Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo 2º Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Instituto Preuniversitario

Escuela Industrial Domingo Faustino


Sarmiento

CUADERNILLO TEÓRICO-
PRÁCTICO

Profesora:

Alumno…………………………………….

LENGUA Y LITERATURA
2º AÑO

CICLO LECTIVO 2024


Para tener en cuenta:
● Es requisito indispensable para aprobar la materia tener el cuaderno completo, con las
evaluaciones y material de fotocopias anexado o pegado en el mismo, y las
Proyecto áulico
actividades desarrolladas a continuación.
● Todos los alumnos deberán leer las novelas y cuentos elegidos en instancias tanto
áulicas como extraescolares, respetar los tiempos acordados para su lectura y aprobar
“Disfrutar de la
lectura y la comprobación de lectura de los mismos.
descubrir valores ● Junto a las evaluaciones escritas y orales se considerará una nota actitudinal,
a través de ellas” cuantitativa y a promediar, correspondiente a:
 Participación y atención en clase, atendiendo a los turnos de intervención en
el diálogo.
 Presentación diaria del cuaderno completo y material de lectura.
 Respeto hacia la materia, compañeros y profesora.
 Interacción solidaria y empática entre compañeros.
 Orden y prolijidad en las tareas.

Este año nos propondremos un gran desafío: LEER. Y leeremos


¡cinco novelas y varios cuentos! Acompañaremos a sus
personajes en sus historias, transitaremos con ellos
un camino de descubrimientos y crecimiento personal; y
produciremos nuestros propios textos. Además de lo que nos
ofrece la lectura, también incorporaremos herramientas de
escritura a través de nociones gramaticales y ortografía.

1
TEMAS: LA COMUNICACIÓN ORAL. LA CONVERSACIÓN Y LA NARRACIÓN ORAL

2
3
4
5
6
7
8
9
TEMA: LA NARRACIÓN ORAL – EL CUENTO MARAVILLOSO

10
11
12
13
14
15
16
17
TEMA: LAS PROPIEDADES DEL TEXTO – COHERENCIA Y COHESIÓN

18
4 - ¿Qué trama textual predomina en estos textos?

--------------------------------------------- ----------------------------------- ------------------------------------------------

5- Lee este texto y realiza las actividades

19
LA COHESIÓN: USO DE CONECTORES Y ELIPSIS
1 - Lee el texto:

2-

2- Otro caso de Elipsis es el sujeto tácito. En el texto de la actividad 1, identifica la oración en la


que aparezca este caso y subráyala. Luego anota en el margen cuál sería el sujeto.
3- ¿Qué tipo de conectores crees que predominarán en los textos narrativos? ¿Por qué?
4- En una hoja aparte reescribe este texto utilizando estrategias de cohesión

20
LA COHESIÓN: SUSTITUCIÓN Y REFERENCIA
a- Lee los textos sobre el enfrentamiento de Cronos y Urano su padre.

b- ¿Cuál está mejor escrito? ¿Identificas algún recurso de cohesión de los vistos?
¿Observas algún otro procedimiento que colabore para la cohesión?

c- Lee este fragmento de los hijos de Cronos y observa las palabras destacadas.

21
d- Resuelve la siguiente actividad:

e- Ahora, revisa el texto que produjiste en el diagnóstico y detecta las observaciones de


coherencia y cohesión. Indica qué tendrías que mejorar en la próxima producción.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD DE INTEGRACION- Responde las siguientes actividades luego de leer el texto de la página siguiente-

22
PARA REPASAR Y RECORDAR
Tipo de conector Función Ejemplo
 CAUSA Señalar el motivo o razón
Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como,
de algo que sucede. consecuencia de, a causa de que, en vista de que.
 CONSECUENCIA Hacer saber lo que sigue.
Luego, así que, de ahí que, de manera que, entonces,
en conclusión, por esto, por esta razón, por lo tanto, de
modo que, de suerte que, en consecuencia, por
consiguiente.
 OPOSICIÓN O Señalar relaciones de Más, pero, sino, por el contrario, sin embargo, no
CONTRASTE oposición. obstante, más bien, antes bien, en cambio.
 CONCESIÓN Indicar una negación Aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien.
parcial.
 ADICIÓN Adjuntar ideas Más aún, además, así mismo, inclusive, aparte de ello,
también, no sólo, sino también.
 Reformulación Expresar con otras palabras En otras palabras, en otros términos, es decir, o sea,
una misma idea vale decir, en suma.
 ORDEN Enumerar una serie de Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes,
puntos. después, finalmente, por último, a continuación.
 TEMPORALIDAD Indicar una sucesión de Después, luego, en seguida, posteriormente.
ideas.

23
TEMA: EL TEXTO EXPOSITIVO

24
25
26
27
28
29
Tipos de párrafos en los textos expositivos
Todo texto está constituido por párrafos. Es importante identificar cómo están organizadas las ideas para distinguir
los tipos de párrafos.

A- El párrafo descriptivo.

Está constituido por una serie de características que describen un mismo objeto, hecho o idea. Si está
coherentemente construido debe presentar una oración que encierre la idea principal o frase temática que expresa
brevemente el tema del párrafo sin dar detalles. Puede estar ubicada en cualquier lugar del párrafo, pero, para que
la lectura sea más fácil, es conveniente que esté al comienzo.

Esta oración principal está acompañada por otras de valor secundario que ejemplifican, amplían o explican la
información con otras palabras.

Para la construcción del párrafo descriptivo es conveniente hacer un listado de los elementos, hechos o ideas a
utilizar. Luego se pueden relacionar entre sí por medio de conectores. Ej.:

El amaranto es un cereal de gran potencial alimenticio. Contiene proteínas de alto poder


biológico, es decir, aquellas que realmente el organismo asimila, como son, por ejemplo,
la lisina y la metionina, por lo que su aprovechamiento proteico llega al 74% (la carne es
del 60%). Además es rico en fósforos, fibra, hierro, calcio, potasio y la antioxidante
vitamina E. Posee un grano que, una vez limpio y seco, puede ser guardado durante
muchos años.

a. Subrayen la oración principal.

b. ¿Qué función cumplen las oraciones secundarias?

c. ¿Qué conector se utiliza para agregar información?

d. ¿Qué procedimientos explicativos se utilizan? Envuelva en un círculo los conectores.

e. Confeccionen el gráfico correspondiente según la organización de las ideas.

f. Coloquen un título adecuado.

g. Escriban un párrafo que describa un teléfono celular (hagan previamente


un listado con las ideas a utilizar)

B- El párrafo secuencial

En estos párrafos los diversos elementos se ordenan según un criterio


explícito, cronológico generalmente. Es el caso de los textos que explican un
proceso histórico o natural, o una secuencia de hechos que deben suceder
en un orden determinado como ocurre con los textos instructivos. Por ej.:
como copiar la música de un CD a otro. En este caso el orden se indica por
medio de números o letras sucesivos.

La salchicha es un alimento milenario que mantiene en aumento su popularidad. Los


griegos ya la conocían (Homero la nombra en La Odisea), y los romanos la convirtieron en
una especialidad. Más adelante, en la Edad Media, la salchicha se dispersó por toda
Europa y, posteriormente, los alemanes desarrollaron distintas variantes en cada región
de su país y la convirtieron en su plato típico (acompañada con chucrut y cerveza negra)
30
a. Subrayen la oración principal.

b. ¿Qué conectores se utilizan para relacionar las ideas?

c. Confeccione el gráfico correspondiente según la organización de las ideas.

d. Coloque un título adecuado.

C- El párrafo comparativo.

Indica las semejanzas y las diferencias entre dos o más objetos, ideas, seres o hechos, comparándolas según cierto
número de categorías. Generalmente, el párrafo comienza con una oración que presenta los hechos u objetos a
comparar. Luego la comparación puede hacerse analizando cada una de las categorías en forma contrapuesta o bien
se analiza cada objeto por separado.

Las categorías de comparación, son los elementos que se tienen en cuenta para confrontar objetos, seres, etc.

Los conectores son palabras que se utilizan para relacionar las ideas o para organizar la información. Los conectores
que suelen usarse en textos comparativos son: a diferencia de, en cambio, en contraposición, no obstante, sin
embargo, etc.

Ejemplo:

Las andanzas de Sherlock Holmes y Hércules Poirot

Dos detectives legendarios de la novela policial inglesa mantienen la adhesión de los


lectores a pesar del paso del tiempo. Sherlock Holmes, caballero inglés, creado por el
célebre escritor Arthur Conan Doyle se convirtió, a poco de haber nacido en la imaginación
del autor, en 1891, en uno de los personajes más populares de la tradición policial de fines
del siglo XIX y principios del XX. El autor lo describe como un hombre alto, aferrado a su
pipa y a su lupa.

