculo a países de
habla y culturas inglesas y su desintegración como grupo.
Círculo de Viena y CH
Sus elementos definitorios eran: punto de vista empirismo y aplicación del análisis lógico.
Consideraban las teorías científicas como cálculos axiomáticos. Desarrollaron varias opciones
posibles con el lenguaje, ejemplo: descripción estructural o la axiomatización de las teorías
(propuesta que se considera evidencia sin demostración previa). El Análisis deductivo (consiste
en la eliminación de supuestos, de tipos de entidades a favor de⁹ entidades de otro tipo que se
piensa que poseen mayor acierto en la realidad) ejemplo mente - materia. Buscaban Dar una
formulación canónica de toda teoría pretendidamente científica. Estas formulaciones se
construían a partir del estudio de teorías existentes tomando como modelo sobre todo a la
física; lo que pretendía la CH era que cualquier teoría se construya siguiendo esos cánones y
esa era, en última instancia, la utilidad que la filosofía de la ciencia podía tener para el
conocimiento científico. La de la CH deriva en un punto de vista fuertemente descriptivo.
* intentos por establecer una demarcación precisa basadas en los aspectos empíricos entre
ciencias y otro tipo de creencias.
* consideran a la ciencia en tanto producto, como un sistema de enunciados que tienen entre
sí una relación de deducibilidad.
*las reducciones que se refiere a varios aspectos 1ro considerar a la ciencia como una única
herramienta cognitiva legítima. 2do la idea de la ciencia unificada, lo cual implica no sólo una
apuesta ontológica fuerte sino también la unidad metodológica lo cual implica que habría una
única forma de hacer ciencia para todas las áreas posibles del conocimiento, y además una
concepción particular de la historia de la ciencia.
Rechazo por la metafísica: la manera que proponían para superarla es a través del análisis
lógico. El papel que debería tener para el Círculo de Viena la filosofía, es no desarrollar tesis
propia, sino servir como auxiliar de la ciencia en la depuración del lenguaje y la clasificación de
las estructuras lógicas de las teorías. Su problema fundamental sería lograr esta reconstrucción
racional con los conceptos de todos los campos científicos del conocimiento. Los problemas de
la ciencia para el Círculo de Viena eran porque carecían de significado, o bien problemas
empíricos abandonables desde la ciencia. La clasificación de estos problemas filosóficos
tradicionales, entonces conducen a desenmascararlos como pseudos- problemas y en parte a
transformarlos en problemas empíricos y de allí someterlos al juicio de la ciencia de la
experiencia
Reichenbach, otro conspicuo representante de la CH, instaló (Reichenbach, 1938) un tema que
permanecería en la agenda del área de la filosofía de las ciencias por décadas: la distinción
entre los contextos de justificación y de descubrimiento. Esta distinción implica otra: la
consideración de la ciencia o bien como producto o bien como proceso.
Al contexto de justificación corresponde la ciencia en tanto producto y, para la CH, incluye los
procesos lógicos y empíricos de las teorías
-Por un lado, que no interesan, para la justificación y legitimación de las teorías, los avatares
que provocaron su generación.
-Por otro lado, y como resultado de lo anterior, la distinción entre contextos acuñada por la
filosofía de la ciencia, excedía el marco disciplinar y académico de ésta, de tal modo que pasó a
ser aceptada en forma generalizada, fundamentándose no sólo una distinción conceptual, sino
también una clara distinción de incumbencias disciplinares
Ya desde los idola de Bacon (véase Capítulo 9 en este mismo volumen), pasando por las tesis
de Maquiavelo (“no se piensa igual en una choza que en un palacio”) por citar sólo dos, varios
autores habían señalado la existencia de condicionamientos sociales en la formación de
sistemas de creencias, creaciones artísticas e, incluso, teorías científicas.
Marx fue el pensador que más influyó en Mannheim quien sostiene que el conocimiento, con
todas sus manifestaciones es, en definitiva, función de las condiciones sociales en que se vive.
Sin embargo, Mannheim consideraba que estos factores externos no jugaban un papel
determinante en las ciencias naturales
Tópicos
Quizá simplificando un tanto las cosas, podría decirse que la epistemología del siglo XX
consiste en intentos de delimitar el alcance del lenguaje en la conformación de la realidad y en
el desbaratamiento paulatino y progresivo de la distinción tajante y excluyente entre contextos
Las teorías científicas son consideradas, por la CH, como cálculos axiomáticos empíricamente
interpretados
. Las teorías científicas estarían constituidas, entonces, por conjuntos de enunciados que son,
por un lado, independientes unos de otros en cuanto a su decidibilidad, y, por otro lado,
mantienen entre sí relaciones de deducibilidad lo cual convierte al conjunto en un sistema.
Este punto de vista suele denominarse concepción enunciativa de las teorías.
Básicamente, los enunciados que compondrían una teoría estarían compuestos por tres clases
de términos, a saber:
La articulación de los términos en la teoría permite, al nivel de los enunciados, otra distinción
importante:
● Lenguaje teórico (Lt): enunciados que contienen como vocabulario descriptivo (es decir no
formal) cuando menos un término teórico;
en a la generalidad de los casos, es decir los que suelen denominarse leyes empíricas; y
CLASE 4: LA SUPERACIÓN DE LA CH
1. Las críticas a la CH
Por decirlo en una fórmula breve: el gran déficit de la CH no fue tanto defender tesis
equivocadas –aunque algunas lo han sido- sino ser un análisis muy parcializado de la ciencia
que ha dejado de lado aspectos relevantes. Por ello, es muy probable que su carácter militante
y al mismo tiempo ambicioso sea el que haya sembrado el germen de los problemas que
conducirán a su crisis. Las continuas revisiones y modificaciones que la CH fue soportando
merced a las objeciones, en muchos casos de sus mismos seguidores, fueron desnudando
continuamente una serie de problemas técnicos y desajustes internos
Un primer tipo de dificultades surgen, más que nada del modo mismo de plantear la reflexión
epistemológica La justificada aversión por una metafísica puramente especulativa y vacua,
hacia perder de vista que buena parte de los fundamentos de la y aun 1 ciencia y aun y aun 1
de la epistemología cargaban con el pesado lastre de la ausencia de fundamento empírico, por
ejemplo, los supuestos como la intersubjetividad, la objetividad o la racionalidad, los cuales
eran considerados como dados sin necesidad de justificación. A su vez, su autolimitación al
análisis de las teorías una vez que habían sido construidas, rechazando además el contexto de
descubrimiento, la distanciaba de las ciencias sociales,
la CH se alejaba cada vez más de la práctica real de los científicos y de los problemas
planteados de hecho en su actividad y se concentraba paulatinamente en el estudio y
resolución de los problemas lógicos que ella misma generaba. Además, y lo que era más
notorio e importante, muchas de las teorías científicas vigentes- por no decir la mayoría- no
satisfacían los criterios canónicos que la CH requería para su aceptación.
Se fueron abandonando algunos de sus supuestos iniciales como el criterio verificacionista del
significado, mientras que otros, como la separación entre contextos y la axiomaización formal
comenzaron a resultar demasiado restringidos y algunos sumamente objetables, como la
distinción teórico-observacional
Enunciados de Nivel 1: es el de los enunciados empíricos: "Este trozo de hierro se dilató con el
calor.”
“El planeta Marte ‘retrocede’ en el cielo durante algunos meses del año.”
El segundo dogma del empirismo, cuya remoción es quizá más importante para el desarrollo
posterior de la epistemología, es lo que llama el dogma reductivista o reduccionista: la
creencia en que, para todo enunciado con sentido, hay una experiencia, lógicamente
formulable que lo confirma.
las críticas que se le han hecho, tanto internas como externas, contribuyeron más que a
afianzar una nueva filosofía de la ciencia (o mejor una teoría de la ciencia) hegemónica que
venga a suplantarla, a propiciar cierta diversidad de líneas filosóficas.
En suma, habrá una tendencia creciente a la indagación por el sujeto que produce la ciencia,
reconociendo que, en las prácticas de la comunidad científica, es decir en el proceso mismo
(socio-histórico), acontece la legitimación del conocimiento producido. En los próximos
capítulos nos ocuparemos principalmente de este grupo de autores.
TP Nº1
Muchos sostienen que el pensamiento metafísico y teologizante está creciendo hoy de nuevo,
no sólo en la vida diaria, sino también en la ciencia. ¿Se trata aquí de un fenómeno general o
sólo de un cambio restringido a ciertos círculos? En esta primera parte, tendría que comenzar
esta reflexión diciendo que prevalece el acuerdo más importante del Círculo de Viena que es el
rechazo a la religiosidad y la metafísica por estar fuera de lo que era concebido como lo
“sensible” y empírico. Por otra parte, siguiendo con el análisis de este párrafo. La afirmación
misma se comprueba fácilmente mediante una mirada a los temas de los cursos universitarios
y a los títulos de las publicaciones filosóficas. Pero también el espíritu opuesto del iluminismo y
de la investigación antimetafísica de los hechos se fortalece hoy en día, en la medida en que se
torna consciente de su existencia y de su tarea. La respuesta en torno a qué es el Iluminismo y
cuál ha sido su incidencia en la historia del pensamiento ha tenido y tiene una multiplicidad de
respuestas e interpretaciones provenientes de las más diversas vertientes. En la Ilustración se
arraiga un tipo de indagación filosófica que problematiza a la vez la relación con el presente, el
modo de ser histórico y la constitución de uno mismo como sujeto autónomo.
Es para Kant una “salida”, una diferencia introducida en el presente respecto del ayer.
Representa un proceso que nos libera de nuestro estado de minoría. Es un hecho, un proceso
desarrollándose, pero también una tarea y una obligación. La Ilustración tiene, según Kant, una
divisa como rasgo distintivo que es también una consigna, implica un mandato: (“Ten el coraje,
la audacia de saber”).
Y, para finalizar expreso que la labor de la filosofía debe consistir en la clarificación de los
problemas y enunciados de la filosofía tradicional con el resultado de desenmascarar alguno
de ellos como pseudoproblemas, y transformar otros en cuestiones empíricas, susceptibles por
consiguiente de ser sometidas al juicio de la ciencia experimental. El método de tal
clarificación no es otro que el análisis lógico.
UNIDAD 1
En el círculo de Viena hubo muchas discusiones, pero la primera crítica fuerte fue la de Popper
siendo muy joven en el 34: “la lógica de la investigación cada una de sus 3 grandes obras
(El manifiesto del círculo de Viena: hacia donde debería ir la reflexión epistemol en el 29)
Tiene varios puntos en común con el círculo de Viena: pertenece a la misma tradición, sigue
respetando la idea de la unidad metodológica, aunque hace otra propuesta, pero es anti
empirista (la observación cumple una función diferente a lo que propone el círculo de Viena
Buena parte de después de Popper se le debe a Popper: pensar la cs como un proceso y solo
como un producto
El criterio de demarcación del círculo de Viena es un criterio semántico: tiene relación con el
significado de los términos científicos.
Popper introduce este elemento nuevo, pero sigue pensando que el método define la ciencia
Luego veremos que esta visión rígida y algorítmica se cuestiona por otros autores
Él es anti empirista y anti inductivista radical (como, por otra parte, él mismo se presenta) y, en
este sentido rompe con algunos de los pilares de la tradición epistemológica. El mismo Popper
renegaba del positivismo y no quería ser clasificado como tal. Sin embargo, al mismo tiempo,
sigue respetando la distinción entre contextos y la ciencia sin sujeto, la unidad metodológica y
la preocupación por la demarcación.
Lakatos, uno de los más conspicuos discípulos de Popper, señala que sus críticas y objeciones a
las condiciones de la racionalidad científica sancionadas por la CH, marcaron el
desmoronamiento de una tradición mucho más extensa: la tradición fundacionalista o
justificacionista en filosofía de la ciencia:
“El justificacionismo es, la identificación del conocimiento con el conocimiento probado, fue la
tradición dominante durante siglos en el pensamiento racional.
Esta situación explica los enormes esfuerzos realizados por los racionalistas clásicos para
intentar salvar los principios sintéticos a priori del intelectualismo. Y por los empiristas clásicos,
para intentar salvar la certeza de la base empírica y la validez de la inferencia inductiva. Para
todos ellos la honestidad científica exigía que no se afirmara nada carente de prueba. Sin
embargo, ambos fueron derrotados: los kantianos por la geometría no euclidiana y por la física
no newtoniana, y los empiristas, por la imposibilidad lógica de establecer una base empírica.
Resultó que ninguna teoría es susceptible de ser probada. Los filósofos tardaron en reconocer
esto por razones obvias.
En condiciones muy generales todas las teorías tienen probabilidad cero sea cual sea la
evidencia: no sólo todas las teorías son igualmente imposibles de probar, sino que también son
igualmente improbables. (...) Este es el contexto en el que debemos apreciar el cambio
dramático aportado por el falsacionismo en la evaluación de teorías y, en general, en los
criterios de honestidad intelectual. En un sentido, el falsacionismo fue una nueva y
considerable retirada del pensamiento racional.
Popper ha sido uno de los primeros y más implacables críticos de algunas de las tesis de la CH,
sobre todo su carácter empirista e inductivista
Popper no es tan sólo un crítico del inductivismo en tanto método científico alternativo, sino
que simplemente niega que exista la inducción en el mundo.
Resume su crítica a la inducción en lo que llama el trilema de Fries. Señala que hay tres
posibilidades de poder justificar un principio semejante: o es lógicamente válido, o se
autojustifica por ser un principio científico evidente, o bien se justifica a partir de la
experiencia. (PAG 7)
De popper: Por mi parte, considero que las diversas dificultades que acabo de esbozar de la
lógica inductiva son insuperables. Y me temo que lo mismo ocurre con la doctrina, tan
corriente hoy, de que las inferencias inductivas, aun no siendo “estrictamente válidas”, pueden
alcanzar cierto grado de “seguridad” o de “probabilidad”. Esta doctrina sostiene que las
inferencias inductivas son “inferencias probables”. (...)
Las hipótesis sólo pueden contrastarse empíricamente “y únicamente después de que ha sido
formulada”. (Popper, 1934 [1999, p. 28-30]).
2. El problema de la demarcación
“Entre las muchas objeciones que pueden hacerse contra las tesis que he propuesto ahora
mismo, la más importante es, quizá, la siguiente: al rechazar el método de la inducción-podría
decirse- privó a la ciencia empírica de lo que parece ser su característica más importante; esto
quiere decir que hago desaparecer las barreras que separan la ciencia de la especulación
metafísica. Mi respuesta a esta objeción es que mi principal razón para rechazar la lógica
inductiva es precisamente que no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter
empírico, no metafísico, de un sistema teórico; o, en otras palabras, que no proporciona un
«criterio de demarcación» apropiado. Llamo problema de la demarcación al de encontrar un
criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas
«metafísicos», por otro”. (Popper, 1934 [1999, p. 33])
Pero a Popper, a diferencia de la CH, no le interesaba el análisis lógico del lenguaje, ni mucho
menos la construcción de un lenguaje especial para la ciencia, sino la elaboración de una teoría
de la racionalidad y una epistemología objetivas. Ahora los criterios de demarcación:
“La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados, ni uno que avanza
firmemente hacia un estado final. Nuestra ciencia no es conocimiento (episteme): nunca
puede pretender que ha alcanzado la verdad, ni siquiera el sustituto de ésta que es la
probabilidad.
Pero la ciencia tiene un valor y es el del conocimiento y la búsqueda de la verdad. Estos siguen
constituyendo los motivos más fuertes de la investigación científica.
Entre verificación y falsación hay una asimetría ya que una sola refutación hace falsa una teoría
mientras ningún número de corroboraciones la hace verdadera.
Popper relata cómo, a través de ciertas vivencias personales, se le presentó como problema
prioritario el de establecer un criterio que delimitara lo que es ciencia de lo que no lo es: un
“criterio de demarcación”. El criterio delineado por Popper, es menos extremo que el “criterio
verificacioncita del significado” del Círculo de Viena y quizás más plausible que sus versiones
debilitadas: es el criterio de falsabilidad.
Esto significa que afirmaciones como las de la religión o la astrología no podrán ser científicas
ya que no es posible pensar ninguna experiencia u observación que las haga falsas: desde su
punto de vista cualquier suceso puede ser explicado.
El problema de Popper: problema siguiente: ¿cuándo debe ser considerada científica una
teoría? o ¿hay un criterio para determinar el carácter o estatus científico de una teoría? (...) Yo
quería distinguir entre la ciencia y la pseudociencia,
3) Toda “buena” teoría científica implica una prohibición: prohíbe que sucedan ciertas cosas.
Cuanto más prohíbe una teoría, tanto mejor es.
5) Todo genuino test de una teoría es un intento por desmentirla, por refutarla. La testabilidad
equivale a la refutabilidad. Pero hay grados de testabilidad: algunas teorías son más
testeables, están más expuestas a la refutación que otras. Corren más riesgos, por decir así.
6) Los elementos de juicio confirmatorios no deben ser tomados en cuenta, excepto cuando
son el resultado de un genuino test de la teoría; es decir, cuando puede ofrecerse un intento
serio, pero infructuoso, de refutar la teoría. (En tales casos hablo de “elementos de juicio
corroborados”.)
7) Algunas teorías genuinamente testables, después de hallarse que son falsas, siguen
contando con el sostén de sus admiradores, por ejemplo, introduciendo algún supuesto
auxiliar ad hoc, o reinterpretando ad hoc la teoría de manera que escape a la refutación.
Siempre es posible seguir tal procedimiento, pero éste rescata la teoría de la refutación sólo al
precio de destruir o, al menos, rebajar su status científico. (Posteriormente, llamé a tal
operación de rescate un “sesgo convencionalista” o una “estratagema convencionalista”.)
Resumen de su conclusión: Es posible resumir todo lo anterior diciendo que el criterio para
establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad”. (Resaltado en
el original) (Popper, 1963 [1989, p. 57 y ss.])
Popper discute también acerca del estatus y alcance de las teorías científicas
Supone, también, que verosimilitud y verdad son cosas distintas. Para Popper la verdad
objetiva existe, pero actúa como un ideal regulador.
El hombre, para Popper, intenta explicar el mundo que lo rodea y lo hace no sólo a través de la
ciencia, sino también a través de los mitos, las religiones, o la literatura (incluida la poesía). Es
importante llamar la atención sobre la categoría de “problema "En primer lugar que es
necesario que haya alguien, un sujeto, para que algo sea visto como un problema En el mundo
no hay problemas, sino sólo eventos que se suceden y sólo cuando alguien los ve como
problemas comienzan a serlo
En segundo lugar, la historicidad de los problemas, es decir que los eventos comienzan a ser
problemas científicos en un momento dado y no antes
La especificidad del conocimiento científico no estará dada por otra cosa que no sea la
refutabilidad y la posibilidad efectiva de falsarla por parte de la comunidad científica.