Hércules Poirot, el más famoso entre los personajes de Agatha Christie, en cambio, es
belga, tiene una cabeza ovoide, usa bigotes recortados con pulcritud extrema y presenta
un cuerpo más bien rechoncho. Tanto uno como otro están siempre acompañados por
sus ayudantes Watson y Hastings respectivamente, cuyas sucesivas torpezas resaltan la
lucidez de sus jefes. Los dos detectives comparten la convicción de que la realidad es
explicable aunque a veces parezca compleja y utilizan el método deductivo para resolver
la trama de los crímenes.

a. Subraye la oración principal.

b. Envuelva en un círculo el conector utilizado para marcar diferencias.

c. ¿Qué otro título adecuado colocarían al texto?

d. Confeccione el gráfico correspondiente. Algunas categorías pueden ser:


autores, nacionalidad de los personajes.

e. Escriba un párrafo comparando dos objetos, por ejemplo, la bicicleta y la


moto o la radio y la televisión.

D- El párrafo causa-consecuencia

31
Presenta un hecho o una situación seguidos por los motivos que los han producido aunque a veces la descripción de
los motivos puede preceder al efecto.

Los conectores que indican la relación causa-consecuencia son:

Causa: porque, ya que, a causa de, puesto que, debido a que.

Consecuencia: por lo tanto, en consecuencia, como resultado de, por consiguiente.

Ejemplo:

El cuerpo tiende a calentarse cuando se toma sol en exceso o la temperatura es muy alta.
El organismo dispone de diversos mecanismos naturales para regular por sí mismo la
temperatura ya que la exposición excesiva puede provocar como resultado el “golpe de
calor” cuyos síntomas son: decaimiento, dolor de cabeza, piel seca, deshidratación ,
mareos, calambres, vómitos, pulso acelerado, baja tensión y náuseas.

a. Subraye la oración principal.

b. Envuelva en un círculo el conector utilizado para indicar la relación


causa - consecuencia.

c. Coloque un título adecuado.

d. Confeccione el gráfico correspondiente según la organización de las


ideas.

e. Escriba un párrafo organizado como causa-consecuencia sobre el


tema “violencia en la escuela”.

E- El párrafo problema-solución

Este tipo de párrafo está constituido por dos partes: en la primera se presenta un problema y en la segunda se da la
solución o soluciones. A veces, la solución o el problema quedan sobreentendidos.

Ejemplo:

El esperado calor del verano puede convertirse en una seria amenaza. Ante los primeros
síntomas de un “golpe de calor” como mareos, vómitos, deshidratación, debe
procurarse bajar paulatinamente la temperatura, colocar al paciente en un lugar fresco,
ventilado y a la sombra, en posición sentado.

Se le debe dar agua fresca en pequeños sorbos, y mojarle la cara, cabeza, nuca y
muñecas. Es imprescindible solicitar la asistencia de un médico.

a. Subraye la oración principal.

b. Coloque un título adecuado.

c. Confeccione el gráfico correspondiente según la organización de las ideas.

d. Escriba un párrafo organizado como problema-solución sobre el tema de la suciedad en los espacios públicos.

32
TEMA: LA INFOGRAFÍA

33
34
35
36
37
38
39
TEMA: CLASES DE PALABRAS, EL PRONOMBRE
Desde el punto de vista semántico (por su significado), los pronombres son palabras:

 no descriptivas. Es decir, no ofrecen características de lo que nombran, como sí lo hacen los adjetivos y los
sustantivos;
 de significación o referente ocasional. Es decir, su contenido varía según la situación en la que se empleen.
Los hablantes pueden reconocer a qué objeto o ser se refieren a partir del contexto de comunicación o del
hilo del discurso. Por ejemplo, el referente del sustantivo casa es la representación mental que los
hablantes tienen de una casa. En cambio, el referente de tu es ocasional, porque solo se establece en el
contexto en que se pronuncia el pronombre (se trata de la casa de la persona a la que se habla).

Según cómo funciona su significación ocasional, podemos distinguir entre:

 Pronombres del primer grupo (personales, posesivos y demostrativos): su significado depende de las
personas que intervienen o son mencionadas en la comunicación (es decir, de las personas gramaticales).
 Pronombres del segundo grupo (relativos, enfáticos e indefinidos): su significado depende del texto en el
que aparecen. Se relacionan con el hilo del discurso.

1- Observa qué sucede en la siguiente historieta y corrobora en ella si es cierto que los pronombres tienen
un significado ocasional y varían de acuerdo con la situación comunicativa.

2- ¿Qué pasó con la palabra YO? ¿Es un pronombre? ¿Por qué? ¿Â quién se refiere en cada viñeta?

3- Reconoce los pronombres y sus características en los siguientes ejemplos:

40
¿Cómo podemos clasificar a los pronombres?

Pronombres del primer grupo

1. PRONOMBRES PERSONALES

 Designan a las tres personas de la situación comunicativa (el emisor, el receptor y el referente) y
pueden cumplir en la oración las mismas funciones que un sustantivo.
 Son la única palabra en nuestra lengua que cambia su forma según la función sintáctica que desempeñe
en la oración (sujeto, objeto o término). Así, por ejemplo, decimos Yo leo, pero no *Miro a yo, *Lo
compré para yo o *Salió con yo. En estos casos, yo adquiere diversas formas: Me miro, Lo compré para
mí, Salió conmigo.

41
En español, es habitual omitir los pronombres sujeto de primera y segunda personas; es decir, generalmente
no aparecen en el discurso, ya que la flexión del verbo indica la persona gramatical y los hace innecesarios.
Pueden aparecer con propósito enfático o para aclarar el significado. Por ejemplo: Te lo dije. / Yo te lo dije.

Uso adecuado de los pronombres personales. Algunas aclaraciones

Los adverbios de lugar delante, detrás, cerca, lejos, encima, debajo y enfrente requieren un complemento con
preposición seguido de un pronombre personal. No debe condundirse el uso del pronombre personal con el del
pronombre posesivo. Por ejemplo: Delante de mí (Correcto) / Delante mío (Incorrecto).

2. PRONOMBRES POSESIVOS

 Indican posesión o pertenencia respecto de las personas de la situación comunicativa. Funcionan como
sustantivos o adjetivos y presentan variaciones de género y número:

Los posesivos en los textos

El uso de los pronombres, en general, permite evitar las repeticiones innecesarias en los textos. En el caso de
los posesivos, para cumplir esta función se usa la serie mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, y sus respectivos
femeninos y plurales: Acá está mi parte de la tarea. ¿Y la tuya?

En el lenguaje oral, puede ocurrir que la palabra no se haya mencionado antes, sino que se deduzca de la
situación comunicativa.

3. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

 Indican la distancia en el espacio o en el tiempo que media entre el hablante y lo señalado.

42
Los demostrativos neutros

Los pronombres neutros esto, eso y aquello siempre funcionan como sustantivos; suelen usarse en referencia a
lo expresado antes o después, es decir, como anáforas y catáforas respectivamente.

El auto se descompuso; eso quiere decir que no habrá paseo.

Escuchen esto: ellos tienen un jugador lesionado.

 Reformulá las oraciones reemplazando la parte subrayada por pronombres:

 Voy a comprar los lentes que están aquí.


 La víctima era una mujer muy rica.
 Llamaron al detective.
 No necesito lupa, traje la que me pertenece.
 Las joyas de ahí son las más valiosas.
 los vecinos de allí son sospechosos.

Pronombres del segundo grupo: relativos, enfáticos e indefinidos

Los pronombres del segundo grupo son los que obtienen su significado del contexto textual en el que aparecen.
Es decir, su referente se encuentra en el hilo del discurso.

Pronombres relativos

Se refieren a un sustantivo o construcción sustantiva mencionada antes en el discurso. Es decir, siempre


establecen una relación anafórica. La palabra o construcción a la que se refiere el pronombre se
denomina antecedente.

que - el / la / los / las / lo que - quien/es - el / la cual / los/las cuales / lo cual - cuyo/a/s - donde - como -cuando -
cuanto/a/s

Pronombres enfáticos

Encabezan preguntas o exclamaciones directas (¿Cuánto cuesta? / ¡Cuánto cuesta!) o indirectas (Preguntó cuánto
costaba. / Se sorprendió de cuánto costaba). Se clasifican en interrogativos y exclamativos. Ambos tienen la
43
misma forma, pero se distinguen según constituyan preguntas o exclamaciones. Excepto cuyo, son iguales a los
relativos, pero siempre llevan tilde (diacrítica) y no tienen antecedente.

Sintácticamente, pueden funcionar como adjetivos, sustantivos o adverbios.

Función Ejemplo

Quién/es Sustantivo ¿Quién es?

Qué Sustantivo, adjetivo o adverbio ¿Qué querés? ¡Qué calor!

¿Cuál prefiere?
Cuál/es Sustantivo o adjetivo
¿Cuáles actividades hay que hacer?

¿Cuántos son? ¿Cuántas pizzas


Cuánto Sustantivo, adjetivo o adverbio
encargaste? ¡Cuán lejos queda!

¿Cómo voy a tu casa? ¿Dónde está la


Cómo, dónde y cuándo Adverbios
parada? ¿Cuándo llegan todos?

Pronombres indefinidos

Indican una cantidad o identidad de forma general o imprecisa. Algunos son invariables y otros varían en
género y número.

todo/a/s, mucho/a/s, poco/a/s, ninguno/a/s, algún/alguno/a/s, un/o/a/s, cualquier/a/cualesquier; vario/a/s,


otro/a/s, algo, alguien, nadie, nada.