Como vemos, según este criterio el proceso de producción del conocimiento científico no
comienza con observaciones como pretendía el inductivismo, sino con afirmaciones tentativas
acerca de un estado de cosas en el mundo que surgen como consecuencia de un problema a
resolver. La teoría guía a la observación; todos los términos poseen carga teórica
Según este método, es posible, apelando a los resultados de la observación, demostrar que
una teoría es falsa, aunque no es posible mostrar que sea verdadera. la hipótesis se ha
corroborado, y no verificado, ya que decir esto último sería decir que se ha convertido para
nosotros en verdadera; el término corroboración no compromete con la verdad como
definitiva y señala tan sólo el carácter provisional de su aceptación. Las hipótesis tendrán
entonces dos únicos destinos posibles: resultar falsada algún día o seguir eternamente siendo
hipótesis. Popper afirma, en este sentido, que hay una suerte de asimetría entre la verdad y la
falsedad de las hipótesis.
Veremos al más conocido, hay otros filosóficamente más potentes, pero Kun tiene un lugar
junto a Popper en la segunda mitad del siglo XX en la discusión epistemológica
Kun publica un libro en 1962 y a partir de ese libro se hace un congreso en Londres en el 66
solo para que discutan estos 2
Cambio más amplio que un autor que critique a otro y es el giro sociohistórico: se empieza a
tener en cuenta desde el punto de vista epistemología aspectos de la cs desapercibido:
sociología e historia de la cs. “los nuevos filos de la cs”: tener en cuenta el proceso de
producción de las cs más que el producto que son las teorías.
La intro de Kuhn se llama un lugar para la historia porque él lo reclama, no solo porque es
importante, sino que a la hora de validar el conocimiento científico.
La CH: CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN (PRIMERAS CLASES)
DESCUBRIMIENTO: Todos los elementos externos que ocurrían mientras los científicos hacían
ciencia
kun decía como en las prácticas científicas se valida el conocimiento. Dio lugar a un montón de
consecuencias como que empezaron a aparecer posiciones que hacen una lectura racionalista
de kun, lecturas forzadas. Hay sesgo relativista porque si las prácticas validan el conocimiento
científico entonces otras prácticas pueden validar otros conocimientos (paradigma)
si la ciencia depende del paradigma entonces distintos paradigmas nos darán distintas
maneras de ver el mundo. Genera punto de vista relativista e irrelacionista (la
inconmensurabilidad): si los paradigmas son inconmensurables entonces la ciencia es una
empresa irracional. Como se hace para defender la racionalidad si no tengo un criterio firme
para decidir qué paradigma es el mejor.
Kun se encarga de correrse de esa lectura, no es relativista cultural dice y queda pendiente.
A partir de kun empiezan a aparecer líneas de trabajo: sociologías del conocimiento cfco, la
retórica de la cs: empieza a analizar otros aspectos descuidados. Son posmodernas relativistas:
toman la parte por el todo como defecto
La cs hay una retórica para persuadir a los pares, en los labo se ve el poder y repercuta en lo
que se publica, eso no es todo… La cs no es una cs irracional….
Corolario: hay una serie de problemas que nos dejan en una situación un tanto débil o
complicada ya que los esfuerzos del Círculo de Viena por aislar la cs del contexto de los que es
la sociedad y sus influencias dio como resultado que sean impotentes para explicar lo que la cs
tiene de proyecto humano y cultural. No se parece en nada a esa cultura. Pero esas nuevas
sociologías de la cs a partir de Kuhn pero no él, hicieron que la cs se pareciera a cualquier otro
producto cultural que no explican que tienen de específico y lo que hay que explicar es esto
último…no todo vale lo mismo…
“Alrededor de los años 60 del siglo XX se produce un giro socio histórico en la filosofía de las
ciencias ya que marca un quiebre en la reflexión epistemológica. En dicha época, la CH
recibe críticas que contribuyeron a propiciar cierta diversidad de líneas filosóficas. Dichas
críticas vienen de la mano de muchos autores, pero es el historiador Thomas Kuhn y el
filósofo Karl Popper quienes cobran relevancia.
Kuhn y Popper dieron gran importancia al peso otorgado al contexto socio histórico en el
análisis epistemológico como así también a la cuestión del progreso científico,
compartiendo puntos de vista "similares" acerca de los problemas de la ciencia. Ambos
analizan las teorías, coinciden en que la ciencia no es acumulativa y no conduce verdad
absoluta: para Kuhn por el cambio del paradigma y para Popper cuando se falsea. Ambos
critican al inductivismo y al positivismo clásico del Círculo de Viena con distintos métodos.
A Popper se lo considera un racionalista ya que él asegura que hay un criterio único,
universal, y a histórico tanto para distinguir los valores de dos teorías rivales como para
distinguir el ámbito científico del no científico. Para Popper la lógica es el instrumento
imprescindible, aunque no suficiente para evaluar las afirmaciones científicas. De este
modo, una proposición es más aceptable cuanto más falsable sea. A Kuhn, en cambio, se lo
suele considerar un relativista (aunque él no acepte este calificativo). Niega que haya un
criterio único para proceder a la elección entre teorías rivales. Dice Kuhn respecto del
conocimiento científico: “tendríamos que conocer las características especiales del grupo
que lo crea y lo usa”. El criterio de cientificidad cambia. Para los racionalistas es
fundamental el uso del método científico para distinguir entre la ciencia y la no ciencia,
mientras que para Kuhn este criterio surge de la propia comunidad en el transcurrir de la
actividad científica normal.
Kuhn al decir “las prácticas validan el conocimiento científico “da a interpretar que otras
prácticas pueden validar otros conocimientos (paradigma). Si la ciencia depende del
paradigma entonces distintos paradigmas nos darán distintas maneras de ver el mundo.
Genera un punto de vista relativista e irrelacionista (la inconmensurabilidad): si los
paradigmas son inconmensurables entonces la ciencia es una empresa irracional. ¿Cómo se
hace para defender la racionalidad si no tengo un criterio firme para decidir que paradigma
es el mejor?
Popper plantea el contexto de justificación y hace foco en el desarrollo de un método
prescriptivo mientras que para Kuhn plantea el contexto de descubrimiento en el cual se
desarrolla el experimento.
Para Popper, sólo puede avanzar y progresar a través de la producción de conjeturas y
refutaciones. Para Kuhn existe una pre ciencia, período de una ciencia normal, aparición de
anomalías, surgimiento de la crisis y consecuente revolución científica. El progreso en la
ciencia para Kuhn es una secuencia histórica en la cual, a través de revoluciones científicas,
los paradigmas se sustituyen por otros “mejores”.
En relación al contexto histórico Kuhn en su introducción lo resume al decir “un lugar para la
historia” obviamente porque él lo reclama, no solo porque es importante también a la hora
de validar el conocimiento científico en cambio Popper no lo tiene en cuenta.
Para Kuhn no puede definirse un método a priori de la actividad científica sino sólo al
interior de ella. Kuhn no tiene prejuicio en cuanto a la aplicación de los métodos inductivo e
hipotético deductivo, en tanto éstos sean simples instrumentos para la investigación normal
y que articulen con el paradigma.
Cito algunas comparaciones que se pueden ver entre ambo autores. (Popper-Kuhn)
Popper ve a la ciencia como algo lógico e independiente de los sujetos. (solamente le
importaba el producto del conocimiento), por su parte para Kuhn, El análisis lógico ya no es
suficiente y se hace necesario elaborar una teoría de la ciencia que incluya tanto los
aspectos lógicos, como los psicológicos, sociológicos e históricos. (ve a la ciencia como un
conjunto de un todo, contexto del momento, sociedad, política, comunidad etc) es decir le
importa el tanto el ámbito de producción del conocimiento como el producto. No sé puede
decir lo mismo de Popper.
Popper habla de la falsación como el proceso por el cual se lleva a la ciencia a un progreso,
refutando teorías. (no busca nuevas teorías o formulaciones, lo que hacer es demostrar
cuales de las ya existentes son falsas) porque para él todas las teorías son falseables, se
pueden corregir, por lo que todo pasa a ser provisorio, para Popper una de las tareas
fundamentales de la ciencia es la explicación.
En cambio Kuhn intenta mejorar ese pensamientos, con el concepto de paradigmas, el cual
engloba todo el contexto de la historia en el momento que surge un paradigma, entonces
así según Kuhn la ciencia va avanzando en lo que conocemos como ciencia normal, hasta
que el paradigma que es actualmente aceptado ya no pude explicar todo lo que se conoce
hasta ese momento por el cual se debe crear otro paradigma que sustituya al anterior, de
esta manera se produce lo que es llamado por Kuhn como "revolución Científica" que
buscara dar soluciones a todo aquello que no pudo ser resuelto con el paradigma anterior.
Se puede destacar que Ambos filósofos sostienen que el progreso de la ciencia no se basa
solo en la acumulación de conocimientos, aunque los dos tengan métodos de demarcación
distintos, también sostienen que la observación depende del marco teórico por el cual es
realizado. Según Popper para que la ciencia avances se debe seguir siempre un método, una
especie o tipo de algoritmo y Kunh sostiene que yendo en contra del proceso y de los
método, se logra un mejor avance.
ustedes interpretaron lo mismo en ambos filósofos?" La comunidad científica normal, no
está dirigida a producir novedades importantes sino a solucionar problemas que el
paradigma, cuando apareció, dejó sin resolver." Tarea del científico normal. (Apuntes de la
cátedra 7, EPISTEMOLOGÍA)
limites tecnológicos…
límites éticos.
las fronteras de la ciencia, punto en el cual los investigadores han llegado, y están produciendo
algo nuevo, especialistas. que cosas se dicen cuando se habla de límites.