Cuando acompañan al sustantivo, funcionan como cuantificadores y sintácticamente actúan como modificadores
directos (Ofrecen varios menús).

Algunos indefinidos se utilizan en lugar del sustantivo. En ese caso, cumplen las mismas funciones que esta clase
de palabra: Muchos la piden (sujeto). No quiero nada (OD). Esto no es para cualquiera (término).

El perro extraño

Cuentan que hace años unos ancianos encontraron un perro en el barrio de La Boca. Alguien les advirtió que se
olvidaran del animal, pero ellos igual lo recogieron y le dieron alimento. La incorporación del perro a la familia coincidió
con la desaparición de los gatos de un vecino, algo que nadie podía explicar. Un día, el can fue llevado por primera
vez a un veterinario, quien tras revisarlo dijo: “Abuelos, esto que han traído no es un perro… ¡Es una enorme rata de
perturbadores hábitos carnívoros!

 Extrae los pronombres del texto, clasifícalos e identifica a qué refieren:

44
Pronombre Clasificación Refiere a…
1. Alguien Una persona que no se conoce
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN:

A- En el siguiente texto faltan conectores y hay problemas de repetición. Realiza los cambios necesarios para que
sea un buen texto, es decir que tenga coherencia y cohesión. Para ello deberás tener en cuenta:

a- Para las palabras subrayadas (que se repiten): utilizar referencia (pronombres personales, posesivos,
demostrativos, etc.), sinónimos, hiperónimos o bien elipsis.
b- Para las líneas de punto: completar con conectores (pueden ser de causa, consecuencia, de oposición,
aditivos, temporales o de orden, etc.)
Tetis

Tetis era una ninfa marina, hija del dios marino Nereo. A pesar del origen de Tetis, Tetis fue criada por Hera en el
monte Olimpo, hogar y lugar de reunión de los 12 dioses principales.

La belleza de Tetis hizo que Zeus y Poseidón compitiesen por Tetis. El titán Prometeo sabía que un hijo nacido de Tetis
arrojaría a su padre del poder, ……….. Zeus decidió que Tetis debería casarse con un mortal y no con un dios.

Peleo, rey de Fitia y favorito de los dioses, tuvo que ganarse a Tetis usando sus propios recursos. Cosa nada fácil, ya
que Tetis tenía la habilidad de cambiar la forma de Tetis a gran velocidad. Peleo visitó a Tetis en la costa rocosa de
Tracia, en la costa rocosa de Tracia Tetis yacía dormida en una cueva.

Después de haber sido rechazado varias veces, Peleo trató de forzar a Tetis………….. Tetis se convirtió ……………. en un
ave, ……………. en un tronco de árbol y …………………. en una tigresa. Aconsejado por el dios del mar Proteo, Peleo intentó
atar a Tetis mientras dormía y cambiaba varias veces el aspecto de Tetis.

………………., Tetis se rindió. De la relación de Tetis y Peleo nació Aquiles, que más tarde se convertiría en el gran héroe
de la Guerra de Troya.

Tetis sabía que el hijo de Tetis, Aquiles, no era inmortal, …………… podía ser herido o muerto en la batalla. …………….
hizo todo lo que pudo para hacer invencible a Aquiles.

Después del nacimiento de Aquiles, sumergió a Aquiles en las aguas negras de la laguna Estigia, …………….al tener que
sujetar a Aquiles mientras lo hacía, dejó el talón de Aquiles sin sumergir y el talón se convirtió en el punto vulnerable
de Aquiles.

B- LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS ACTIVIDADES:

1. Teniendo en cuenta el concepto de texto expositivo justifica por qué este texto lo es.
2. Este texto plantea un problema para la humanidad ¿Cuál es?

45
3. ¿Por qué se dice que el ser humano se está encerrando en una cárcel planetaria?
4. ¿Por qué “cementerio” y “cadáver” están escritos entre comillas?
5. Reconoce y señala los elementos paratextuales. ¿Para qué se han usado?
6. Explica con tus palabras y de acuerdo como ha sido utilizado en el texto, el significado de los
siguientes vocablos: desguace – chatarrero – minimizar – pormenorizado.
7. Subraya una ejemplificación.
8. Señala y numera los párrafos con llaves. Subraya la o las palabras que consideres más significativas
en cada uno de ellos.
9. En el primer subtítulo hay una comparación. ¿Qué se compara y por qué? ¿Por qué dice que es el
sueño de todo chatarrero?
10. El segundo subtítulo hace alusión a un dicho popular ¿A cuál? ¿Por qué?
11. Consulta los tipos de gráficos. ¿Cuál utilizarías para este texto?
12. Indica a quién se refieren los dos pronombres recuadrados.
13. En el 4to y 5to párrafo hay dos elipsis señaladas con un*, ¿Cuál es el sujeto omitido?
14. ¿Cuáles serían los hipónimos de chatarra espacial?

46
47
TEMA: LA ORACIÓN. REVISIÓN DE SUJETO –

REPASEMOS LO QUE SABEMOS DE ORACIÓN Y SUJETO.

1- ¿Qué características nos permiten reconocer una oración? Coloca verdadero o falso. ¿Te animas a
justificar las falsas?

 Para que se forme una oración tiene que tener más de una palabra.
 La oración tiene que tener sentido.
 Comienza con mayúscula.
 Sólo puede terminar en un punto
 Las oraciones se clasifican en unimembres y bimembres.
 Las oraciones unimembres son las que no tienen verbo.
 Las oraciones bimembres tienen sujeto y predicado.
 Las oraciones con sujeto tácito no son bimembres.
 El sujeto siempre se coloca primero en la oración.
 Las oraciones unimembres son aquellas que no admiten la separación en dos
miembros.

2- Separen con corchetes las siguientes oraciones. Indiquen si son unimembres o bimembres.

48
Irina sintió cómo sus manos se entumecían al intentar forzar el pomo de la puerta
sin ningún resultado. Silencio absoluto. S e volvió y se apretó con todas sus
fuerzas contra la puerta de la habitación.Afuera, llovía torrencialmente. Lallave
giraba en la cerradura del armario. Finalmente, detuvo su giro e, impulsada por
dedos invisibles, cayó al suelo. Escalofríos por todo su cuerpo. La puerta del
armario empezó a abrirse. Sin aliento. Irina trató de gritar. Aire. Sintió que le
faltaba el aire.

EL SUJETO Y SUS MODIFICADORES.

3- Analiza los siguientes sujetos en los que se ha destacado en negrita un modificador del
sustantivo núcleo de ese sujeto.
A. La estatua sonriente…
B. El reloj de la estación---
C. Victor Kray, el farero del pueblo,….
D. Una silueta negra como la de un gran pez…

 El Orpheus, un barco fantasma,…


 Caín, malvado y vengativo,…
 El Orpheus, hundido e intacto,…

49
 Caín, un mago tramposo,…

Un payaso, * ,actuaba con el rostro*, aunque sus ojos de color * delatarían su identidad incluso tras
docenas * El circo de Caín * mantenía la estrella *en lo alto de un asta y el mago se había rodeado
ahora de una * séquito *que, bajo la apariencia de feriantes*, parecían esconder algo más oscuro.

de seis puntas - como un conjunto de macabras figuras - pintado de blanco y rojo - el Dr Caín -
de compinches - cambiante - de capas de maquillaje - itinerantes - siniestro

Max (apos) pedaleaba bajo la (md) lluvia cuando el resplandor del rayo le sobresaltó y reveló la visión
(mi), resurgido de las profundidades e impregnado de una luminosidad (md) que emanaba del propio
metal. El (md) buque de Caín navegaba de nuevo sobre las aguas (md) de la bahía. Max (cc) pedaleó
hasta perder el aliento, temiendo que, cuando llegara a la (md) cabaña, ya fuera demasiado tarde.
Había dejado atrás al viejo farero (apos), que no podía ni mucho menos igualar su ritmo (md). Al
llegar al borde de la playa, Max (cc) saltó de la bicicleta y corrió hacia la cabaña (mi). Descubrió que
la puerta había sido arrancada de cuajo y localizó la silueta (md) de su amigo en la orilla, mirando
hechizado el buque fantasma que surcaba el (md) oleaje.

50
TEMA: LAS PREPOSICIONES -

Busca en el diccionario elsignificado de


preposición y proposición.

51
TEMA: EL PREDICADO. MODIFICADORES (1° parte ) -
Observen el siguiente esquema integrador:
LA ORACIÓN

SUJETO

52
S/T (YO) P.V.S
Simple Aquella nocheexpulséa Fleischmann de mi casa
. OB
PREDICADO D n
S.E.S P.V.C
CLASE Compuesto Un temporalarrastróal Orpheusy lo lanzóa las rocas.
OB md n n

S.E.S P.V.S
Verbal Aliciamontóen la bicicleta de Roland
. OB
n n

Caín y sus secuaces estaban en la sentina.


No verbal
S P NO VERBAL
Yo , en el bote salvavidas
. OB
(estaba)

NÚCLEO

El verbo, sintácticamente, cumple la función de ser


MODIFICADORES núcleo del predicado. Al
ser núcleo, actúa sobre otras
palabras que ampliarán su significado y el de la oración.