Es que las cosas han ido cambiando, la Humanidad se encuentra actualmente en una
encrucijada inédita en la cual, como nunca, hay que tomar decisiones que afectarán a las
futuras generaciones de un modo dramático y, quizá, decisivo para la supervivencia de la
especie: la degradación del medioambiente natural, la superpoblación, la desigualdad
creciente (globalización y capitalismo financiero mediante), los conflictos armados (capaces
como nunca de llegar a la autodestrucción de la Humanidad). Frente a este desafío, los
caminos que llevaron a la enorme capacidad científica y tecnológica actual parecen agotarse y
la solución o, al menos, los paliativos para estos problemas requieren, como condición
necesaria –aunque clara y definitivamente insuficiente si la política no acompaña- del
conocimiento integrado y abarcativo de la multiplicidad de factores en juego. Son problemas
complejos y múltiples que requieren las miradas (parceladas, pero, al fin, integradas) de físicos,
químicos, biólogos, sociólogos, economistas, historiadores, antropólogos, psicólogos, filósofos,
artistas, etc. Pero para ello, y dejando de lado la dimensión política del asunto para otra
oportunidad, se vislumbran al menos dos obstáculos enormes. En primer lugar, uno de los más
grandes desafíos radica en cómo reorganizar la ciencia a futuro
Las metáforas no es una cuestión de detalle, sino que interpela al menos cuatro campos de
problemas diferentes: al concepto mismo de metáfora; a la tradición epistemológica estándar
y a sus herejías posmodernas como los estudios sociales de la ciencia; a la historia de las
ciencias y a las ciencias biológicas y cognitivas.
Las metáforas científicas, que llamaré “epistémicas” (ME), tienen algunos aspectos en común
con el resto de las metáforas, pero otras características que las diferencian claramente. En
todas las metáforas hay una operación semántica con las expresiones intervinientes: aparece
algo nuevo en el orden de los significados porque la metáfora no sustituye a una expresión
considerada literal, no es una mera paráfrasis de otra expresión, sino que introduce una
novedad semántica. Comprender una metáfora no sería descifrar un código o hacer una
traducción, porque el acto metafórico, más que dar cuenta de una semejanza o analogía
preexistente, crea la semejanza o analogía. Una metáfora se produce cuando alguien hace
converger y pone en intersección dos planos o universos de discurso ordinariamente
separados, por ejemplo, la mente y la computadora. La dimensión pragmática resulta
fundamental porque determina por qué una expresión lingüística puede ser interpretada
literalmente en un contexto y metafóricamente en otro o por qué algunas metáforas
(científicas o literarias) tienen éxito. Este aspecto comunicacional, importante para que
cualquier metáfora se instale como tal, resulta más significativo para analizar las ME, ya que
hay que dar cuenta de por qué una época instala y reproduce unas metáforas y no otras . Pero,
y aquí radica la gran diferencia con las metáforas literarias o de otro tipo, las ME tienen su
propia historicidad, una suerte de biografía común: rápidamente mueren como metáforas y se
literalizan o, más bien, deberíamos decir que se lexicalizan, es decir comienzan a formar parte
del arsenal lingüístico y conceptual de una teoría. Mientras que las metáforas literarias y
retóricas juegan su razón de ser en mantener la tensión metafórica viva y vigente, las ME, por
el contrario, funcionan olvidando su pasado. Aunque siempre se puede reconstruir la
genealogía de una ME (una tarea para la historia de las ciencias), es decir un estudio
diacrónico, su peso epistemológico surge de un análisis sincrónico. Esto tiene, al menos, dos
consecuencias importantes que comportan otras tantas diferencias con las metáforas de otro
tipo: la primera es que la lexicalización ubica a la ME en el mismo campo de cualquier otro
lenguaje, enfrentando los problemas de la verdad, la referencia, el significado y otras
cuestiones epistemológicas (irresueltas); la segunda cuestión es que este análisis resulta un
sinsentido aplicado a las metáforas literarias, porque ellas nunca mueren (perderían su sentido
primordial y se transformarán, simplemente, en afirmaciones falsas o absurdas).
Bibliografía:
· Mora González, Víctor Manuel.Química1 st editorial.com- Pág. 73-Cuarta edición:
México,DF, Junio de 2013 disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1kCDgzo30SUpnsdzTkUMhCAhbqHxCrzEY/view?
usp=sharing
PREGUNTAS DE FINAL
CH: Ideas principales
Popper y Kuhn: diferencias
Darwin
Determinismo biológico
Eugenesia
repercusiones han dado origen a variadas y contradictorias opiniones, sin contar con que,
seguramente debe ser el científico sobre quien más se ha escrito.
· Howard E. Gruber (1974) que analizó con toda minuciosidad los cuadernos de notas y la
correspondencia de Darwin (además de los textos científicos publicados), para tratar de
determinar los momentos en que Darwin va concibiendo los principales conceptos e ideas
de su teoría.
· Phyllis Greenace (1963), que le diagnostica a Darwin una profunda neurosis, aunque,
llamativamente, reconoce la escasa influencia de esta patología en la obra del naturalista
B) hay interpretaciones sociológicas que minimizan el papel del científico y lo ubican como un
mero traductor biológico del laissez faire del siglo XIX, posición compartida tanto por el
biólogo E. Radl (1909) como por el historiador J. Bernal (1954). Sostienen que la
repercusión casi inmediata de la teoría de Darwin se debió a que reflejaba (y daba,
además, apoyo ideológico) a las ideas del liberalismo inglés de su época y lo signaron como
el inspirador y justificador biológico de las más funestas intervenciones de los Estados
poderosos en su aventura imperialista. Si bien hay una correlación entre ambas
circunstancias hay 3 motivos por los cuales se despegan de dicha idea:
Darwin.
Fueron varios los antecesores de DARWIN como, por ejemplo: (1707-1788) y Johann Wolfgang
von Goethe (1749-1832). Incluso, suelen mencionarse como antecedentes más precisos de la
idea de Darwin, aparecidos mucho antes de 1859. En primer lugar un trabajo de 1818 de W.
Ch. Wells, pero Más allá de las casualidades y similitudes, en ciencia no se trata solo de la idea,
sino de relacionarla claramente con una amplia base empírica, comprender su alcance,
ubicarla en el contexto más amplio de los saberes acerca de la naturaleza y vislumbrar sus
posibilidades en prospectiva.
La publicación de El Origen en 1859, una de las dos grandes obras de Darwin, cambió no solo la
biología, sino nuestra forma de ver el mundo. Algunos años después
Sigmund Freud (1856-1939) señalaría, con poca modestia, que la humanidad había soportado
tres heridas “a su ingenuo amor propio”:
Pero la primera es, en buena medida, una construcción de los historiadores pues en su
momento se trató de una discusión entre unos pocos especialistas y, en el fondo, no habla de
la condición humana.
“Darwinismo”, por su parte, es una expresión que ha adquirido una inusitada polisemia. Mayr
(1991) encuentra nueve usos distintos del término “darwinismo” a lo largo de diferentes
periodos: como “la teoría de la evolución de Darwin”; como sinónimo de “evolucionismo”;
como “anticreacionismo”; como una “anti ideología”; como “seleccionismo”; como “evolución
variacional”; como el “credo de los darwinistas”; como una “nueva visión del mundo” y como
una “nueva metodología”.
3. El evolucionismo social
Autores clásicos como G.H. Hegel (1770-1831), A. Comte (1798-1857) y K. Marx (1818-1883) ,
por señalar a los más importantes, se expresan inequívocamente en un sentido evolucionista.
La metáfora evolucionista aparece por detrás de distintas ramas del saber en teorías
estrictamente filosóficas o sociológicas en los estudios de la estructura y funcionamiento de la
sociedad contemporánea, sino también en los abordajes de las culturas pasadas, y sobre todo
para explicar la relación contemporánea entre las distintas culturas
Pero el nombre más asociado a la utilización del evolucionismo como modelo explicativo
general de las sociedades, es el de Herbert Spencer (1820-1903), un pensador un tanto
olvidado hoy, pero de enorme influencia en la segunda mitad del siglo XIX. También formuló
una metáfora organicista de la sociedad llegando a la identificación, para ciertos fines, de la
sociedad con un organismo biológico
Para Spencer la metáfora organicista surgía de profundas analogías entre los organismos
biológicos y sociales. Primero, tanto la sociedad como los organismos se diferencian de la
materia inorgánica por un crecimiento visible durante la mayor parte de su existencia….
Debe notarse que, aunque Spencer participaba del clima evolucionista ya mencionado, su
“evolucionismo” biológico es predarwiniano.
Darwin por el uso de la palabra “evolución” (evolution) para designar al cambio orgánico.
Las hipótesis centrales que definen la teoría de Darwin son dos: el origen común de
los seres vivientes y la selección natural. Se puede entender la idea del origen común,
apelando a la metáfora del árbol de la vida
Concretamente, puede decirse que cualquier par de especies tiene un ancestro común si se va
hacia atrás en el tiempo lo suficiente.
1735 Systematica naturae, con un sistema de clasificación de los seres. Inicialmente firme
defensor del fijismo y de la constancia de las especies, Linné fue, no obstante, fundamental
para el desarrollo de las ideas evolucionistas, ya que la ordenación de los seres vivos puso de
manifiesto sus semejanzas y diferencias
Una vez planteado que las especies evolucionan, la pregunta que surge inmediatamente es
¿cuál es el mecanismo por el cual lo hacen y surgen nuevas especies?
Para Darwin, el mecanismo principal (aunque no el único, pues también agregó la selección
sexual), es la selección natural o "supervivencia de los más aptos" definida como “la
conservación de las diferencias y variaciones individuales beneficiosas y la destrucción de las
que no lo son”.
Darwin aplica al mundo biológico ideas tomadas del economista Robert MalthusEnsayo sobre
el principio de la población (publicado en 1798), dice “(...) que la población, si no se pone
obstáculos a su crecimiento, aumenta en progresión geométrica, en tanto que los alimentos
necesarios al hombre lo hacen en progresión aritmética”. Esta diferencia de crecimiento entre
el alimento disponible y los comensales origina según Malthus una competencia por hacerse
un lugar en la empobrecida mesa.
En ocasiones ser más apto significa ser más rápido, por ejemplo para escapar de los
predadores; en otras necesitar menos alimento, por ejemplo en épocas de escasez; pero
también puede ser tener un repertorio de conducta más flexible; ser mariposa clara u oscura
según la época; ser resistente al antibiótico A o B según las circunstancias...es decir que tiene
que haber presión selectiva, de lo contrario solo serán variaciones y capacidades irrelevantes
evolutivamente.
Defendió con mucha fuerza la hipótesis según la cual el proceso evolutivo se desarrollaba en
forma gradual, pero este gradualismo le trajo no pocos problemas, ya que esta nueva relación
cambio-tiempo que surgía de los mecanismos evolutivos debía ser compatible con las
estimaciones sobre la antigüedad de la Tierra y la estrategia evolucionista debía llevar a probar
que la Tierra poseía una antigüedad mucho mayor que la estimada en ese momento. Si bien la
creencia en un planeta joven se fue desmoronando a partir de los trabajos paleontológicos y
geológicos, a mediados del siglo XIX los científicos no poseían técnicas de datación fiables y
precisas. estaba en línea con la nueva teoría geológica de Charles Lyell (1797-1875), según la
cual la Tierra tenía millones de años, lo cual resultaba indispensable para pensar la evolución,
pero además, sostenía que las características geológicas del planeta son el producto de la lenta
y continua acción de causas uniformes y no de unos pocos y esporádicos y extraordinarios
cataclismos Resumiendo, puede decirse que la diversidad de especies a partir de un origen
común resulta de la supervivencia y acumulación de variaciones individuales azarosas
Puede afirmarse que la consecuencia científica, filosófica e ideológica del darwinismo ha sido
la superación, en el mundo de lo viviente, del pensamiento teleológico,
“Hay algo que queda claro: la selección natural aporta una explicación satisfactoria del curso
tomado por la evolución orgánica y torna innecesario apelar a fuerzas
Álvaro Girón Sierra, en un excelente trabajo, muestra que el darwinismo no fue simplemente
una extensión del programa de Darwin sino más bien “un consenso laxo en torno al concepto
de evolución que fue adquiriendo un perfil científico distinto a lo largo de los años”; asimismo,
que si bien la obra de Darwin puede estar asociada a los intereses de la burguesía británica en
ascenso, “ello no impidió que distintos grupos del más variado perfil ideológico, se apropiaran
de la teoría y vocabulario darwiniano para los fines más diversos” y finalmente que la
expresión “darwinismo social” es desafortunada Como quiera que sea, el “darwinismo social”
no es la extrapolación lineal y simple de un modelo explicativo exitoso en lo biológico al
ámbito de las explicaciones sociológicas e históricas, sino que se trata de vinculaciones y
entrecruces mucho más complejos.
Darwin no hace más que aceptar y repetir una creencia más que arraigada en la Inglaterra
victoriana con respecto a las desigualdades y jerarquías raciales, creencia milenaria que
encuentra en el siglo XIX una nueva y más fuerte fundamentación en la ciencia. Sin embargo,
puede decirse que Darwin tenía antes que una actitud de desprecio para con las “razas
inferiores”, una actitud paternalista, que expresa repetidas veces en su extensa
correspondencia y en su Autobiografía.
El problema es bien profundo, pues la biología evolucionista, a partir de Darwin, vino a ocupar
por su propia índole teórica, un área de intersección entre las llamadas ciencias naturales, en
el sentido más estricto, y las ciencias sociales.
CLASE 12
Para que haya una discusión científica tienen que darse cuando menos dos condiciones. La
primera es que se dé justamente por los mecanismos institucionales y académicos actuales de
la ciencia. La segunda, más conceptual y metodológica, requiere que cuando se propone una
teoria alternativa a la más reconocida en una época determinada, ambas deben tener
aspiraciones a ser la mejor explicación/teoría sobre la misma cuestión. Por eso mismo, las
explicaciones/teorías candidato deben ser conmensurables, al menos en parte, es decir que se
refieran a la misma cuestión, que compartan un mínimo de aspectos del problema a
resolver, que se expresan en el mismo rango epistemológico (metodológico, de racionalidad
compartida, de criterios de aceptabilidad, de base empírica, etc.). Pero, y a pesar de que
ninguno de estos aspectos se encuentra presente en el debate (que se da sobre todo en EEUU
Y algo en Europa) evolucionismo vs. Diseño inteligente (en adelante DI), constantemente se
vuelve sobre esta interminable polémica, en buena medida resuelta y en buena medida falaz.
El hecho de que una discusión que uno de los interlocutores pretende situar en el plano
científico, pero que en realidad se da profusamente en el plano de la opinión pública
William Paley, en los primeros años del siglo XIX, expresaba asi el argumento que ya
adelantamos:
Pero supongamos que hubiera encontrado un reloj en el suelo, y se me preguntara cómo era
que el reloj había llegado a ese lugar; en ese caso jamás se me ocurriría dar la misma respuesta
que antes; que por lo que sabía, ese reloj siempre había estado allí” “ese reloj siempre estuvo
allí” (por absurda), remite inmediatamente a imaginar un diseñador/ relojero que lo pensó y/o
lo construyó Paley recoge y expresa un argumento corriente que ya había recibido críticas,
como la del siempre lúcido e implacable argumentador David Hume.
El argumento del diseño, entonces, sólo puede ser compatible con el “deísmo”, es decir la
suposición de la existencia de un dios creador y legislador del universo, pero en ningún caso
con un dios personal que entabla una relación con el mundo a través de la revelación o la
providencia, o que interviene en la historia humana con milagros y hechos sobrenaturales. la
hipótesis del DI no nos puede decir nada acerca de los detalles de este mundo (básicamente
construir una ciencia segunda edición) resulta ilustrativo y hasta sorprendente a una primera
lectura, al desentenderse del problema del origen de lo viviente –no es su tema de
investigación- pero explicar la variación y diversidad como asunto de la naturaleza:
“Hay grandeza en esta concepción de que la vida, con sus diversas facultades, fue
originalmente alentada por el Creador en unas pocas formas o en una sola; y que, mientras
este planeta ha ido girando según la ley constante de la gravitación, a partir de un comienzo
tan sencillo se desarrollaron y están evolucionando infinitas formas, cada vez más bellas y
maravillosas” (Darwin, 1859 [2004, p. 480])
La versión creacionista/fijista daba cuenta tanto de la creación, por parte de dios, de la vida
así como también de la diversidad. La teoría darwiniana no dice nada acerca del origen de la
vida y responde solo a la pregunta por el origen de la diversidad.
Los DDI tratan de distanciarse del creacionismo e intentan presentarse como una hipótesis
científica alternativa.
Darwin ya se había preocupado por el tema de los órganos complejos, al que le dedicó un
extenso tratamiento en El Origen y de hecho en sus cartas expresa cierta perplejidad, sobre
todo por el caso del ojo. Algunos biólogos como por ejemplo Stuart Kauffman (1993),
investigan la posibilidad de cómo los sistemas biológicos complejos se puedan "auto-
organizar" a partir de componentes sencillos (como los sistemas reguladores genéticos)
Más allá de estas explicaciones científicas, provisorias y conjeturales como casi todas ellas, se
puede suponer aún que las explicaciones disponibles en la teoría de la evolución actual para
algunos procesos no sean satisfactorias y que, realmente, los casos señalados por Behe
impliquen la necesidad de someter a alguna revisión los mecanismos evolutivos, sobre todo la
omnipresencia de la selección natural (cosa que muchos biólogos y paleontólogos, como S. J.
Gould por ejemplo, ya han planteado).
Los DDI como Behe, que tienen algún acceso a circuitos científicos y académicos son muy
pocos. La discusión, en cambio, se da en otros niveles como los de la comunicación pública de
la ciencia, en el sistema educativo y en otros circuitos más informales en los cuales el
argumento creacionista es más explícito.
Hay grupos fundamentalistas (católicos y protestantes) bien organizados, sobre todo en EEUU
y Europa; por otro lado se encuentra la posición oficial de la iglesia católica expresada desde el
Vaticano; a ello hay que agregar la presión no explícita sobre el sistema educativo y mediático
en países como la Argentina que viene a suplantar a una discusión ausente teoría de la
evolución no da cuenta del origen de lo viviente. Simplemente porque es (sólo) una teoría
sobre el origen de la diversidad a partir de presuponer la existencia de lo viviente, bajo las
condiciones operantes en el planeta Tierra. Las teorías sobre el origen de lo viviente
responden a otro problema. Ya nos hemos referido más arriba a esta cuestión.