Dentro de la oración bimembre dos palabras cumplen un rol


fundamental: el sustantivo y ¿Por qué? Porque, gracias a sus características, se
comportan como NÚCLEOS es decir, son los pilares de la oración, los que transmiten la idea básica
de la misma.

Ambos núcleos presentan modificadores: palabras pedidas por el sustantivo y el verbo para
completar el sentido de la oración.

OBSERVA ESTAS DOS ORACIONES. ¿CUÁL OFRECE MÁS INFORMACIÓN?

● Caín se aproximó y acercó . (Oración sin modificadores)

¿Dónde se aproximó? ¿Cómo? ¿Hacia dónde?


¿Qué acercó? ¿A quién acercó su rostro?

● En la cubierta del buque hundido, Caín se aproximó lentamente a ella y


un segundo después acercó su rostro al de la muchacha.
(Oración con modificadores)

53
54
PVS

55
56
TEMA: EL ADVERBIO
*

57
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN:
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y TRABAJA CON ÉL. OBSERVA QUE CADA ORACIÓN ESTÁ NUMERADA PARA RESPONDER
A CONTINUACIÓN.

La bicicleta es el transporte individual más saludable de la Tierra. (1) Económico y limpio, ahorra espacio
y combustible. (2) No contamina el ambiente y no produce ruidos molestos. (3) Holanda, sabiamente,
incentiva el uso de la bici desde hace más de 30 años.(4) Para ello, el gobierno ha creado leyes de tránsito
para todas los conductores. (5) Con estas leyes, los autos transitan lentamente entre otros vehículos y
plazoletas. (6) De este modo, el estado ha mejorado la calidad de vida. (7) Menos accidentes de tránsito
y más salud y bienestar. (8) Otros países europeos como Italia, Suecia, Francia y Suiza, también lo
practican. (9) Gracias a estas ruedas saludables, en estos lugares, descenderán el número de accidentes
y el grado de toxicidad del aire. (10)

RESPONDE MARCANDO LA RESPUESTA CORRECTA DE ACUERDO CON LAS OPCIONES DADAS EN CADA CASO.

a- La oración que es unimembre es: b- La oración que tiene sujeto tácito es:
3 2
7 4
8 7
9 10

c- La oración que tiene PVC d- La oración que tiene SEC es:


3 6
4 7
6 8
10 10
e- En el sujeto de la oración 9 encontramos: f- La oración que tiene aposición es:
Od 2
mi 4
apos 9
c.comparativa Ninguna tiene
g- El núcleo del predicado en la oración 5 es: h- La oración que tiene dos objetos directos (o.d)
Tránsito es:
Ha creado 2
Conductores 3
Creado 4
ha 5
i- La oración que tiene objeto indirecto (o.i) j- En la oración 9 “lo” se refiere a:
5 El tránsito
7 El uso de la bici
8 La calidad de vida
9 El número de accidentes

58
k- En la oración 2, “espacio y combustible” es: l- La oración que tiene un o.d expresado con un
Sujeto pronombre:
Circ. modo 1
o.d 7
o.i 9
10

m- Palabra del texto que no es un adverbio: n- Palabra en la oración 6 que es una preposición:
Mas Estas
No Entre
Menos Los
lentamente Otros
o- Oración que tiene circ. de modo: p- Las oraciones 6 y 7 tienen en común que las dos
3 poseen:
4 Sujeto expreso
5 Circ. de modo
10 PVS
Son bimembres
Todas son correctas
q- La oración 10 tiene: r- La oración que tiene un circ. de tiempo es:
Circ. tiempo 1
Circ. lugar 2
o.d 3
ninguna es correcta 4
todas son correctas
s- Si a la oración 7 quiero agregarle un o.i, elijo: t- Si a la oración 1 quiero agregarle una apos,
En todas sus ciudades elijo:
Para todos sus habitantes Vehículo de propulsión humana
Eficientemente Ecológica y sostenible
Desde hace diez años Popular en el siglo pasado
Para ciclismo de ruta y carrera
u- El núcleo del sujeto de la oración 9 es: v- En la oración 10 los núcleos del sujeto son:
Otros Lugares y número
Países Número y grado
Europeos Grado y toxicidad
Italia, Suecia, Francia y Suiza Accidentes y ruedas
w- Palabra que en el texto no es sinónimo de x- La expresión adverbial que no es equivalente a
bicicleta: “lentamente” es:
Bici Paso a paso
Transporte individual Con lentitud
Calidad de vida De a poco
Ruedas saludables De repente
y- Construye una oración con los siguientes z- Otra oración con:
elementos en el orden que prefieras y que 2- SEC (n, apos) PVS (n, c.l, c compañía, c.
tenga coherencia: instrumento)
1- SES ( md,n,mi) PVC (n, c.m, c.l, od) Señala los elementos en las dos oraciones
construidas

59
TEMA: EL VERBO REGULAR -

60
61
62
63
64
65
66
67
68
Tema: El Texto Narrativo (literario y no literario)

¿Qué tienen de particular las narraciones?


Narrar es una de las formas más completas de construirnos. Si prestamos atención, verás que lo hacemos
mediante anécdotas. Contamos lo que hicimos, lo que vivimos, lo que queremos, lo que proyectamos.
Cuando éramos chicos, nuestros padres y maestros tenían la hermosa costumbre de contarnos un cuento,
inventaban palabras (a veces las deformaban un poco), nos llenaban los sueños de héroes, lugares
mágicos, laberintos impensados. Y así, nuestra mente se nutría de algo tan bonito como la fantasía. Nos
dormíamos inquietos, en el mar de la aventura, con el corazón repleto de adrenalina. Narrar es uno de
los caminos más certeros para alimentar la imaginación y fortalecer las emociones. Por ello, los cuentos,
las novelas, las leyendas tienen una fuerza vital y han sido la base de construcción social y cultural desde
épocas remotas.
En esta unidad, vamos a adentrarnos en el universo de los cuentos, conoceremos los de terror, los de
ciencia ficción y los policiales. Experimentaremos la sensación del suspenso, la curiosidad, la idea de
viaje, romperemos los límites y, si te animás, vas a escribir tus propias historias, con el género que elijas,
explayándote a través del arte.
¿Qué hay de la narración no literaria? Mucho. Porque a través de ella, visualizamos un hecho. La idea es
que aprendas a leer noticias, entendiendo que son discursos que nacen desde una mirada particular y no,
la verdad misma; simple y llanamente porque nadie la posee. Una noticia nos permite entender de
cuántas miradas se hace un acontecimiento y de esa manera, saber distinguir lo que el otro ve de lo que
yo veo, sin desmerecerlo o sobrevalorarlo.

La Narración
Narración literaria: cuentos. Géneros: terror, policial, ciencia ficción.

Narración no literaria: noticia y crónica.

NARRACIÓN LITERARIA
EL GÉNERO NARRATIVO
El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un
narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes en un lugar y un
tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados
pertenecen al mundo de la ficción.

Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es


la prosa, aunque puede usarse también el verso, como ocurre en los
romances o en los poemas épicos, por ejemplo.

69
EL NARRADOR
En algunos textos el narrador nos cuenta la historia desde dentro, pero en otros no podemos apreciar ninguna marca
que indique su presencia cerca de los hechos narrados. En el primer caso hablamos de narrador interno, y de narrador
externo en el segundo.
Ahora bien, un narrador puede contar la historia desde distintos puntos de vista. No es lo mismo ser el protagonista
del relato que ser un mero testigo del mismo, o ni tan siquiera formar parte de lo narrado. Por ello, según el punto de
vista adoptado el narrador podrá ser:
 Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso a saber lo que piensan los
personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por el contrario el narrador sólo cuenta lo que puede
observar, como si fuera una cámara de cine, nos encontramos ante un narrador observador.
 Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige en segunda persona a un "yo" desdoblado. Es poco frecuente,
aunque se ha utilizado en la novela moderna.
 Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden los hechos narrados, hablamos
de narrador protagonista. Sin embargo, si cuenta la historia en primera persona porque interviene en ella
pero no es el protagonista, lo llamamos narrador personaje secundario o también narrador testigo.

LOS PERSONAJES
Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Tienen un carácter humano,
lo que no implica que sean humanos. Las clasificaciones y caracterizaciones más conocidas y difundidas por la tradición
del análisis literario son, según distintos criterios, las siguientes:
70
 Por su importancia dentro de la historia:
- Principales, que desarrollan la acción principal.
- Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún episodio.

 Por las relaciones de oposición entre ellos:


- Protagonista: desempeña la función principal.

- Antagonista: se opone al protagonista.

 Según esté compuesto por un individuo o un grupo, individual o colectivo.


EL ESPACIO
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se
desarrollan las acciones. Si este espacio existe realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos de espacio real. Si por
el contrario el lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de los hobbits) lo llamaremos espacio
ficticio.

Así habrá que distinguir también entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.

En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los
personajes y a reflejar el estado anímico de éstos, como ocurre por ejemplo en el Romanticismo.
EL TIEMPO
Cuando hablamos del tiempo en la narración hay que distinguir entre:
1. El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse
del ambiente, personajes, costumbres, etc. Por ejemplo, la Inglaterra victoriana, o la España de posguerra.

2. El tiempo interno: Es el tiempo que duran los


acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda
una vida o solamente unas horas. El autor selecciona los
momentos y omite aquellos que considera innecesarios.
Dentro del tiempo interno hay que distinguir entre el
tiempo de la historia y el tiempo del discurso.

 El tiempo de la historia es el tiempo de la


realidad narrada. Se define atendiendo a la

71
sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan (dos días, por ejemplo).
 El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.
Recuperado de http://ignaciogago.blogspot.com/2014/10/el-genero-narrativo.html

El cuento y la novela
1- Como ya hemos leído cuentos y novelas, identifiquemos sus características y anotemos C o N
según corresponda:

…. Obra narrativa corta. ….. Se entrecruzan acciones y episodios


secundarios.
…. Obra narrativa de cierta extensión. …..
Narra un hecho único.
Necesita tiempo extenso para su …..
lectura. Muchos diálogos y descripciones.
….. …..
Se lee de una sola vez. Escasos diálogos y pocas descripciones.

…… De fácil retención en la memoria. ….. Tiempo y espacio condensados.

….. Mayor dificultad para memorizar ….. Descripción detallada de ambientes y


detalles. épocas.
……
Gran variedad de personajes.

……. Pocos personajes.

…….

2- Teniendo en cuenta las características que reconociste con C, escribe la definición de cuento:
(Pista: tu definición debe decir primero a qué clase pertenece –hiperónimo- y luego dar los rasgos
distintivos)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3- Teniendo en cuenta las características que reconociste con N, escribe la definición de novela:
(Pista: tu definición debe decir primero a qué clase pertenece –hiperónimo- y luego dar los rasgos
distintivos)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
4- De las novelas que has leído, ¿cuál te gustó más? ¿A qué lugar y época te hizo viajar? ¿Cuál fue tu
personaje favorito y por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

72
Los escritores nos han brindado historias ficticias desde diferentes lugares: la fantasía, lo
maravilloso, lo espeluznante, lo enigmático. Es así que podemos distinguir, dentro del universo
narrativo, distintos subgéneros. Este año, nos interesa explorar tres: el subgénero de terror,
el subgénero policial y el de ciencia ficción.
Subgéneros narrativos: terror, policial y ciencia ficción.
El Subgénero De Terror
Se vincula con la emoción del miedo y del suspenso. Los seres
humanos le tememos a lo desconocido, a aquello que no podemos
darle una explicación lógica o roza lo sobrenatural.
¿Qué elementos característicos presenta este tipo de relato?
Al nacer de las leyendas urbanas, el género del terror toma
elementos míticos como:
- Personajes no humanos, monstruos, seres atormentados, con un pasado
traumático y una forma de ver la vida, espeluznante.
- Lugares oscuros como sótanos, castillos, descampados, bosques. Se observa una
oscilación entre lo cerrado y lo abierto. En ambos casos, se busca generar la sensación de
ahogo, claustrofobia, desprotección, inseguridad.
- Acontecimientos que alternan el silencio, la
quietud, la “calma” con otros movidos, de acción,
turbulentos; manteniendo al lector (o espectador) en un
estado de constante alerta, ansiedad, sube-baja
emocional.

El Subgénero Policial
 Parte de un enigma como suceso desencadenante, pero
su esencia radica no en el hecho en sí, sino en el modo en que éste se resuelve. Por tal
motivo, resulta crucial la figura del detective como principal personaje.
 El detective se caracteriza por su enorme inteligencia y capacidad deductiva; es excéntrico,
diferente y rebelde. El salirse del lugar común le permite observar lo que nadie ve y
encontrar, en el detalle, la pista que lo llevará a resolver el caso. Lo acompaña su ayudante,
una persona culta que, a diferencia de su mentor, es estructurada y apela al pensamiento
lógico.
 El ayudante constantemente cuestiona las hipótesis del detective y eso le permite
replantear sus ideas cuando se estanca
en un caso. Ambos se complementan y
funcionan como equipo. Uno de los
detectives más famosos de la
literatura policial es Sherlock Holmes,
creado por el autor británico Arthur
Conan Doyle.

73
El Subgénero De La Ciencia Ficción
Es uno de los más interesantes en cuanto se conecta con los
diferentes avances científicos. Los relatos de ciencia ficción
presentan mundos futuristas, habitados por seres de otros
planetas, científicos, héroes que desean salvar el planeta. Este
subgénero, muy explotado en el mundo del cine, la televisión
y sobre todo el comic, presenta dos miradas del desarrollo tecnológico: una utópica y otra caótica.
La primera valora el papel de la ciencia como camino de expansión, crecimiento y comodidad. La

74
mirada caótica se centra en la pérdida de lo humano, el predominio de la máquina, la destrucción
de la naturaleza.

¡A LEER CUENTOS!

La trampa José Montero


En casa dicen que soy un metido, que siempre ando espiando a los
demás.
Por suerte, aquella semana no había nadie para criticarme. Era la
primera vez que me quedaba solo en el departamento. Mis padres se
habían ido de vacaciones al campo. Después de mucho insistir, había
conseguido que me dejaran permanecer en Buenos Aires. Odio el campo.

75
En esos días comprobé que la gente vive muy apurada. Por eso no se detiene en las cosas que
están más a la vista. Y por eso fui yo, un chico de 14 años, un "metido", el único que se fijó en ese auto.
Era un Ford gris. Una mañana apareció estacionado enfrente de casa. Como conocía bien los
coches de todos los vecinos, no tardé en darme cuenta de que no pertenecía a nadie de la cuadra.
Recordé cierto aviso de un diario viejo. Lo encontré. Prometía recompensas de hasta 500
dólares a cambio de información sobre vehículos abandonados. Me entusiasmó la idea de ganar
ese dinero por encontrar un auto que quizás había sido robado.
Me encerré en el baño y grité como si hubiera hecho un gol. De esa forma la voz me quedó
bien ronca, parecida a la de un adulto. Luego llamé por teléfono a la agencia del aviso. El truco
funcionó. Creyeron que era una persona grande y hasta me dijeron "señor".
Los de la agencia me explicaron que trabajaban en conexión con las compañías de seguros.
A estas empresas les convenía mucho más pagar información para recuperar un auto que tener
que abonar el precio completo del seguro.
Me pidieron los datos del coche. Les di la marca, el color y el número de patente. Al día
siguiente me llamaron. El Ford no tenía pedido de captura de la policía ni había sido denunciado
como sustraído por ninguna compañía de seguros.
Hasta ese momento había actuado movido por el deseo de ganar la recompensa. Saber que el
auto no era robado eliminaba el aspecto monetario. Sin embargo, el enigma parecía complicarse, y
fue el afán de vencer la dificultad lo que me llevó a investigar.
Se me ocurrieron varias hipótesis. La primera era que el dueño del Ford había olvidado el lugar
donde estaba estacionado. Me pareció poco probable.
Quizás el conductor había dejado el auto enfrente de mi casa para luego, caminando, dirigirse
a hacer un trámite a pocas cuadras.
El hombre podía haber sufrido un accidente en el camino, y estar inconsciente en la cama
de un hospital. O peor aún, podía haber sido secuestrado. Me pareció raro que, en cualquiera de
estos casos, la policía no hubiese intervenido.
¿Y si en el baúl del coche había un muerto? Era otra posibilidad. Crucé la calle corriendo y
me acerqué al Falcon. Concentré todos mis sentidos en el olfato. Rápidamente me convencí de
que en el baúl no podía haber ningún cadáver. Ya hacía cuatro días que el auto estaba ahí. Es
tiempo suficiente para que un cuerpo entre en descomposición. El olor hubiera sido muy fuerte.
Ya me estaba dando por vencido cuando descubrí una alternativa más. Pensé: si no es
robado ni olvidado, si su dueño no fue secuestrado ni tuvo un accidente, si en el baúl no hay un
muerto, entonces el auto pertenece a alguien que vino a una casa del barrio, pero nunca pudo
salir de ella.
Instintivamente clavé la mirada en una casa de la vereda de enfrente. Estaba desocupada
desde hacía varios meses. De vez en cuando aparecían algunas personas que entraban, estaban
unos minutos y se iban. Enseguida vinculé el misterio del auto con los extraños movimientos de
la casa.
Me acerqué a la vivienda. Subí seis escalones hasta la puerta de entrada y puse a funcionar de
nuevo mi nariz.
No se sentían olores raros, así que al parecer tampoco en la casa había cadáver alguno.
No puede ser, pensé, tiene que haber una relación entre una cosa y la otra.
Observé un pequeño buzón empotrado en la pared, al lado de la puerta. Parte de la tapa era
de vidrio, de tal forma que pude ver su interior. Había una factura de gas y otra de impuestos
municipales. Lo que me intrigó fue un bollito de papel en un rincón del buzón.
Me fui a mi departamento, esperé que se hiciera bien de noche y volví a la casa. En una mano
llevaba un alambre con la punta doblada, en la otra una linterna.
Con mucha paciencia conseguí enganchar el alambre en el bollo de papel. Así lo saqué del buzón.
De inmediato descubrí que envolvía algo. Eran dos llaves de auto.
El papel estaba escrito con un marcador negro. Decía: "Es el Ford gris. En la guantera
encontrarás el nombre de la persona y las instrucciones finales".