Es habitual señalar que la teoría de la evolución es “tan sólo” una teoría, esperando con eso o
bien rebajar a la categoría de mera especulación decir verdad, la teoría de la evolución es una
teoría en el mismo sentido que lo es la tectónica de placas, la biología molecular, la física
relativista o la cuántica. Se trata de programas de investigación – algunos más consolidados
que otros- con una importante base empírica, que sostienen algunas hipótesis básicas –bien
fundamentadas- y que contienen además áreas de intensos debates, algunos de los cuales
quedarán saldados en el futuro, otros perdurarán y se agregarán, probablemente, otros
nuevos.
Quizá inclusive es posible que esas teorías o buena parte de ellas queden descartadas en el
futuro porque el conocimiento científico es provisorio, lo cual lejos de significar una
debilidad, constituye su fortaleza. relación existente entre estructuras, y, por tanto, el origen
común, como por ejemplo la estructura ósea de los miembros superiores de los mamíferos
que cumplen, sin embargo, funciones diferentes (el ejemplo clásico del ala del murciélago, la
aleta de la ballena y el brazo humano). También hay evidencias anatómicas (series anatómicas
de estructuras, sistemas, aparatos y órganos; homologías entre estructuras y órganos;
analogías entre estructuras y órganos; estructuras y órganos rudimentarios o vestigiales y
estructuras y órganos atávicos). Existen también evidencias taxonómicas y de la embriología
comparada. A nivel molecular todos los organismos comparten las mismas relaciones entre la
secuencia de ADN y la estructura de los aminoácidos, cuyo conjunto y proporción están
condicionados por el ADN. También existe la evidencia de los fósiles que permite fechar y por
tanto establecer secuencias de organismos que cambian sus formas a medida que se acercan
al presente y a formas conocidas.
No hay científicos reconocidos que cuestionen la teoría de la evolución en general la relevancia
de la selección natural en el proceso evolutivo. No obstante, y como no podía ser de otra
manera, existen debates internos de relativa intensidad acerca del grado en que la selección
natural puede explicar por sí sola todo el proceso. Algunos han propuesto agregar otros
mecanismos como el ya citado Kauffman con la auto-organización. También hay debates
acerca de qué es lo que se selecciona, es decir cuál es la unidad de selección (genes,
organismos individuales o poblaciones). Está creciendo la perspectiva que incluye el análisis
del desarrollo ontogenético como elemento clave a la par de la evolución (el llamado
programa Evo-Devo También se discute sobre el ritmo de la evolución, si es gradual o si, por
el contrario (como sostienen Gould y Eldredge) los cambios evolutivos se producían en
rápidas y violentas eclosiones, seguidas de periodos de relativa estabilidad o estasis o si,
finalmente, no hay un solo patrón y los linajes adquieren dinámicas propias. Estas discusiones
han sido usadas por los DDI/creacionistas para reforzar el punto de que la teoría de la
evolución es controvertida aun a partir de sus mismos exponentes Lo cierto es que se trata de
debates que se dan en el marco de la evolución. Quejándose de esta utilización indebida de los
debates internos, señala Kauffman:
“Los académicos tienen plena libertad de interpretar como quieran el trabajo de sus
colegas,Pero yo quiero distanciarme de la forma en que usan mi trabajo sobre auto-
organización y selección los científicos de la creación y la teoría del Diseño. Mi trabajo sobre
auto-organización indica que el orden espontáneo de los sistemas simples puede ofrecer una
segunda fuente de orden en biología, además de la selección natural.
Debido a que estos argumentos indican que la probabilidad de tales sistemas complejos es
más alta de lo que suponíamos, van contra la teoría de Diseño, que se basa en el argumento de
que tales sistemas complejos son tan improbables que hay que inferir que hubo un Diseño.
Algo parecido concluye Gould (2007) al señalar que se trata de dos esferas (dos magisteria)
de pensamiento radicalmente diferentes. Mientras el magisterium de la ciencia se ocuparía
de cómo son las cosas, el magisterium de la religión se ocuparía de la ética y del significado
de la vida.
Esta escisión de incumbencias es avalada incluso por muchos intelectuales católicos que,
curiosamente y por ello mismo critican los esfuerzos de los DDI por intentar dar una
explicación científica de lo que es una cuestión de fe.
En 2005 también hubo un intento en Italia, por parte de su Primer Ministro Berlusconi, de
suprimir la teoría de la evolución de los primeros años de la enseñanza media y también en ese
año una avanzada del presidente de los EEUU, G.W. Bush, para introducir la enseñanza del
creacionismo en las escuelas. hay una ausencia notoria de la cuestión de la evolución en los
institutos de formación docente y por consiguiente en los establecimientos de enseñanza
primaria y media (tanto privados confesionales como en muchos de los del Estado) a despecho
de que aparezca como parte del currículo en los documentos oficiales. Diversas razones
explican esto. Por el lado de los docentes, la coerción directa, la autocensura o el
desconocimiento. Al mismo tiempo, la mayoría de los textos de enseñanza primaria y media
(que en buena medida resultan los organizadores de los programas de las asignaturas) cuando
abordan la cuestión lo hacen de manera excesivamente escueta que no se condice con la
importancia fundamental de la evolución en biología y en lugar de usar la evolución como eje
vertebrador de la asignatura, aparece en alguna sección de menor relevancia como un tema
más; no abordan las consecuencias antropológicas y culturales; o bien lo hacen de manera
equívoca
“Para Melina Furman, directora académica del posgrado de Enseñanza de las ciencias de
FLACSO y coordinadora del programa Ciencia y tecnología con creatividad, el tema pasa
fundamentalmente por la formación docente. "Acá no hay tanta controversia religiosa como
en EEUU pero la evolución se enseña poco porque algunos docentes no están preparados en el
tema (resaltado mío, habría que indicar cuál es la razón para esta falta de preparación), se
sienten inseguros y muchas veces lo dejan para el final de año (y nunca se llega a tiempo,
resaltado mío). Una de las dificultades es que el pensamiento evolutivo es antiintuitivo (SIC)”.
Relativamente conocido fue el episodio que se suscitó a mediados de la década de los ‘90 del
siglo pasado en la Argentina con relación a los cambios introducidos en los Contenidos Básicos
Comunes,
Por presión de grupos religiosos de la Iglesia católica se introdujeron cambios como por
ejemplo la eliminación de toda referencia a la educación sexual, la sustitución del concepto de
"género" por el de "sexo" y la exclusión de los nombres de Lamarck y Darwin. El párrafo que
incluía contenidos de la teoría de la evolución originalmente expresaba:
Los científicos suelen ignorarlos incluyéndolos en ese difuso conjunto que apresuradamente
denominan “pseudociencia”. Aunque queda claro que el DI/creacionismo no reúne requisitos
mínimos de cientificidad, una definición unívoca a priori sobre la racionalidad y la cientificidad;
porque una caracterización sociohistórica sobre la cientificidad de algunas posiciones está
sujeta a la relatividad y provisoriedad del caso; finalmente, y sobre todo, porque descalificar al
interlocutor mediante estas categorías más que discutibles no descalifica a sus argumentos.
1. La eugenesia clásica:
Suelen citarse antecedentes como estos al hablar de eugenesia, pero la eugenesia moderna
posee dos requisitos de los que carecían esas prácticas conocidas desde siglos:el fundamento
científico de sus premisas básicas y la implementación de políticas y programas de gobierno
dirigidos al mejoramiento de ciertos grupos humanos. A fines del siglo XIX.
1. las diferencias entre los individuos están determinadas hereditariamente y sólo en una
pequeña medida dependen del medio;
Con respecto al segundo punto, es necesario aclarar que se trata de una utilización, cuando
menos, sesgada de la teoría darwiniana de la evolución por tres motivos: primero por la
aplicación de conceptos como selección natural a cuestiones sociales;segundo por considerar
que los cambios evolutivos puedan tener lugar en el lapso de pocas generaciones;tercero y
principalmente, porque la idea que los eugenistas tienen acerca de la evolución se emparenta
más con la ideología del progreso propia de los evolucionismos sociales.
Con respecto a los puntos tercero y cuarto, es necesario remarcar que el discurso eugenista se
basa en la denuncia de la degeneración o decadencia de la especie/raza/nación (según autores
y momentos), en un contexto en el cual el progreso es la idea determinante que debe regir los
desarrollos de las sociedades y culturas.
Gozó de tal autoridad científica e influencia política que culminó con su institucionalización, a
través de la fundación de importantes sociedades científicas en todo el mundo Occidental,
como se detallará más abajo, destinadas a contrarrestar el “peligro de la descontrolada
fertilidad de los débiles mentales y la mezcla racial derivada de la inmigración, que se temía
poblaran al Nuevo Mundo con imbéciles que finalmente suplantarían a los de mente dotada.