76
Casi no lo pensé. Fui hasta donde estaba el auto. Abrí la puerta del lado del acompañante,
porque era el lugar más oscuro. No quería ser visto por los vecinos.
Me subí al Ford. Abrí la guantera y adentro encontré una tarjeta de cartulina blanca.
La iluminé con la linterna. Leí cuatro palabras escritas a máquina: "El blanco sos vos".
Un frío violento recorrió mi nuca. Impulsivamente salté del auto y me alejé unos metros. No
entendía de qué se trataba. El miedo o el instinto manejaban mis acciones.
Las instrucciones finales... El blanco sos vos... Lo tenía delante de los ojos, pero no lo veía.
Decidí que lo mejor sería dejar las cosas como estaban y, en todo caso, llamar a la policía. Lo
haría a la mañana siguiente.
Volví hasta el coche. Dejé la tarjeta en la guantera y cerré la puerta. Envolví las llaves en el papel
y puse todo de nuevo en el buzón de la casa desocupada, como lo había encontrado.
Me fui a la cama. Durante un rato largo pensé lo que le diría a la policía. ¿Me llevarían el apunte?
¿A mí, un menor que va con una historia rarísima?
Al final me dormí. Habré descansado tres horas. A la madrugada me despertó una explosión
tremenda. Salí a la calle, igual que todos los vecinos. Lo que quedaba del Ford estaba siendo
consumido por el fuego. En dos minutos vinieron los bomberos y apagaron las llamas. Después
sacaron del auto un cadáver calcinado. No me acerqué para verlo en detalle porque me dio asco.
Entonces supe por qué yo estaba vivo: afortunadamente me había equivocado de puerta.
Los noticieros de televisión confirmaron mi hipótesis final. El muerto era un asesino a
sueldo. Trabajaba para una poderosa organización y por eso sabía demasiado sobre muchos
asuntos. Lo tenían que eliminar. Para evitar que sospechara le encargaron un "trabajo" como de
costumbre. El hombre debía recoger en distintos puntos de la ciudad la información y las pistas
necesarias para deshacerse de una persona. La única diferencia, esta vez, era que la posta del auto
sería la definitiva.
La bomba colocada por los mafiosos tenía un mecanismo de relojería, que se activaba al
abrir la puerta del conductor. El asesino tuvo unos segundos para sentarse, abrir la guantera, lee
la tarjeta "el blanco sos vos" y comprender que había caído en una trampa.

ACTIVIDADES:
1 -Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Quién es el narrador del relato? ¿En qué persona está narrado?
b. ¿Cómo caracterizarían al protagonista? ¿Cómo se relacionan esas características con lo que sucede
en el cuento?
c. ¿Qué motiva al personaje a comenzar la investigación?

2-Lee la siguiente afirmación que hace el narrador y, luego, contesta a partir de las preguntas.
“Ahí parecía terminar todo, pero el afán de resolver el enigma me llevó a investigar
más, aunque ya sabía que no obtendría la recompensa. Se me ocurrieron varias
hipótesis” .
a. ¿Qué es un enigma?
b. ¿Qué es una hipótesis?
c. ¿Para qué le sirven las hipótesis al protagonista? ¿En qué se basa para descartarlas?
4-Realiza una lista con los detalles que el personaje observa y reconoce como extraños.
5-Detalla los pasos de la investigación que el personaje lleva adelante.
6-Tomando en cuenta tu lectura y las actividades realizadas:
a- ¿Qué tipo de cuento has leído? ¿cuáles consideras que son las características que no pueden faltar
en este tipo de relato?
b- ¿Cuáles de esas características observas en “La Trampa”?

77
“ATRAPADO”, Mario M. Méndez

Cuando el padre de Agustín llegó a Toranzo esperaba encontrar a su hijo muy enojado, y por eso,
además de un buen regalo, se había preparado para recibir muchas recriminaciones o, peor aún, ese
silencio furioso que el chico solía usar, y que a él tanto le dolía. Sin embargo, Agustín estaba feliz.
Feliz como nunca, y acompañado de un cachorrito blanco, su nueva adquisición.
–Desde que encontró al cachorrito es otro chico –le dijo el abuelo Ramón al padre de Agustín, que
se rió, contento con el comentario. Y era cierto, hasta la risa de Agustín era distinta.
Agustín se había aburrido todos y cada uno de los días de su visita a Toranzo. Con su larga
experiencia de hijo único de padres separados, tenía muy claro que el divorcio de los viejos a veces le
significaba algunas ventajas, y otras veces unos cuantos problemas.
Y que los problemas, lamentablemente, se amontonaban en las vacaciones. Tanto su padre como su
madre tenían compromisos de trabajo, y el exceso de tiempo libre de su hijo casi adolescente les
complicaba la vida. Si por ellos hubiera sido, Agustín no podía dejar de pensarlo, el colegio tendría
que durar todo el año. La casa de los abuelos, entonces, era una solución posible. Posible, pero
tremendamente aburrida. Y su padre, una vez más, había apelado a la intolerable solución: lo había
llevado a Toranzo, el pueblo de los abuelos, y allí lo había dejado, con la promesa de que al término
de una semana lo iría a buscar, para completar lo que quedaba de enero en Mar del Plata, donde un
tío tenía departamento. Pero ya habían pasado diez días, del padre no había noticias y Agustín ya no
lo podía soportar. Sus abuelos lo trataban muy bien, por supuesto, pero él ya tenía 14 años y que la
abuela le cocinara sus postres favoritos, o que el abuelo de vez en cuando lo llevara hasta algún campo
vecino, en la chata vieja que usaba para repartir garrafas, no le alcanzaba. Enero avanzaba con una
lentitud exasperante, y él no había conseguido hacer amistad con ningún chico ni chica de su edad,
sencillamente porque en todo el pueblo no había ni uno. Los abuelos no tenían televisión por cable
ni mucho menos computadora, así que se la pasaba dando vueltas en bicicleta, desde la estación
antigua hasta la ruta, una en una punta y otra en la otra punta del pueblo, pero ambas muy cerca de
la casa, tan cerca como lo estaba todo en Toranzo, que era un pueblo de apenas diez cuadras.
A la noche del undécimo día sonó el teléfono y Agustín corrió a atenderlo. Tenía que ser su padre,
anunciándole que vendría, al fin, a buscarlo. A rescatarlo. Era él, sí. Se deshacía en disculpas, le
explicaba que habían aparecido unos problemas en la oficina, le contaba no sabía bien qué cosas de
la aduana o algo así, y le prometía que sin falta iría el fin de semana, que tuviera paciencia. Era lunes:
faltaban cuatro días, por lo menos. Y si el padre cumplía, y llegaba al pueblo el viernes, seguramente
el sábado se querría quedar, para no ofender a los abuelos. Otro día más de encierro. Agustín tenía
ganas de llorar, pero se la aguantó. Se sentía atrapado, y sabía que no había salida. Para sacarse la
bronca les avisó a los abuelos que se iría a pedalear un rato. No hacía falta que le pidieran que tuviera
cuidado: en Toranzo no había tránsito, no había robos, no había nada.
Pedaleó hasta el final del pueblo y enfiló hacia un montecito de eucaliptos, del otro lado de la ruta.
Allí donde se levantaba la única casa más o menos interesante de la zona, la única que tenía una tapia
que la circundaba, la única con un jardín delantero –ahora cubierto de yuyos –que seguramente había
sido hermoso. Según decían sus abuelos, había pertenecido a un gobernador, y nadie sabía por qué
la habían abandonado. Estaba vacía desde hacía años, y los portones de la entrada, vencidos por el
tiempo, dejaban pasar a cualquiera. En Toranzo no había ni siquiera cuentos de aparecidos: nadie
decía que la casa estuviera embrujada, nadie le tenía miedo a sus altos paredones, a ninguno de los
78
pocos habitantes del pueblito se le había ocurrido jamás que esa casa pudiera albergar más que
mugre, comadrejas o cuises, y no mucho más. Pero Agustín era de la ciudad, y había visto suficientes
películas de terror como para meterse así como así, a oscuras, en una casona abandonada. Por muy
aburrido que estuviera, no se atrevería a entrar, salvo que alguien, como en ese preciso momento
ocurría, lo llamara.
–Pibe –oyó que le decían –. Pibe, vení, ayudame.
Agustín bajó de la bici y se acercó, despacio. No tenía linterna, pero como había luna llena se veía
bastante. El que le hablaba era un hombre viejo, de barba canosa. Estaba sentado en el piso del
antiguo jardín, y se agarraba una pierna.
–Vos sos el nieto de Ramón, ¿no?
Agustín asintió. Si era el único chico en Toranzo, seguro que el viejo tenía que haberlo visto con su
abuelo.
–Se me escapó un cachorrito que tengo, y se metió acá. Lo entré a buscar por miedo a que se lo coman
las ratas, y me enganché la pata en un pozo. _Vení, no tengas miedo
Agustín ya había empezado a acercarse, pero curiosamente ese “no tengas miedo”, lo detuvo. No
había tenido ningún miedo hasta ese momento, pero en cuanto el viejo lo mencionó, un escalofrío le
corrió por la espalda.
–Voy a casa a buscar al abuelo –improvisó –.Venimos con la chata.
El viejo se quejó de dolor. –Vení ahora, pibe. Ayudame a sacar la pierna, que me duele. Agustín dudó.
Pensó que debía entrar y ayudar al viejo, pero en ese instante una nube tapó la luz de la luna y el
miedo pudo más. Salió corriendo, agarró la bici y ya pedaleando le gritó al hombre que enseguida
volvía, con el abuelo Ramón. Un rato después, mientras arrancaba la chata, el abuelo se rascaba la
cabeza, confundido. No acertaba a adivinar quién podía ser el vecino accidentado. En un instante
estuvieron en la casona y bajaron, pero no encontraron a nadie.
–Se habrá liberado solo, pobre hombre –le reprochó el abuelo-. Mirá que dejarlo ahí tirado, m’hijo.
Agustín bajó la cabeza, avergonzado. Al otro día buscaría al accidentado para pedirle disculpas. Al
menos la aventura le había dejado algo que hacer.
Pero al día siguiente, por más que buscó y pedaleó por todos lados, no pudo encontrar a nadie que
se pareciera al viejo de la casona. Nadie rengueaba. Nadie, ni en la panadería ni en el bar, donde
preguntó con timidez, conocía a un viejo de barba que tuviera un cachorro. Agustín, vagamente,
empezó a sentirse preocupado.
A la noche, después de la cena, otra vez pidió permiso y montó en la bicicleta. Esta vez llevaba una
linterna, por las dudas. Pedaleó directo hasta la casona, que en esa noche nublada se presentaba más
oscura, un poco más atemorizante. Dejó la bicicleta apoyada en el paredón, encendió la linterna y
entró al jardín, esquivando los yuyos y las ortigas. No sabía muy bien por qué lo hacía, pero le parecía
que tenía algo así como el deber de atravesar los portones y meterse en el yuyal, era como una manera
de disculparse con el pobre viejo accidentado que había dejado abandonado. Caminó unos cuantos
pasos hacia la galería delantera, y estaba pensando en si se metería o no dentro de la casa cuando se
sobresaltó con el ruido de algún bicho que pasó corriendo y de inmediato decidió que no, que era
mejor irse. En ese momento oyó un breve ladrido y se dio vuelta: a unos pasos había un cachorrito,
que se quejaba. Agustín se agachó a ver qué le pasaba, y lo vio medio atrapado en un pozo. Lo levantó
con cuidado, le sacudió el polvo que parecía tener pegado y lo dejó en el piso, para ver si el animal
podía caminar bien. Entonces oyó que alguien pedaleaba en su bicicleta.
79
– ¡Eh! –Gritó, soltando al cachorro –¡Mi bici!
La bicicleta parecía alejarse. Agustín corrió hacia los portones y cuando ya llegaba, metió el pie en
un agujero y cayó.
Gritó de dolor. Se había doblado el tobillo y no podía destrabarse. La bicicleta, como si el ciclista que
la había robado lo hubiera visto todo, regresó.
Un chico de su edad asomó la cara.
–Vení, pibe, ayudame –dijo Agustín, pero su propia voz le sonó rara, como cascada.
– ¿Qué le pasó, señor? –le preguntó el chico de la bicicleta.
Agustín sintió que el miedo le subía por la garganta. ¿“Señor”? ¿Cómo que “Señor”?
–Vení pibe –repitió, cada vez más asustado de su voz, de su irreconocible voz –, no tengas miedo.
El chico retrocedió. Pero no parecía que tuviera miedo, no. Al contrario, mientras se alejaba en la
bicicleta lentamente, sonreía con toda la boca. El cachorro pasó rápido al lado de Agustín, de ese viejo
que era ahora Agustín, ahí atrapado, y corrió detrás de la bicicleta, hasta que ambos, el perro y el
chico, se perdieron de vista.

ACTIVIDADES:
a) ¿Cómo se relaciona el título “atrapado” con el contenido del cuento?
b) ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿Dónde se encuentra y por qué?
c) ¿Está contento en ese lugar? ¿Por qué?
d) ¿Qué característica tiene la casa ante la cual se detiene Agustín? Diga con qué la relaciona y qué
sentimiento experimenta.
e) ¿Con qué personaje se encuentra Agustín? ¿Qué hace ahí y por qué pide ayuda?
f) Describe qué sensaciones provoca en Agustín y por qué.
g) Explica el final del cuento. ¿Lo ocurrido podría tener una explicación lógica? Justifica.
h) Vuelve al primer y último párrafo del cuento. Observa los fragmentos subrayados ¿qué relación se
puede establecer entre ambos?

Cassette

Año: 2132. Lugar: aula de cibernética. Personaje: un niño de nueve años.


Se llama Blas. Por el potencial de su genotipo ha sido escogido para la clase Alfa. O sea, que cuando crezca
pasará a integrar ese medio por ciento de la población mundial que se encarga del progreso. Entretanto,
lo educan con rigor.
La educación, en los primeros grados, se limita al presente: que Blas comprenda el método de la ciencia
y se familiarice con el uso de los aparatos de comunicación. Después, en los grados intermedios, será una
educación para el futuro: que descubra, que invente. La educación en el conocimiento del pasado todavía
no es materia para su clase Alfa: a lo más, le cuentan una que otra anécdota en la historia de la tecnología.

80
Está en penitencia. Su tutor lo ha encerrado para que no se distraiga y termine el deber de una vez. Blas
sigue con la vista una nube que pasa. Ha aparecido por la derecha de la ventana y muy airosa se dirige
hacia la izquierda.
Quizás es la misma nube que otro niño, antes que él naciera, siguió con la vista en una mañana como ésta
y al seguirla pensaba en un niño de una época anterior que también la miró y en tanto la miraba creía
recordar a otro niño que en otra vida…Y la nube ha desaparecido.
Ganas de estudiar, Blas no tiene. Abre su cartera y saca, no el dispositivo calculador, sino un juguete. Es
una cassette. Empieza a ver una aventura de cosmonautas. Cambia y se pone a escuchar un concierto de
música estocástica.
Mientras ve y oye, la imaginación se le escapa hacia aquellas gentes primitivas del siglo XX a las que
justamente ayer se refirió el tutor en un momento de distracción. ¡Cómo se habrán aburrido, sin esa
cassette! Allá, en los comienzos de la revolución tecnológica-había comentado el tutor- los pasatiempos
se sucedían como lentos caracoles.
Un pasatiempo cada cincuenta años: de la pianola a la grabadora, de la radio a la televisión, del cine mudo
y monocromo al cine parlante y policromo. ¡Pobres! ¡Sin esta cassette cómo se habrán aburrido!
Blas en su vertiginoso siglo XXII, tiene a su alcance miles de entretenimientos. Su vida no transcurre en
una ciudad sino en el centro del universo.
La cassette admite los más remotos sonidos e imágenes; transmite noticias desde satélites que viajan por
el sistema solar; emite cuerpos en relieve; permite que él converse, viéndose las caras, con un colono de
Marte; remite sus preguntas a una máquina computadora cuya memoria almacena datos fonéticamente
articulados y él oye las respuestas.
(Voces, voces, voces, nada más que voces pues en el año 2132 el lenguaje es únicamente oral: las
informaciones importantes se difunden mediante fotografías, diagramas, guiños eléctricos, signos
matemáticos.
En vez de terminar el deber Blas juega con la cassette. Es un paralepípedo de 20x12x3 que, no obstante,
su pequeñez, le ofrece un variadísimo repertorio de diversiones.
Sí, pero él se aburre. Esas diversiones ya están programadas. Un gobierno de tecnócratas resuelve qué es
lo que debe ver y oír. Blas da vueltas a la cassette entre las manos. La enciende, la apaga. ¡Ah, podrán
presentarle cosas para que él piense sobre ellas pero no obligarlo a que piense así o asá! Ahora, por la
derecha de la ventana, reaparece la nube. No es nube, es él, él mismo que anda por el aire. En todo caso,
es alguien como él, exactamente como él. De pronto a Blas se le iluminan los ojos:
¿No sería posible - se dice - mejorar esta cassette, hacerla más simple, más cómoda, más personal, más
íntima, más libre, sobre todo más libre?
Una cassette también portátil, pero que no dependa de ninguna energía microelectrónica: que funcione
sin necesidad de oprimir botones; que se encienda apenas se la toque con la mirada y se apague en cuanto
se le quite la vista de encima; que permita seleccionar cualquier tema y seguir su desarrollo hacia
adelante, hacia atrás repitiendo un pasaje agradable o saltándose uno fastidioso… Todo esto sin molestar
a nadie, aunque se esté rodeado de muchas personas, pues nadie, sino quien use tal cassette, podría
participar en la fiesta.
Tan perfecta sería esa cassette que operaría directamente dentro de la mente. Si reprodujera, por
ejemplo, la conversación entre una mujer de la Tierra y el piloto de un navío sideral que acaba de llegar
de la nebulosa
Andrómeda, tal cassette la proyectaría en una pantalla de nervios. La cabeza se llenaría de seres vivos.
Entonces uno percibiría la entonación de cada voz, la expresión de cada rostro, la descripción de cada
paisaje, la intención de cada signo… Porque claro, también habría que inventar un código de signos. No
como esos de la matemática sino signos que transcriban vocablos: palabras impresas en láminas cosidas
81
en un volumen manual. Se obtendría así una portentosa colaboración entre un artista solitario que crea
formas simbólicas y otro artista solitario que las recrea…
¡Esto sí que será una despampanante novedad! Exclama el niño-.El tutor me va a preguntar:“¿Terminaste
ya tu deber? “No”, le voy a contestar. Y cuando rabioso por mi desparpajo, se disponga a castigarme otra
vez, ¡zas! lo dejo con la boca abierta: “¡Señor, mire en cambio qué proyectazo le traigo!” … (Blas nunca
ha oído hablar de su tocayo Blas Pascal, a quien el padre encerró para que no se distrajera con las ciencias
y estudiase las lenguas. Blas no sabe que así como en 1632 aquel otro Blas de nueve años, dibujando con
tiza en la pared, reinventó la Geometría de Euclides, él, en 2132, acaba de reinventar el libro.)
ENRIQUE ANDERSON IMBERT.