Como quiera que sea, había una gama de matices entre los eugenistas, muchos de ellos más
prudentes y cuidadosos que Richet o de prosa menos inflamada que Spencer, y los hubo
profundamente reaccionarios o conservadores, pero también progresistas. Esta
heterogeneidad se explica por el hecho de que la eugenesia no constituyó una teoría científica
estrictamente hablando en ninguno de los sentidos que este concepto adoptó en las disputas
epistemológicas, sino que fue un fenómeno mucho más amplio.Constituyó verdaderamente un
clima de ideas dominante que se fue conformando con el correr del siglo XX por una serie de
manifestaciones científicas dirigidas a relacionar condiciones biológicas con posiciones
sociales, clima de ideas que, además, estuvo dado no sólo por consideraciones teóricas
generales sobre la evolución y progreso de la especie humana
El caso conocido de la iniciativa del gobierno de Chipre con respecto a la talasemia, una
anemia hereditaria que es muy frecuente en la población de esa isla del Mediterráneo, resulta
interesante. El gobierno adoptó un programa de detección sistemática de la enfermedad en las
mujeres embarazadas a las cuales se les permitía abortar, más allá de la oposición manifestada
por los sectores más conservadores de la sociedad. El programa fue un éxito y la enfermedad
disminuyó considerablemente, aunque el gen continuara presente en los portadores
heterocigotos. La población de Chipre era consciente del problema y las medidas fueron
aceptadas como algo necesario, benéfico y esperado y no como una coerción externa. Sin
embargo, puede objetarse que el análisis genético era obligatorio y esto condicionaba a los
padres fuertemente.
Como quiera que sea, algunas medidas eugenésicas, no han pasado de constituir eugenesia
negativa en el sentido de proveer de cuidados y seguimientos a las embarazadas e instrucción
sexual a la población
En los últimos años aparece un fenómeno que algunos, como Habermas, denominan
“eugenesia liberal” a partir del creciente desarrollo de tecnologías asociadas a la reproducción
humana, sobre todo el diagnóstico preimplantatorio (DPI) porque despierta las más grandes
fantasías relacionadas con concebir un hijo a medida, es decir “programado”. A ello se agrega
en los últimos años la tecnología CRISPR
Como ya se dijo la eugenesia se extendió por el mundo (Europa y América, pero también Rusia,
la India y otros países) y también se ha señalado que es un error circunscribirla a la Alemania
nazi,Sin embargo, la eutanasia sobre la cual se discute en la actualidad está dirigida a aliviar las
penurias de los enfermos terminales en condiciones muy específicas y controladas
jurídicamente, aplicable a casos individuales, en lo posible con la voluntad expresa del
interesado o, si ello no es posible, de allegados. Se piense lo que se pensare de ella, tiene poca
relación con la propuesta de Binding y Hoche. El giro perverso que surge de considerar que el
Estado o algún grupo está en condiciones de establecer cuáles son las lebensunwertes Leben
pretendió justificar el horroroso genocidio posteriorlentitud en el habla, voz baja, articulación
temblona, apariencia facial triste, ojos lacrimosos, perplejidad, dificultad para pensar, retraso
en contestar a las preguntas, retardo psicomotor. Los siguientes signos pueden indicar
alcoholismo, sífilis y demencias orgánicas: torpeza, aprensión, desaseo, ebriedad, ebriedad
aparente, confusión, desorientación, estupor, estupidez, rostro inexpresivo, temblores,
temblor y contracciones de los músculos faciales, calma excesiva, aire jovial, sonrisa suficiente,
memoria defectuosa, equivocaciones sobre la propia edad y otros signos físicos. Diversas
clases de demencia, deficiencia mental o epilepsia pueden venir indicadas por: estigmas
degenerativos, cicatrices faciales, erupciones en forma de acné, estupidez, confusión, falta de
atención, expresión facial ansiosa, incapacidad de sumar números sencillos, desaseo general,
carencia de memoria, verborrea, neologismos, charla autoconcentrada o incoherente,
acciones impulsivas o estereotipadas, paciencia escasa, actitud suspicaz, falta de respuesta a
las preguntas, maneras torpes, uñas mordidas y otras excentricidades.” En una palabra,
cualquier actitud o síntoma era un indicador de deficiencia mental y el funcionario designado
para detectarlos no dudaba porque su experiencia lo capacitaba para “establecer la raza del
extranjero con un simple vistazo”.
La cuestión de la inmigración fue un tema central en la Argentina del último tercio del siglo XIX
y primeras décadas del XX. Como ya mencionamos, Alberdi se había ocupado del tema en las
Bases y escritos posteriores aclaratorios de su máxima “gobernar es poblar”. En 1930, el
médico psiquiatra argentino Gonzalo Bosch iba a escribir en el contexto de la defensa de los
ideales eugénicos: “Alberdi decía: ‘gobernar es poblar’, concepto muy propio de su época;
nosotros, hoy diríamos ‘Gobernar es seleccionar’” (Bosch, 1930). Bosch atribuía falsamente a
Alberdi la creencia acerca de que la mera afluencia de población devendría en el progreso
nacional.
En 1915 ya doce estados de los EEUU habían legislado en este sentido. Algunas leyes de
esterilización como la de Virginia tuvieron vigencia desde 1924 hasta 1972 y permitió la
realización de 7500 operaciones en hombres y mujeres blancos y en niños con problemas de
disciplina, sobre la base de una supuesta debilidad mental, conducta antisocial o imbecilidad.
incumbencias de la nueva ciencia: Biología y Eugenia (donde básicamente se discutían
cuestiones relativas a la herencia); Eugenia práctica, dedicada a la discusión de tecnologías
sociales y médicas varias; Sociología y Eugenia, donde se discutió un trabajo sobre la
inferioridad antropológica de las clases pobres, la tasa de fecundidad según clase social y
profesión y sobre eugenia y militarismo; y Medicina Eugénica, donde hubo muchos trabajos
sobre la locura y el alcoholismo.Uno de los hijos de Charles Darwin, Leonard (1850-1943),
presidió desde 1911 hasta 1928 la British Eugenics Society, sociedad que aún hoy funciona.
“[...] rodearlo con las mayores garantías biológicas, evitando, hasta donde sea posible hacerlo,
que pueda servir de instrumento para la degeneración de la raza (…) Debe negárseles
inexorablemente el derecho al matrimonio a quienes tengan taras físicas o mentales,
transmisibles por herencia, porque la procreación es el objetivo fundamental del matrimonio y
es un crimen engendrar o concebir hijos tarados” [...]El porcentaje alarmante de tarados
congénitos —alienados, retrasados mentales, sifilíticos, tuberculosos, alcohólicos, invertidos
sexuales (sic), etc.— constituye una responsabilidad social.
Otra de las banderas de la eugenesia era el control de la natalidad o mejor dicho el control
científico y diferencial de la concepción, ya que no estaba dirigido meramente a mantener en
ciertos niveles la tasa de natalidad en forma genérica como fue el caso de países como China
hasta no hace mucho, sino a impedir o reducir la reproducción de determinados grupos.
La literatura eugenésica tipifica la interrupción del embarazo según varias categorías. Mac Lean
y Estenós26 señala que hay tres tipos de abortos: el terapéutico, indicado por el médico para
los casos en que peligra gravemente la vida o la salud de la madre; el aborto sentimental si lo
realizan víctimas de “un atentado contra el pudor y se justifica en nombre del honor familiar y
del decoro social”; y finalmente el aborto eugenésico que se impone para “proteger el cuerpo
o la salud social”.
La curiosa figura presente en el anterior código penal argentino según la cual no era punible un
aborto practicado en una mujer deficiente mental violada iba en línea con las intenciones de
los eugenistas. Efectivamente, no se trataba de defender los derechos de la mujer violada o
evitarle el recuerdo permanente de tener un hijo no deseado producto de una situación
traumática extrema, sino de evitar que la sociedad en su conjunto tuviera que hacerse cargo
de un individuo presumiblemente deficiente. Por ello esta figura no alcanzaba a las mujeres
violadas no deficientes.
Otra práctica muy extendida relacionada con la eugenesia ha sido la tendiente a controlar,
restringir o tener una fuerte injerencia sobre la inmigración de determinados grupos humanos.
2. La eugenesia en Argentina
Las epidemias de fiebre amarilla de 1871 y de cólera de 1867 y 1886 mostraban la cara
dramática de la carencia y la necesidad de atender las cuestiones de higiene y salubridad.
Higiene pública, política sanitaria, defensa social y eugenesia conforman un complejo de ideas
bien articulado.
La versión local de la eugenesia en la Argentina, como no podía ser de otro modo, se desarrolló
adoptando algunas particularidades derivadas del contexto social, cultural, poblacional y
económico y de las características específicas de la comunidad científica que recogió e
introdujo estas ideas. La composición ideológica de los eugenistas argentinos de las primeras
décadas del siglo, que incluía médicos, psiquiatras, políticos, escritores, etc., era sumamente
heterogénea: había fascistas y filonazis, pero también socialistas, anarquistas, liberales y
conservadores. Esta diversidad ideológico-profesional se comprende cabalmente si se
considera que lo que prevalece como agenda básica es la preocupación por el
perfeccionamiento de la raza/sociedad/grupos en medio de crecientes problemas sanitarios a
veces acuciantes como el alcoholismo, la tuberculosis y la sífilis, y problemas sociales
generalizados como eran la higiene en la industria o la vivienda obrera.
El clima general de esas primeras décadas del siglo XX tenía algunas particularidades. En
primer lugar el proceso de medicalización: el científico que posee la palabra es el médico que a
su vez interpela al Estado y reclama su intervención.
El médico se asume ya no sólo como un técnico que desarrolla su labor específica de curar
cuerpos individuales, sino como factor esencial de civilización y progreso, sobredimensionando
su injerencia en la política, incluso participando activamente en cargos en el Estado.