1- A partir de tu lectura atenta resuelve las siguientes preguntas:


a. Extraigan los datos acerca de cuándo (tiempo) y dónde se desarrolla la historia. ¿Tiempo
presente, pasado o futuro? Teniendo en cuenta esta información ¿Qué tipo de cuento has
leído?
b. ¿Qué tipo de narrador se ha utilizado? ¿En qué persona relata la historia?

c. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen su
respuesta.
El protagonista de "Cassette"...
 realiza un viaje espacial.
 vive en una sociedad tecnológicamente avanzada.
 se enfrenta a una catástrofe nuclear.
 está solo.
 se divierte gracias a la tecnología.

d. Lean el siguiente fragmento y respondan. ¿Cuál es la crítica que hace el narrador a la


sociedad?
Un gobierno de tecnócratas resuelve qué es lo que debe ver y oír. Blas da vueltas a la cassette
entre las manos. La enciende, la apaga. ¡Ah, podrán presentarle cosas para que él piense
sobre ellas pero no obligarlo a que piense así o asá!.

e. El destino del protagonista parece estar decidido desde su nacimiento. ¿Creen ustedes que es
posible o deseable planificar de esa manera la vida de una persona?

f. El planteo del autor respecto del futuro, ¿es optimista o pesimista? Justifiquen la respuesta.

g. Lean nuevamente el último párrafo ¿Qué acaba de reinventar Blas? ¿Qué ventajas tiene
sobre el cassette?

82
TEMA: EL PREDICADO. MODIFICADORES (2° parte ) -

83
84
EL COMPLEMENTO AGENTE

85
NARRACIÓN NO LITERARIA

La Noticia Y La Crónica

La noticia y la crónica se enmarcan dentro de los textos periodísticos y su finalidad es comunicar


a la sociedad un hecho determinado. Lo importante en ambos textos no es el hecho en sí, sino la
manera en que lo presentan, acorde a la mirada del periodista y/o la editorial que lo emite. Su
función primordial es la de informar. Informar, como el término lo sugiere, implica generar una
manera de ver las cosas. En otras palabras, se desea que la audiencia se involucre con el
acontecimiento y tome partido. Ninguna noticia o crónica es neutral y ningún lector la lee con
ingenuidad.
Al momento de interpretar estos textos debemos tener en cuenta que los mismos:
• Se vinculan con un acontecimiento vigente pero no duradero por ende, deben
mantener el impacto antes que el público deje de interesarse por el mismo.
• Son producidos y difundidos por un medio de comunicación determinado, con una
ideología particular.
• Desean sensibilizar al lector por lo tanto, emplean un lenguaje subjetivo, casi literario.
Muchas veces, apelan a la exageración de los hechos o toman tendencias amarillistas.

La noticia:

Los medios de información comunican acerca de hechos de la actualidad a través de la


publicación de noticias. Son textos que pertenecen al género periodístico y que tienen
una estructura propia. Son relatos de un hecho de la actualidad que resulta de interés
para la sociedad.
El texto de una noticia debe
responder a una serie de
preguntas clave sobre el
hecho del que informa: ¿qué sucedió?, ¿dónde

ocurrió?, ¿cuándo?, ¿a quiénes les


sucedió o quiénes lo hicieron? y ¿para
qué o por qué?, según el caso.

86
Paratextos del Género Periodístico
Título: es el paratexto principal, se presenta en una tipografía (letra) de mayor tamaño, su función es
anticipar el tema de un modo atractivo para el lector.
Volanta: se ubica sobre el título en el margen izquierdo. Completa la información del título para que el
lector pueda comprender mejor el tema.
Copete: se ubica debajo del título y su función es la de ampliar la información brindada por el título a
través de un resumen independiente del texto.
Foto: es una imagen que guarda relación con el contenido de la información.
Epígrafe de foto: es un enunciado que se ubica debajo de la foto y describe lo que muestra la imagen.

1- Reconoce y señala cada uno de los paratextos presentes en el siguiente texto:

Orgullo local

Dos sanjuaninos, en la final de una competencia en Estados Unidos


Son estudiantes de la Escuela Industrial.
Por Redacción Tiempo de San Juan17 de noviembre de 2023 - 22:55

Estudiantes de la Escuela Industrial “Domingo Faustino Sarmiento” (EIDFS), perteneciente a la


UNSJ, participaron en el programa Jóvenes Emprendiendo e Innovando (JEI) y obtuvieron el primer
premio, circunstancia que el pasado lunes 13 de noviembre les permitió participar como único
proyecto de Argentina, en una competencia internacional de emprendedores en Nueva York, Estados
Unidos.

En aquel país del Norte de América confrontaron 25 proyectos


de todo el mundo, donde los estudiantes de la Industrial
pasaron a la final y estuvieron entre los 4 mejores. Los finalistas
fueron Argentina, Japón, India y Estados Unidos, quedando
afuera, países cómo Singapur, Irlanda, Suiza. Finalmente, los
estudiantes de Argentina obtuvieron el tercer lugar.

Estos estudiantes son Tadeo Noguera y Sebastián Rodríguez, de


7mo. año, de la especialidad Electrónica, quienes presentaron
su proyecto de tesis de fin de año en la Escuela y luego
participaron con éste, en el programa JEI. El proyecto se
denomina Green Bug, Placa de Recupero de Energía.

“Este proyecto -expresaron su creadores- nació buscando entre las energías renovables y reutilizables, y encontramos
una que no estaba siendo explotada en ninguna parte del mundo y esa es la energía termoeléctrica, que puede generar
electricidad a partir de una diferencia de temperatura, planteadas en una superficie”.

87
“Participamos internacionalmente con este proyecto en un certamen donde concursaron 25 países, y todo lo
aprendido sumará para próximas competencias y también para seguir desarrollando este proyecto”, enfatizaron los
estudiantes.

Además de los dos días de competencia, les fueron programadas a los estudiantes reuniones con la ONU y otras
organizaciones internacionales, para ambientarlos en el ámbito mundial sobre los nuevos proyectos y empresas que
van surgiendo.

La gestión y el traslado de los estudiantes a Estados Unidos, fue fruto de la financiación y un trabajo conjunto entre el
Gobierno de la Provincia de San Juan, la Universidad Nacional de San Juan y la Escuela Industrial Domingo Faustino
Sarmiento.

Al respecto el director del Instituto Preuniversitario EIDFS Jorge Gutiérrez expresó: “desde la escuela lo que hacemos
es favorecer que las cosas sucedan. El hecho que estos estudiantes participaran en el certamen nos sirvió de disparador
para crear el Club de Emprendedores Tecnológicos de la Industrial. Nos llena de orgullo que, en esta primera
participación de la Escuela, hayan obtenido el primer lugar y tengan la oportunidad de representar a la Universidad
Nacional de San Juan, y al país”.

[…]
Fuente: UNSJ

a- ¿Qué paratexto no está presente? ¿Cómo lo redactarías?

b- Menciona las seis preguntas clásicas de la noticias y luego responde las que el texto te permita.
1-___________
:______________________________________________________________

2-__________ :
_______________________________________________________________

3-__________
:_______________________________________________________________

4-__________
:_______________________________________________________________

5-__________
:_______________________________________________________________

6-__________
:_______________________________________________________________

c- ¿Qué función del lenguaje predomina en la noticia? Subraya la opción correcta y justifica tu respuesta
Apelativa Emotiva Informativa Poética

d- Recuerda que las tramas eran las distintas formas en que se organizaba un texto. Vimos las tramas
narrativa, descriptiva, conversacional, argumentativa y explicativa. ¿Qué trama crees que predomina en
la noticia? Justifica extrayendo un ejemplo.

88
89
90
91
92
93

También podría gustarte