El médico se transforma en garante del bien general a partir del control de los individuos:
Así, podían ser consideradas como patologías la locura, el alcoholismo y las venéreas, pero
también diversas inclinaciones y prácticas sexuales y la criminalidad.
En la Argentina aunque había consenso entre las élites acerca de generar una raza de calidad
según un proyecto hegemónico sobre la necesidad de construir una nacionalidad argentina.
Pero la composición étnica sumamente heterogénea fue dando características propias y
diferenciales al movimiento eugenista con relación al problema de la raza. En efecto, uno de
los argumentos más esgrimidos por los racialistas -el de las razas puras- chocaba contra la
heterogeneidad de orígenes de la población argentina (inmigrantes de diverso origen, criollos y
algunas pocas poblaciones indígenas sobrevivientes de la persecución de la última parte del
siglo XIX), por lo que muchos discutían sobre la superioridad o calidad racial que se obtendría
de una buena mezcla, restando tan sólo establecer cuál era la más adecuada.a imagen de la
Argentina como un crisol de razas se ubica en esta línea argumentativa.
En este sentido era natural que tuvieran a la educación, fundamentalmente sexual, como uno
de los pilares para la depuración y mejoramiento de la raza. La educación sexual propuesta,
siempre está referida a la reproducción (o, en todo caso a la no reproducción), la
responsabilidad con respecto a la raza y a las enfermedades venéreas y el alcoholismo, vale
decir con una inclinación fuertemente biologicista o médica.
Este problema se fue extendiendo hacia todos los países receptores de inmigración, y la
Argentina no fue la excepción, aunque los procesos restrictivos se iniciaron mucho después, ya
entrado el siglo XX.
Los que se consideraban realmente indeseables eran los llamados rusos y los turcos.La
inmigración recomendada era la inglesa, francesa, alemana y austriaca del norte, así como
también la dinamarquesa, sueca, noruega y suiza. La propuesta apuntaba a endurecer las
condiciones de la ley de inmigración aumentando, en lo posible, las dificultades para el ingreso
de inmigrantes: “[...] de las razas inferiores de color, chinos, japoneses, hindúes, persas, sirios,
negros, inadaptables por sus costumbres, creencias y manera de vida para aclimatarse entre
nosotros. También [...] los penados, los delincuentes de todas clases, las mujeres de vida
licenciosa, los mendigos, los sectarios, los políticos (sic) los ácratas, los atacados de
enfermedades infecciosas, los alienados, los individuos consignados como peligroso para el
orden público.
Se han descripto muchas enfermedades de origen génico, de las cuales algunas son muy
graves como, por ejemplo, la fibrosis quística, la distrofia miotónica, la enfermedad de Tay-
Sachs, la beta-talasemia, la anemia falciforme y la enfermedad de Huntington, que pueden ser
evitadas mediante estas técnicas que dan un diagnóstico muy rápido, que oscila entre las 3
horas y las 48 horas según los casos
Pero también se puede realizar el estudio para detectar alteraciones cromosómicas (por
ejemplo, de los síndromes de Turner, Down, Patau o Edwards. Suelen estudiarse los asociados
a los síndromes mencionados y los relacionados estadísticamente con la mayoría de los
abortos espontáneos (13, 14, 15, 16, 18, 21, 22, X e Y).
Entre el DPI y CRISPR hay algunas semejanzas básicas y unas diferencias fundamentales. En
primer lugar hay claramente un proceso de selección artificial, es decir realizada por actores
humanos intencionadamente y con objetivos precisos a diferencia de la selección natural, uno
de los mecanismos básicos de la evolución biológica. En el caso de DPI se seleccionan
embriones y en el caso de CRISPR se eliminan o sustituyen genes para evitar que se
reproduzcan en la generación siguiente. Este aspecto es el que lleva a muchos a pensar que se
trata de una forma de eugenesia que, como ya se vio intenta llevar adelante una selección
artificial
Sin embargo, hay una diferencia conceptual fundamental entre DPI y CRISPR. El primero
permite seleccionar sobre “lo que hay” es decir sobre embriones que se fertilizan
artificialmente, pero sobre los que no se puede hacer más que esperar, diagnosticar y
descartar algunos y transferir al útero el resto. Es tan solo una técnica de diagnóstico. En
cambio, CRISPR, cuando se opera sobre las células germinales, permite modificar el ADN de la
generación siguiente y de las futuras. Hay un paso anterior al momento de seleccionar sobre
“lo que hay” y en ese paso no solo se puede eliminar un gen responsable de una enfermedad,
sino introducir modificaciones con consecuencias inciertas para las generaciones futuras.
Lo humano en general (vale también para infinidad de otros seres vivos) entonces resultaría de
la suma de todos esos genes individuales que a su vez son el resultado de millones de años de
evolución en los cuales han sido seleccionados exitosamente una y otra vez. Pero el error
mencionado se basa en idea adaptacionista según la cual la selección natural sería:
3. El fantasma de la eugenesia
El fantasma de la eugenesia resurge con frecuencia, sobre todo cuando se la identifica lisa y
llanamente con cualquier tipo de selección. De hecho también se lo suele invocar en los
debates que en los últimos tiempos se vienen dando con frecuencia creciente alrededor de las
demandas por despenalizar el aborto por parte de amplios sectores de la población
Atribuir carácter eugenésico al uso de los DPI o CRISPR implica definir a la eugenesia
meramente por su carácter selectivo, como lo hace por ejemplo D. Soutullo
En los casos actuales se trataría de una eugenesia “liberal” porque las decisiones sobre la
descendencia son tomadas por los padres y no por ninguna institución ni por el Estado. la
eugenesia clásica, más allá de las diferencias en el grado de implementación entre los países y
épocas y sus escasos o nulos éxitos técnicos, se caracterizó por responder a pautas de
selección de grupos definidos (con el objetivo expreso de incidir evolutivamente), por
realizarse a través del desarrollo de políticas públicas y por ser el resultado de acciones
ejercidas de manera coactiva.
El segundo aspecto que caracteriza a la eugenesia clásica fue que se ha llevado a cabo
mediante la implementación de políticas e instituciones públicas, como ya se ha visto. En
tercer lugar, como derivación de los anteriores, si bien la eugenesia también ha desarrollado
profusas campañas de concientización y educación, se ha caracterizado por ser autoritaria y
ejercerse de modo se trata de actos voluntarios, es decir, por ser una decisión libre y
voluntaria de los potenciales padres afectados sin depender de ningún poder del Estado;
finalmente no apuntan a la discriminación de grupos o sectores de la población, es decir, que
son prácticas que no están dirigidas a seleccionar grupos de población específicos.
Por otro lado, es cierto que no hay en estos casos una intención evolutiva, aunque es difícil
evaluar el impacto a mediano o largo plazo que, si la práctica se generalizara, podría tener en
cuanto al futuro de la especie.
Finalmente, hay algo en lo que se parecen la eugenesia clásica y la llamada eugenesia liberal:
el optimismo tecnocrático. En efecto, una misma matriz ideológica y cultural permanece
constante y es la confianza excesiva y omnipotente en que los grandes problemas humanos
se resuelven con más y más ciencia y tecnología.
Más allá de que se siga debatiendo, las recomendaciones sobre las condiciones en las que
pueden aplicarse terapias de edición genómica, se basan en el respeto de una serie de
principios conocidos, algunos relacionados con la responsabilidad hacia el paciente, otros más
generales:
En primer lugar, promover el bienestar de las personas, lo cual implica que la edición del
genoma humano debe estar destinada a promover la salud y el bienestar (por ejemplo para
eliminar enfermedades) pero minimizando el riesgo cuando se trata de aplicaciones tempranas
cuyas consecuencias no se conocen con certeza y evaluando un equilibrio razonable entre
riesgo y beneficio.
En segundo lugar, respetar el principio de atención debida para los pacientes (tanto los que se
encuentran bajo un proyecto de investigación como los que, directamente, puedan recibir
atención clínica), es decir llevar adelante procedimientos planificados y cuidadosos que estén
respaldados por pruebas científicas fuertes y también que puedan ser reevaluados en el futuro
tanto con nuevos desarrollos como así también por las consecuencias que el procedimiento
inicial pueda tener.
En quinto lugar, cumplir el principio de ciencia responsable requiere manejarse con los
estándares de investigación (profesionales e internacionales) más altos disponibles en las
distintas etapas de los procedimientos.
Sexto, el principio de equidad, requiere que los beneficios (y los riesgos) sean distribuidos
equitativamente lo cual incluye, obviamente, el acceso equitativo a los beneficios de las
aplicaciones clínicas de la edición genómica.
En la actualidad, aún no se han podido establecer en forma clara y completa las consecuencias
y el impacto de las modificaciones genéticas inducidas en los organismos a corto y mediano
plazo, ni en las poblaciones y en su relación con el medio ambiente. Estas tecnologías (por
ejemplo CRISPR) pueden tener efectos off-target, es decir modificaciones que se dan en otro
lugar del genoma distinto al deseado. De hecho hay trabajos que alertan sobre la posibilidad
de que se produzcan modificaciones en otros lugares del genoma con consecuencias muy
negativas, por ejemplo generar en el organismo mayores probabilidades de contraer cáncer.
También puede producirse en los casos de la edición genética somática lo que se llama
“mosaicismo” (la modificación del genoma en algunas células y en otras no) y la dificultad de
hacer llegar las modificaciones a los órganos o tejidos que se pretende modificar. En el caso
particular de la edición genómica humana en la línea germinal las situaciones a tener en
cuenta aumentan considerablemente.